Instituto de Enseñanza Superior
Prof. Manuel Marchetti
Instituto de Enseñanza Superior Profesor
Marchetti.
Carrera: Profesorado de Educación Secundaria en Historia.
Materia: : Mundial IV (MUNDO CONTEMPORÁNEO).
Año: 3° año
Carácter: Anual
Régimen: Regular con examen final
Profesor: Susana Agüero
Ciclo Lectivo: 2022
Objetivos: La materia procurará que los estudiantes logren
.- Relacionar y explicar, a través del principio de multicausalidad, hechos,
conceptos y procesos contemporáneos y actuales.
.- Analizar hechos, conceptos y procesos, a partir de las diferentes
dimensiones de la realidad social a nivel mundial
.-Comprender y comparar diferentes procesos de industrialización y sus
proyecciones en los principales procesos económicos contemporáneos.
.-Aplicar los criterios de simultaneidad, secuencia, duración, cambio,
continuidad y causalidad múltiple en el estudio de los procesos históricos
Contenidos Curriculares:
La construcción de la Modernidad. Las formas históricas de
las sociedades precapitalista.
Unidad 1. Del Antiguo Régimen al nuevo orden liberal burgués. La
economía preindustrial y la expansión de los sectores productivos. La
sociedad estamental: debilitamiento del régimen feudal. La revolución
industrial: adelanto británico y atraso continental.-
Unidad 2. La revolución industrial: concepto, significación y ritmos. Los
antecedentes: capitalismo mercantil y protoindustria. La interacción de los
procesos de transformación: revolución demográfica, revolución agrícola,
innovaciones técnicas y mejoras en los transportes. La revolución industrial
en Inglaterra.
Las Revoluciones Burguesas. Las formas históricas del
Liberalismo y el capitalismo.
Instituto de Enseñanza Superior
Prof. Manuel Marchetti
Unidad 3. La Revolución Francesa como problema: las interpretaciones
actuales. Los elementos transicionales hacia la contemporaneidad. Las
etapas dialécticas y sus
aspectos ideológicos, jurídicos, institucionales y socio-económicos. La
Restauración y reorganizaciones en Europa: el sistema del Congreso de
Viena, la Santa Alianza.
Unidad 4. Las ideologías en el siglo XIX. El Liberalismo. El ascenso y
consolidación del mundo burgués. La concreción política del Estado
burgués: las revoluciones. El significado revolucionario de 1820, 1830 y
1848 desde el punto de vista político, social y simbólico. La emergencia del
nacionalismo. Nación, nacionalidad, nacionalismo. Vertientes culturales e
ideológicas. El debate actual. La construcción del Estado-Nación moderno.
El proceso socio-económico. Transformaciones en Europa Occidental. Las
estructuras económicas de Europa Oriental. El afianzamiento de Estados
Unidos.
El apogeo de las sociedades burguesas: Las formas históricas
del imperialismo eurocentrismo y dominio del mundo.
Unidad 5: Crecimiento, conflictividad y crisis en el mundo capitalista: La
Segunda Revolución Industrial y el capitalismo financiero. La expansión
capitalista y el imperialismo. Las discusiones historiográficas sobre
Colonialismo e imperialismo. Del capitalismo industrial al financiero. La crisis
de 1873: nacionalismo económico e imperialismo.
La movilización política de las masas, el sindicalismo y el movimiento
obrero. El Marxismo en clave histórica.
Los problemas económicos, las ideologías y las relaciones internacionales: la
Paz Armada. La Europa del Este: Rusia y el desarrollo desigual. El
estrepitoso crecimiento de Estados Unidos y Japón en el orden internacional
Metodología.
Clases teóricas y prácticas, presenciales y virtuales, se abordan los
lineamientos generales de los procesos sociales que se desarrollan
durante el año lectivo y se integran conceptos estudiados en las
clases, textos de lecturas, comentario de fuentes , se utilizan para
ello: videos, power point, clases por Meet y por Washap
Requisitos para la regularización de la materia:
75% de asistencia a las clases. 75% de los Trabajos Prácticos (en
todas sus modalidades) aprobados con derecho a recuperación.
Aprobación de dos (2) parciales con una nota de 4 (cuatro) o más
puntos como mínimo en cada examen, con derecho a recuperación.
.
Instituto de Enseñanza Superior
Prof. Manuel Marchetti
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
(c - ANDERSON, BENEDICT, (1991), Comunidades Imaginadas FCE, México.
- BREUILLY, JOHN. (1990), Nacionalismo y Estado, Corredor, Barcelona.
- DUROSELLE J., (1967), Europa desde 1815 hasta nuestros días, Labor,
Barcelona.
-FIELDHOUSE, DAVID K.(1978), Economía e Imperio. La expansión de
Europa 1830-1914, Siglo XXI, México.
-GELLNER, ERNST. (1991), Naciones y Nacionalismos, Alianza, Buenos Aires.
-GODECHOT, JACQUES (1974), Los orígenes de la revolución francesa,
Península Barcelona.
- HAMILTON, A.; MADISON, J. Y JAY, J. (1994), El Federalista; FCE, México DF.
- HOBSBAWM, ERIC, (1987), La Era del Imperio. (1875-1914), Labor Uni-
versitaria, Barcelona.
- HOBSBAWN, ERIC J, (1989), La era del capitalismo (1848-1875), Labor,
Barcelona.
- HOBSBAWN, ERIC J, (1992), Naciones y nacionalismo desde 1780, Crítica,
Barcelona.
- LEFEBVRE, GEORGES (1974), La Revolución francesa y los campesinos,
Paidós, Bs As.
- Normas APA. Enlace. https://www.youtube.com/watch?
v=qj7wyVg57oQ )
- OZOUF, MONA (1980), “La fiesta bajo la Revolución Francesa”, en Le Goff
y Nora, P., Hacer la Historia. III. Objetos nuevos, Laia, Barcelona.
- RUDE, GEORGES (1978), Protesta popular y revolución en el siglo XVIII,
Ariel, España.
- RULE, JOHN. (1990), Clase obrera e industrialización, Crítica, Barcelona.
-SOBOUL, ALBERT (1983), Comprender la revolución francesa, Crítica,
Barcelona.
- VOVELLE, MICHEL(1984), Introducción a la historia de la Revolución
Francesa, ed. Crítica, Barcelona.
Instituto de Enseñanza Superior
Prof. Manuel Marchetti
Instituto de Enseñanza Superior Profesor
Marchetti.
Carrera: Profesorado de Educación Secundaria en Historia.
Materia: : Mundial IV (MUNDO CONTEMPORÁNEO).
Año: 3° año
Carácter: Anual
Régimen: Regular con examen final
Profesor: Susana Agüero
Ciclo Lectivo: 2022
PROGRAMA
La construcción de la Modernidad. Las formas históricas de
las sociedades precapitalista.
Unidad 1. Del Antiguo Régimen al nuevo orden liberal burgués. La
economía preindustrial y la expansión de los sectores productivos. La
sociedad estamental: debilitamiento del régimen feudal. La revolución
industrial: adelanto británico y atraso continental.-
Unidad 2. La revolución industrial: concepto, significación y ritmos. Los
antecedentes: capitalismo mercantil y protoindustria. La interacción de los
procesos de transformación: revolución demográfica, revolución agrícola,
innovaciones técnicas y mejoras en los transportes. La revolución industrial
en Inglaterra.
Las Revoluciones Burguesas. Las formas históricas del
Liberalismo y el capitalismo.
Unidad 3. La Revolución Francesa como problema: las interpretaciones
actuales. Los elementos transicionales hacia la contemporaneidad. Las
etapas dialécticas y sus
aspectos ideológicos, jurídicos, institucionales y socio-económicos. La
Restauración y reorganizaciones en Europa: el sistema del Congreso de
Viena, la Santa Alianza.
Unidad 4. Las ideologías en el siglo XIX. El Liberalismo. El ascenso y
consolidación del mundo burgués. La concreción política del Estado
burgués: las revoluciones. El significado revolucionario de 1820, 1830 y
Instituto de Enseñanza Superior
Prof. Manuel Marchetti
1848 desde el punto de vista político, social y simbólico. La emergencia del
nacionalismo. Nación, nacionalidad, nacionalismo. Vertientes culturales e
ideológicas. El debate actual. La construcción del Estado-Nación moderno.
El proceso socio-económico. Transformaciones en Europa Occidental. Las
estructuras económicas de Europa Oriental. El afianzamiento de Estados
Unidos.
El apogeo de las sociedades burguesas: Las formas históricas
del imperialismo eurocentrismo y dominio del mundo.
Unidad 5: Crecimiento, conflictividad y crisis en el mundo capitalista: La
Segunda Revolución Industrial y el capitalismo financiero. La expansión
capitalista y el imperialismo. Las discusiones historiográficas sobre
Colonialismo e imperialismo. Del capitalismo industrial al financiero. La crisis
de 1873: nacionalismo económico e imperialismo.
La movilización política de las masas, el sindicalismo y el movimiento
obrero. El Marxismo en clave histórica.
Los problemas económicos, las ideologías y las relaciones internacionales: la
Paz Armada. La Europa del Este: Rusia y el desarrollo desigual. El
estrepitoso crecimiento de Estados Unidos y Japón en el orden internacional