Leyes de Newton
ISAAC NEWTON:
Nació el 4 de enero de 1643 en Woolsthorpe, Inglaterra. fue un físico, filósofo, teólogo, inventor, alquimista y
matemático, autor de los Philosophiae naturalis principia mathematica, más conocidos como "Principia",
donde describió la ley de la gravitación universal y estableció las bases de la mecánica clásica mediante las
leyes que llevan su nombre.
Newton comparte con Leibniz el crédito por el desarrollo del cálculo integral y diferencial, que utilizó para
formular sus leyes de la física.
También contribuyó en otras áreas de la matemática, desarrollando el teorema del binomio y las fórmulas de
Newton-Cotes.
LEY DE LA INERCIA FUERZA Y ACELERACIÓN ACCIÓN- REACCIÓN
Todo objeto tiende a permanecer La aceleración que adquiere un Siempre que un objeto
en un estado de reposo o de objeto por efecto de una fuerza ejerce una fuerza sobre otro
movimiento en línea recta con resultante es directamente objeto, el segundo objeto
rapidez constante a menos que se proporcional a la magnitud de la ejerce sobre el primero una
aplique una fuerza que lo obligue a fuerza e inversamente fuerza igual y en sentido
cambiar de estado. proporcional a la masa del opuesto.
objeto.
FÍSICA I
Leyes de Newton
➢ CONCEPTO DE PESO
La fuerza gravitacional (peso) es una fuerza que los cuerpos experimentan debido a su masa y la
aceleración con que la Tierra atrae a los cuerpos (gravedad).
➢ FUERZA NORMAL
La Normal es una fuerza que ejerce el piso o superficie donde reposa el cuerpo o sistema evaluado. La
Normal siempre se ubicará perpendicular a la superficie donde se ubique el cuerpo. Tenga en cuenta que la
Normal no siempre se igual o toma el valor del peso.
➢ FUERZA DE FRICCIÓN
La fricción es una fuerza que siempre se opone al movimiento del cuerpo. Es una fuerza que está
directamente relacionada con el peso del sistema a través del cálculo de la Normal, y también se relaciona
con el coeficiente de fricción. μ.
La fricción puede ser de carácter estático o cinético. Siendo la fricción estática mayor a la dinámica. fs>>fk
FÍSICA I
1 ley de Newton
EQUILIBRIO TRANSLACIONAL:
Se presenta cuando sobre un cuerpo actúan fuerzas que concurren en un solo punto
y al actuar sobre el sistema sus sumatoria algébrica es cero.
Tanto la sumatoria de fuerzas en el eje ¨x¨ como el eje ¨y¨ son iguales a cero.
Σ𝐹𝑥 = 0 Σ𝐹𝑦 = 0
EQUILIBRIO ROTACIONAL:
Cuando un cuerpo presenta equilibrio rotacional debe ajustar sus ecuaciones de equilibrio a
una sumatoria equivalente a cero.
Ԧ 𝐹Ԧ = 𝑟𝐹𝑠𝑒𝑛θ
τ = 𝑟𝑥
CONCEPTO DE TORQUE: Cuando se aplica una fuerza sobre un cuerpo rígido el cuerpo
tiende a rotar sobre un eje. La tendencia que la fuerza genera sobre el cuerpo para hacerlo
rotar se denomina torque.
FÍSICA I
EQUILIBRIO TRANSLACIONAL
EQUILIBRIO TRANSLACIONAL:
Se presenta cuando sobre un cuerpo actúan fuerzas que concurren en un solo punto
y al actuar sobre el sistema sus sumatoria algébrica es cero.
Tanto la sumatoria de fuerzas en el eje ¨x¨ como el eje ¨y¨ son iguales a cero.
Σ𝐹𝑥 = 0 Σ𝐹𝑦 = 0
DIAGRAMAS DE CUERPO LIBRE Y ECUACIONES DEL MOVIMIENTO
Un diagrama de cuerpo libre (DCL) es un diagrama vectorial que describe todas las fuerzas que
actúan sobre un cuerpo u objeto en particular. Consiste en colocar la partícula en el origen de un
plano de coordenadas, y representar a las fuerzas que actúan sobre ella por medio de los vectores
correspondientes, todos concurrentes en el origen.
FÍSICA I
EJERCICIOS
➢ Calcule la tensión en cada cuerda de la figura
1. si el peso del objeto suspendido es 50N.
➢ En la figura 2, un motor de peso 300N cuelga de una cadena unida mediante un anillo O a otras
dos cadenas, una sujeta al techo y la otra a la pared. Obtenga las tensiones en cada una de las
tres cadenas. Los pesos de las cadenas y el anillo son despreciables comparados con el peso del
motor.
➢ Un cuadro colgado en una pared está sostenido por
dos alambres sujetos a sus esquinas superiores. Si los
alambres forman el mismo ángulo con la vertical,
¿cuánto medirá el ángulo si la tensión en cada uno de
los alambres es igual a 0.75 del peso del cuadro?
(Ignore la fricción entre la pared y el cuadro).
FÍSICA I
2 LEY DE NEWTON
FUERZA Y ACELERACIÓN
La aceleración que adquiere un objeto por efecto de una fuerza resultante es directamente
proporcional a la magnitud de la fuerza e inversamente proporcional a la masa del objeto.
Σ𝐹 = 𝑚𝑎
EJEMPLO
Suponga que usted intenta mover la caja de 500N tirando de una cuerda hacia arriba con un ángulo de
30° sobre la horizontal. ¿Qué fuerza debe aplicar al tirar para mantener la caja en movimiento con
velocidad constante? Suponga que µk = 0.40
FÍSICA I
DINAMICA DEL MOVIMIENTO CIRCULAR
𝑣2 𝑣2
Σ𝐹 = 𝑚𝑎𝐶 ; 𝑎𝐶 = Σ𝐹 = 𝑚
𝑟 𝑟
EJEMPLO
Un trineo con masa de 25.0 kg descansa en una plataforma horizontal de hielo
prácticamente sin fricción. Está unido con una cuerda de 5.00 m a un poste
clavado en el hielo. Una vez que se le da un empujón, el trineo da vueltas
uniformemente alrededor del poste. Si el trineo efectúa cinco revoluciones
completas cada minuto, calcule la fuerza F que la cuerda ejerce sobre él.
FÍSICA I
EJERCICIOS
➢ Calcular la aceleración con que se mueve el siguiente sistema.
➢ En la siguiente figura, un deslizador de masa m1=0,3kg se mueve sobre un riel, con un colchón de aire,
horizontal, sin fricción, en el laboratorio de física. El deslizador está conectado a una pesa de masa
m2=0,5kg mediante una cuerda ligera, flexible e inextensible que pasa por una pequeña polea fija sin
fricción. Calcule la aceleración de cada cuerpo y la tensión en la cuerda.
FÍSICA I
➢ Usted desea mover una caja de 500 N por un piso horizontal. Para comenzar a moverla, debe tirar con
una fuerza horizontal de 230 N. Una vez que la caja “se suelta” y comienza a moverse, puede
mantenerse a velocidad constante con solo 200 N. ¿Cuáles son los coeficientes de fricción estática y
cinética?
➢ Una caja de herramientas de 45.0kg descansa sobre un piso horizontal. Usted ejerce sobre ella un
empuje horizontal cada vez mayor, y observa que la caja empieza a moverse cuando su fuerza excede
313 N. Después, debe reducir el empuje a 208 N para mantener la caja en movimiento a 25.0cm
constantes. a) ¿Cuáles son los coeficientes de fricción estática y cinética entre la caja y el piso? b)
¿Qué empuje debe ejercer para darle una aceleración de 1.10 m/s2? c) Suponga que usted está
realizando el mismo experimento con esta caja, pero ahora lo hace en la Luna, donde la aceleración
debida a la gravedad es de 1.62 ms2. i. ¿Cuál sería la magnitud del empuje para que la caja se
moviera? ii. ¿Cuál sería su aceleración si mantuviera el empuje del inciso b)?
➢ El bloque A de la figura de abajo, tiene una masa de 4.00 kg, y el bloque B, de 12.0 kg. El coeficiente
de fricción cinética entre el bloque B y la superficie horizontal es de 0.25. a) ¿Qué masa tiene el
bloque C si B se mueve a la derecha con aceleración de 2.00 ms2? b) ¿Qué tensión hay en cada cuerda
cuando el bloque B tiene esta aceleración?
FÍSICA I
➢ Se tira horizontalmente de tres trineos sobre hielo horizontal sin fricción, usando cuerdas
horizontales. El tirón es horizontal y de 125 N de magnitud. Obtenga a) la aceleración del sistema,
y b) la tensión en las cuerdas A y B.
➢ Una curva plana (sin peralte) en una carretera tiene un radio de 220.0 m. Un automóvil toma la
curva a una rapidez de 25.0 m/s. a) ¿Cuál es el coeficiente de fricción mínimo que evitaría que
derrape? b) Suponga que la carretera está cubierta de hielo y el coeficiente de fricción entre los
neumáticos y el pavimento es de sólo un tercio del resultado del inciso a). ¿Cuál debería ser la
rapidez máxima del auto, de manera que pueda tomar la curva con seguridad?
➢ Para los seres humanos, uno de los problemas de vivir en el espacio exterior es la aparente falta
de peso. Una solución es diseñar estaciones espaciales que giren sobre su centro con rapidez
constante, creando “gravedad artificial” en el borde exterior de la estación. a) Si el diámetro de la
estación es de 800 m, ¿cuántas revoluciones por minuto se necesitarán para que la aceleración de
la “gravedad artificial” sea de 9.8 m/s2? b) Si la estación es un área de espera para pasajeros que
van a Marte, sería deseable simular la aceleración debida a la gravedad en la superficie marciana
(3.70 m/s2). ¿Cuántas revoluciones por minuto se necesitan en este caso?
FÍSICA I