PROGRAMA ANALÍTICO FASE 3.
SEGUNDO GRADO
ESCUELA: NACIONES UNIDAS
GRADO ESCOLAR: 2°
FASE: 3
DOCENTE: Magdalena, Esperanza, Anelly
Contexto socioeducativo de la escuela Contextualización
(Diagnóstico del grupo, escuela y comunidad) (Contenidos del programa sintético)
Grupo LENGUAJES:
Desarrollo del proceso de lectura y escritura. ● Uso de elementos y convenciones de la escritura presentes en la
Desarrollo de las cuatro habilidades del lenguaje: leer, cotidianidad.
escribir, hablar y escuchar. ● Registro y/o resumen de información consultada en alguna fuente
Desarrollo de los conocimientos y habilidades del oral, escrita, visual, táctil o sonora, para estudiar y/o exponer.
pensamiento lógico matemático. ● Uso del dibujo y/o la escritura para recordar actividades y acuerdos
Sumas y restas con transformación, escolares.
Conteo y escritura de hasta unidad de millar ● Producción de textos dirigidos a autoridades y personas de la
comunidad, en relación con necesidades, interés o actividades de la
Escuela escuela.
Asistencia y puntualidad irregulares. ● Exploración de testimonios escritos, fotográficos y audiovisuales del
Reafirmar valores como la tolerancia, respeto, la pasado familiar y comunitario.
solidaridad, cortesía, amabilidad, honestidad y ● Uso estético de los lenguajes corporal, visual y sonoro en la vida
responsabilidad. cotidiana.
Desarrollo de hábitos para una vida saludable. ● Percepción del entorno familiar y escolar para imaginar propuestas de
Uso inadecuado de los espacios escolares (baños, mejora.
patios, salones).
Reconocer las características de las figuras SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO:
geométricas. ● Cuerpo humano: estructura externa, acciones para su cuidado y
cambios como parte del crecimiento.
Comunidad ● Beneficio del consumo de alimentos saludables, de agua potable y de
Disposición y cumplimiento de los compromisos y la práctica de educación física.
acuerdos establecidos con de padres de familia. ● Impacto de las actividades humanas en el entorno natural, así como
Trabajar la responsabilidad de entrega de trabajos en acciones y prácticas socioculturales para su cuidado.
tiempo y forma. ● Estudio de los números.
Reflexionar en casa las causas y consecuencias de las ● Construcción de la noción de suma, resta, multiplicación y división
acciones. como reparto.
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDAD:
● Atención a las necesidades básicas, como parte del ejercicio de los
derechos humanos.
● Responsabilidad compartida en el cuidado de sí y el de nuestro
entorno con la familia, la escuela, la comunidad, el uso de Internet y
redes sociales, para generar espacios de bienestar e inclusión,
equidad e igualdad.
● Funciones y responsabilidades de las autoridades, de la familia, la
escuela y la comunidad para la organización de la convivencia, la
resolución de conflictos y el cumplimiento de acuerdos y normas de
manera participativa y pacífica.
DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO:
● Actitudes y prácticas que prevalecen entre los hombres y las mujeres
en la familia, la escuela y la comunidad.
● Capacidades y habilidades motrices.
● Posibilidades cognitivas, expresivas, motrices, creativas y de relación.
● Estilos de vida activos y saludables.
● Acciones individuales que repercuten en la conservación y mejora de
la salud.
CAMPO FORMATIVO: LENGUAJES
CONTENIDOS:
1. Uso de elementos y convenciones de la escritura presentes en la cotidianidad.
2. Registro y/o resumen de información consultada en alguna fuente oral, escrita, visual, táctil o sonora, para estudiar y/o exponer.
3. Uso del dibujo y/o la escritura para recordar actividades para recordar actividades y acuerdos escolares.
4. Producción de textos dirigidos a autoridades y personas de la comunidad, en relación con necesidades, interés o actividades de la
escuela.
5. Exploración de testimonios escritos, fotográficos y audiovisuales del pasado familiar y comunitario.
6. Uso estético de los lenguajes corporal, visual y sonoro en la vida cotidiana.
7. Percepción del entorno familiar y escolar para imaginar propuestas de mejora.
Proceso de desarrollo de aprendizaje Ejes
articuladores
1. Uso de elementos y convenciones de la escritura presentes en la cotidianidad. Inclusión: Se busca la
Reconoce letras que pueden relacionarse con sonidos distintos, así como sonidos equivalentes que enseñanza de las lenguas y
pueden relacionarse con letras distintas y asocia los sonidos vocálicos y consonánticos con sus letras culturas indígenas y
correspondientes. afromexicanas.
Escribe nombres propios iniciando con una mayúscula, empleando espacios entre palabras y
comienza a hacer uso de algunos signos de puntuación en su escritura, reflexionando sobre estas
convenciones para reconocer de manera inicial la existencia de reglas ortográficas.
Registra por escrito instrucciones breves para realizar actividades en casa, lista de materiales o datos.
2. Registro y/o resumen de información consultada en alguna fuente oral, escrita, visual, táctil o
sonora, para estudiar y/o exponer. Inclusión: Se busca la
Registra a través de distintas formas y estrategias un tema a partir de la indagación de la comunidad enseñanza de las lenguas y
o en su familia culturas indígenas y
afromexicanas.
3. Uso del dibujo y/o la escritura para recordar actividades y acuerdos escolares.
Registra por escrito instrucciones breves Apropiación de la cultura a
para realizar actividades en casa, listas de través de la lectura y escritura:
materiales o datos, asentar normas, Hacer de la escuela una
etcétera. comunidad de lectores para
comprender el mundo que lo
rodea, para darle nuevo sentido
a su propio pensamiento.
1. Producción de textos dirigidos a autoridades y personas de la comunidad, en relación con
necesidades, interés o actividades de la escuela Apropiación de la cultura a
través de la lectura y escritura:
Indaga sobre necesidades, intereses y actividades de la escuela, así como sobre la forma en que Hacer de la escuela una
personas de la comunidad pueden participar a favor de éstos. comunidad de lectores para
Redacta textos, de manera individual o colectiva, dirigidos a alguna persona o institución de la comprender el mundo que lo
comunidad, a fin de solicitar su intervención para satisfacer alguna necesidad, interés o invitarle a rodea, para darle nuevo sentido
participar en un evento especial. a su propio pensamiento.
2. Exploración de testimonios escritos, fotográficos y audiovisuales del pasado familiar y
comunitario. Igualdad de género: Valoran
Expresa lo que sabe de su familia o de alguna persona cercana a través de fotografías, eventos, sus potencialidades cognitivas
objetos, comidas entre otros elementos que permitan definir su identidad individual y colectiva en físicas y afectivas a partir de la
relación con el conocimiento del pasado cuales pueden mejorar sus
capacidades personales de la
comunidad durante las distintas
etapas de su vida.
3. Uso estético de los lenguajes corporal, visual y sonoro en la vida cotidiana.
Reflexiona sobre cómo las cualidades de los movimientos, las cualidades del sonido y las Artes y experiencias estéticas:
características de la imagen contribuyen a la comunicación de sensaciones, emociones, sentimientos Interpretan fenómenos, hechos
e ideas. y situaciones históricas,
Crea secuencias con formas, colores, sonidos, texturas, movimientos o gestos para expresar culturales, naturales y sociales
sensaciones, emociones, sentimientos e ideas que surgen en el entorno escolar. a partir de temas diversos para
consolidar su autonomía y
resolver problemas complejos
según el contexto.
7. Imagina posibilidades de cambio y mejora en el entorno familiar y escolar y las representa usando
distintos formatos visuales, sonoros y corporales en una producción artística. Pensamiento crítico
Vida saludable
Apropiación de las culturas a
través de la lectura y la
escritura.
Artes y experiencias estéticas.
Orientaciones didácticas para el proceso de desarrollo de aprendizaje de segundo grado
● Realizar visitas escolares y hacer uso de fotografías que ilustran el problema.
● Exposición oral de los problemas observados o vívidos en la comunidad.
● Elección de una problemática en común.
● Investigación del problema (observar vídeos, infografías, diálogo con los miembros de la comunidad).
● Debatir de las consecuencias de dicho problema.
● Proponer soluciones en equipos.
● Analizar y orientar las propuestas.
● Representación de la propuesta mediante una expresión artística (dibujos, maquetas, vídeos…)
Metodología de aprendizaje:
Aprendizaje basado en proyectos.
Artes y experiencias estéticas.
Estrategia nacional:
VII. Estrategia nacional de lectura.
Estrategia nacional para la enseñanza de las lenguas y cultura indígenas y afromexicanas.
Sugerencias de evaluación.
Rúbricas
Lista de cotejo
El cuaderno del alumno.
Portafolio
PROYECTOS A DESARROLLAR
AULA
1.- Conozcamos mejor para hacer equipo.
2.- El árbol de las campeonas y campeones
3.-Lo que nos gusta y lo que nos disgusta.
COMUNITARIO
4.-La fiesta de nuestra comunidad.
5.-Nos divertimos con juegos tradicionales.
ESCOLAR
6.- Reconozco y represento un estado de mi país.
CAMPO FORMATIVO: SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
CONTENIDOS:
1. Cuerpo humano: estructura externa, acciones para su cuidado y cambios como parte del crecimiento.
2. Beneficio del consumo de alimentos saludables, de agua potable y de la práctica de educación física.
3. Impacto de las actividades humanas en el entorno natural, así como acciones y prácticas socioculturales para su cuidado.
4. Objetos del entorno: características, propiedades, estados físicos y usos en la vida cotidiana
5. Estudio de los números.
6. Construcción de la noción de suma, resta, multiplicación y división como operaciones inversas.
7. Cuerpos geométricos y sus características
Proceso de desarrollo de aprendizaje Ejes
Articuladores
Proceso de desarrollo de aprendizaje segundo grado Pensamiento crítico:
Capacidad de desarrollar
Reconoce y describe los órganos de los sentidos y su función; explica y representa acciones que ponen en en NNA, para interrogar la
riesgo la integridad de los órganos de los sentidos, así como aquellas para prevenir accidentes y que realidad y oponerse a la
favorecen su cuidado. injusticia, la desigualdad,
Compara, representa y nombra, en su lengua materna, las partes externas del cuerpo humano, explica su el racismo, la homofobia,
funcionamiento; propone y practica acciones para cuidarlo. el machismo y todas
aquellas formas que
Describe sus características físicas y las de sus pares para favorecer el autoconocimiento y reconocer que excluyen e inmovilizan a
todos los cuerpos son especiales, únicos e irrepetibles. los otros.
Reconoce que los órganos sexuales son partes privadas que no deben ser tocadas por otras personas,
para propiciar el autoconocimiento, el autocuidado y el respeto.
Identifica, representa cronológicamente y comunica cómo es ahora y cómo era antes, e infiere algunos
cambios que tendrá en el futuro al compararse con personas mayores y reconoce que son parte del
crecimiento.
2.
Indaga, registra y compara el tipo de bebidas y alimentos, la frecuencia y cantidad que consume. Vida saludable:
Comprenda la importancia
Compara, registra y comunica los beneficios del consumo de alimentos saludables, y de beber agua simple de la salud, describa
potable, contra alimentos con alto contenido de azúcar, grasas; toma decisiones a favor de una alimentación alimentos y bebidas
saludable. saludables que consumen
en casa, escuela y
Describe los alimentos y bebidas saludables que consume que aportan a su cuerpo lo que necesita, y que junto comunidad.
con la práctica de actividad física le ayudan a crecer y evitar enfermedades.
3.
Describe y representa el efecto que tienen en plantas, animales, agua, suelo y aire, las actividades humanas al
satisfacer necesidades, para reflexionar en torno a la manera en que se aprovechan y tomar decisiones que
tengan un menor impacto en el entorno natural y la salud.
Identifica, describe y participa en acciones y prácticas socioculturales para disminuir el impacto en plantas,
animales, agua, suelo y aire y cuidar el entorno natural.
Establece relaciones causa-efecto a partir de experimentar con los estados físicos del agua y la variación de la
temperatura para identificar las características de sólidos y líquidos, (si tienen o no una forma definida) y Pensamiento crítico
extrapolar dichas características a otros materiales.
Identifica los materiales con que están hechos algunos objetos que hay en casa y que les protegen de las
quemaduras o que permiten manipular objetos calientes; reconoce la importancia de prevenir quemaduras y
propone acciones para evitarlas.
Expresa oralmente la sucesión numérica hasta 1000, de manera ascendente y descendente a partir de un
número dado. Pensamiento crítico:
Compara la información
A través de situaciones cotidianas cuenta, ordena, representa de diferentes formas, interpreta, lee y escribe la de diferentes momentos
cantidad de elementos de colecciones con menos de 1000 elementos; identifica regularidades en los números para buscar, leer y
que representan unidades, decenas y centenas. explicar.
Resuelve problemas vinculados a su contexto que implican sumas o restas (sin hacer uso del algoritmo
convencional) con cantidades de hasta dos dígitos; representa de diversas
formas (material concreto, representaciones gráficas) sumas y restas (material concreto, representaciones
gráficas) sumas y restas, incluyendo los signos +, --, = numerales
Utiliza los símbolos “<”, “>” o “=” para comparar u ordenar dos cantidades.
5.
Clasifica objetos de su entorno, figuras geométricas o cuerpos geométricos de acuerdo con distintos criterios Pensamiento crítico:
(caras planas o curvas, caras iguales); los construye usando cajas, bloques o cubos. Expresar un pensamiento
propio para justificar,
fundamentar y emitir juicio
sobre un tema escolar o un
aspecto de la realidad,
empleando lenguaje y
considerando contextos en
situaciones específicas.
Orientaciones didácticas para el proceso de desarrollo de aprendizaje de segundo grado
● Juego de reconocimiento: alimentos y bebidas saludables y no saludables.
● Cuadro comparativo ilustrativo de los alimentos que se consumen en casa y en la escuela.
● Explicación y ejemplificación de alimentos naturales y procesados.
● Reconocimiento de productos dentro de un mercado y centros comerciales en que identifiquen, costos y producción de alimentos
naturales y los procesados.
● Juego de clasificación de alimentos (uso de material concreto)
● Observar vídeos informativos sobre los beneficios y consecuencias de los alimentos naturales y de los procesados.
● Representación de los beneficios de consumir productos naturales y consecuencias de consumir productos procesados.
● Armar una secuencia de alimentos (desayuno, comida, cena) basados en el plato del bien comer.
● Juego complementario de identificación de los tipos de alimentos incluidos en el plato del bien comer.
● Elaboración de figuras y cuerpos geométrico.
Metodología de aprendizaje:
Aprendizaje basado en proyectos
Estrategia nacional:
VII. Estrategia nacional de lectura.
Sugerencias de evaluación.
Portafolio de evidencias
Lista de cotejo
Cuaderno del alumno
PROYECTOS A DESARROLLAR.
AULA
1.- Los sentidos de i cuerpo.
ESCOLAR
2.- ¡Construyamos como abejas!
CAMPO FORMATIVO: ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDAD
CONTENIDOS:
● Atención a las necesidades básicas, como parte del ejercicio de los derechos humanos.
● Responsabilidad compartida en el cuidado de sí y el de nuestro entorno con la familia, la escuela, la comunidad, el uso de Internet y
redes sociales, para generar espacios de bienestar e inclusión, equidad e igualdad.
● Funciones y responsabilidades de las autoridades, de la familia, la escuela y la comunidad para la organización de la convivencia, la
resolución de conflictos y el cumplimiento de acuerdos y normas de manera participativa y pacífica.
Proceso de desarrollo de aprendizaje Ejes
articuladores
Proceso de desarrollo de aprendizaje segundo grado
Interculturalidad crítica:
1.
Vincula la atención de sus necesidades con el ejercicio de sus derechos humanos, y conoce la responsabilidad
de las instituciones e instancias encargadas de protegerlos, así como el derecho de todas las personas a
ejercerlos sin distingos.
2.
Comprende la importancia de la responsabilidad compartida de los padres, autoridades y los pares, Igualdad de gènero:
en la escuela y en la comunidad.
Aporta elementos para el cuidado de sí, articulado a la creación de espacios de bienestar e inclusión, equidad
e igualdad y un uso responsable del Internet y redes sociales.
3. Analiza las responsabilidades de las autoridades de su escuela y comunidad, los asuntos que atienden, las
acciones que realizan, cómo conocen las necesidades comunitarias, cómo toman decisiones, cómo intervienen Inclusión
ante los conflictos, y cuál es su papel en la construcción el cumplimiento de acuerdos y normas, de manera
participativa y pacífica. Igualdad de gènero:
Orientaciones didácticas para el proceso de desarrollo de aprendizaje de segundo grado
● Identificar a los personajes de autoridad dentro y fuera de la escuela.
● Indagar las características de cada uno.
● Dialogar sobre las tareas que tiene cada autoridad.
● Aplicar el juego de adivina quién “de acuerda a las responsabilidades”.
● Diseñar carteles informativos de acuerdo a la encuesta.
● Firmar un acuerdo de responsabilidades de cada integrante de la comunidad escolar.
Metodología de aprendizaje:
Aprendizaje basado en problemas.
Estrategia nacional:
V. Estrategia nacional para fortalecer a las escuelas como parte del tejido comunitario en contextos urbanos.
Sugerencias de evaluación.
Participación
Lista de cotejo
Rúbricas
Bitácora
PROYECTOS A DESARROLLAR
AULA
1.- Familias diversas.
2.- Convivencia armónica en el aula.
3.- ¡Conozcamos nuestra identidad!
CAMPO FORMATIVO: DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
CONTENIDOS:
1. Actitudes y prácticas que prevalecen entre los hombres y las mujeres en la familia, la escuela y la
comunidad.
2. Capacidades y habilidades motrices.
3. Posibilidades cognitivas, expresivas, motrices, creativas y de relación.
4. Estilos de vida activos y saludables.
5. Acciones individuales que repercuten en la conservación y mejora de la salud.
Proceso de desarrollo de aprendizaje Ejes
articuladores
Proceso de desarrollo de aprendizaje segundo grado
1. Actitudes y prácticas que prevalecen entre los hombres y las mujeres en la familia, la escuela y la Igualdad de género.
comunidad.
Analiza las situaciones acerca de la participación
de hombres y mujeres, en las actividades
familiares, incluyendo el sostenimiento
económico.
Reconoce la aportación de mujeres y hombres,
en las actividades de la escuela y la comunidad.
2. Capacidades y habilidades motrices.
Combina diversos patrones básicos de movimiento para actuar con base en las características de cada juego o Igualdad de género.
situación.
3. Posibilidades cognitivas, expresivas, motrices, creativas y de relación.
Experimenta acciones que implican comunicación y expresión por medio del cuerpo, para asignar un carácter Inclusión
personal a sus movimientos y mejorar la interacción.
Vida Saludable
4. Estilos de vida activos y saludables.
Reconoce propuestas lúdicas o expresivas que fomentan su disfrute y práctica cotidiana para favorecer una vida
activa y saludable.
5. Acciones individuales que repercuten en la conservación y mejora de la salud.
Reflexiona acerca de situaciones y
comportamientos que ponen en riesgo la salud,
para promover acciones orientadas a los
cuidados personales.
Orientaciones didácticas para el proceso de desarrollo de aprendizaje de segundo grado
● Ubicación espacial con integración de la lateralidad para reconocer los ejes corporales (próximo distal y céfalo caudal).
● Habilidades motrices básicas con implementos que desarrollen fuerza, coordinación y equilibrio..
● Realizar tareas domésticas (recoger sus juguetes, cuidar a su mascota, alguna planta, recoger la mesa, etc.).
● Estimular la memoria (juegos de mesa, loterías).
● Desarrollar la autonomía sobre responsabilidades e higiene. (Asignar comisiones dentro del aula: acomodar, ordenar, etc).
● Escuchen ruidos(identifiquen ruidos lejanos, el cantar de los pájaros, ruido de los carros, etc). (identifiquen ruidos lejanos, el canto de
los pájaros, ruidos de los carros, etc).
Metodología de aprendizaje:
Aprendizaje en Servicio.
Estrategia nacional:
Estrategia Nacional de Educación Inclusiva.
Sugerencias de evaluación.
● Evaluación basada en niveles de dominio de las actividades y experiencias de trabajo.
● Semáforo.
● Rúbricas.
● Listas de cotejo.
● Participación.
● Autoevaluación.
● Coevaluación.
PROYECTOS A DESARROLLAR
AULA
1.- Aprendemos a convivir desde nuestras diferencias.
2.-Soy como mi familia es.
COMUNITARIO
3.-Mi comunidad a través del tiempo.