Tema 6
6.1. Seguridad activa
La seguridad activa se refiere al conjunto de características, dispositivos y
sistemas diseñados para mejorar la estabilidad del vehículo y prevenir accidentes.
Incluye las siguientes definiciones clave:
1. Sistema de frenos eficaz: Permite frenar en distancias cortas mientras se
mantiene el control de la dirección del vehículo.
2. Motor potente y elástico: Asegura que el vehículo pueda realizar maniobras
de adelantamiento con facilidad y seguridad.
3. Dirección sensible y rápida: Responde con precisión a los movimientos del
volante, facilitando cualquier tipo de maniobra sin generar cambios bruscos o
imprevisibles.
4. Suspensión adecuada: Proporciona comodidad y mejora la adherencia del
neumático al suelo, optimizando el comportamiento del vehículo en términos
de seguridad y estabilidad.
5. Tracción eficiente: Transmite la potencia del motor a las ruedas,
garantizando un nivel óptimo de estabilidad durante la marcha.
6. Neumáticos adherentes: Son fundamentales para la seguridad activa, ya
que son el único vínculo entre el vehículo y la calzada. A través de ellos se
transmiten todas las fuerzas dinámicas, como aceleraciones, frenadas y
cambios de dirección.
Además, la carrocería también contribuye a la seguridad activa. Una carrocería
bien diseñada minimiza los ruidos aerodinámicos, es rígida (permitiendo torsiones y
flexiones controladas) y facilita la labor de la dirección y las suspensiones,
mejorando la seguridad dinámica.
La seguridad activa de un vehículo depende directamente del grado de adherencia
entre los neumáticos y el suelo, lo que la convierte en un factor crucial para evitar
accidentes.
6.1.1. Comportamiento dinámico del vehículo
En la dinámica de marcha del vehículo se producen oscilaciones de la carrocería,
dirección y tracción, que los fabricantes buscan minimizar durante las pruebas
previas a la producción. Aunque estos movimientos son reducidos, su presencia
mínima proporciona información útil al conductor:
● Balanceo del eje trasero: Indica problemas de adherencia en las ruedas
traseras.
● Inclinación de la carrocería: Advierte sobre el posible bloqueo de ruedas.
El comportamiento dinámico de un vehículo responde a movimientos en los tres
ejes espaciales:
1. Balanceo (eje longitudinal - XX): Oscilación lateral del vehículo.
2. Picada y cabeceo (eje transversal - YY): Movimiento de inclinación hacia
adelante o atrás.
3. Guiñada (eje vertical - ZZ): Rotación del vehículo alrededor de su eje
vertical, común en curvas.
1
Estos movimientos reflejan cómo el vehículo interactúa con las fuerzas externas,
influyendo en su comportamiento y la seguridad en marcha.
Distribución de la carga sobre los ejes y transferencia de pesos
La distribución de la carga y transferencia de pesos es crucial para lograr un
comportamiento dinámico adecuado en el vehículo. Esto implica repartir las masas
de forma equilibrada entre los ejes, aunque no es posible concentrarlas en un solo
punto.
Conceptos clave:
1. Centro de gravedad:
○ Debe ubicarse bajo y centrado en el paralelogramo de sustentación
(formado por las cuatro ruedas).
○ Un centro de gravedad equilibrado optimiza la tracción y las fuerzas
laterales, mejorando la estabilidad.
2. Reparto de pesos:
○ Los vehículos con motor delantero y propulsión trasera tienen un
reparto de pesos más equilibrado, pero presentan desventajas como
mayor coste de fabricación y tendencia al sobreviraje (menos intuitivo
de controlar para conductores promedio).
3. Transferencia de pesos en movimiento:
○ Durante aceleraciones, el peso se transfiere al eje trasero, reduciendo
adherencia en las ruedas delanteras.
○ Durante las frenadas, el peso se transfiere al eje delantero.
○ Al tomar curvas, el peso se transfiere hacia la rueda exterior
(transferencia transversal).
○ En combinaciones de aceleración o frenada con curvas, los efectos de
transferencia longitudinal y transversal se conjugan.
4. Carga variable:
○ El peso del vehículo cambia constantemente debido a pasajeros,
equipaje o combustible, lo que dificulta el diseño de un sistema de
suspensión ideal.
5. Suspensión:
○ Una suspensión dura mejora la estabilidad al mantener el equilibrio,
pero sacrifica el confort de marcha.
Comportamiento direccional: subviraje y sobreviraje
El comportamiento direccional del vehículo incluye fenómenos como el subviraje
y el sobreviraje, los cuales ocurren cuando la fuerza centrífuga en un viraje supera
la adherencia de los neumáticos al suelo, afectando la estabilidad en curvas.
Conceptos clave:
1. Subviraje:
○ El vehículo no sigue la trayectoria marcada por las ruedas delanteras,
tendiendo a salir hacia el exterior de la curva.
○ Común en vehículos con tracción delantera.
○ Para corregirlo, se debe aumentar el ángulo de orientación de las
ruedas respecto al radio de la curva.
2
2. Sobreviraje:
○ La parte trasera del vehículo tiende a desplazarse hacia el exterior,
haciendo que el coche gire hacia el interior de la curva (puede
provocar un "trompo").
○ Común en vehículos con propulsión trasera.
○ Para corregirlo, se debe girar el volante en sentido contrario al giro y
dosificar correctamente la potencia del motor.
3. Factores que afectan:
○ Fuerza centrífuga: Principal causa cuando supera el límite de
adherencia de los neumáticos.
○ Diseño del tren de rodaje: Puede influir en el comportamiento
direccional.
■ Ejemplo: Amortiguadores blandos combinados con muelles y
barras estabilizadoras duras en el eje delantero favorecen el
subviraje.
Capacidad de tracción
La capacidad de tracción de un vehículo depende de la adherencia del neumático
al suelo. Cuanto mayor sea la adherencia, mayor será la capacidad de transmitir
fuerzas como aceleración, frenado o cambios de dirección.
Factores que afectan la adherencia y tracción:
1. Superficie de rodadura:
○ La calidad y el tipo de superficie influyen directamente en la
adherencia del neumático.
2. Ancho del neumático:
○ Neumáticos anchos: Ofrecen mayor adherencia en suelos secos
debido a una mayor superficie de contacto.
○ Neumáticos estrechos: Menor adherencia en comparación.
3. Textura del neumático:
○ Neumáticos blandos: Mayor adherencia, pero mayor desgaste (como
en la Fórmula 1).
○ Neumáticos duros: Menos adherencia, pero mayor durabilidad.
4. Presión vertical:
○ Una mayor presión mejora la adherencia, influida por el peso del
vehículo y la suspensión.
○ Problemas comunes:
■ En vehículos de tracción delantera, al acelerar, el
desplazamiento dinámico del peso reduce la presión sobre las
ruedas delanteras, disminuyendo su adherencia.
■ Al tomar curvas, la inclinación de la carrocería descarga la
rueda propulsora interior, afectando la tracción.
6.2. Descripción de los sistemas de seguridad activa
La seguridad activa del automóvil ha mejorado significativamente gracias a la
aplicación de la electrónica, que ha permitido superar muchas limitaciones
mecánicas. Los principales avances se pueden clasificar en los siguientes sistemas:
- Sistema de suspensión.
- Sistema de frenos.
3
- Sistema de dirección.
- Sistema de transmisión.
- Motor.
- Neumáticos.
- Otros.
6.2.1. Sistema de suspensión
El sistema de suspensión cumple dos funciones principales:
1. Confort: Filtra las fuerzas que las irregularidades del terreno generan sobre
la carrocería.
2. Seguridad: Garantiza que las ruedas permanezcan en contacto con el suelo,
asegurando el control dinámico del vehículo.
Principios básicos:
● La suspensión conecta las ruedas con la carrocería de forma elástica, lo que
permite maximizar la adherencia en diversas condiciones (aceleración,
frenado, curvas, terrenos secos o mojados).
● Su diseño busca mantener constante la geometría óptima del eje,
independientemente del nivel de compresión o extensión de los elementos de
suspensión. Esto garantiza un comportamiento predecible y seguro incluso
en situaciones extremas.
Consideraciones técnicas:
● Trenes de rodaje complejos: Permiten que el vehículo responda con
precisión a las órdenes del conductor bajo cualquier condición de marcha o
carga.
● Suspensión de las ruedas delanteras: Debe controlar tres movimientos
simultáneos: posición en línea recta, respuesta al girar el volante y los efectos
de compresión/extensión.
Seguridad vs. confort:
● Seguridad: Requiere suspensiones rígidas para mantener la geometría de
las ruedas (inclinación y convergencia).
● Confort: Demanda suspensiones blandas para absorber irregularidades del
terreno.
● Solución: Se diseñan sistemas con suspensiones blandas y
amortiguaciones rígidas para equilibrar ambos aspectos.
Desarrollo y tecnologías avanzadas:
● Suspensiones con ajuste continuo y regulación electrónica modifican
automáticamente la dureza y elasticidad según las condiciones de marcha.
● Direcciones traseras "inteligentes" pueden controlar y regular el
comportamiento dinámico.
4
Tipos de configuraciones:
● Deportivos: Suspensiones más rígidas para evitar oscilaciones al acelerar,
frenar o tomar curvas.
● Berlinas: Suspensiones más blandas que priorizan el confort.
Controles de suspensión:
Sistemas electrónicos avanzados (ADS, ABC, ECS, etc.) ajustan la dureza y altura
de la suspensión en tiempo real, optimizando tanto el confort como la estabilidad
según las condiciones del momento.
6.2.2. Sistema de frenos
El sistema de frenos transforma la energía cinética del vehículo en calor a través
de componentes como pastillas, discos, zapatas y tambores. Su objetivo es reducir
la velocidad o detener el vehículo de forma segura, manteniendo el control y la
direccionalidad.
Principios clave:
1. Fuerza de frenada:
○ Debe ser lo suficientemente potente para detener el vehículo sin
bloquear las ruedas, ya que el bloqueo elimina la adherencia y el
control direccional.
○ Se aplica más fuerza en el eje delantero debido al mayor peso y
transferencia de carga durante la frenada.
○ Sistemas electrónicos ajustan la fuerza de frenado en función de la
carga y las condiciones del eje trasero.
Sistemas electrónicos de control de frenada:
1. ABS (Anti-lock Braking System):
○ Evita el bloqueo de ruedas durante la frenada, garantizando
maniobrabilidad y estabilidad incluso en superficies resbaladizas.
2. BAS (Brake Assistance System):
○ Detecta frenadas de emergencia y refuerza la presión del pedal,
manteniéndola hasta que el conductor lo libere por completo.
3. EBD/EBV (Electronic Brake-force Distribution):
○ Distribuye electrónicamente la fuerza de frenado entre los ejes según
la carga del vehículo o el estado de la calzada. Funciona junto con el
ABS.
4. ESP (Electronic Stability Program):
○ Actúa frenando ruedas selectivas y gestionando el motor para
estabilizar el vehículo en situaciones de subviraje o sobreviraje.
○ Mejora el comportamiento en curvas, trabajando junto con ABS y
control de tracción (ASR).
○ No sustituye el control del conductor y no evita salidas de la calzada
por velocidad excesiva o baja adherencia.
5
Funciones avanzadas:
● Frenada asistida de emergencia:
○ Aplica presión adicional en frenadas de emergencia, incluso si el
conductor no presiona el pedal con suficiente fuerza.
6.2.3. Sistema de dirección
El sistema de dirección debe ser suave, preciso y proporcionar al conductor
información sobre el ángulo de viraje de las ruedas mediante el comportamiento
dinámico del vehículo. La dirección no debe verse afectada por influencias de
tracción o suspensión, por lo que su diseño debe adaptarse a las características del
eje delantero.
Funciones clave:
1. Servoasistencia:
○ Multiplica la fuerza ejercida sobre el volante, facilitando el giro,
especialmente en curvas.
○ La fuerza de asistencia varía en función de la velocidad para mejorar
la conducción:
■ Baja velocidad: Elevada asistencia para maniobrar fácilmente.
■ Alta velocidad: Menor asistencia para mayor sensibilidad y
estabilidad.
2. Cinemática de la dirección:
○ Diseñada para prevenir los efectos de compresión y descompresión de
los muelles de suspensión en el eje delantero.
Sistemas avanzados de dirección:
1. Dirección de relación variable:
○ Relación más directa para pequeños ángulos de giro, mejorando la
precisión y la respuesta del volante.
2. Dirección con giro de ruedas traseras:
○ Mejora la maniobrabilidad y estabilidad al modificar el ángulo de las
ruedas traseras según la velocidad:
■ Por debajo de 60 km/h: Las ruedas traseras giran en sentido
contrario a las delanteras, facilitando maniobras en espacios
reducidos.
■ Por encima de 60 km/h: Las ruedas traseras giran en el mismo
sentido que las delanteras, ofreciendo un paso por curva más
estable y seguro.
6.2.4. Sistema de transmisión
El sistema de transmisión es clave para garantizar la capacidad de tracción del
vehículo, proporcionando seguridad y estabilidad. La evolución técnica ha permitido
avances como el cambio automático y el cambio progresivo sin
escalonamiento, mejorando la concentración del conductor al simplificar los
procesos de selección y ejecución del cambio.
6
Funciones y elementos clave:
1. Capacidad de tracción:
○ La transmisión maximiza la tracción, pero factores como potencia
elevada o terrenos deslizantes pueden dificultar la motricidad.
2. Sistemas avanzados:
○ Embragues y cambios de control electrónico: Automatizan las
operaciones, aumentando la eficiencia.
○ Sistemas antideslizamiento: Evitan el patinaje de ruedas
disminuyendo la potencia del motor o frenando ruedas que pierden
adherencia.
○ Diferenciales autoblocantes:
■ Permiten distribuir la potencia entre las ruedas motrices en
función de la adherencia.
■ Actúan como diferenciales convencionales en curvas, pero
bloquean el movimiento cuando hay patinaje, enviando fuerza a
la rueda con mejor tracción.
○ Tracción total: Garantiza mayor tracción y estabilidad, especialmente
útil en terrenos resbaladizos o vehículos potentes.
3. Diferenciales convencionales:
○ En casos de pérdida de adherencia en una rueda motriz, toda la
potencia se envía a esa rueda, dificultando el desplazamiento. Los
sistemas autoblocantes solucionan este problema.
4. Tracción total:
○ Ofrece un poder de tracción superior al distribuir la potencia a las
cuatro ruedas.
○ Originalmente diseñada para terrenos difíciles, también se implementa
en vehículos de altas prestaciones para mejorar la estabilidad en
cualquier superficie.
Ventajas de los sistemas modernos:
● Mayor estabilidad y tracción en condiciones adversas.
● Mejora de la seguridad activa al evitar el patinaje y facilitar el control del
vehículo.
● Adaptabilidad en terrenos y superficies variadas, desde caminos resbaladizos
hasta firmes asfaltados.
Sistemas que gestionan la tracción electrónicamente
1. ASR (Anti-Slip Regulation):
○ Evita que las ruedas motrices patinen al reducir la potencia del motor o
aplicar presión de frenado en las ruedas sin adherencia.
○ Garantiza máxima estabilidad en superficies resbaladizas.
○ Funciona en conjunto con el ABS, utilizando datos de la centralita para
intervenir de manera precisa.
2. EDS (Electronic Differential Slippery):
○ Simula un diferencial autoblocante electrónico.
○ Cuando una rueda pierde tracción, aplica presión de frenado en esa
rueda para transferir potencia a la rueda con adherencia.
7
○ Permite recuperar el movimiento y cesa su acción cuando ambas
ruedas recuperan la tracción.
3. MSR (Regulación de par de arrastre del motor):
○ Evita el bloqueo de las ruedas delanteras por retención brusca del
motor en suelos poco adherentes.
○ Si el conductor suelta rápidamente el acelerador, la unidad de control
ABS ordena al motor abrir ligeramente la mariposa del acelerador,
reduciendo la retención y evitando el bloqueo.
Beneficios:
● Estabilidad dinámica: Garantizan adherencia y maniobrabilidad.
● Versatilidad: Funcionan en combinación con otros sistemas (ABS,
diferenciales).
● Seguridad: Reducen riesgos en condiciones de baja tracción, mejorando la
experiencia de conducción.
6.2.5. Motor
El motor contribuye a la seguridad activa al ofrecer potencia para maniobras críticas,
como aceleraciones y adelantamientos. Su efectividad depende de:
● Relación peso-potencia: Equilibrada para optimizar respuesta y consumo.
● Relación de cambio: Diseñada para que el motor opere en su rango óptimo
de par y potencia.
● Elasticidad del motor: Los motores modernos se adaptan mejor a distintas
condiciones de marcha.
En conjunto, un motor bien diseñado mejora la capacidad de recuperación y las
prestaciones del vehículo.
6.2.6. Neumáticos
Los neumáticos son fundamentales para la seguridad y confort, siendo el único
punto de contacto entre el vehículo y el suelo. Sus principales funciones son:
● Soportar el peso del vehículo.
● Transmitir la potencia del motor.
● Garantizar estabilidad, frenado y suspensión.
● Permitir la dirección del vehículo.
Evaluación de los neumáticos:
● Criterios esenciales: Adherencia, estabilidad en curva, suavidad de
rodadura, precisión direccional y vida útil.
● Riesgos por presión inadecuada:
○ Baja presión provoca pérdida de adherencia, desgaste irregular, mayor
consumo y riesgo de reventón.
8
Sistemas avanzados:
1. Neumáticos Run-Flat ("antipinchazos"):
○ Permiten rodar sin presión por distancias limitadas.
○ Tipos:
■ Paredes reforzadas.
■ Anillo soporte interno.
○ Requieren sistemas de control de presión y llantas específicas para
evitar el desllantado.
2. Sistemas de control de presión:
○ Sensores en cada rueda detectan presión y envían datos al conductor
en caso de anomalías (mediante luces, valores numéricos o avisos de
voz).
○ Detectan pinchazos, fugas lentas y aseguran que la presión sea
adecuada a las condiciones de marcha.
○ Previenen riesgos como aquaplaning o falta de agarre en hielo
mediante análisis de deformaciones del perfil del neumático.
6.3. Desarrollo de sistemas de ayuda a la conducción
Los fabricantes han desarrollado sistemas avanzados para mejorar la seguridad y el
confort del conductor, destacando los siguientes:
Sistemas principales:
1. Control de velocidad o guarda distancias:
○ Mantiene la velocidad de crucero y ajusta automáticamente la
distancia de seguridad con el vehículo delantero mediante un radar.
○ Puede frenar o acelerar según las condiciones de circulación,
mejorando el confort y reduciendo riesgos.
2. Sistema Stop and Go:
○ Actúa como un piloto automático en tráfico denso.
○ Frena y arranca el vehículo automáticamente, mejorando la seguridad
en situaciones de baja atención y reduciendo accidentes menores.
3. Sistema de alerta al rebasamiento de línea (SAGE/AFIL):
○ Detecta las líneas del carril y avisa al conductor cuando el vehículo
está por cruzarlas sin señalización.
○ Alertas mediante vibraciones en el volante o asiento y, en algunos
casos, correcciones automáticas en la dirección.
○ Funciona a velocidades superiores a 80 km/h y cuando no se activan
los intermitentes.
4. Sistemas de control de somnolencia y atención:
○ Observan el comportamiento del conductor (párpados, presión en el
volante, estilo de conducción).
○ Alertan con señales o luces, y si detectan peligro, detienen el vehículo
de manera segura en el arcén y envían información a emergencias.
5. HUD (Head Up Display):
○ Proyecta información esencial en el parabrisas, evitando que el
conductor desvíe la mirada de la carretera.
○ Reduce el tiempo de reacción ante emergencias.
9
6.4. Seguridad preventiva
La seguridad preventiva se centra en mejorar el puesto de conducción y el entorno
del habitáculo para garantizar una conducción relajada, cómoda y eficaz,
contribuyendo a prevenir accidentes.
Factores clave:
1. Diseño del habitáculo:
○ Calidad de materiales, precisión de acabados y sensación de
seguridad.
○ Confortabilidad y temperatura agradable para el bienestar de los
ocupantes.
2. Ergonomía y visibilidad:
○ Diseño ergonómico para facilitar el manejo de instrumentos.
○ Visibilidad omnidireccional que reduce el cansancio y mejora el control
en situaciones críticas.
3. Confort:
○ Un ambiente cómodo y relajado ayuda a mantener la atención del
conductor durante trayectos largos.
6.4.1 La visibilidad
La visibilidad es esencial para la seguridad activa del vehículo, influyendo en la
capacidad del conductor para observar su entorno y ser visto por otros usuarios de
la vía.
Aspectos clave de la visibilidad:
1. Diseño del habitáculo:
○ Montantes de sección reducida para minimizar ángulos muertos.
○ Visión azimutal de 360° para mayor seguridad.
2. Sistema de alumbrado:
○ Proyectores de xenón: Alta intensidad, menor consumo y ajuste
automático de altura del haz.
○ Diodos LED: Gran iluminación con bajo consumo eléctrico, tecnología
innovadora.
○ Sistemas de iluminación adaptativa: Ajustan automáticamente el
haz de luz según condiciones externas (velocidad, giro, aceleración).
○ Detección de fallos en lámparas: Alerta de fallos y activación de
bombillas sustitutivas.
3. Parabrisas y cristales avanzados:
○ Cristales termoreflectantes: Filtran el 30% de los rayos solares
responsables del calentamiento, mejorando el confort interior.
4. Retrovisores electrocrómicos:
○ Se oscurecen progresivamente para evitar deslumbramientos por
luces traseras.
○ Algunos incorporan cámaras para facilitar el aparcamiento.
5. Lavafaros:
○ Garantizan una iluminación óptima al mantener limpios los grupos
ópticos delanteros.
10
6.4.2 Ergonomía
La ergonomía en los vehículos busca garantizar la comodidad y accesibilidad de los
mandos y elementos del habitáculo, mejorando la seguridad y reduciendo la fatiga
del conductor.
Elementos clave de la ergonomía:
1. Diseño de mandos y salpicadero:
○ Mandos agrupados por funciones: seguridad, control, confort y
accesorios.
○ Posición accesible y gráfica comprensible para evitar desviar la
atención de la carretera.
○ Controles en el volante para mayor seguridad.
2. Asientos ergonómicos:
○ Confort y adaptabilidad: Regulación eléctrica en altura, longitud y
soporte lumbar.
○ Innovaciones: Calefacción, ventilación activa y cámaras de aire para
masaje lumbar.
○ Soporte: Diseñados para viajes largos, evitando fatiga y manteniendo
la postura correcta.
○ Materiales: Tapizados que crean un entorno acogedor y eliminan
posibles ruidos.
3. Postura al volante:
○ Una posición relajada es esencial para mantener la atención y prevenir
accidentes.
6.4.3 El confort
El confort en los vehículos combina comodidad y funcionalidad, cuidando que el
conductor no pierda conexión con su entorno, esencial para mantener la seguridad.
Elementos clave del confort:
1. Amplitud del habitáculo:
○ Espacio suficiente en las plazas delanteras y traseras para evitar
sensación de agobio.
○ Uso de modelos matemáticos para optimizar la postura del conductor y
pasajeros, mejorando la habitabilidad.
2. Iluminación interior:
○ Cuadro de instrumentos legible y con tonalidades suaves que no
rompan la armonía del habitáculo.
3. Confort acústico:
○ Reducción y control de ruidos mediante materiales insonorizantes y
diseño de la carrocería.
○ Optimización acústica durante el diseño para evitar resonancias y
vibraciones.
4. Climatización idónea:
○ Mantiene temperatura y humedad dentro de rangos óptimos.
○ Previene el estrés, mejora la atención y reduce errores causados por
el calor.
11