0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas11 páginas

Etapas de La Adultez

El documento explora las etapas de la adultez humana: joven (18-40 años), media (40-65 años) y mayor (65 años en adelante), cada una con características y desafíos específicos. La adultez joven se centra en la consolidación de la identidad y el establecimiento profesional, la adultez media en la reflexión sobre logros y el cuidado familiar, y la adultez mayor en la adaptación a cambios significativos como la jubilación. Se enfatiza la importancia del bienestar físico, mental y social para transitar estas etapas de manera saludable.

Cargado por

elvisvanstan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas11 páginas

Etapas de La Adultez

El documento explora las etapas de la adultez humana: joven (18-40 años), media (40-65 años) y mayor (65 años en adelante), cada una con características y desafíos específicos. La adultez joven se centra en la consolidación de la identidad y el establecimiento profesional, la adultez media en la reflexión sobre logros y el cuidado familiar, y la adultez mayor en la adaptación a cambios significativos como la jubilación. Se enfatiza la importancia del bienestar físico, mental y social para transitar estas etapas de manera saludable.

Cargado por

elvisvanstan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Universidad de panamá

Facultad Ciencias de la Educación

Tema:
Etapas del Ser Humano: Adultez Joven, Media y
Mayor

Materia:
Crecimiento y desarrollo humano: adolescentes y
jóvenes adultos.

Profesor:
Martin Saavedra

Estudiante: Elvis Van Stan


Cédula: 8-738-1741

2024
Introducción

El ser humano atraviesa por distintas etapas a lo largo de su vida, cada una con características
y desafíos particulares. La adultez, que abarca desde la juventud hasta la vejez, está marcada
por procesos de cambios tanto físicos como emocionales. Este trabajo explora tres etapas
claves: la adultez joven (18-40 años), la adultez media (40-65 años) y la adultez mayor (65
años en adelante).

La adolescencia se sitúa aproximadamente en la segunda década de la vida. Es la etapa que


transcurre entre la infancia y la edad adulta y tiene la misma importancia que ellas,
presentando unas características y necesidades propias.
Adultez Joven, Media y Mayor
La adultez es una etapa del desarrollo de las personas que comienza tras el paso de la
adolescencia, siendo la etapa en la que se alcanza la plenitud tanto a nivel físico como
psicológico, así como también en otros ámbitos de la vida, siendo una etapa en la que las
personas tratan de aprovechar diferentes oportunidades que se presentan en el camino para
dirigir su vida en la dirección deseada.

Las tres principales etapas de la adultez son las siguientes: la adultez temprana, la adultez
media y la adultez tardía, estando todas ellas diferenciadas entre sí en cuanto a diversos
aspectos; cabiendo destacar que hablaremos de las características de cada etapa a nivel
general, ya que pueden variar de una persona a otra.

En este artículo hablaremos acerca de las tres principales etapas de la adultez, pero antes es
conveniente hablar en líneas generales acerca de lo qué es la adultez y qué es lo que supone
esta etapa tan amplia en la vida de las personas.

La adultez es aquella etapa de la vida de las personas que comienza cuando estas alcanzan su
mayoría de edad aproximadamente, siendo un periodo que comienza con el fin del desarrollo
de las personas a nivel físico sobre todo, aunque también se dan unos cambios notables a
nivel emocional y psicológico. No obstante, cabe destacar que la mayoría de edad no significa
estrictamente la llegada de la adultez, sino el hecho de ser una persona considerada como un
actor responsable ante la ley, ya que la adultez podría llegar unos años después debido a que,
en muchas ocasiones, cuando una persona alcanza la mayoría de edad todavía no ha
alcanzado el nivel suficiente de madurez como para considerarse una persona adulta, aunque
sí que es cierto que tanto la adultez como la mayoría de edad comienzan en torno a unas
edades casi parejas, dependiendo del país y la cultura (entre los 18 y los 21 años
aproximadamente). Además, la adultez supone un paso importante hacia la construcción de
un ser independiente y completo, gracias al comienzo del desarrollo de cierta madurez,
estando marcada por los valores y las creencias de cada persona. Asimismo, en esta etapa las
personas comienzan a tener una mayor independencia financiera, ya sea en mayor o menor
medida en función de cada caso particular, un sentido de responsabilidad, el desarrollo del
compromiso en diversos ámbitos y también la finalización de la etapa académica y/o el
comienzo del desarrollo a nivel profesional.

La diferentes etapas de la adultez


La adultez es una fase de la vida mucho más prolongada que las anteriores (infancia y
adolescencia), por lo que en torno a ella se dan una amplia variedad de circunstancias, tal y
como veremos más adelante.

Es importante señalar que en esta fase es aquella en la que se alcanza una plena madurez
intelectual y física, así como también se suele obtener una plenitud de deberes sociales y de
derechos, siendo la etapa en la que las personas suelen desempeñar los objetivos más
importantes de su vida (p. ej., desarrollar una carrera profesional, criar a los hijos, aprender
de manera constante y acerca de una amplia variedad de campos del conocimiento con gran
utilidad para uno mismo, viajar, etc.).

En definitiva, podría decirse que en la adultez los seres humanos normalmente suelen
alcanzar la plenitud a distintos niveles: físico, biológico y mental, siendo también la etapa en
la que las personas tienen la mayor carga de responsabilidades y de tareas.

No obstante, la adultez es una etapa muy larga y se puede dividir en 3 etapas, todas ellas
bastante diferenciadas entre sí en aspectos diversos, por lo que es conveniente que las
expliquemos con mayor detenimiento.

1. Adultez Joven: Entre los 18 y los 40 años, el cuerpo humano alcanza su máximo potencial
físico, y las habilidades cognitivas suelen estar en su punto más alto. Es una etapa en la que
los individuos buscan consolidar su identidad, formar relaciones íntimas y establecerse en su
carrera profesional.

La primera de las etapas de la adultez es la que se conoce como adultez temprana, un periodo
que comienza tras finalizar la etapa de desarrollo de la adolescencia, abarcando un rango de
edad que va desde los 18 años, coincidiendo con el comienzo de la mayoría de edad
aproximadamente, hasta los 40 años. No obstante, muchos expertos consideran que la adultez
de forma evolutiva comienza a los 21 años, al ser la edad en la que finaliza normalmente el
periodo de desarrollo adolescente. Por lo tanto, el comienzo de la adultez oscila entre los 18
y los 21 años.

En esta etapa las personas se encuentran en un periodo lleno de expectativas de futuro, siendo
un periodo de sus vidas que comienza con la formación a nivel de estudios superiores y/o
con el ingreso en el mundo laboral.

Por ello, durante esta etapa las personas suelen encontrarse con ganas de descubrir qué es lo
que les llena como para dedicarse a largo plazo, aunque también puede ser una etapa para
experimentar en distintos ámbitos hasta encontrar cuál es el que mejor encaja con uno mismo.
Algunas de las principales características de la adultez temprana son las siguientes:

Esta es la etapa en la que las personas alcanzan su plenitud física; siendo cuando más fuerza
y energía poseen.

Es la etapa en la que se logra el mayor desarrollo a nivel cognitivo.

En la adultez temprana también se alcanza el desarrollo completo de la propia identidad.

Las personas en esta etapa comienzan a independizarse de sus padres.

Es una etapa de cambio y evolución hacia un estilo de vida y rodeado de compañías que sean
afines. Se comienzan a asentar las bases de los propios valores morales, creencias y
opiniones.

2. Adultez Media: Entre los 40 y los 65 años, las personas comienzan a notar los primeros
signos del envejecimiento físico. A nivel psicológico, esta es una etapa de reflexión sobre los
logros y decisiones pasadas. Socialmente, se caracteriza por una mayor responsabilidad en el
cuidado de la familia, incluidos los hijos adolescentes y los padres mayores.

Otras de las etapas de la adultez es la adultez media, que comienza cuando las personas
cumplen los 40 años y finaliza al cumplirse los 60 años aproximadamente, siendo la etapa
previa a la adultez tardía o la vejez.

A grandes rasgos, en este periodo evolutivo de la vida de las personas es característico que
se centren en la educación de sus hijos, EN su trabajo, e incluso la preparación de un futuro
retiro, en los últimos años de esta etapa. No obstante, esto puede variar entre unas personas
y otros, así como también de una generación a otra.

Las características más notables de la adultez media son las que vamos a mencionar a
continuación: A partir de esta etapa comienzan a disminuir las capacidades de las personas a
nivel cognitivo. También comienza poco a poco el declive a nivel físico (pérdida a nivel de
fuerza, aumento de peso, etc.). En esta etapa suelen comenzar un declive a nivel sensorial (p.
ej., pérdida de vista). Por otro lado, durante esta etapa se asientan los valores morales en base
a lo aprendido a lo largo de la vida. Las personas suelen poseer una mayor flexibilidad para
adaptarse al entorno.

Es una etapa en la que las personas se encuentran mejor preparadas para enfrentarse a las
adversidades. Suele haber una mayor inclinación por la búsqueda del bienestar y la
tranquilidad que en etapas anteriores.

Cabe destacar que tanto el declive a nivel cognitivo como a nivel físico que suele comenzar
a lo largo de la adultez media puede variar considerablemente en función de cada persona
dependiendo de diversos factores, entre los que cabe destacar su estilo de vida, sus hábitos
de alimentación, el nivel de actividad física que suelan llevar a cabo en su día a día, así como
también otros hábitos muy importantes para mantener la mente activa como puede ser la
lectura diaria o el hecho de tener un trabajo que requiere ejercitar mucho la mente.

Por todo ello, para prevenir el declive progresivo que tiende normalmente a desarrollarse a
lo largo de las etapas de la adultez media y tardía, es crucial reforzar tanto el entrenamiento
a nivel físico como mental.

3. Adultez Mayor: A partir de los 65 años, el desgaste físico se vuelve más notorio, y muchas
personas se enfrentan a cambios significativos como la jubilación. Psicológicamente, hay un
proceso de aceptación y ajuste a nuevas realidades, y socialmente, es crucial mantener
conexiones para evitar el aislamiento. Por último, entre las principales etapas de la adultez
podemos encontrar la adultez tardía, que comienza en torno a los 60 años de edad, una fase
que por algunos teóricos es considerada como la de la vejez y, en las edades más avanzadas
como la etapa de la ancianidad o la tercera edad. Esta etapa comienza con la preparación de
las personas para su jubilación, una experiencia de transición que no es bien recibida por
todos, ya que muchas personas no encuentran la forma de ocupar el tiempo libre que le ha
quedado tras concluir su etapa laboral. Por ello, es fundamental que las personas se vayan
preparando poco a poco durante sus últimos años de vida laboral y que encuentren
actividades que les resulten agradables para mantenerse activos y ocupados. Una buena
manera de comenzar con optimismo la entrada de la adultez tardía y con un estado de ánimo
elevado es disfrutando de momentos en compañía de personas allegadas, manteniéndose
activos a nivel físico y mental, y practicando actividades que mantengan a las personas
ocupadas y con ilusión. Por ello, es importante tratar de mantener una rutina diaria que
mantenga a las personas activas y con objetivos que cumplir, con el fin de encontrar un
propósito de mantener una vida estable hasta el final.

Además, al igual que ocurre en la adultez media, el declive a nivel físico y mental puede
disminuir considerablemente si la persona mantiene un estilo de vida saludable, llevando una
alimentación equilibrada, descansando lo suficiente, practicar de manera rutinaria ejercicio
físico y ejercitando la memoria a través de la lectura, el aprendizaje de nuevas habilidades o
a través de juegos mentales, entre otros factores.

Desafíos y Oportunidades en Cada Etapa: Cada etapa tiene sus propios desafíos. En la
adultez joven, el principal reto es establecerse financieramente y en las relaciones personales.
En la adultez media, las personas enfrentan cambios físicos y emocionales significativos,
mientras que en la adultez mayor, los desafíos incluyen mantener la salud física y evitar la
soledad.
Conclusión

La adultez es una etapa de la vida que, a pesar de sus desafíos, ofrece muchas oportunidades
para el crecimiento personal. Un enfoque en el bienestar físico, mental y social puede ayudar
a las personas a transitar estas etapas de manera saludable y satisfactoria. El adulto joven y
el medio se encuentran generalmente en los mismos estadios. El desarrollo moral del adulto
se basa en las experiencias, lo que le permite por medio de las emociones evaluar y definir
lo que es correcto y justo. Estas experiencias hacen que pueda ver mejor, moral y socialmente
el punto de vista de los demás. Existen aspectos que facilitan el desarrollo moral, por ejemplo
el confrontar valores en conflicto fuera del hogar (universidad y trabajo) y en el hogar
respondiendo al bienestar de las personas a su cuidado.
Glosario:

1. Adultez joven: Fase del ciclo vital que comprende desde los 18 hasta los 40 años,
caracterizada por el establecimiento personal y profesional.
2. Adultez media: Fase comprendida entre los 40 y 65 años donde ocurren reflexiones
personales sobre la vida y signos iniciales de envejecimiento.
3. Adultez mayor: Etapa de la vida a partir de los 65 años, marcada por la jubilación y
cambios significativos en la salud física y mental.
Referencias

1. Papalia, D. E., Sterns, H. L., Feldman, R. D., & Camp, C. J. (2009). Desarrollo
Humano. McGraw-Hill Interamericana.
o Resumen del contenido: Este libro es una referencia clave en el estudio del
desarrollo humano a lo largo de todo el ciclo vital. Cubre las etapas de la vida,
desde el nacimiento hasta la vejez, describiendo los cambios físicos,
cognitivos y emocionales que experimenta el ser humano.
2. Santrock, J. W. (2019). Life-Span Development (17th ed.). McGraw-Hill Education.
o Resumen del contenido: Este libro es uno de los textos más utilizados en el
estudio del desarrollo a lo largo de la vida. Abarca las características de cada
etapa de desarrollo y examina el impacto de los cambios biológicos,
psicológicos y sociales.
3. Erikson, E. H. (1950). Childhood and Society. Norton & Company.
o Resumen del contenido: Erik Erikson, uno de los principales psicólogos del
desarrollo, propone una teoría del desarrollo psicosocial que abarca desde la
infancia hasta la adultez mayor. Sus ocho etapas de desarrollo son
fundamentales para comprender los cambios que ocurren durante la vida.
Biografía del autor:

1. Diane E. Papalia: es una psicóloga estadounidense, especialista en el desarrollo cognitivo,


sobre todo del desarrollo infantil1 y conocida por sus libros de texto, especialmente como
coautora, con Sally Wendkos Olds, del Psicología, y con Wendkos Olds y Ruth Duskin
Feldman, del Desarrollo humano. Es una profesora que ha enseñado a miles de estudiantes
de pregado en la Universidad de Winsconsin. Recibió su título de pregrado con área mayor
en Psicología en Vassar College y tanto su master en desarrollo infantil y relaciones
familiares como su Phd en psicología desarrollista de los periodos de la vida, de la
Universidad de West Virginia. Ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas
como: Human Development (Desarrollo Humano); International Journal of Aging and
Human Development (Revista Internacional de la Maduración y del Desarrollo Humano);
Sex roles (Papeles según sexo); Journal of Experimental Child Psychology (Revista de la
Psicología Infantil Experimental); y Journal of Gerontology (Revista de Gerontología). La
mayoría de estos trabajos han tenido que ver con su área principal de investigación, el
desarrollo cognoscitivo desde la infancia hasta la tercera edad. Se halla especialmente
interesada en la inteligencia durante ésta y los factores que contribuyen a la conservación del
funcionamiento intelectual durante los últimos años de la edad adulta.

2. John W. Santrock: psicólogO estadounidense, se doctoró por la Universidad de


Minnesota en 1973. Impartió clases en la Universidad de Charleston y en la Universidad de
Georgia antes de unirse al Departamento de Psicología de la Universidad de Texas en Dallas.
Ha sido miembro del consejo de redacción de las revistas Developmental Psychology y Child
Development. Sus investigaciones sobre la custodia se citan y utilizan profusamente en los
testimonios de testigos expertos para favorecer la flexibilidad y formas alternativas de
enfocar las disputas sobre la custodia de los hijos. John también es autor de los siguientes
textos publicados por McGrawHill: Child Development, 9.- edición; Life-Span
Development, 8.a edición; y en español, Psicología de la Educación (2001), Infancia.
Psicología del Desarrollo (2003).

También podría gustarte