Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
1. Definición y Epidemiología
Definición: La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) es una infección aguda del parénquima
pulmonar que se adquiere fuera del hospital o en las primeras 48 horas de ingreso hospitalario.
Epidemiología:
• Es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en México.
• Afecta principalmente a adultos mayores, niños y personas con enfermedades
crónicas.
2. Factores de Riesgo
•Edad avanzada (>65 años)
•Comorbilidades como EPOC, insuficiencia cardíaca, diabetes mellitus, y alcoholismo
•Tabaquismo
•Inmunosupresión
•Exposición a ambientes con alta concentración de patógenos (guarderías, prisiones, etc.)
3. Etiología
•Patógenos bacterianos más comunes: Streptococcus pneumoniae, Haemophilus
influenzae, Mycoplasma pneumoniae
•Otros agentes: Chlamydophila pneumoniae, Legionella pneumophila (en casos graves)
•Virus: Influenza, parainfluenza, virus sincitial respiratorio, adenovirus.
4. Manifestaciones Clínicas
• Tos productiva o seca
• Fiebre
• Disnea
• Dolor torácico pleurítico
• Astenia y malestar general
• En niños pequeños y adultos mayores, los síntomas pueden ser atípicos o leves
5. Diagnóstico
Criterios diagnósticos:
1. Clínica compatible (tos, fiebre, disnea, dolor torácico)
2. Confirmación con radiografía de tórax (presencia de infiltrado compatible)
Estudios auxiliares:
• Radiografía de tórax: infiltrados alveolares o intersticiales, consolidación
Datos
Públicos
/ Public
• Laboratorios:
• Leucocitosis con neutrofilia
• Procalcitonina y proteína C reactiva (marcadores de inflamación)
• Cultivos de esputo y hemocultivos en casos graves o complicados.
Escalas de gravedad:
• CURB-65 y PSI para evaluar la gravedad y necesidad de hospitalización:
• Confusión
• Urea >7 mmol/L
• Respiración ≥30/min
• Blood Pressure baja (TAS <90 mmHg o TAD ≤60 mmHg)
• Edad ≥65 años
6. Tratamiento
6.1 Tratamiento Empírico según Severidad
1. Ambulatorio (leve):
Primera línea: Amoxicilina o amoxicilina/ácido clavulánico
Alergia a penicilina: Azitromicina o doxiciclina
2. Hospitalizado (moderado a grave):
Primera línea: Ceftriaxona + macrólido (azitromicina) o quinolona
respiratoria (levofloxacino)
Grave en UCI: Cefalosporina de tercera generación + macrólido o
quinolona intravenosa
3. Neumonía por Pseudomonas o factores de riesgo específicos:
Piperacilina/tazobactam o cefepime + macrólido o quinolona
6.2 Duración del Tratamiento
• 5 a 7 días en pacientes con buena evolución.
• En pacientes graves o complicados, hasta 10-14 días.
7. Prevención
• Vacunación:
Neumococo: Recomendado en personas mayores de 65 años y en
personas con factores de riesgo.
Influenza: Anualmente para todos los grupos de riesgo.
• Medidas generales: Evitar el tabaquismo, buena higiene de manos, y evitar la
exposición a ambientes de alto riesgo.
Datos
Públicos
/ Public
8. Criterios de Referencia y Seguimiento
Referir a segundo nivel de atención:
• Cuando haya signos de gravedad como hipotensión, insuficiencia respiratoria, o
deterioro del estado de conciencia.
Seguimiento:
• Evaluar la respuesta al tratamiento en las primeras 48-72 horas.
• Revaluación clínica y radiológica en pacientes con síntomas persistentes o
complicaciones.
9. Complicaciones
• Derrame pleural
• Absceso pulmonar
• Bacteriemia y sepsis
• Insuficiencia respiratoria aguda
10. Consideraciones en Poblaciones Especiales
• Niños: Dosis y elección de antibióticos según la edad y peso. Cuidado en
diagnóstico diferencial con bronquiolitis.
• Adultos mayores: Presentación atípica, mayor riesgo de complicaciones y
mortalidad.
• Inmunocomprometidos: Mayor riesgo de infecciones graves y patógenos atípicos
(hongos, Legionella).
Datos
Públicos
/ Public
VIH
1. Definición y Epidemiología
Definición:
• El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) es un retrovirus que infecta y destruye
células CD4, debilitando progresivamente el sistema inmunológico y aumentando la vulnerabilidad
a infecciones y cánceres. Si no se trata, puede progresar al Síndrome de Inmunodeficiencia
Adquirida (SIDA).
Epidemiología en México:
• Es un problema de salud pública. La mayor incidencia se da en adultos jóvenes,
principalmente en hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y en personas de 25 a 44 años.
2. Factores de Riesgo
• Prácticas sexuales sin protección
• Múltiples parejas sexuales
• Uso de drogas intravenosas y compartir agujas
• Historia de infecciones de transmisión sexual (ITS)
• Exposición ocupacional (trabajadores de salud)
3. Diagnóstico
Pruebas iniciales:
1. Prueba rápida de anticuerpos anti-VIH: Primera línea de diagnóstico, confirma si
hay exposición.
2. Confirmación con pruebas de ELISA y Western Blot o inmunoensayo de cuarta
generación (detección de antígeno p24 y anticuerpos anti-VIH).
Detección temprana en personas expuestas:
• Carga viral de VIH-1 por PCR: para diagnóstico precoz (p.ej., en bebés de madres
con VIH).
Recomendación para poblaciones de riesgo:
• Realizar pruebas de detección periódicas en personas con riesgo alto.
4. Evaluación Inicial y Seguimiento
Evaluación inicial en personas con VIH positivo:
1. Conteo de CD4: Para evaluar el estado inmunológico.
2. Carga viral de VIH: Para establecer la línea base y monitorear la respuesta al
tratamiento.
Datos
Públicos
/ Public
3. Pruebas de resistencia genotípica: Para identificar resistencia a fármacos y
optimizar el tratamiento.
4. Evaluación de comorbilidades: (p.ej., hepatitis B y C, tuberculosis, sífilis) y
vacunación.
Seguimiento:
• Monitoreo de CD4 y carga viral cada 3 a 6 meses hasta alcanzar carga viral
indetectable y posteriormente cada 6 a 12 meses.
5. Iniciación de Terapia Antirretroviral (TAR)
Criterios para iniciar TAR:
• A todas las personas con diagnóstico de VIH, independientemente del conteo de
CD4.
Esquema inicial recomendado:
1. Inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósidos (ITIN): Tenofovir +
Emtricitabina o Abacavir + Lamivudina.
2. Inhibidores de la integrasa: Dolutegravir o Bictegravir. Elvitegavir
Consideraciones:
• Evitar regímenes con fármacos a los que el virus ya sea resistente.
• Adaptar el esquema en caso de efectos secundarios, comorbilidades, embarazo o
coinfección (por ejemplo, TB).
6. Monitoreo del Tratamiento
• Carga viral: Debe ser indetectable (<50 copias/ml) en 6 meses. La persistencia de
una carga viral detectable puede indicar resistencia o falta de adherencia.
• Conteo de CD4: Evaluar cada 6-12 meses una vez que sea >200 células/mm³ y
estable.
• Pruebas de resistencia en casos de fracaso virológico para ajustar el tratamiento.
7. Prevención y Manejo de Infecciones Oportunistas
Profilaxis según el conteo de CD4:
• <200 células/mm³: Profilaxis contra Pneumocystis jirovecii con
trimetoprim/sulfametoxazol.
• <100 células/mm³: Profilaxis para toxoplasmosis en personas seropositivas a IgG de
Toxoplasma gondii.
• <50 células/mm³: Profilaxis contra Mycobacterium avium.
Vacunación:
• Vacunas recomendadas incluyen hepatitis A y B, influenza, neumococo, y tétanos-
difteria.
Datos
Públicos
/ Public
• Evitar vacunas de virus vivos si el conteo de CD4 es <200 células/mm³.
8. Estrategias de Prevención
• PrEP (Profilaxis Preexposición): Para personas con alto riesgo de infección por VIH
(ej. parejas serodiscordantes).
• PEP (Profilaxis Postexposición): En caso de exposición ocupacional o no
ocupacional, dentro de las primeras 72 horas y por 28 días.
• Consejería sobre prácticas sexuales seguras: Uso de preservativo, reducción de
número de parejas.
9. Criterios de Referencia a Segundo Nivel de Atención
• Pacientes con comorbilidades complejas (ej. coinfección con hepatitis, TB activa).
• Fallo en la respuesta al TAR o sospecha de resistencia múltiple a fármacos.
• Pacientes con complicaciones graves o infecciones oportunistas que requieran
hospitalización.
10. Consideraciones en Poblaciones Especiales
• Mujeres embarazadas: TAR durante todo el embarazo para reducir transmisión
vertical. Evitar dolutegravir en el primer trimestre.
• Niños: Diagnóstico mediante carga viral; iniciar TAR temprano en todos los casos.
• Adultos mayores: Ajuste de dosis según función renal y comorbilidades.
11. Complicaciones Asociadas al VIH
• Síndrome de Reconstitución Inmunológica (IRIS): Reacción inflamatoria tras el
inicio de TAR en personas con infecciones oportunistas latentes.
• Efectos secundarios de la TAR: Hepatotoxicidad, lipodistrofia, osteoporosis,
nefropatía.
• Coinfecciones crónicas: Hepatitis B y C, tuberculosis, infecciones de transmisión
sexual.
Datos
Públicos
/ Public
Sepsis de origen urinario
1. Definición y Epidemiología
Definición: La sepsis urinaria es una respuesta inflamatoria sistémica a una infección del tracto
urinario que afecta principalmente a personas con factores de riesgo predisponentes, como
obstrucción urinaria o inmunosupresión.
Epidemiología:
• Es común en adultos mayores, personas con catéteres urinarios y pacientes con
enfermedades urológicas.
• Principales factores de riesgo: género femenino, edad avanzada, diabetes mellitus,
y obstrucción urinaria (por ejemplo, hiperplasia prostática).
2. Etiología
Microorganismos más comunes:
• Escherichia coli: responsable de la mayoría de las infecciones urinarias.
• Otros patógenos: Klebsiella pneumoniae, Proteus mirabilis, Enterococcus faecalis,
Pseudomonas aeruginosa (en casos de infecciones recurrentes o en pacientes
hospitalizados).
3. Factores de Riesgo
• Inmunosupresión (por ejemplo, en pacientes con cáncer o uso de corticoides).
• Catéter urinario permanente o reciente manipulación del tracto urinario.
• Obstrucción del flujo urinario (hiperplasia prostática, cálculos renales).
• Diabetes mellitus.
• Edad avanzada.
• Historia de infecciones urinarias recurrentes.
4. Diagnóstico
Criterios de sepsis urinaria:
1. Infección del tracto urinario documentada o sospechada.
2. Signos de disfunción orgánica secundaria a la infección (por ejemplo, hipotensión,
alteración del estado mental, disfunción renal).
Criterios clínicos de sepsis (utilizando los criterios de Sepsis-3):
• qSOFA (Quick Sequential Organ Failure Assessment):
• Frecuencia respiratoria ≥22/min
• Estado mental alterado
• Presión arterial sistólica ≤100 mmHg
Datos
Públicos
/ Public
Pruebas diagnósticas:
• Análisis de orina y urocultivo: Para identificar el agente causal y su sensibilidad a
antibióticos.
• Hemocultivos: Para detectar bacteriemia en casos de sepsis severa.
• Marcadores de inflamación: Procalcitonina y proteína C reactiva, que pueden ser
útiles para evaluar la gravedad.
5. Clasificación de la Sepsis Urinaria
• Sepsis: Respuesta inflamatoria sistémica con evidencia de infección urinaria.
• Sepsis grave: Sepsis con disfunción orgánica asociada (por ejemplo, hipotensión,
hipoxemia).
• Choque séptico: Hipotensión persistente a pesar de adecuada reposición de
líquidos, requiriendo vasopresores.
6. Tratamiento
6.1 Medidas Iniciales
• Reposición de líquidos intravenosos: Solución cristaloide (ej. solución salina 0.9%)
para mejorar la perfusión.
• Control de la fuente: Retirar o cambiar catéteres urinarios, y considerar drenaje en
casos de obstrucción urinaria.
6.2 Tratamiento Antibiótico Empírico
1. Antibióticos de primera elección:
• Ambulatorio: Fluoroquinolonas (ej. ciprofloxacino o levofloxacino) o
trimetoprim/sulfametoxazol.
• Hospitalizado (sepsis grave o choque séptico): Cefalosporinas de tercera
generación (ceftriaxona), piperacilina/tazobactam, o carbapenémicos (en pacientes con
riesgo de resistencia).
2. Ajuste de tratamiento:
• Ajustar según resultados de urocultivo y sensibilidad antibiótica.
• Duración: generalmente de 7 a 14 días, dependiendo de la gravedad y respuesta al
tratamiento.
6.3 Vasopresores
• En pacientes con hipotensión persistente tras la reanimación con líquidos, iniciar
vasopresores como norepinefrina para mantener la presión arterial.
Datos
Públicos
/ Public
7. Monitoreo del Paciente
• Signos vitales y estado hemodinámico: Control de presión arterial, frecuencia
cardiaca y respiratoria.
• Función renal: Monitoreo de creatinina y gasto urinario para detectar posible
insuficiencia renal.
• Lactato sérico: Para evaluar la respuesta al tratamiento y perfusión tisular.
8. Prevención
• Prevención de infecciones urinarias en personas con alto riesgo:
• Asepsia en la colocación y manipulación de catéteres urinarios.
• Evitar el uso innecesario de catéteres.
• Control adecuado de la diabetes y otras comorbilidades.
• Profilaxis antibiótica en casos de procedimientos urológicos en pacientes con
riesgo alto de infección (previa consulta).
9. Criterios de Referencia
• Referir a segundo nivel en casos de:
• Sepsis grave o choque séptico.
• Pacientes que requieren vasopresores o ventilación mecánica.
• Fracaso en el tratamiento ambulatorio.
• Complicaciones, como abscesos renales o perinefríticos.
10. Complicaciones
• Shock séptico
• Insuficiencia renal aguda
• Abscesos renales o perinefríticos
• Disfunción multiorgánica
11. Consideraciones en Poblaciones Especiales
• Adultos mayores: Presentación atípica de sepsis (delirium, síntomas no específicos)
y mayor riesgo de insuficiencia renal.
• Personas con diabetes: Mayor susceptibilidad y riesgo de infecciones complicadas;
monitorización estrecha de la glucemia durante el tratamiento.
• Pacientes inmunocomprometidos: Pueden requerir hospitalización y tratamiento
antibiótico de amplio espectro de inicio.
Datos
Públicos
/ Public
Tuberculosis (TB)
1. Definición y Epidemiología
Definición: La tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por Mycobacterium
tuberculosis. Principalmente afecta los pulmones (tuberculosis pulmonar), pero también puede
afectar otros órganos (tuberculosis extrapulmonar).
Epidemiología:
• Es un problema de salud pública en México, especialmente en poblaciones
vulnerables (personas en situación de pobreza, inmunosuprimidos, personas privadas de
libertad).
• Los grupos de alto riesgo incluyen personas con VIH, diabetes mellitus, y
desnutrición.
2. Factores de Riesgo
• Contacto cercano con personas infectadas
• Inmunosupresión (VIH, tratamientos inmunosupresores)
• Enfermedades crónicas (diabetes mellitus, insuficiencia renal crónica)
• Desnutrición y condiciones de hacinamiento
• Consumo de alcohol y tabaco
3. Patogenia y Transmisión
• Transmisión por vía aérea a través de gotículas respiratorias cuando una persona
con TB pulmonar activa tose, estornuda o habla.
• El sistema inmune generalmente puede contener la infección (TB latente), pero en
algunas personas puede progresar a TB activa.
4. Manifestaciones Clínicas
TB Pulmonar:
• Tos persistente (más de 2 semanas)
• Esputo, que puede ser hemoptoico (con sangre)
• Fiebre, especialmente vespertina
• Sudoración nocturna
• Pérdida de peso y fatiga
TB Extrapulmonar:
• Puede afectar ganglios linfáticos, huesos, meninges, riñones, entre otros.
• Los síntomas varían según el órgano afectado.
Datos
Públicos
/ Public
5. Diagnóstico
Pruebas diagnósticas principales:
1. Prueba de esputo (baciloscopía): para TB pulmonar, con resultados en pocas horas.
2. Prueba de amplificación de ácidos nucleicos (Xpert MTB/RIF): Detecta TB y
resistencia a rifampicina, recomendada en pacientes con riesgo de TB resistente.
3. Cultivo de Mycobacterium tuberculosis: Método confirmatorio, aunque tarda
semanas en dar resultados.
Otros estudios:
• Radiografía de tórax: Para observar lesiones pulmonares características.
• Prueba tuberculínica (PPD) y Quantiferon-TB: útiles para diagnóstico de TB latente,
pero no diferencian entre TB activa y latente.
TB extrapulmonar:
• Requiere muestras específicas del sitio afectado (ej. biopsia, líquido
cefalorraquídeo) para estudio directo, cultivo y pruebas moleculares.
6. Clasificación de la Tuberculosis
• TB pulmonar: Afecta el sistema respiratorio.
• TB extrapulmonar: Afecta otros órganos (linfática, meníngea, osteoarticular, etc.).
• TB latente: Infección sin síntomas clínicos y sin capacidad de contagio, pero con
riesgo de progresión a TB activa.
• TB activa: Infección con síntomas clínicos y capacidad de contagio.
7. Tratamiento
7.1 Fase de Tratamiento
1. Fase intensiva (2 meses): Isoniazida, rifampicina, pirazinamida y etambutol (HRZE), todos
los días.
2. Fase de continuacion (4 meses): Isoniazida y rifampicina (HR), todos los días o tres veces
por semana.
Duración total: 6 meses para casos de TB pulmonar sensible a fármacos, aunque en casos de TB
extrapulmonar o resistencia, la duración puede ser mayor.
7.2 Tratamiento de TB Latente: Isoniazida durante 6 a 9 meses, especialmente en personas con alto
riesgo de progresión (ej. contactos de TB activa, personas con VIH).
7.3 Tuberculosis Multirresistente (TB-MDR): Esquemas prolongados (hasta 18-24 meses) con
medicamentos de segunda línea, como levofloxacino, bedaquilina, linezolid, y otros.
Datos
Públicos
/ Public
8. Monitoreo del Tratamiento
• Baciloscopía de esputo: Repetir al segundo y quinto mes para evaluar la
efectividad.
• Examen clínico y laboratorial: Monitorear efectos secundarios de los
medicamentos, como hepatotoxicidad.
• Evaluación de adherencia al tratamiento: La adherencia es esencial para prevenir
recaídas y resistencia.
9. Prevención
• Vacuna BCG: Aplicada al nacer para reducir riesgo de formas graves de TB (ej.
meníngea y diseminada) en niños.
• Detección de contactos: Examen y tratamiento de contactos de personas con TB
activa.
• Medidas de control de infección en ambientes de riesgo (ej. hospitales, prisiones).
10. Criterios de Referencia
• Casos de TB resistente o multirresistente (TB-MDR).
• TB extrapulmonar con afectación grave (meningitis tuberculosa, TB ósea).
• Pacientes con efectos secundarios graves del tratamiento o comorbilidades
complejas.
11. Complicaciones
• TB Multirresistente (TB-MDR) y TB Extensamente resistente (TB-XDR): Requieren
esquemas de tratamiento más largos y complejos.
• Efectos secundarios de los medicamentos: Hepatotoxicidad, neuropatía periférica,
reacciones alérgicas.
• Secuelas pulmonares: Fibrosis y daño estructural en pulmones en pacientes con TB
pulmonar avanzada.
12. Consideraciones en Poblaciones Especiales
• Personas con VIH: Mayor riesgo de TB activa; utilizar esquemas ajustados y
monitorear interacciones entre antirretrovirales y medicamentos antituberculosos.
• Niños: Evaluación y tratamiento adaptado en función de edad y peso.
• Adultos mayores y personas inmunosuprimidas: Mayor riesgo de progresión y
complicaciones.
Datos
Públicos
/ Public