PROGRAMA DE CÁTEDRA: PRÁCTICA PROFESIONAL III
FACULTAD DE: DERECHO
Carrera: Abogacía y Procuración
Área: Formación Práctica Profesional
Carácter: Obligatoria Formato Taller
curricular
Año: Tercero Cursado Anual Régimen Promocional
Carga Horaria Total 96 Carga horaria semanal 3 horas
Carga horaria total de 16 Carga horaria quincenal 1 hora
actividades teóricas
Carga horaria total de 80 Carga horaria quincenal 5 horas
actividades prácticas
Correlativas Precedentes Práctica Profesional II
Equipo de Cátedra: Campus Central:
Prof. Carolina Debeta
Prof. Claudia Ríos Ortiz
Prof. Leandro Fornes
Prof. Marcelo Fekonja
Prof. Carlos Neirotti
Prof. Julieta Mazzoni
Prof. Carolina Cohen
Prof. María Ángeles De Blasis
Campus San Rafael:
Prof. Hugo Gervasi
Prof. Mariana Sanchez
Campus de Valle de Uco:
Prof. Maria Laura Salvador
Prof. Carla Cruzado
Prof. Sebastian Balmes
Ciclo Académico 2022-2023
FUNDAMENTACIÓN:
Práctica Profesional III es un taller de cursado anual, obligatorio y de régimen promocional. En tanto
propuesta formativa, pretende capitalizar las experiencias de aprendizaje construidas a lo largo de la
carrera y en articulación con los espacios que se dan en tercer año. Asume que, tanto la teoría como
la práctica, se integran y enriquecen a partir del desarrollo de las capacidades necesarias para el
Página 1 | 7
conocimiento de los distintos procedimientos que se pretenden abordar, permitiendo la transferencia
de los conocimientos construidos a distintas situaciones y ámbitos de ejercicio de la profesión.
En este sentido, la formación profesional no puede basarse únicamente en el conocimiento del universo
de las normas positivas, dado que reduce el concepto de derecho al de norma jurídica y genera un
prototipo y perfil de abogado: el del litigio. Por ello, en el marco de esta cátedra se entiende a la
práctica profesional como el conjunto de “convenciones de acción que incluyen medios, lenguajes e
instrumentos distintivos que funcionan en el marco de instituciones de un tipo particular” (Schon, 1992,
p. 41). En consecuencia, la formación práctica no es una materia auxiliar del derecho procesal. En
cambio, consiste en iniciar a los/as estudiantes en las tradiciones de esta comunidad, acercándolos/as
a la realidad del quehacer actual del profesional del derecho y desarrollando destrezas para el ejercicio
de la abogacía. De este modo, está orientada a desarrollar competencias profesionales que les permitan
enfrentarse a situaciones problemáticas inéditas, es decir, “adquirir las formas de arte que resultan
esenciales para ser competentes en las zonas indeterminadas de la práctica” (Schon, 1992, p. 30).
Los contenidos programáticos se encuentran organizados en cuatro módulos de formación específica,
uno por cada bimestre. Esta organización de los contenidos tiene como finalidad facilitar a los/as
estudiantes escenarios para desarrollar competencias propias del ejercicio de la profesión en diferentes
ramas del derecho y diversos ámbitos laborales. Los contenidos se presentan siguiendo las asignaturas
que el Plan de Estudio prevé como formación disciplinar teórica para tercer año. Así en el primer
bimestre se realizarán prácticas sobre contenidos del Derecho Procesal Penal, en el segundo sobre
Derecho Procesal Civil, en el tercero Derecho Procesal de Familia y en el cuarto bimestre sobre Derecho
Procesal Laboral. De este modo, la teoría ya aprendida durante el transcurso de las materias del tercer
año encuentra lugar en la Práctica Profesional III al momento de ser aplicada en las actividades
prácticas, logrando los conocimientos elementales necesarios para el desenvolvimiento del ejercicio
profesional penal, civil, laboral y de familia.
Los objetivos se encaminan hacia la producción y al reconocimiento de espacios para entender a la
práctica jurídica en sus múltiples significados y fortalecer actitudes reflexivas para el análisis de la
realidad, fomentando la toma de decisiones de los futuros profesionales en orden al Perfil de Egresado
de la carrera. De este modo, este espacio adopta el formato curricular de taller.
El formato taller de la formación práctica exige asumir “la libertad de aprender haciendo (…) con
posibilidad de acceso a tutores que inician a los estudiantes en las tradiciones de la profesión” (Schon,
1992, p. 29). Por consiguiente, la propuesta pone el énfasis en crear escenarios para que el/la
estudiante construya conocimiento profesional a partir del hacer. El docente, en este contexto, además
de la mediación de los contenidos se ocupa de la orientación de los estudiantes a lo largo de la cursada,
cumpliendo el rol de tutor y guía.
En consecuencia, el rol del equipo docente consiste en la mediación de los contenidos y la orientación
de los estudiantes a lo largo del cursado, que implica la realización de prácticas a partir del rol activo
del estudiante en las distintas situaciones vivenciadas en las prácticas de aprendizaje.
Por su parte, el rol del estudiante como protagonista de su propio proceso de aprendizaje es
fundamental, ya que más allá de la comprensión de los contenidos, es necesaria su implicación en los
procesos de búsqueda, producción y análisis de información y la propuesta de solución ante situaciones
problemáticas que se le plantean antes, durante y después de las prácticas de aprendizaje.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
• Comprender el procedimiento en materia penal en el contexto, conforme la ley vigente para su
aplicación práctica y operativa en el ejercicio profesional, identificando la responsabilidad del
letrado penal como auxiliar de la justicia.
Página 2 | 7
• Identificar los distintos roles en que se puede desempeñar el abogado penalista en el ejercicio
de la profesión como abogado Particular, Defensor o Querellante Particular, Fiscal, Juez o
Defensor Público.
• Identificar las particularidades de cada tipo de proceso según las pretensiones de las partes.
• Aplicar lenguaje técnico jurídico propio de las distintas ramas del derecho.
• Utilizar pertinentemente el método de casos para el análisis de las problemáticas jurídicas.
• Exponer argumentos usando técnicas de litigación oral.
• Fundamentar en forma adecuada las producciones orales y escritas en la legislación, doctrina
y jurisprudencia pertinente al caso.
• Aplicar estrategias, métodos y criterios jurídicos que permitan identificar la resolución más
viable al problema a través de la aplicación de las normas procesales particulares de cada
fuero.
• Apropiarse de normas éticas de conductas y responsabilidades del ejercicio de la abogacía.
• Desarrollar una identidad profesional humanista que ponga énfasis en la función social de la
abogacía.
CONTENIDOS
UNIDAD 1: PRACTICA PROCESAL PENAL. PARTE II.
1. Análisis de casos: Calificación de los tipos delictivos a partir de la observación. Posibles
escenarios que configuran delitos. Planteo de la libertad condicional. Condena de ejecución
condicional-suspensión de juicio a prueba.
2. Criterios de Oportunidad. Investigación penal preparatoria. Sujetos Procesales. Derechos
de la víctima. Medios de Prueba. Medidas de coerción.
3. El Juicio oral. Juicio común. Juicio por jurado. Teoría del caso. Actos preliminares y
preparación para la audiencia. Dinámica del debate. Pautas para la interrogación. Solución del
caso. La sentencia. La condena. Tipos. Reconocimiento de juicios especiales. Simulación de
debates. Habeas corpus. Recursos. Ejecución Penal.
UNIDAD 2: PRÁCTICA PROCESAL EN EL DERECHO DE LAS FAMILIAS.
1. El fuero de familia: Estructura y particularidades de la praxis judicial. La gestión asociada
(GEJUAF). El Código Procesal de familia y Violencia familiar: la oralidad, el expediente digital.
Breve introducción a los distintos procesos judiciales.
2. Reclamo de alimentos provisorios: a) Tipos de procesos: urgente provisorios (art. 160,
CPFyVF), definitivos (art. 163, CPFyVF), modificación (art. 166 CCyC y CPFyVF). b) Ejecución
de cuota alimentaria (art. 165 CPFyVF). c) Situaciones especiales: Acuerdo fijado para un hijo
y sin fijar para el otro. Acuerdo para un hijo en porcentaje y pedido de aumento para otro.
Acuerdo fijado para más de un/a hijo/a, pero uno se hace mayor de edad o mayor de 21 años.
3. Presentación de la petición de divorcio: Estructura y trámite procesal en el CCyC y CPFy
VF.Las cuestiones conexas. Trámite procesal. Importancia de la sentencia de divorcio.
Página 3 | 7
4. Cuidado personal de lxs hijxs y el derecho de comunicación: a) Estructura en el CCyC
y en CPFyVF. Trámite procesal. b) El centro de vida de NNyA. Determinación. Traslado ilícito.
Restablecimiento. Juez/a competente. c) Fijación de un régimen de comunicación entre padres
e hijos. Mediación previa. Presupuestos fácticos para redactar una demanda. Alternativas para
administrar el conflicto. La cooperación interdisciplinaria (CAI- EIS). Los puntos de encuentro.
UNIDAD 3: PRÁCTICA PROCESAL LABORAL
1. El fuero laboral: Organización y estructura. Competencia: accidentes laborales; cobros de
salarios; cobro de cuotas sindicales; amparos sindicales; enfermedades profesionales. La
mediación.
2. El proceso laboral: Los escritos de parte: demanda y contestación. Medios de pruebas en el
proceso laboral: Ofrecimiento y producción. La actuación profesional en la audiencia inicial.
Sustanciación de la prueba. La audiencia de vista de causa. La sentencia. La vía recursiva.
UNIDAD 4. PRÁCTICA PROCESAL EN MATERIA CIVIL. PARTE III
1. Procesos de Estructura monitoria y de ejecución: Procedencia. Supuestos de
preparación de la vía monitoria. Títulos con fuerza ejecutiva. Oposición a la sentencia
monitoria. Traba de embargo. Cumplimiento de la sentencia. Reglas aplicables a la subasta.
2. Particularidades de los procesos especiales: a) Producción de escritos en el proceso de
desalojo. b) Acción por deudas de expensas. Ampliación de la ejecución.
BIBLIOGRAFÍA
-Material elaborado por la cátedra y publicado en el aula virtual.
-Constitución de la Nación Argentina. Sancionada en diciembre 15 de 1994. Promulgada:
Enero 3 de 1995.http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/norma.htm.
-Constitución de la Provincia de Mendoza. B.O 28 de Diciembre de 1916
http://www.saij.gob.ar/0- local-mendoza-constitucion-provincia-mendoza-lpm0000000-1916-02-
11/123456789-0abc-defg-000- 0000mvorpyel.
-Honorable Congreso de la Nación Argentina. Octubre, 1, 2014. Ley 26994 Código Civil y Comercial
de la Nación. Publicada en el Boletín Oficial Número: 32985 el 08-oct-2014.
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=235975
-Honorable Congreso de la Nación Argentina. Septiembre, 30, 1921. Ley 11179 Código Penal de la
Nación. Publicada en el Boletín Oficial 8300 el 03-nov-1921.
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=16546
-Honorable Legislatura de la Provincia de Mendoza. Agosto, 30, 2017. Ley 9001. Código Procesal
Civil, Comercial y Tributario de Mendoza. Publicada en el Boletín Oficial el 12-sept-2017.
https://www.legislaturamendoza.gov.ar/busqueda/_lib/tmp/sc_pdf_20220325112520_739_pdfreport
_ ley.pdf
Página 4 | 7
-Honorable Legislatura de la Provincia de Mendoza. Noviembre, 16, 1999. Ley 6730. Código
Procesal Penal de Mendoza. Publicada Boletín Oficial el 39-nov-1999.
https://www.legislaturamendoza.gov.ar/consulta-de-leyes-provinciales/
-Honorable Legislatura de la Provincia de Mendoza. Octubre, 23, 2018. Ley 9109. Código Procesal
Laboral. Publicada Boletín Oficial el 25-oct-2018.
https://www.legislaturamendoza.gov.ar/consulta-de-leyes-provinciales/
-Honorable Legislatura de la Provincia de Mendoza. Noviembre, 13, 2018. Ley 9120. Código Procesal
de Familia y Violencia Familiar. Publicada Boletín Oficial el 21-nov-2018.
https://www.legislaturamendoza.gov.ar/consulta-de-leyes-provinciales/
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
La metodología de enseñanza propuesta para Práctica Profesional III se ajusta al formato curricular
taller, que se centra en aprender haciendo y, en este caso particular, apropiándose de los roles
profesionales. En este sentido se enmarca en un proceso de enseñanza coherente con las prácticas
anteriores y posteriores.
Para ello se proponen diversas estrategias organizadas en cuatro trayectos que retoman los ejes
prácticos centrales de cada una de las materias de cursado paralelo. En esta práctica se hace especial
énfasis en el método de casos como estrategia principal del apropiación de los roles del abogado y
como capacidad fundamental a desarrollar.
En este sentido, la propuesta metodológica supone la superación de la escisión teoría/práctica a través
de distintas actividades y formas de interacción en el aula y en distintos espacios públicos y privados.
De este modo, se propone trabajar con:
• Lectura y análisis crítico de diversos documentos jurídicos.
• Presentación de temas y guías de debates.
• Análisis y resolución de casos prácticos a partir de noticias y hechos.
• Prácticas de observación en diversos ámbitos de ejercicio del rol profesional.
• Entrevistas a profesionales.
• Búsquedas en sitios oficiales.
• Redacción de escritos con complejidad gradual.
• Clase a cargo de los/as estudiantes.
• Paneles con especialistas para la profundización de distintas temáticas.
• Armado de fichas de jurisprudencia.
• Aplicación del método de casos.
• Simulaciones.
• Clases situadas.
• Confección de expedientes.
La metodología por excelencia a implementar es el método de casos que se centra en presentar
situaciones que demandan reflexión, investigación y diseño de estrategias de resolución. Así de forma
progresiva los y las estudiantes irán desarrollando las habilidades específicas para abordar problemas
jurídicos y plantear posibles alternativas de solución.
La materia requiere de la asistencia a clases ya que la metodología de trabajo tiene como eje esencial
la participación directa y activa de las/los estudiantes.
EVALUACIÓN
Criterios generales
• Identificación de información jurídica relevante.
• Capacidad para trabajar en equipo.
Página 5 | 7
• Entrega en tiempo y forma de los trabajos prácticos e informes de salidas.
• Participación pertinente en clase
Instrumentos
El instrumento primordial es el portafolio donde el estudiante compilará sus producciones a lo largo
del cursado. Las mismas podrán ser orales o escritas. Deberán dejar evidencias de ellas en el
portafolio.
Se utilizarán rúbricas y lista de criterios para valorar estas producciones
Momentos
La evaluación es continua es decir que se tiene en cuenta la actividad que el/la estudiante realiza
durante todo el proceso de aprendizaje.
Cada unidad se constituye en un un bloque evaluativo que contará al menos con dos instancias y sus
respectivos recuperatorios
• Una instancia integradora grupal.
• Otra de carácter individual.
De cada instancia se obtendrá una nota parcial por unidad.
Requisitos de la regularidad
Dos son las condiciones en las que el estudiante puede finalizar el cursado de la materia:
• Estudiante promocional
La promoción es un beneficio que se le otorga a los/as estudiantes que:
• Obtengan una nota igual o superior a 80% siete (7) en los cuatro trabajos
prácticos integradores de cada unidad.
• Completen todas las actividades prácticas asignadas y presenten su portafolio al
finalizar el cursado en la fecha indicada por los/as docentes.
• Asistan al 75% o más de las clases y actividades programadas, no pudiendo faltar
más de 2 clases por unidad.
• Participen activamente en el proceso de aprendizaje sea en forma individual o
grupal.
• Tengan aprobadas y debidamente registradas todas las asignaturas correlativas
previas según el Plan de Estudios, al último día hábil académico de cursado del
semestre en que se cursó la asignatura a promocionar.
• Estudiante regular
Las/os estudiantes que no reúnan las condiciones establecidas para promocionar la materia,
pero alcances otros requisitos:
• Asistan al 65% o más de las clases y actividades programadas, no pudiendo faltar
más de 2 clases por unidad.
• Obtengan una nota igual o superior a 60% cuatro (4) en los cuatro trabajos
prácticos integradores de cada unidad.
Aclaraciones:
• Las notas de cada unidad no se promedian a los fines de la promoción y/o regularidad.
• No se admite la condición de alumno libre para rendir la materia. El/la estudiante que no
alcance los requisitos de regularidad o promoción deberá recursar.
Requisitos para acreditar
Los estudiantes que promocionen deberán inscribirse a la mesa inmediata posterior a la finalización
del cursado y acreditarán de manera directa ya que en esta instancia se subirá la nota de promoción
obtenida como se detalló supra.
Los estudiantes regulares deberán rendir un examen final para acreditar. El mismo consistirá en un
coloquio en el que el/la estudiante deberá aplicar los saberes adquiridos para resolver situaciones
Página 6 | 7
problemáticas que integran los contenidos del programa. El examen también podrá incluir la redacción
de escritos o resolución de actividades.
Se debe presentar el portafolio.
Se aprueba con 60% cuatro (4)
Firma y aclaración del docente a cargo
Firma y aclaración del director de carrera
Lugar y fecha
Página 7 | 7