UNIDAD CURRICULAR
1 DESCRIPCIÓN UNIDAD CURRICULAR (UC)
Denominación UC ESFUNO
Área Conocimiento CIENCIAS BASICAS
Ciclo
1er
Fecha de vigencia 2019
Departamento- PROGRAMA ESFUNO
Unidad
Coordinadora
Responsables Prof. Mg Miriam Costabel, Adj; Marisa Machado; Asist. Leandro Varona
Año que se imparte 2020
Semestre que se 1er semestre
imparte
Número de Créditos 20
Número de Horas
TOTALES 200 TEÓRICAS 95 PRÁCTICAS AUTOESTUDIO
1
Observaciones Se distinguen horas presenciales de autoestudio y de prácticos.
2 CONOCIMIENTOS PREVIOS REQUERIDOS
PREVIAS N/A
REGLAMENTARIAS
PREVIAS N/A
SUGERIDAS
3 CARACTERÍSTICAS DE LA UC
BASES Conceptualización: Esta unidad curricular integrada por diferentes disciplinas tiene por objetivo brindarle al
CONCEPTUALES estudiante herramientas teórico-prácticas, a fin del éste sea capaz de comprender la estructura y función de los
distintos sistemas que conforman al cuerpo humano, de modo que pued aposteriormente entender las
transformaciones, adaptaciones y forma de recuperación que éstos tienen.
Comprenderá el conocimiento del funcionamiento de la célula, constituyente básico de los seres vivos, tanto a nivel
morfológico como funcional.
Asimismo, integrará estos conocimientos a nivel celular con una visión organizacional, molecular y orgánica de los distintos
tejidos, para así comprender los diferentes procesos biológicos.
Por otra parte se abordará el conocimiento de la anatomía y fisiología de todos los aparatos y sistemas del cuerpo, lo cual
será fundamental en cuanto a la semiología y realización de procedimientos, así como comprensión de la patología médica,
sustentando la aplicación del Proceso de Enfermería.
2
Aprenderá las estructuras y funciones (biológicas, químicas, físicas) básicas del Sistema Nervioso, que darán base a la
comprensión de la alteración de los estados de conciencia, estructura periférica y funciones simbólicas lógicas
del pensamiento que como enfermero debe valorar.
Integrará la función Cardiovascular y su relación con el Sistema Respiratorio.
Integrará conocimientos de los Sistemas Renal, Digestivo y Endócrino para comprender los fenómenos fisiológicos que
subyacen a los procesos de digestión-nutrición y a los procesos de regulación del medio interno.
Integrará los saberes propios del Sistema de Reproducción en su estructura,
funcionamiento y bases genéticas. Relacionar con la enfermería.
OBJETIVOS El objetivo general será que el estudiante comprenda la estructura y función de los distintos sistemas que
GENERALES conforman al cuerpo humano.
3
OBJETIVOS Realizara el PAE con fundamentación científico epistemológica con conocimiento de las ciencias básicas.
RELACIONADOS
AL PERFIL DE
-Planifica y ejecuta programas de atención domiciliaria, potenciando la autonomía y calidad de la vida familia potenciando las
funciones y estructuras normales del cuerpo humano entre otras
-Realiza consultas y prescripciones de enfermería en base al conocimiento y comprensión del funcionamiento y estructura del
cuerpo humano, en el ejercicio libre de la profesión o en relación de dependencia laboral.
EGRESO
UNIDADES DE 200 CRÉDITOS 20
APRENDIZAJE
4
-Conocer Agua. Estructura y propiedades fisicoquímicas.
-Describir Aminoácidos y proteínas.
-Relacionar la biogenética y metabolismo térmico.
-Explicar Síntesis de los ácidos grasos.
-Conocer las bases de la inmunología.
-Conocer la histología humana.
-Clasificar los diferentes tejidos organización y función.
-Describir el ciclo celular, el flujo de información núcleo-citoplasma.
-Explicar las Leyes de Mendel.
-Clasificar los diferentes tipos de transporte transmembrana.
-Enunciar la ley de GHK que describe el potencial de reposo.
-Discutir las implicancias de las variaciones en las concentraciones iónicas extra e intracelulares.
RESULTADOS DE -Definir las estructuras, funciones y fisiología de las sinapsis eléctrica y química.
APRENDIZAJE -Identificar las diferencias estructuro-funcionales de las sinapsis.
-Describir los tipos, funciones y mecanismos de los distintos sistemas sensoriales.
-Explicar los mecanismos de transducción de la información sensorial, las vías y centros de la percepción sensorial.
5
-Conocer los niveles de organización estructural y funcional de los sistemas motores.
-Clasificar las divisiones anátomo – funcionales del Sistema nervioso.
-Comprender la diferenciación sexual y la fisiología reproductiva.
-Describir el control del eje hipotálamo-hipófisis- ovario.
-Describir la estructura molecular de la membrana y los canales iónicos.
RESULTADOS DE -Identificar la relación entre los segmentos corporales y los diferentes géneros de palancas.
APRENDIZAJE -Conocer la relación entre la concentración de calcio intracelular y la fuerza contráctil.
-Conocer la estructura anatómica de todo el cuerpo humano y sus órganos y tejidos.
-Reconocer estructuras básicas del aparato circulatorio que le permitan cumplir con sus funciones de bomba.
6
-Asociar las características de las circulaciones pulmonar y sistémica, con la funcionalidad de cada una.
-Comprender las propiedades del transporte de los gases en la circulación.
-Conocer los mecanismos que regulan el pH en la respiración.
-Reconocer las corrientes eléctricas asociadas a los potenciales de acción cardiacos.
-Asociar variaciones en el registro electrocardiográfico con la conducción de la actividad eléctrica cardiaca.
-Describir los procesos de motilidad y secreción.
-Conocer las características de la nefrona y fisiología de la función renal.
-Conocer las propiedades de las diferentes porciones de los túbulos renales.
-Asociar su función con la filtración glomerular para completar la función renal.
-Presentar el eje hipotálamo-hipófisis-órgano diana.
RESULTADOS DE -Conocer las bases de la regulación de la temperatura y el metabolismo.
APRENDIZAJE -Comprender función y regulación de la hormona del crecimiento.
-Conocer la anatomía de los sistemas genitales femenino y masculino.
-Conocer la anatomía y fisiología del parto.
-Describir la fisiología del ciclo sexual.
7
DESCRIPCIÓN PROGRAMA UNIDAD TEMÁTICA BIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR
GENERAL Niveles de organización celular.
Biomembranas, cito membranas y excitabilidad. Proteínas, enzimas.
CONTENIDOS Principales vías metabólicas.
Información genética, almacenamiento y expresión. División celular.
Biología tisular.
Hematología y órganos linfoides tejidos hemocitopoyéticos. La función inmunitaria.
PROGRAMA UNIDAD TEMÁTICA NEUROBIOLOGÍA
Introducción al sistema nervioso.
Neurona. Células gliales. Fibra nerviosa. Axón.
Excitabilidad neuronal. Registros eléctricos.
Barrera hematoencefálica. Sinapsis.
Nociones de embriología.
Cráneo.
Tronco encefálico. Telencéfalo. Diencéfalo. Cerebelo.
Vías nerviosas.
Sistemas sensoriales. Dolor. Receptores cutáneos, profundos y viscerales.
Vascularización del SNC. Líquido céfalo-raquídeo.
Sistema Nervioso Autónomo. Hipotálamo. Interacción neuro-endócrina.
PROGRAMA UNIDAD TEMÁTICA SISTEMA LOCOMOTOR Y ESPLÁCNICO
Generalidades del aparato locomotor.
Columna vertebral.
Miembros superiores e inferiores.
Marcha. Conceptos generales.
10
PROGRAMA UNIDAD TEMÁTICA SISTEMA CARDIOVASCULAR Y RESPIRATORIO
Anatomía de caja torácica, vía aérea, pulmones, corazón y grandes
DESCRIPCIÓN vasos.
GENERAL Generalidades de la respiración.
CONTENIDOS Intercambio gaseoso estructura y función del alvéolo.
Transporte de gases en la sangre.
Controlador neurohumoral de la ventilación.
Ciclo y gasto cardiaco.
Flujo sanguíneo y presión sanguínea.
Vasos sanguíneos.
Electrocardiograma.
PROGRAMA UNIDAD TEMATICA SISTEMA DIGESTIVO, RENAL Y ENDOCRINO DIGESTIVO
Anatomía del sistema digestivo.
Circulación portal.
Fisiología del sistema digestivo.
Bioquímica del digesto absorción.
Anatomía microscópica del sistema digestivo.
Cavidad abdominal, paredes y topografía. Peritoneo. Retroperitoneo.
RENAL
Riñón y circulación renal. Anatomía macro y microscópica.
Filtración glomerular.
Regulación renal del quilibrio ácido - base.
ENDÓCRINO
Sistema endócrino. Hormonas. Mecanismos de acción y de regulación.
Hipófisis.Regulación hipotálamo - hipofisaria.
Tiroides, paratiroides y suprarrenal.
Metabolismo fosfo - cálcico y su regulación.
Sistema ADH y renina - angiotensina.
Metabolismo y regulación de las hormonas tiroides.
Regulación de la glucemia.
11
PROGRAMA UNIDAD TEMÁTICA SISTEMA REPRODUCTOR
Pelvis ósea. Periné.
Anatomía del aparato genital femenino. Anatomía del útero grávido.
Histología del aparato genital femenino.
Ciclo menstrual.
Fisiología del ciclo sexual. Regulación hormonal.
Histología del aparato genital masculino.
Fisiología del testículo. Composición del semen.
Gametos y gametogénesis.
Fecundación y segmentación.
Gastrulación.
Unidad feto placentaria.
Fisiología del parto.
12
PROGRAMA UNIDAD TEMÁTICA BIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR 1. NIVELES DE ORGANIZACIÓN CELULAR
Funciones y estructura de la célula. Bases moleculares de la arquitectura celular. Diferenciación de células y tejidos. Características generales
de los tejidos. Tejidos epiteliales. Definición, origen, funciones y componentes estructurales.
PROGRAMA Estructura y propiedades fisicoquímicas del agua. Ácidos y bases. Definición y escala de pH. Soluciones. Definición. Formas de expresar la
ANALÍTICO concentración de una solución. Osmolaridad. Diluciones. Ejercicios y aplicaciones prácticas.
Estructura de los ácidos nucleícos.
Aminoácidos y proteínas
Caracteisticas de Lípidos y Glúcidos.
Transporte a traves de la membrana plasmatica. Transportadores y canales. Osmosis.
Introducción al metabolismo y bioenergética. Leyes de la termodinámica. Propiedades de las enzimas y mecanismos de
regulación.
Tejidos conectivos. Definición, origen, funciones y componentes celulares. La matriz del tejido conjuntivo, Tejido adiposo
Glucólisis y gluconeogénesis.
Metabolismo intermediario e integración metabólica. Principales rutas metabólicas.
Ruta de las pentosas y síntesis de ácidos grasos.
Médula ósea, sangre y tejido linfoide
Tejido muscular
Flujo de información núcleo-citoplasma. Conceptos de transcripción y traducción.
Generación del Potencial de membrana. Flujo de iones a traves de la membrana.
Primera ley de Mendel. Genealogías. Modos de herencia de enfermedades humanas.
Ciclo celular. Mitosis y meiosis.
Hematología II. Hemostasis primaria, coagulación y fibrinólisis.
Hematología I. Composición química de la sangre. Proteínas plasmáticas.
13
PROGRAMA UNIDAD TEMÁTICA NEUROBIOLOGÍA
Fisiologia de la sinapsis electrica y quimica.
Introducción al sistema nervioso.
Introducción al sistema nervioso. Funciones. Distintos niveles de organización. Neurona. Morfología, tipos, ultra estructura,
clasificación Regionalización morfológica. Células gliales. Morfología, tipos, ultraestructura. funciones. Fibra nerviosa,
mielina.
Estructuras nucleares y corticales. Corteza cerebral y cerebelosa
Sistemas sensoriales.
Cráneo. Conducto raquídeo. Meninges. Médula espinal. Nervios raquídeos. Tronco encefálico. Cerebelo.
Telencéfalo; pares craneales.
Sistema Nervioso Autónomo.
Vías Nerviosas Motoras y Sensitivas. Vias cerebelosas.
Fisiología de los sistemas motores.
Actividad electrica en celulas excitables. Potencial de Acción Nervioso. Canales activados por voltaje.
Caso de enfermedad neurodegenrativa.
Circuito equivalente de la membrana plasmatica (práctìco de circuito equivalente). Propiedades pasivas.
Cavidades ependimarias y Liquido céfalo-raquídeo (LCR). Vascularización del SNC.
14
PROGRAMA UNIDAD TEMÁTICA SISTEMA LOCOMOTOR Y ESPLÁCNICO
Generalidades del sistema musculo–esquelético y articulaciones. Columna Vertebral. Miembro Superior: organización topográfica
y huesos.
Regiones del Miembro Superior. Vascularización e inervación.
Miembro Inferior: Organización topográfica y huesos. Vascularización e inervación.
Regiones del miembro inferior. Marcha.
Articulaciones de los MMSS y MMII.
División topográfica de Abdomen. Paredes de abdomen. Conducto inguinal y su contenido. Peritoneo.
BIOMECANICA. Propiedades mecánicas de los materiales. Tipos de palancas, ejemplos.
Bases biofísicas y moleculares de la contracción en musculo esquelético.
15
PROGRAMA UNIDAD TEMÁTICA SISTEMA CARDIOVASCULAR Y RESPIRATORIO
Caja torácica. Diafragma. Glándula mamaria. Mediastino. Tráquea, Bronquios y pedículos pulmonares. Pulmones y Pleura.
Corazón. Circulación coronaria. Sistema cardionector. Grandes vasos. Pericardio. Mediastino posterior.
Introducción a funcionamiento del sistema cardiovascular. Ciclo y gasto cardíaco: función de bomba. Circulación arterial y
venosa.
Bases físicas de la actividad cardiaca. Potenciales de acción en musculo cardíaco. .
Bases Físicas de la Hemodinamia
Histoarquitectura del corazón, miocardio específico e inespecífico. Histoarquitectura de los vasos sanguineos, sistema
macrovascular y microvascular, vasos linfáticos.
Mecanismos de regulación del sistema cardiovascular. Circulaciones especiales (fetal y encefálica).
Flujo sanguíneo y metabolismo pulmonar. Circulación pulmonar. Relación ventilación-perfusión. Regulación de la respiración.
Volúmenes y Capacidades. Mecánica Respiratoria Estática. Curvas de Compliance. Función del Surfactante.
16
PROGRAMA UNIDAD TEMATICA SISTEMA DIGESTIVO, RENAL Y ENDOCRINO DIGESTIVO:
Bioquímica de la digesto-absorción. Nutricion-vitaminas-minerales.SEMIOLOGIA - APLICACIÓN CLINICA .
Macizo facial. Fosas nasales. Faringe. Laringe. Boca. Deglucion. Cuello.
Estructura general del tubo digestivo. Estructura microscópica de las paredes de la boca, glándulas salivales, lengua, esófago y
estómago.
Filtración glomerular y su regulación.
Equilibrio ácido-base. Regulación renal del equilibrio ácido- base. SEMIOLOGIA - APLICACIÓN CLINICA
Estómago, bazo, páncreas. Intestino delgado e intestino grueso. Hígado. Vía biliar. Vena porta. Tronco celíaco y vasos
mesentéricos.
Motilidad del tubo digestivo y los mecanismos de regulación. Secreciones salival, gástrica, intestinal, pancreática y biliar y su
regulación.
Eje hipotálamo-hipofisis-órgano diana. Regulación de la temperatura y metabolismo. Regulacion del crecimiento.
Metabolismo proteico. Balance nitrogenado Ciclo de la Urea SEMIOLOGIA - APLICACIÓN CLINICA.
Metabolismo lipoproteico y tejido adiposo SEMIOLOGIA - APLICACIÓN CLINICA
Retroperitoneo. Aparato urinario. Glandulas Suprarenales. Pelvis osea. Periné.
Retroperitoneo. Aparato urinario. Glandulas Suprarenales. Pelvis osea. Periné.
Glandula tiroides y hormonas tiroideas.
Metabolismo fosfo-cálcico y su regulación.
Histología microscópica de la hipófisis. Microscópica de la tiroides, paratiroides y suprarrenal
PROGRAMA UNIDAD TEMATICA REPRODUCTOR
Determinación genética del sexo en el ser humano. Gametogénesis.
Efectos organizacionales y activacionales en la diferenciación sexual. Fisiología reproductiva masculina.
Ciclo ovárico, control del eje H-H-O sobre la ciclicidad.
Aparato genital masculino.
Aparato genital femenino.
Ovario, tracto genital femenino y glándula mamaria
Fecundación, segmentación Implantación, placenta, gastrulación
17
MODALIDAD
DICTADO SEMIPRESENCIAL
6 METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA
Clases presenciales Clases interactivas con apoyo de medios audiovisuales y (Plataforma UnEva) dirigidas autoestudio
7 MODALIDADES Y SISTEMAS DE EVALUACIÓN
DURANTE Pruebas escritas. 70% ponderado actividades virtuales 30%
EL DICTADO
TIPO DE SUMATIVA
EXAMINACIÓN
18
8 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
T. Clark Brelje and Robert L. Sorenson. Histology Guide. (2019) Disponible en: http://histologyguide.com/slidebox/slidebox.html
Best & Taylor. (2016). Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. 14va Edición. Buenos Aires, Argentina. Ed. Médica Panamericana.
Frumento, A. (1995). Biofísica. 3ra. Edición. Madrid, España. Ed. Mosby/Doyma Libros.
Geneser, F. (2015). Histología y Embriología del ser Humano. 4ta Edición. Buenos Aires, Argentina. Ed. Médica Panamericana.
Latarjet, M. & Ruiz, A. (2019. Anatomía Humana. 5ta. Edición. Madrid, España. Ed. Médica Panamericana.
Lehninger, A. (2018). Principios en Bioquímica. 7ma Edición. Barcelona, España. Ed. Omega.
Lippert, H. (2005). Anatomía con orientación clínica. 4ta Edición. Münich, Alemania.
Nussbaum.R. (2009). Thompson & Thompson. Ed.Marban S.L. Genética en Medicina. 7ma Edición. Barcelona, España. Ed. Elsevier Masson.
9 BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA
Albert’s, B. Johnson, A. Lewis, J. Raff, M. Roberts, K. y Walter, P. (2016). Biología Molecular de la Célula. 7ma Edición. Buenos Aires, Argentina. Ed.
Médica Panamericana.
FOX, S. I.(2011). Fisiología Humana. 12a edición. Aravaca.Madrid: Ed. Mc Graw-Hill-Interamericana.
Gartner, L. (2003).Texto y Atlas de Histología. 3era Edición. Madrid, España. Ed. Médica Panamericana.
Guyton & Hall. (2013). Tratado de fisiología médica. 12va Edición. Salamanca, España. Ed. Elsevier
Saunders. Mathews,C. Ahern, K. y Van Holde, K. (2002). Bioquímica: La Ciencia de la Vida. 3ra Edición. Madrid, España. Ed. Universidad Estatal
a Distancia.
19
Houssay, B. y Cingolani, H. (2009). Fisiología Humana. 7ma Edición, Buenos Aires, Argentina. Ed. El Ateneo.
Murray, R., Bender, D. (1997). Bioquímica ilustrada. 28a Edición. Buenos Aires, Argentina. Ed. Mexicana.
Rouviére, H. y Delmas, A. (2005). Tratado de Anatomía Humana. 11va. Edición. Barcelona, España.
Ed. Masson S.A.
Fecha nov 2019
20