MICROSCOPIA
PRESENTADO POR:
DANNA GABRIELA PARRA ACEVEDO T.I: 1092958432
ARIADNA SALCEDO VILLEGAS CC: 1097493010
KEYMIS PASCUAL FONSECA CC: 1062804947
PROFESOR:
EMOELIO MANTILLA
FACULTAD DE MEDICINA
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
2024
1
1. INTRODUCCIÓN
La microscopía es una técnica indispensable en el estudio de las ciencias biológicas, ya que permite
observar estructuras diminutas que escapan al alcance de la vista humana. Con el uso del microscopio hay
una comprensión más profunda de los procesos biológicos esenciales para la vida. En el desarrollo del
laboratorio, se exploran las partes esenciales del microscopio, tales como la base, el brazo, el ocular, los
objetivos, el revólver, el condensador, el diafragma y el sistema de enfoque. Cada componente juega un
papel clave en la obtención de imágenes claras y precisas. Se explican también las técnicas de enfoque,
tanto macrométrico como micrométrico, para garantizar una visualización óptima de las muestras. Este
informe detalla el proceso de análisis microscópico de tres tipos de muestras: un hilo de coser, partículas
de polen y una letra impresa en un periódico. Estas muestras han sido seleccionadas por su diversidad en
texturas, tamaños y características microscópicas, lo que permite evaluar distintas técnicas de observación
y ajuste.
2. MARCO TEÓRICO
2.1 EL MICROSCOPIO
Las células, aunque varían de tamaño, son generalmente muy pequeñas
y suelen ser invisibles al ojo humano. Por ejemplo, un glóbulo rojo
humano típico mide aproximadamente 8 micrómetros de diámetro, lo que
equivale a la octava parte de un milímetro. Debido a estas dimensiones,
los científicos emplean microscopios para estudiar las células y otras
estructuras diminutas.
Un microscopio es un instrumento diseñado para magnificar objetos
demasiado pequeños para ser observados a simple vista. Las lupas, al
contar con un solo lente, se consideran microscopios simples, mientras
que los microscopios compuestos utilizan múltiples lentes para producir imágenes con mayor
magnificación. Este diseño permite refractar la luz de manera que las estructuras analizadas se presentan
ampliadas, aunque en algunos casos, con una imagen invertida en relación al objeto real.
Los microscopios compuestos más avanzados incluyen un sistema óptico adicional que corrige esta
inversión, facilitando la observación directa y precisa de las muestras. Las imágenes capturadas mediante
microscopía, conocidas como micrografías, son fundamentales para documentar y analizar estructuras
celulares y subcelulares, representando un recurso clave en la investigación científica y educativa.
2
2.2 PARTES DEL MICROSCOPIO
Elementos Ópticos
• Base: Es la figura inferior del microscopio, que sirve como soporte principal del instrumento. Su
función es proporcionar estabilidad y evitar vibraciones que puedan interferir con la observación.
Además, en algunos microscopios, la base contiene la fuente de iluminación.
• Columna: También conocida como brazo o soporte, es la parte que conecta la base con el resto
del microscopio. Es el punto de sujeción al manipular el microscopio y soporta los componentes
móviles como los oculares, objetivo y revolver. Su diseño ergonómico facilita el transporte seguro
del microscopio.
• Tornillo macrométrico: También conocido como perilla de ajuste grueso; este tornillo es esencial
para el enfoque macro de la imagen. Realiza movimientos amplios y rápidos de la platina,
permitiendo que el observador localice la muestra cuando use aumentos bajos (4x o 10x). Es el
primer ajuste que se realiza antes de utilizar el tornillo micrométrico para enfocar con precisión.
• Tornillo micrométrico: También conocido como perilla de ajuste fino; este tornillo es utilizado
para ajustar el enfoque de manera más micro, permitiendo movimientos pequeños y precisos. Se
usa cuando ya se localiza la muestra y se está utilizando objetivos de mayor aumento (40x o 100x).
Es fundamental para obtener una imagen nítida de la muestra.
• Platina: También conocida como etapa mecánica; es la superficie plana sobre la cual se coloca la
muestra que se va a observar. En la mayoría de los microscopios, la platina es móvil y puede ser
3
desplazada horizontalmente mediante los tornillos coaxiales. Estos tornillos permiten
movimientos precisos en los ejes X y Y, lo que facilita la búsqueda de zonas específicas en la
muestra.
• Tornillos coaxiales: Conocidos también como control de etapas; estos controlan el
desplazamiento de la platina en dos direcciones: adelante/atrás (eje Y), generalmente se trata del
tornillo inferior y derecha/izquierda (eje X) usualmente lo realiza el tornillo superior. Su función
es mover la muestra bajo los objetivos sin necesidad de tocar la lámina con las manos, garantizando
mayor precisión y evitando daños a la muestra.
• Revolver: Es una pieza giratoria que sostiene los objetivos su función es permitir el cambio rápido
entre los diferentes aumentos (4x, 10x, 40x, 100x). Al girar el revolver, el observador puede
alternar entre diferentes objetivos sin perder de vista la muestra, facilitando la observación en
diferentes niveles de detalles.
• Clip de escenario: O también conocido como pinzas; se tratan de sujetadores metálicos que
mantienen el portaobjetos en su lugar sobre la platina. Evitan que la muestra se mueva durante la
observación, asegurando estabilidad.
• Encendido / apagado: Interruptor para activar o desactivar la luz del microscopio. Controla el
sistema eléctrico del microscopio.
Elementos mecánicos
• Diafragma y palanca de diafragma: El diafragma regula la cantidad de luz que pasa a través de
la muestra, controlando así el contraste y la claridad de la imagen. Se encuentra en el condensador
y se puede ajustar para abrir o cerrar el paso de la luz. La palanca de diafragma permite cambiar
fácilmente el tamaño de la apertura del diafragma según las necesidades de la observación. Un
diafragma bien ajustado es crucial para obtener una imagen con buen contraste.
• Condensador: Se encuentra debajo de la platina y está compuesto por un conjunto de lentes que
dirigen y concentran la luz de la fuente hacia la muestra. Esto mejora la calidad de la iluminación
y aumenta la resolución de la imagen. Algunos condensadores son ajustables, lo que permite
optimizar el enfoque de la luz sobre la muestra.
• Oculares: Son lentes a través de los cuales el observador visualiza la imagen de la muestra.
Generalmente, tienen un aumento de 10x o 15x. En algunos microscopios, los oculares pueden ser
ajustables para corregir diferencias en la visión entre ambos ojos (compensaciones dióptricas).
• Ajuste de dioptrías: Mecanismo que permite ajustar individualmente el enfoque de cada ocular.
Compensa diferencias de visión entre los ojos del usuario, asegurando que ambos enfoquen
correctamente.
• Objetivos: Los objetivos son las lentes que se encuentran más cerca de la muestra y son
responsables de la mayor parte de la ampliación, los microscopios comunes tienen cuatro objetivos
con diferentes aumentos (4x, 10x, 40x, 100x). El 4x suelte usarse para un escaneo general; el 10x
para observaciones generales con mayor detalle; el 40x muestra detalles más finos (como células
4
o microorganismos); y, finalmente el objetivo 100x es usado con aceite de inmersión para
observaciones de muy alta resolución, como bacterias.
• Filtro de luz: O también llamado ajuste de iluminación; se encuentra generalmente entre la fuente
de luz y el condensador. Su función es modificar las propiedades de la luz que inciden sobre la
muestra, mejorando la calidad de la imagen. Los filtros pueden modificar la intensidad o la
longitud de onda de la luz, ajustando el contraste o resaltando características específicas de la
muestra.
• Iluminador: Fuente de luz integrada (puede ser lámpara halógena o LED) en la base del
microscopio. Proporciona iluminación para observar la muestra, esencial para ver detalles,
especialmente en objetivos de mayor aumento.
• Pelo indicador: Es una pequeña marca en el ocular, generalmente visible como una línea fina. Su
función es señalar una parte especifica de la muestra que se está observando. Es especialmente útil
en estudios donde se necesita identificar o marcar áreas particulares para análisis posteriores.
5
2.3 PREPARACIÓN DE MUESTRAS
La preparación de la muestra para el microscopio es un paso esencial para llevar a cabo una observación
exitosa.
El proceso adecuado de preparación depende siempre de la muestra y debe tener en cuenta el tipo
de detalles que se quieren observar.
Para ellos es necesario contar con los materiales necesarios para obtener una correcta y precisa
observación.
Portaobjetos
El portaobjetos se trata de un material esencial para colocar las muestras, que generalmente es de vidrio o
plástico. Además de ser usado para preparar la muestra para la observación, también puede ser utilizado
en técnicas como el teñido o la conservación de las muestras. Esta pieza pequeña tiene unas dimensiones
de aproximadamente 76 x 26 mm y entre 1 y 1.5 milímetros de espesor.
Existen dos tipos de portaobjetos. Los más habituales son totalmente
planos en sus dos caras. Estos portaobjetos son adecuados si no se
necesita una especial cantidad de agua en la que sumergir la muestra.
También existen portaobjetos con una cavidad cóncava, conocidos
también como portaobjetos excavados. Estos portaobjetos son
adecuados para retener una mayor cantidad de líquido y sirven para
mantener la muestra hidratada durante más tiempo. También son
adecuados para observar muestras de mayores dimensiones y no
requieren el uso de cubreobjetos.
6
Cubreobjetos
La función principal del cubreobjetos es proteger la
muestra de contaminantes y permitir una observación
clara sin distorsionar la imagen. Se usa especialmente en
muestras en fresco o cuando se necesita mantener la
muestra en una condición controlada durante el
análisis. El cubreobjetos tiene una forma cuadrada con un
lado de entre 18 y 20 milímetros y un espesor de entre 0.13
y 0.17 mm. Debido a su espesor extremadamente bajo, el
cubreobjetos es un elemento extremadamente frágil y, por
lo tanto, hay que manipularlo con cuidado.
Pipeta
La pipeta es un instrumento de laboratorio que permite medir y
dosificar un líquido con gran precisión. En el campo de la
microscopía se utiliza para colocar sobre la muestra la cantidad de
líquido adecuada para su hidratación o simplemente para colocar
sobre el portaobjetos una cantidad limitada de líquido que contiene
la muestra.
2.4 PRINCIPIOS FISICOS DE LA MICROSCOPIA DE LUZ
El microscopio óptico se basa en varios principios físicos que permiten la observación de muestras
ampliadas:
Refracción y Lentes
La refracción es el cambio de dirección que experimenta la luz al pasar de un medio a otro con un índice
de refracción diferente (por ejemplo, del aire al vidrio). Las lentes del microscopio utilizan este fenómeno
para desviar y enfocar la luz que atraviesa la muestra, generando una imagen ampliada. Cuando la luz
incide en una lente curvada, la velocidad de la luz cambia al entrar en el nuevo material, lo que provoca
que se desvíe según el ángulo de incidencia. Este efecto permite que las lentes del microscopio se diseñen
para enfocar la luz en un punto específico, creando una imagen nítida de la muestra. Además, las lentes
del microscopio están calibradas para maximizar la resolución, es decir, la capacidad de distinguir detalles
finos, lo que depende de cómo la luz refractada se manipula para formar una imagen clara y precisa.
7
Ampliación
El poder de aumento de un microscopio es la capacidad de agrandar una imagen para observar detalles
que no son visibles a simple vista. Este poder depende de dos componentes clave: el ocular y el objetivo.
El ocular generalmente tiene un aumento de entre 10x y 15x, mientras que los objetivos varían, típicamente
entre 4x, 10x, 40x y 100x. El aumento total se obtiene multiplicando el aumento del ocular por el del
objetivo; por ejemplo, un ocular de 10x y un objetivo de 40x proporcionan un aumento total de 400x.
Sin embargo, el aumento no es lo mismo que la resolución, que es la capacidad del microscopio para
distinguir entre dos puntos cercanos. Un microscopio puede tener un alto poder de aumento, pero si no
tiene suficiente resolución, la imagen será borrosa o poco clara. En microscopía óptica, la resolución está
limitada por la longitud de onda de la luz visible, alrededor de 0.2 micrómetros, lo que impide observar
detalles más pequeños a pesar de aumentar la imagen.
Además de los componentes ópticos, el poder de aumento efectivo de un microscopio también depende
de factores como la calidad de las lentes, la iluminación y la preparación de la muestra. Las lentes deben
estar bien alineadas y ser de alta calidad para evitar distorsiones, y el contraste adecuado es esencial para
observar detalles finos. Técnicas como la microscopía de campo claro y campo oscuro pueden mejorar el
contraste, permitiendo ver detalles más pequeños. Los microscopios electrónicos, como los de transmisión
y barrido, tienen un poder de aumento mucho mayor y pueden observar estructuras más pequeñas a nivel
atómico.
8
Diámetro del campo visual
El diámetro del campo visual (DFV) es el área visible de la muestra que se observa a través del
microscopio en un momento dado. Este parámetro depende del aumento total del microscopio, que se
obtiene combinando el aumento de la lente ocular y el objetivo. A medida que se aumenta el poder de
magnificación, el campo visual disminuye, lo que significa que la cantidad de muestra visible en el campo
se reduce, pero los detalles de la muestra se hacen más visibles.
En microscopía óptica, el diámetro del campo visual se calcula tomando en cuenta el tamaño de la muestra
visible en un determinado aumento. Con un aumento bajo (por ejemplo, con un objetivo de 4x), el campo
visual será más amplio, permitiendo ver una mayor área de la muestra. En contraste, con un aumento alto
(como el objetivo de 100x), el campo visual será más pequeño, mostrando solo una pequeña porción de
la muestra, pero con mayor detalle.
N° Campo Ocular (18)
d= ------------------------------
Aumento del Objetivo
Poder de resolución
Es la capacidad del microscopio para distinguir dos puntos cercanos como separados. La resolución está
limitada por la longitud de onda de la luz visible y la apertura numérica de las lentes. En un microscopio
óptico, la resolución máxima es de aproximadamente 200 nanómetros.
9
La apertura numérica de las lentes es un factor crucial en la resolución, ya que determina la cantidad de
luz que una lente puede captar y concentrar sobre la muestra. A mayor apertura numérica, mayor es la
cantidad de luz recogida y, por lo tanto, mejor es la resolución. Sin embargo, incluso con lentes de alta
calidad, la resolución en un microscopio óptico sigue estando limitada a un nivel relativamente bajo debido
a la naturaleza de la luz visible.
Para obtener resoluciones mucho mayores, como la observación de estructuras a nivel molecular o
atómico, se utilizan microscopios electrónicos, que emplean electrones en lugar de luz para iluminar las
muestras. Los electrones tienen longitudes de onda mucho más cortas que la luz visible, lo que permite
obtener resoluciones mucho más altas, en el rango de nanómetros o incluso angstroms (10⁻¹⁰ metros),
permitiendo la observación de detalles a nivel subcelular y atómico.
Se define por la siguiente formula:
Donde la longitud de onda de la luz es igual a 640nm.
De esta manera, la resolución de cada uno de los objetivos será así:
4x 10x
40x 100x
10
Contraste:
El contraste es esencial para distinguir diferentes estructuras en la muestra. Puede mejorarse mediante
técnicas de tinción o ajustando el diafragma y la iluminación del microscopio. El contraste de fase y la
microscopia de campo oscuro son técnicas utilizadas para mejorar el contraste en muestras transparentes
o sin teñir.
2.5 OTROS TIPOS DE MICROSCOPIA
Además de la microscopia óptica de luz, existen otros tipos de microscopia que utilizan diferentes
principios físicos y tecnologías para obtener imágenes:
a) Microscopia electrónica:
• Microscopio electrónico de transmisión (TEM): Utiliza un haz de electrones que
atraviesan la muestra. Permite observar detalles internos a nivel subcelular, como organelos
y estructuras macromoleculares. Ofrece una resolución de hasta 0.1 nanómetros.
• Microscopio electrónico de barrido (SEM): Usa electrones para escanear la superficie
de la muestra y produce imágenes tridimensionales. Es ideal para estudiar la morfología
superficial.
b) Microscopia de fluorescencia: Utiliza fluoro foros que emiten luz cuando son excitados por una
longitud de ondas especifica. Esta técnica es muy utilizada en biología celular y molecular para
observar moléculas específicas, como proteínas, mediante el uso de anticuerpos fluorescentes.
c) Microscopia con focal: Emplea un láser que escanea la muestra en secciones delgadas y un
sistema de detectores que elimina la luz fuera del foco, proporcionando imágenes de alta
resolución. Permite obtener imágenes tridimensionales de muestras biológicas.
d) Microscopia de fuerza anatómica (AFM): No utiliza luz ni electrones, sino una sonda que
escanea la superficie de la muestra midiendo las fuerzas atómicas entre la sonda y la muestra. Esta
técnica es utilizada para obtener imágenes a nivel atómico en materiales biológicos y no
biológicos.
e) Microscopia de contraste de fase: Es útil para observar células vivas o estructuras sin teñir.
Aprovecha las diferencias en el índice de refracción de los diferentes componentes de la muestra
para generar contraste en la imagen.
11
3. METODOLOGÍA
Para la práctica de microscopía se siguió el siguiente procedimiento:
3.1 PREPARACIÓN DEL MICROSCOPIO
• Se ubicó el microscopio sobre una superficie estable y bien iluminada.
• Se cercioró que todas las piezas del microscopio (base, brazo, platina, revólver, objetivos, y oculares)
estuvieran firmes y en su lugar.
• Luego se verificó que las lentes (oculares y objetivos) estuvieran limpias utilizando papel especial
para óptica.
• Se encendió la fuente de luz integrada del microscopio y se ajustó la intensidad de la luz para evitar
sombras o brillo excesivo.
• Finalmente se abrió y se ajustó el diafragma y el condensador para obtener una iluminación uniforme
sobre la muestra.
3.2 PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS
Para este punto se usaron tres muestras las cuales fueron: un hilo de coser, una hebra de cabello humano
y una letra impresa. Cada una de las muestras observadas fueron analizadas bajo tres niveles de aumento
(4x, 10x, 40x).
Hilo de coser
o Primero se procedió a cortar un pequeño fragmento del hilo (aproximadamente 1 cm).
o Luego se colocó en un portaobjetos, y se fijó con un cubreobjetos para evitar movimiento.
o Para fin de hidratar y mejor observación, se añadió una gota de agua con ayuda de un gotero
para mejorar la visualización.
Cabello humano
o Se seleccionó un cabello humano limpio
o Luego se colocó directamente sobre el portaobjetos, alineándolo cuidadosamente para
facilitar la visualización de su estructura.
o Finalmente, se cubrió con un cubreobjetos para estabilizar la muestra y evitar movimientos
durante la observación.
Polen
o Primeramente, se tomó una pequeña cantidad de polen y se extendió sobre un portaobjetos.
o Para fin de hidratar y mejor observación, se añadió una gota de agua y se cubrió con un
cubreobjetos.
12
Letra de periódico
o Inicialmente, se cortó un fragmento del periódico con letras impresas, usando letras cerradas
para una buena observación bajo el microscopio.
o Luego se colocó directamente sobre el portaobjetos la letra escogida.
o Finalmente se cubrió con un cubreobjetos para estabilizar la muestra.
3.3 AJUSTE DE ENFOQUE
• Se comenzó utilizando el objetivo de menor aumento (4x). Este proporcionó un campo de visión
amplio, facilitando la localización de la muestra.
• Se colocó el portaobjetos con la muestra centrada sobre la platina, asegurando que la luz pase
directamente a través de la región de interés.
Ajuste Macrométrico
• Se utilizó el tornillo macrométrico para acercar lentamente la platina al objetivo mientras se
observaba desde un costado, evitando que el objetivo tocará la muestra.
• Luego se miró a través del ocular y se movió el tornillo macrométrico en dirección contraria
(alejando la platina) hasta que la muestra apareció en el campo de visión como una imagen borrosa.
Ajuste Micrométrico
• Se empleó el tornillo micrométrico para ajustar finamente el enfoque y obtener una imagen clara
y detallada de la muestra.
• Finalmente se realizaron movimientos suaves y pequeños para lograr precisión en la visualización
y posterior análisis por medio de evidencia fotográfica.
3.4 CAMBIO DE AUMENTO
• Una vez enfocada la muestra con el objetivo de menor aumento, se procedió a girar el revólver
para cambiar al objetivo de 10x y repetir el ajuste por medio de los tornillos de aumento y demás.
• Luego al utilizar un objetivo de mayor aumento (40x), se debió ajustar nuevamente solo con el
tornillo micrométrico para evitar daños a la muestra o al microscopio.
3.5 OPTIMIZACIÓN DE LA ILUMINACIÓN
• Para lograr un enfoque más nítido, se ajustó el diafragma y el condensador para mejorar el
contraste y la claridad de la imagen según la muestra observada.
• De esta manera, una vez realizados todos los pasos, se tomó registro fotográfico de cada una de
las muestras bajo el microscopio probando cada uno de los objetivos.
13
4. RESULTADOS Y ANÁLISIS
Una vez seguidos todos los pasos anteriores, se obtuvieron los siguientes resultados:
4.1 HILO DE COLOR
Evidencia Fotográfica Análisis
Se observa el hilo rojo con su estructura sencilla pero
fascinante: fibras finas entrelazadas como una trenza, lo que le
da resistencia y flexibilidad. Su color es vibrante y uniforme,
aunque la iluminación crea pequeños destellos que lo hacen
parecer casi vivo. Algunas fibras sueltas sobresalen, dando
evidencia de un uso anterior o procesos de fabricación, todo
esto muestra un material textil trabajado con propósito. Este
aumento solo permite apreciar su forma general y amplia.
Objetivo 4x
Este hilo rojo revela aún más detalles de su estructura
entrelazada, donde las fibras finas parecen compactarse con
mayor densidad, mostrando una superficie uniforme y
resistente, pero también las hebras que siguen luciendo sueltas
debido a la manipulación. El color sigue siendo vibrante,
aunque con tonalidades más intensas en ciertas áreas,
probablemente resaltadas por la iluminación. El campo visual
es más reducido, pero permite más detalle y mejor apreciación
del textil.
Objetivo 10x
14
La imagen muestra las fibras individuales del hilo rojo con
mayor detalle. Estas fibras están organizadas de forma paralela
y alineadas, pero con cierta irregularidad en su disposición, lo
que refleja el proceso de fabricación. Se observan ciertas
variaciones en el grosor y cierta transparencia en algunas
zonas, posiblemente debido a la iluminación o las propiedades
del material. El aumento permite identificar con claridad la
estructura interna del hilo (esto debido a la reducción a un
mayor del campo visual) revelando una mayor densidad y
complejidad en la organización de las fibras.
Objetivo 40x
A medida que se aumenta la magnificación, el análisis del hilo
rojo revela progresivamente más detalles sobre su estructura y
composición. A un aumento de 4x, se aprecian las fibras
entrelazadas, mostrando una textura uniforme y resistente,
aunque algunas hebras sueltas sugieren uso previo o el proceso
de fabricación. Al ampliar a 10x, las fibras individuales se
hacen más visibles, evidenciando ligeras irregularidades y
variaciones en grosor, lo que refleja las características del
Análisis general material y su fabricación. Finalmente, al llegar a 40x, la
estructura interna del hilo se revela con mayor claridad,
mostrando una disposición más compleja y densa de las fibras,
junto con variaciones en la transparencia y grosor, lo que
permite una apreciación detallada de su organización y las
propiedades del material.
15
4.2 HEBRA DE CABELLO
Evidencia Fotográfica Análisis
La muestra de la hebra de pelo muestra una estructura general
claramente visible, aunque con pocos detalles finos. Se puede
observar el grosor de la hebra, que parece consistente a lo largo
de su longitud, con una superficie relativamente suave. El color
del cabello es uniforme, pero la iluminación puede crear reflejos
que destacan las variaciones superficiales. A este aumento, se
aprecian principalmente las características generales del pelo,
como su forma y grosor, pero la resolución no permite ver
detalles internos. Se alcanzan a apreciar ciertas burbujas de aire
Objetivo 4x también, externas al pelo.
La hebra de pelo revela más detalles estructurales. Se puede
observar la superficie con mayor claridad. El grosor de la hebra
también es más preciso, la textura de la superficie parece más
compleja. La iluminación del microscopio resalta variaciones
en la tonalidad del cabello, incluso más claro, mostrando
reflejos que dan una idea de su composición superficial y de su
estructura. Aquí las burbujas de aire se aprecian con mucho mas
detalle.
Objetivo 10x
La hebra de pelo se ve con una resolución detallada que permite
apreciar tonalidades diferentes a lo largo de su superficie, sin
signos de daño. Las texturas de la cutícula se observan de
manera más definida, mostrando variaciones en la suavidad o
rugosidad del cabello. La capa verdosa que se alcanza a ver
ligeramente parece ser una característica superficial que podría
derivarse de residuos externos o un cambio en la estructura del
cabello debido a factores ambientales o por el uso de algunos
productos cosméticos. Las pequeñas variaciones en las
Objetivo 40x tonalidades y las texturas reflejan la complejidad de la
superficie capilar sin que se detecten daños visibles en la hebra.
16
La muestra de la hebra de pelo muestra una estructura detallada
que varía con el aumento. A un objetivo de 4x, se observa el
grosor consistente de la hebra y una superficie relativamente
suave, con un color uniforme, aunque la iluminación resalta
variaciones superficiales. A medida que se aumenta a 10x, la
textura de la cutícula se hace más visible, revelando variaciones
en la suavidad y algunas tonalidades distintas en la superficie,
sin signos de daño. Al llegar a 40x, la resolución permite ver las
variaciones finas en la textura y los reflejos de luz en la
Análisis general superficie, sin que se detecten daños estructurales, además se
aprecia una capa verdosa sutil que podría ser resultado de
residuos externos o productos cosméticos. Y sumado a todas las
pequeñas burbujas de aire externas proporcionan un detalle
adicional sobre la interacción del cabello con su entorno.
4.3 POLEN
Evidencia Fotográfica Análisis
La muestra de polen muestra una estructura general bien
definida, aunque no con gran detalle. Se pueden observar
algunas burbujas grandes de agua que parecen estar adheridas a
las partículas de polen, lo que indica la presencia de humedad
en la muestra. También se distinguen pequeñas proyecciones
que parecen ser pelitos amarillos, posiblemente estructuras
superficiales del polen, pero su forma y distribución no se
aprecian con claridad a este aumento. Además, algunas
partículas del polen se asemejan a pequeñas pepitas, pero no
tienen suficiente definición para discernir su estructura interna
o detalles finos.
Objetivo 4x
17
La muestra de polen revela más detalles sobre su estructura. Se
puede observar una pepita de polen con una textura más
definida, destacando su superficie rugosa o irregular. El color
de la pepita es distinto al de los pelitos amarillos, mostrándose
más oscuro, lo que resalta su contraste con las estructuras
circundantes. Los pelitos amarillos siguen siendo visibles, pero
ahora se pueden distinguir mejor en su forma y distribución. La
pepita parece tener una superficie más compleja que no se
alcanzaba a percibir a 4x, con posibles variaciones en su grosor
o bordes. Las burbujas de agua siguen presentes, pero el
Objetivo 10x aumento ha permitido una mejor apreciación de las
características del polen, como la textura y los colores
contrastantes entre sus diferentes partes.
La pepita de polen se observa con un nivel de detalle mucho
mayor. Su color, que antes se veía más oscuro, ahora aparece
como un amarillo pálido, posiblemente debido a la luz del
microscopio que resalta su superficie. Se aprecian claramente
pequeñas irregularidades en la superficie de la pepita, lo que le
da una textura rugosa o desigual. Además, se pueden ver
pequeñas prolongaciones que sobresalen de la pepita, dándole
una apariencia un tanto estrellada o espinosa. Estas
prolongaciones podrían ser estructuras finas del polen, como
excrecencias microscópicas, que contribuyen a la complejidad
Objetivo 40x de su forma.
A medida que se aumenta la magnificación, la visión de la
muestra de polen se vuelve más detallada. A 4x, se aprecian
características generales como burbujas grandes de agua y
pelitos amarillos, pero los detalles finos, como la estructura de
las pepitas, no son claros. A 10x, se define mejor la pepita de
polen, que presenta una textura más visible y un color más
oscuro que los pelitos, además de pequeñas prolongaciones.
Análisis general Finalmente, a 40x, la pepita se ve con gran detalle, mostrando
un color amarillo pálido y superficies irregulares, con
prolongaciones pequeñas que le dan una apariencia estrellada.
Este aumento revela una visión detallada de su morfología.
18
4.4 LETRA DE PERIODICO
Evidencia Fotográfica Análisis
La muestra de la letra "e" del periódico revela detalles generales
sobre la tinta y la impresión. Se observa que la tinta se ha
dispersado ligeramente, probablemente debido a la adición de
agua o humedad, lo que provoca un ligero desbordamiento en
los bordes de la letra. Además, se pueden distinguir pequeños
espacios en blanco, que parecen ser irregularidades en la
impresión, posiblemente causadas por imperfecciones en el
proceso de impresión o por la textura del papel. Aunque la
resolución es suficiente para identificar estos detalles, la
estructura interna de la tinta o los bordes de la letra no se
aprecian con gran claridad a este aumento.
Objetivo 4x
La muestra de la letra "e" del periódico muestra más detalles en
la tinta. En lugar de verse completamente negra, la tinta aparece
más difusa y menos saturada, con marcas imperfectas que
parecen formar pequeños hilitos o líneas discontinuas, lo que
sugiere irregularidades en la aplicación de la tinta durante la
impresión. Los bordes de la letra ahora son más visibles,
mostrando zonas donde la tinta no se aplicó de manera
uniforme. Además, los espacios vacíos dentro de la letra se
aprecian con mayor claridad, revelando áreas en blanco que
corresponden a las partes de la letra no impresas o a errores en
Objetivo 10x la distribución de la tinta. La textura de la tinta es más compleja,
con pequeñas irregularidades que son más evidentes a este
aumento.
La muestra de la letra del periódico muestra solo una pequeña
sección de la tinta, donde se aprecian detalles a nivel
microscópico. La tinta ya no es claramente visible como parte
de una letra, sino que se observa como una serie de trazos
irregulares y difusos, con bordes poco nítidos. Además, se
pueden ver burbujas de agua adheridas a la tinta, lo que indica
la presencia de humedad que afecta su distribución. Los trazos
de la tinta son desiguales, con algunas áreas donde la tinta
parece haberse dispersado o levantado de manera imperfecta, lo
que añade una textura irregular a la superficie. La resolución a
Objetivo 40x 40x permite ver con precisión estas irregularidades y las
interacciones entre la tinta y la humedad, pero ya no es posible
reconocer la letra o los detalles más grandes de la impresión.
19
Al observar la muestra de la letra del periódico bajo diferentes
aumentos, se percibe cómo el campo visual y la resolución
afectan los detalles visibles. A 4x, el campo visual es más
amplio, permitiendo ver la tinta dispersa y las pequeñas
irregularidades en los espacios blancos de la letra, pero sin
mucho detalle sobre los trazos de tinta. A medida que se
aumenta a 10x, el campo visual se reduce y los detalles de la
Análisis general tinta se vuelven más claros, mostrando trazos irregulares y
pequeñas imperfecciones en la aplicación. También se aprecian
mejor los espacios dentro de la letra. A 40x, el campo visual se
estrecha considerablemente, permitiendo observar con alta
resolución los trazos de tinta, que ahora se ven difusos e
irregulares, junto con burbujas de agua que afectan la
distribución de la tinta. La resolución a este aumento revela una
textura mucho más detallada y las interacciones microscópicas
entre la tinta, la humedad y el papel.
20
BIBLIOGRAFÍA
1. Khan Academy. (s. f.). Microscopía. Khan Academy. Recuperado el 17 de noviembre de 2024, de
https://es.khanacademy.org/science/biology/structure-of-a-cell/introduction-to-cells/a/microscopy
2. OneLab. (s. f.). Partes del microscopio: cuáles son y sus funciones. Recuperado el 17 de noviembre
de 2024, de https://www.onelab.com.ar/partes-del-microscopio-cuales-son-y-sus-funciones
3. Mundo Microscopio. (s. f.). Preparación de muestras. Recuperado el 17 de noviembre de 2024, de
https://www.mundomicroscopio.com/preparacion-de-muestras/
4. Megías, M. (s. f.). El microscopio óptico. UVigo. Recuperado el 17 de noviembre de 2024, de
https://mmegias.webs.uvigo.es/6-tecnicas/6-
optico.php#:~=El%20poder%20de%20resoluci%C3%B3n%20es,este%20caso%20la%20luz%20visible
5. Olympus Life Science. (s. f.). Oculares: diámetro del campo visual. Recuperado el 17 de noviembre
de 2024, de https://www.olympus-lifescience.com/es/microscope-
resource/primer/anatomy/oculars/#:~=Di%C3%A1metro%20del%20campo%20visual
21