Cap 1. Vacunacion 2024 - 27-02-24 v2
Cap 1. Vacunacion 2024 - 27-02-24 v2
PROGRAMA VACUNACIÓN
UNIVERSAL
2024
Febrero 2024
1ra CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA VACUNACIÓN
UNIVERSAL 2024
• ESTRATEGIA DE VACUNACIÓN CONTRA POLIOMIELITIS Y CONTRA SARAMPIÓN Y
RUBÉOLA. 2024
• AVANCES DE LA CAMPAÑA DE MITIGACIÓN DEL REZAGO DE ESQUEMAS DE VACUNACIÓN
CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH), 2023-2024 Y TEMPORADA INVERNAL
2023-2024.
• ESQUEMA Y LINEAMIENTOS GENERALES DE VACUNACIÓN UNIVERSAL 2024 Y ESAVIS.
• LINEAMIENTOS DE VACUNACIÓN EN TEMPORAL INVERNAL 2023-2024 Y VACUNA VPH.
• RED DE FRÍO Y VACUNACIÓN SEGURA.
Febrero 2024
LINEAMIENTOS
GENERALES 2024
VACUNACIÓN
VACUNACIÓN UNIVERSAL UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA
Objetivos del PVU
Población del Estado de Guerrero de las siete Jurisdicciones Sanitarias, con énfasis en grupos de
atención prioritaria, considerando los siguientes grupos de edad:
✓ Respetar e implementar los acuerdos generados en el COEVA y COJUVA en las mesas de trabajo.
✓ Iniciar y/o completar esquemas de vacunación con enfoque en las vacunas del esquema básico en
las niñas y niños de 0 a 9 años pendientes en la Cartilla Nacional de Salud, de acuerdo al esquema de
vacunación para la edad, a fin de mitigar el rezago de enfermedades prevenibles por vacunación.
✓ Vacunar en todas las escuelas primarias y secundarias, previa solicitud Estatal y establecimiento de
acuerdos con la Secretaria de Educación para la aplicación de la Vacuna VPH y SRP.
✓ Colocación de puestos de vacunación fijos y semifijos para población blanco y población en grupos de
riesgo.
✓ Aplicación de vacuna COVID-19 con forme al lineamiento vigente a la población a partir de los 5 años
de edad.
• Dosis correcta: comprobar que la dosis a administrar es la que corresponde según su historia de vacunación (intervalo correcto).
4C
• Vía de administración correcta: comprobar la vía de administración correcta que corresponde a esa vacuna.
5C
• Condiciones correctas: comprobar que las vacunas se encuentran en perfectas condiciones para el almacenamiento y su administración.
6C
• Registro correcto: comprobar que el registro en su CNS y su historial es adecuado antes y después del acto vacunal.
7C
Otorgar Indicaciones Pre y Post Vacunales. Vigilancia Epidemiológica de los ESAVIS (30 Días).
C
Anexo N Anexo O
CARTILLA NACIONAL DE SALUD
2024
RECUERDA
REGISTRAR LAS
DOSIS APLICADAS EN
LA CARTILLA
NACIONAL DE SALUD,
CENSO NOMINAL Y
FORMATOS
OFICIALES:
FECHA DE
APLICACIÓN Y LOTE
DEL PRODUCTO
BILÓGICO.
Contraindicaciones
s
i
m
u
l
t
á
n
e
a
Vacunas del PVU
2024
ENFERMEDAD EDAD EDAD MÍNIMA EDAD MÁXIMA INTERVALO INTERVALO
QUE PREVIENE RECOMENDADA PERMITIDA PARA PERMITIDA RECOMENDADO MÍNIMO PARA
PARA RECIBIR APLICAR LAS PARA LA LA SIGUIENTE
LA VACUNA DOSIS SIGUIENTE DOSIS DOSIS
Protege de las Al nacer Al nacer <5 años No aplica No aplica
formas graves de
Tuberculosis, en Excepcionalmente
especial La <14 años
Tuberculosis Miliar
y Meníngea
2 -3 semanas*
4-6 semanas*
❖ Lesión local,
semanas*
6 meses*
90-95%
12 meses
6-12
3
• Adicionalmente, se encuentra contraindicada en niñas y niños que viven con el Virus de Inmunodeficiencia
Humana (VIH), tengan o no síntomas. Sin embargo, se podrá administrar la vacuna cuando se encuentren
recibiendo tratamiento antirretroviral y estén clínicamente estables (%CD4 >25% en niños menores de 5 años; y en
mayores de 5 años que tengan un recuento de CD4 ≥200 células).
• La realización del PPD en personas inmunocomprometidas (recién nacidos con desnutrición, que viven VIH, etc.) con
o sin antecedentes de BCG se debe realizar de acuerdo a lo establecido en la NOM-006-SSA2-2013, para la
prevención y control de la tuberculosis; con el fin de descartar tuberculosis latente y decidir si se requiere
tratamiento inmediato ara la infección o enfermedad.
ENFERMEDAD EDAD EDAD MÍNIMA EDAD MÁXIMA INTERVALO INTERVALO
QUE PREVIENE RECOMENDADA PERMITIDA PARA PERMITIDA RECOMENDADO MÍNIMO PARA
PARA RECIBIR LA APLICAR LAS PARA LA LA SIGUIENTE
VACUNA DOSIS SIGUIENTE DOSIS DOSIS
Infección por el Al nacer y hasta los Al nacer en las Preferente mente no No aplica No aplica
virus por virus de la 7 días primeras 24 hrs. después de los 7
hepatitis B (VHB) y días de vida.
sus complicaciones Continuar esquema
agudas o crónicas. con vacuna
Hexavalente.
Una dosis de 0.5 Frasco ámpula con Intramuscular Tercio medio de la Aguja para cargar Red de frío +2° a
ml (10 µg) al 20 dosis 0.5 (10 cara anterolateral 20G x 32mm, aguja +8°C
recién nacido en µg) ml cada una. externa del muslo para aplicación:
las primeras 24 izquierdo.
hrs. 25G x 16mm R/N
❖ Los recién nacidos con peso menor a ≥2,000 gramos o <2,000 gramos clínicamente estables. Se podrá vacunar de forma extemporánea
hasta los 7 días de vida o iniciar esquema a los 2 meses con vacuna Hexavalente.
❖ Los R/N prematuros (<29 semanas de edad gestacional) o con peso <1,500 gramos deberán vacunarse entre las 6-8 semanas de vida.
ESAVI vacuna contra
Hepatitis B
Vacunación Anafilaxia
30 días
Eventos Eventos
locales sistémicos
Las dosis de vacuna se Frasco ámpula de Intramuscular Tercio medio de la cara Aguja para extraer Red de frío +2° a +8°C
aplican a los 2, 4, 6 y 18 0.5 ml. Unidosis anterolateral externa del cada dosis 20G x
meses de edad muslo derecho en <18 meses 32mm, aguja para
de edad y en la región aplicar 23G x 25mm.
deltoidea del brazo izquierdo
a partir de los 18 meses de
edad.
❖ El intervalo mínimo entre la 4ª dosis de vacuna hexavalente acelular y la dosis de DPT a los 4 años es de 6 semanas.
ESAVI por vacuna
Vacunación
Anafilaxia
(DTaP+IPV+HB+Hib)
30 días
Eventos locales
Eventos sistémicos
3 días
administración de la vacuna. (desaparecen espontáneamente).
Tres dosis que se cada una de 0.5 Intramuscular Tercio medio de la cara Jeringa prellenada Red de frío +2° a +8°C
aplican a los 2, 4 y 12 ml con jeringa anterolateral externa del
meses de edad prellenada. muslo derecho en <18 meses
Unidosis de edad y en la región
deltoidea del brazo derecho a
partir de los 18 meses de
edad.
❖ La 3ra dosis no debe administrarse antes del año de edad.
ESAVI por vacuna 13
Valente
Vacunación Anafilaxia
Eventos
30 días
locales Eventos sistémicos
2 días
3 días
➢Otros síntomas frecuentes son disminución del apetito, irritabilidad, fiebre ≥38 °C
rectal y alteraciones de sueño como somnolencia o disminución de sueño.
El esquema consta de Suspensión de 1.5 ml, Oral Oral, colocar a la niña o Suspensión Red de frío +2° a
2 dosis 2 meses y 4 unidosis el niño con un ángulo precargada. +8°C
meses. de 45°, deposite
lentamente la vacuna
en la mucosa del
carrillo de la boca para
evitar que escupa la
vacuna.
CONTRAINDICACIONES
➢ Reacción alérgica grave (anafilaxia) a una dosis previa o a cualquier componente de la
vacuna.
Eventos
31 días
sistémicos
RV1
RV1: Eventos adversos comunes: Diarrea e
10 días
5 días
7 días
2 días
3 días
6 días
4 días
8 días
9 días
irritabilidad, son poco frecuentes el dolor
1 día
Inv. Int.
Anafilaxia
1ª dosis 12 meses de Frasco ámpula color Subcutánea Región deltoidea del Aguja para cargar 20G Red de frío +2° a
edad ámbar, con una dosis brazo izquierdo x 32mm, aguja para +8°C
2ª dosis* 18 meses de liofilizado, aplicar 27G x 13mm.
de edad acompañado de una
----------------- ampolleta con su
2ª dosis** 6 años diluyente especifico
de: 0.5 ml (unidosis)
*Aplica para las cohortes de niñas y niños que cumplan 18 meses a partir del 2022.
**Aplica para las niñas y niños que recibieron primera dosis entre los años 2017 a 2021, concluyen las cohortes correspondientes en 2026.
ESAVI por vacuna SRP
Vacunación
35 días
Eventos locales Eventos sistémicos
15 días
21 días
12 días
10 días
11 días
5 días
7 días
2 días
3 días
6 días
4 días
8 días
9 días
1 día
A partir del 5° hasta el 12° día, puede presentar Fiebre que dura de 1 a 2 días, síntomas rinofaríngeos o respiratorios de corta
duración como rinorrea, cefalea, dolor en los ganglios linfáticos cervicales y occipitales; estos síntomas desaparecen en 2 días.
Se aplica una dosis Frasco ámpula que Intramuscular Región deltoidea o Aguja para extraer Red de frío +2° a
de 0.5 ml a los contiene 5ml (10 tricipital del brazo cada dosis 20G x +8°C
cuatro años de edad dosis). Se presenta en izquierdo 32mm, aguja para
posterior a la estado líquido, color aplicar 23G x 25mm..
aplicación del café claro o blanco
esquema primario con perla.
vacuna Pentavalente
Acelular o
Hexavalente acelular.
❖ El intervalo mínimo entre la 4ª dosis de vacuna hexavalente acelular y la dosis de DPT a los 4 años es de 6 semanas.
ESAVI por vacuna
DPT
Vacunación
30 días
Eventos Eventos sistémicos
locales
1 2 3 7 días
➢Eventos alérgicos:
Son raros, puede haber erupción cutánea, urticaria y en casos
excepcionales, choque anafiláctico o angiodema, llamado
edema Quincke (un tipo de urticaria con inflamación repentina
en cara y cuello).
La varicela es una enfermedad viral aguda muy contagiosa, causada por el virus de la varicela-zóster (VZV), El virus de
varicela zóster produce dos cuadros clínicos distintos la varicela y el herpes zóster. El virus entra a través del tracto
respiratorio y de la conjuntiva ocular, se replica en el sitio de entrada nasofaringe y en los nódulos linfáticos regionales.
Frasco ámpula unidosis de vacuna liofilizada y frasco ámpula con diluyente de 0.5.
liofilizado, cada dosis de 0.5 ml contiene: 1350 UFP de cepa Oka/Merck de virus
atenuados de la varicela zóster. Auditivos: Sacarosa, gelatina hidrolizada, urea,
cloruro de sodio, glutamato sódico, fosfato dibásico de sodio, fosfato monobásico de
potasio, cloruro de potasio. VARIVAX III
➢ Reacción alérgica grave (anafilaxia) a una dosis previa o a cualquier componente de la vacuna, como ejemplo
a la neomicina, gelatina u ovoproteína.
➢ Inmunodeficiencia primaria o adquirida, como inmunodeficiencia celular, tumores hematológicos o sólidos,
leucemia, linfoma u otro tipo de neoplasias malignas que afecta el sistema hematopoyético y linfático, tx
inmunosupresor como el uso de esteroides, quimioterapia, px con infección por VIH, persona con tb no
tratada, previa indicación por el médico especialista.
➢ Menores de un año de edad.
➢ Haber padecido la enfermedad.
➢ Infecciones febriles agudas.
➢ Embarazo y lactancia.
ESAVI por vacuna
Varicela
Vacunación
Eventos
42 días
locales
días
1 2 7 14
➢Muy frecuente se manifiesta fiebre ≥38 °C, síntomas rinofaríngeos o respiratorios de corta duración como
rinorrea, cefalea, dolor en los ganglios linfáticos cervicales y occipitales. Los síntomas persisten 48 horas y
pueden presentarse hasta 12 días después de la vacunación.
➢A partir del día 7 al 14 posterior a la vacunación aparece un exantema parecido al sarampión, con
duración de 48 horas.
➢Pueden aparecer artralgias, artritis, inflamación de la glándula parótida; otros eventos son raros como
orquitis o púrpura trombocitopenia.
Esquema para población de 0 a 9
años de edad:
Esquema de vacunación para
adolescentes y adultos en
2024 contempla los siguientes
bilógicos.
Las inmunizaciones que
los trabajadores de la
salud deberán tener se
describen en el siguiente
cuadro
1) El esquema consiste en dos dosis de 1 ml (20 µg): la primera dosis en la fecha elegida y la segunda dosis, cuatro
semanas después de la primera dosis (0 -1 mes) sin antecedente vacunal.
2) Se aplicará a la población de 11 a 19 años de edad , que no haya recibido el esquema de vacuna contra hepatitis B
en los primeros 5 años de vida.
3) Deberá coordinarse con los Hospitales y Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención del SIDA y otras
Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS) para su aplicación en grupos de alto riesgo (personal de salud,
trabajadores de laboratorios clínicos, pacientes en diálisis y hemodiálisis, trasplante, hemofílicos, pacientes que
reciben transfusiones frecuentes, convivientes con personas portadoras del antígeno de superficie del virus de
hepatitis B y pacientes que viven con VIH), recibirán una dosis de refuerzo de 1ml (de los 20-39 años de edad).
La vía de aplicación: intramuscular profunda en región deltoidea del brazo
derecho. Con aguja de 20 G x 32 mm para cargar la jeringa y de 22 G x 32 mm
para aplicar.
CONTRAINDICACIONES
➢ Reacción alérgica grave (anafilaxia) a una dosis previa o cualquier componente de la vacuna
(especialmente al timerosal).
30 días
Eventos Eventos
locales sistémicos
➢Eritema, induración.
1 día
B) Con esquema incompleto: no deben reiniciarse, se deberán completar las dosis faltantes en
el momento que se detecte hasta terminar, respetando los intervalos de tiempo. El refuerzo
consiste en una dosis de Td cada 10 años.
a) Herida leve con esquema completo: si han transcurrido más de 10 años desde la última
dosis aplicar un refuerzo de Td, seguido de un refuerzo cada 10 años.
b) Herida leve con esquema incompleto: aplicar dos dosis, la primera al momento de la
visita, la segunda un mes después de la primera, seguido de un refuerzo cada 10 años.
En zonas tetanogénicas el refuerzo es cada 5 años.
30 días
42 días
días
1 2 3 28
TOXOIDE TETÁNICO Y DIFTÉRICO TDPA
➢Dolor, enrojecimiento, induración e inflamación.
➢Nódulo subcutáneo 1-2 días
➢ Hombres y mujeres ≥ 10 a 39 años de edad, que no hayan sido vacunados con la 2ª dosis de SRP o
SR a los 6 años de edad, recibirán dosis única de 0.5 mL de SR.
➢ Hombres y mujeres de ≥ 10 a 39 años de edad sin esquema documentado de SRP o SR, deberán
recibir dos dosis de 0.5 mL cada una, con intervalo de cuatro semanas (un mes).
➢ La vacuna se aplica por vía subcutánea en la región deltoidea del brazo izquierdo. Aguja para cargar
20G x 32mm, aguja para aplicación 27G x 13mm.
CONTRAINDICACIONES
35 días
Eventos locales Eventos sistémicos
15 días
21 días
12 días
10 días
11 días
5 días
7 días
2 días
3 días
6 días
4 días
8 días
9 días
1 día
➢ A partir del 5° hasta el 12° día, puede presentar Fiebre de 38.5°C a 39°C en un 5 a 15% de
los casos, duración de 1 a 2 días.
➢ Exantema entre el 7° y 14° día posterior a la aplicación en un 2 a 5% de los casos,
duración 2 días.
➢ Artralgias, artritis, malestar general, irritabilidad, linfadenitis o polineuropatía transitoria.
❖ 1 dosis de 0.5 mL., vía intramuscular en la región deltoidea del brazo no dominante, a la
población de 60 años y más. No se requiere revacunación.
*Siempre y cuando la fecha de caducidad no haya expirado, se hayan almacenado y transportado dentro de
los parámetros de temperatura normados y se hayan manipulado con buenas prácticas asépticas, siendo
indispensable el registro de la fecha y hora de apertura de los frascos.
**Para la cepa Tokio hasta 4 horas.
Seguimiento de ESAVIS Graves
• Dosis correcta: comprobar que la dosis a administrar es la que corresponde según su historia de vacunación (intervalo correcto).
4C
• Vía de administración correcta: comprobar la vía de administración correcta que corresponde a esa vacuna.
5C
• Condiciones correctas: comprobar que las vacunas se encuentran en perfectas condiciones para el almacenamiento y su administración.
6C
• Registro correcto: comprobar que el registro en su CNS y su historial es adecuado antes y después del acto vacunal.
7C
Otorgar Indicaciones Pre y Post Vacunales. Vigilancia Epidemiológica de los ESAVIS (30 Días).
C
Anexo N Anexo O
Lineamientos Generales
Vacunación simultanea anti influenza
estacional y contra la COVID-19.
Actualización del
esquema de
vacunación:
Niñas y niños de 6 a
35 mese de edad,
una dosis o dos
dosis de 0.5 mL.
Vacuna anti influenza estacional 2023-2024
Grupos blancos de la intervención
A. Población pediátrica
Se vacunará al menos al 95% de
I. Población objetivo
la población de 6 a 59 meses de
edad. Ver Diagrama 1.
B. Población Adultos
Se vacunará al menos al 95%
de la población de 60y más años
de edad
Vacuna anti influenza estacional 2023-2024
Grupos blancos de la intervención
II. Vacunación a la población con mayor riesgo de complicaciones hospitalización y mortalidad por influenza.
Para los menores de 18 meses de edad, en el tercio medio de la cara antero lateral externa del muslo
izquierdo, y a partir de los 18 meses de edad en la región deltoidea del brazo izquierdo.
Importante: La vacuna contra la Influenza estacional, debe aplicarse preferentemente lo más cercano posible al
inicio de la Campaña de Vacunación de la temporada invernal, independiente ente de la fecha de aplicación de la
dosis correspondiente a la temporada invernal previa.
Política de frascos abiertos
Todos los frascos abiertos de vacunas líquidas de presentación multidosis, incluida la vacuna anti influenza,
usados dentro de las unidades de salud y en los puestos móviles de vacunación, podrán ser utilizados
hasta 28 días después de abierto el frasco, siempre y cuando la fecha de caducidad no haya expirado,
se hayan almacenado y transportado dentro de los parámetros de temperatura normados (+2°C a +8
°C) y se hayan manipulado con buenas prácticas asépticas, siendo indispensable el registro en la
etiqueta del frasco, la fecha y hora de apertura de las vacunas.
Las acciones que se deben considerar en los frascos abiertos multidosis, son las siguientes:
Vacunación de refuerzo:
Personas embarazadas:
❑ Aplicar una dosis de refuerzo, al menos seis meses después de haber recibido su última
dosis. Se podrá aplicar en cualquier trimestre del embarazo (de preferencia en el segundo
bimestre dados los beneficios materno-fetales).
Personal de Salud:
❑ Aplicar una dosis de refuerzo, con intervalo mínimo de 12 meses después de haber recibido
su última dosis.
(4 meses como mínimo de intervalo)
Vacuna contra COVID-19 / Abdala
Grupos blanco de intervención:
Vacunación de refuerzo:
Aplicar una dosis de refuerzo, con intervalo mínimo de 12 m eses después de haber recibido su
última dosis. (4 meses como mínimo de intervalo)
Las evidencias documentan que la vacunación simultánea con las vacunas contra la
COVID-19 y la vacuna anti influenza estacional actualmente disponibles en México,
es segura y no disminuye la inmunogenicidad ni seguridad de ambas vacunas.
• Se deberá iniciar los esquemas en niños de 5 a 11 años que a la fecha no cuenten con antecedente vacunal.
• Se vacunará a la población de 5 a 9 años de edad con comorbilidades: personas que viven con VIH/sida,
Diabetes, obesidad mórbida, cardiopatías agudas p crónicas (incluida hipertensión arterial esencial), asma,
cáncer, enfermedades cardiacas o pulmonares congénitas, crónicas, insuficiencia renal e inmunosupresión
adquirida por enfermedad o tratamiento.
• La vía de aplicación es intramuscular, en la región deltoidea del brazo izquierdo para personas a partir de
los 5 años de edad.
• Para evitar oportunidades perdidas de vacunación, se apertura el frascos con al menos un usuario que
requiera la vacuna (16 horas de vida útil).
• Para saber más sobre las vacunas disponibles contra la COVID-19, podrá consultar las guías técnicas
especificas disponibles en: https://vacunacovid.gob.mx/documentos-de-consulta/
Reporte de Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o
Inmunización (ESAVI)
Deberá realizarse en tiempo y forma de acuerdo con la normatividad actual, plasmada en el
Manual de procedimientos estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI), de la DCE.
Registro de actividades
2. El CENSIA genera cortes de información semanales, todos los viernes a las 14:00 horas de
la Ciudad de México.
7 a 11 meses
12 a 23 meses
Segunda dosis 24 a 35 meses
36 a 47 meses
48 a 59 meses
18 a 23 meses
24 a 35 meses
Dosis anual 36 a 47 meses
48 a 59 meses
60 años y más
EMBARAZADAS
Formato de registro,
Grupos de riesgo PERSONAL DE
SALUD EN
Aplicación de vacuna anti influenza estacional
5 A 9 AÑOS
Personas que viven con
10 A 19 AÑOS
VIH/sida
Influenza
20 A 59 AÑOS
5 A 9 AÑOS
Personas que viven con
10 A 19 AÑOS
Diabetes Mellitus
20 A 59 AÑOS
5 A 9 AÑOS
Personas que viven con
10 A 19 AÑOS
obesidad mórbida
20 A 59 AÑOS
Población de riesgo de 5 a 59 años
Jurisdicción
Institución:
Unidad de Salud: Sanitaria/Delegación:
COVID-19
Vacuna GRUPO POBLACIONAL TOTAL
Primeras dosis Segundas dosis Terceras dosis Dosis de refuerzo
60 años y más 0
EMBARAZADAS 0
PERSONAL DE SALUD EN UNIDADES MÉDICAS 0
Formato de
5 A 9 AÑOS 0
registro,
Personas que viven con Diabetes Mellitus 10 A 19 AÑOS 0
20 A 59 AÑOS 0
5 A 9 AÑOS 0
Personas que viven con obesidad mórbida
COVID-19
10 A 19 AÑOS 0
Aplicación de vacuna contra la COVID-19
20 A 59 AÑOS 0
5 A 9 AÑOS 0
Personas que viven con cardiopatías agudas
o crónicas incluída hipertensión arterial 10 A 19 AÑOS 0
esencial
20 A 59 AÑOS 0
5 A 9 AÑOS 0
Personas que viven con enfermedad
10 A 19 AÑOS 0
pulmonar crónica, incluye EPOC y asma
20 A 59 AÑOS 0
5 A 9 AÑOS 0
Personas que viven con cáncer 10 A 19 AÑOS 0
20 A 59 AÑOS 0
5 a 9 años 0
VACUNA GRUPO POBLACIONAL COVID-19 COVID-19 COVID-19 COVID-19 COVID-19 COVID-19 COVID-19 COVID-19
primera segunda tercera refuerzo primera segunda tercera refuerzo primera segunda tercera refuerzo primera segunda tercera refuerzo primera segunda tercera refuerzo primera segunda tercera refuerzo primera segunda tercera refuerzo primera segunda tercera refuerzo
60 años y más
0 0 0 0
Embarazadas
0 0 0 0
Personal de salud en unidades médicas
0 0 0 0
5 A 9 AÑOS
0 0 0 0
Formato de
20 A 59 AÑOS
0 0 0 0
5 A 9 AÑOS
0 0 0 0
Personas que viven con Diabetes
10 A 19 AÑOS
Mellitus 0 0 0 0
20 A 59 AÑOS
registro,
0 0 0 0
5 A 9 AÑOS
0 0 0 0
Personas que viven con obesidad
10 A 19 AÑOS
mórbida 0 0 0 0
20 A 59 AÑOS
0 0 0 0
COVID-19
5 A 9 AÑOS
Población de riesgo COVID-19
0 0 0 0
Personas que viven con cardiopatías
agudas o crónicas incluída 10 A 19 AÑOS
hipertensión arterial esencial 0 0 0 0
20 A 59 AÑOS
0 0 0 0
5 A 9 AÑOS
0 0 0 0
Personas que viven con enfermedad
pulmonar crónica, incluye EPOC y 10 A 19 AÑOS
0 0 0 0
asma
20 A 59 AÑOS
0 0 0 0
5 A 9 AÑOS
0 0 0 0
Personas que viven con cáncer 10 A 19 AÑOS
0 0 0 0
20 A 59 AÑOS
0 0 0 0
5 a 9 años
0 0 0 0
Personas que viven con insuficiencia
10 a 19 años
renal 0 0 0 0
20 a 59 años
0 0 0 0
5 a 9 años
Personas que viven con 0 0 0 0
inmunosupresión adquirida por
10 a 19 años
enfermedad o tratamiento, excepto 0 0 0 0
VIH/sida
20 a 59 años
0 0 0 0
5 a 9 años
0 0 0 0
20 a 59 años
0 0 0 0
COVID-19
1ra 16/01/2024 A182026
ABDALA
La infección por el VPH es considerada la infección de transmisión sexual (ITS) más frecuente,
afectando a más de la mitad de las mujeres y hombres sexualmente activos en algún momento de
sus vidas.
Hasta ahora 16 tipos de VPH se han clasificado como de alto riesgo para cáncer cervical, siendo
los tipos 16 y 18 responsables de aproximadamente el 70 % de todas las neoplasias de
cuello uterino, así como de ano y orofaringe, y globalmente los tipos 16,18, 45, 31, 33 y 52 de
más del 85 % de los casos.
Se considera que el 100% de los casos de cáncer cervical pueden atribuirse a alguno de los
genotipos oncogénicos del VPH.
ESTRATEGIA DE VACUNACIÓN
En el mes de noviembre de 2022 se inició la Campaña sectorial de vacunación contra este virus,
aplicando el nuevo esquema, en donde participaron las Instituciones que integran el COEVA: Secretaria
de Salud, IMSS Régimen Ordinario, IMSS Régimen Bienestar, ISSSTE, SEDENA , SEMAR y la Secretaria
de Educación.
En el mes de septiembre de 2023 se llevará a cabo la segunda Campaña sectorial de vacunación contra
esta infección, apegándose al nuevo esquema de vacunación unidosis, vigente desde 2022.
Se vacunará en las Escuelas Primarias Públicas, Privadas e Indígenas, así como en Escuelas
Secundarias Públicas y Privadas en el Estado, Unidades médicas a la población blanco y Unidades de
Atención específica en la población de riesgo para personas que viven con VIH (CAPASITS y/o SAIH).
DESCRIPCIÓN DE LA VACUNA TETRAVALENTE CONTRA VPH
La vacuna contra el VPH que se utiliza en México, es una vacuna elaborada mediante tecnología ADN
recombinante con material genético incorporado a Saccharomyces cerevisiae, que replica las proteínas
de la cápside viral, para posteriormente ser purificadas y re-ensambladas en partículas con estructura
similar al virus salvaje (Tabla 1).
Lineamientos
Generales
Inicio de la Campaña: 11 de septiembre
de 2023.
Término de la Campaña: 15 de
diciembre de 2023- extiende a marzo
2024.
Población de riesgo
• Mujeres cisgénero y transgénero de 11 a 49 años que viven con VIH.
Población rezagada
• Niñas que pertenezcan a los grupos blanco objetivo de la Campaña 2022, es
decir que actualmente se encuentren cursando el segundo y tercer grado de
secundaria o de 14 y 15 años no escolarizadas, siempre y cuando no hayan sido
vacunadas contra el VPH en años previos.
Lineamientos Generales
Campaña sectorial con el objetivo de cubrir la cobertura de las cohortes de niñas rezagadas iniciada
en 2022.
La vacuna tetravalente contra VPH se registrará en el censo nominal, la Cartilla Nacional de Salud como como VPH4.
(El registro en la CNS se hará en el rubro de otras vacunas, en tanto se incorpora a la cartilla).
Operación de la campaña
▪ Reacción alérgica grave (anafilaxia) a una dosis previa o cualquier componente de la vacuna
▪ Mujeres gestantes: posterior al inicio de esquema con vacuna contra VPH, la dosis faltante se
debe completar después del parto, la vacuna no se administra durante el mismo.
Vacunación
Eventos
30 días
locales
días
1 2 3 4 5
Conservación:
Es la acción de mantener los productos biológicos
protegidos de eventos que ponen en riesgo su
calidad inmunógena.
Según el nivel del que se trae, deberán tomarse las siguientes medidas de control:
1er Estante
Triple viral (SRP),
Doble viral (SR), BCG,
Varicela, Fiebre
amarilla, Anti Herpes
Zoster
8/31=0.25X100=25.8 %
74.1+25.8=99.9% 74.1
TERMOS
✓ Los termos pueden mantener la temperatura normativa (+2 °C a +8 °C) incluso por 36 horas, dependiendo de las
características de diseño y temperatura ambiente.
1. Preparar los paquetes refrigerantes: Los paquetes sólo deben contener agua.
Los paquetes refrigerantes tardarán entre 15 a 90 minutos, o más,
para iniciar la condensación. Esto depende directamente de la
temperatura ambiente.
CONTROL DE TEMPERATURA
No. DE No. FECHA DE
BIOLÓGICO LOTE HORARIO (HRS)
FRASCOS DOSIS CADUCIDAD GRADOS
08:00 10:00 12:00 14:00 16:00 OTRO:
BCG 10 °C
HEPATITIS B INFANTIL 9 °C
HEXAVALENTE ACELULAR 8 °C
ROTAVIRUS 7 °C
ANTINEUMOCÓCCICA 23 VALENTE 6 °C
SRP 5 °C
DPT 4 °C
HEPATITIS B ADOLESCENTE 3 °C
Td 2 °C
SR 1 °C
Tdpa 0 °C
VPH -1 °C
COVID (Especifique): -2 °C
OTRO: -3 °C
ELABORÓ:__________________________________________________ VERIFICÓ:__________________________________
NOMBRE Y FIRMA NOMBRE Y FIRMA
Mantenimiento preventivo de
los equipos de la red de frío
MANTENIMIENTO DEL REFRIGERADOR
Verificar nivelación.
Verificación del
Cierre hermético Acorde al:
cable y
de la puerta.
alimentación y Anexo E. Cronograma de
voltaje. mantenimiento preventivo
del refrigerador.
Anexo E. Cronograma de mantenimiento preventivo del refrigerador
ANEXO E
CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
PROGRAMA DE VACUNACIÓN UNIVERSAL
CRONOGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DEL REFRIGERADOR
MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
SEMANA CONTRIBUYE A:
ACTIVIDAD
2.-LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
INTERIOR CON ACEITE DE EVITAR FORMACIÓN DE HONGOS
PINO AL 10% ****
o Trimestral o Mensual
Desinfección o
saneamiento
Limpieza del
Cierre hermético. interno de
condensador y
Verificar clavijas. paredes, techo y
del compresor.
piso. Esencia de
pino al 10%.
Acorde al:
Anexo F. Cronograma de mantenimiento preventivo del congelador.
Anexo F. Cronograma de mantenimiento preventivo del congelador
ANEXO F
CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
PROGRAMA DE VACUNACIÓN UNIVERSAL
CRONOGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DEL CONGELADOR HORIZONTAL
SEMANA CONTRIBUYE A:
ACTIVIDAD
CIRCULACIÓN ADECUADA DEL AIRE
1.- DESCONGELAMIENTO***
FRÍO
2.-LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
INTERIOR CON ACEITE DE EVITAR FORMACIÓN DE HONGOS
PINO AL 10%***
B. Revisar la unidad refrigerante, sin abrir la puerta, con intención de detectar la causa
y de ser posible, darle solución: verificar si el cordón o cable eléctrico esta
conectado, si las conexiones o contactos están debidamente instalados, si los
fusibles no están fundidos, etc.
Por lo tanto, es necesario que se registre la hora del incidente y se lleve a cabo el
control de tiempo y temperatura en lo que se restablece l falla o la interrupción de
energía eléctrica.
Cuando se tenga conocimiento de un evento de esta naturaleza deberán seguir los siguientes procedimientos:
c. Los biológicos expuestos deben ser resguardados con un letrero distintivo que contenga la leyenda
“BIOLÓGICO EN RESGUARDO” y no ser utilizados hasta nueva indicación. El nivel estatal informara lo
que se procederá a realizar con los biológicos involucrados, de acurdo al dictamen emitido por el Grupo
técnico de Accidentes de Red de Frio y se deberán seguir las recomendaciones por el mismo.
ELEMENTOS PARA EL REPORTE DEL ARF
Nota. Realizar inmediatamente el reporte del Accidente de Red de Frío (ARF), a las autoridades correspondientes del PVU,
considerando el siguiente tiempo para su notificación:
• 2 días en la unidad
• 1 día a nivel jurisdiccional
• 1 día a nivel estatal
• 1 día a nivel federal (asignación de folio para dictamen)
Esto debido a que se cuentan con 5 días desde el ARF para que se pueda realizar el Dictamen por parte de la federación.
1
ANEXO I
ACTA ADMINISTRATIVA CIRCUNSTANCIADA DE
ACCIDENTE DE RED DE FRÍO
Número de Acta
_____________
En la ciudad de ____________ siendo las _______ del día _______de _______________ del dos mil _____, Los C.
__________________________________, con cargo ________________, se constituye en las oficinas de
_______________________________, ubicadas en __________________ con objeto de levantar la presente acta con motivo de sustentar la
afectación de biológico por Accidente de Red de Frío (ARF).
Acto seguido el personal antes mencionado se identifica con la credencial de elector No. ____________. C _______________________
Credencial de elector No. _____________ C._____________________, credencial de elector no. _____________ C. ____________________
documento en el que aparece su fotografía, nombre y firma, el cual se tiene a la vista, se examina y entrega al portador,
documentos que se anexan a la presente en copia simple.
Enterado el declarante del motivo de la presente acta, protestan en términos de ley para conducirse con verdad y apercibido de
las penas en que incurren los que declaran con falsedad del Artículo 247, Fracción I, del Código Penal Federal y el Artículo 23 de la
Ley Federal de Responsabilidades Administrativas y con relación con lo que se pretende hacer constar en la presente acta, a
continuación, se hacen constar los siguientes:
HECHOS Y DECLARACIONES
En uso de la palabra el C. ___________________, con el carácter ya señalado, por sus generalidades dijo llamarse como indica de ______años
de edad, estado civil _____, originario de _________, _____________, con domicilio en ____________, numero______, colonia ___________,
_____________, C.P. _____________, identificándose con credencial de elector número _____________, expresando bajo protesta de decir la
verdad declara;
El día ______del mes de _________del dos mil __________a las __________ hrs. se registró en (nombre de la unidad o lugar donde ocurrión el
ARF ______________________________ los siguente hechos(explicación de los eventos y hechos que causaron el accidente en la red de frío):
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________, Datos del último registro de temperatura dentro de
rango normado (2°C a 8°C para refrigeración, -15°C a -40°C para congelación y -60°C a -90°C para ultracongelación); Fecha: ____________
hora: ___________ Temp (°C): ______________ Instrumento de corroboración: __________________, Temperatura máxima alcanzada del
Biológico( fuera de rango): ___________,Instrumento de corroboración: __________________, Tiempo fuera de rango (hh:mm:
_________________, Temperatura ambiental durante el suceso; máxima ___________, mínima _________. afectando el biológico que se
detalla en el siguiente cuadro:
TOTAL
¿Las vacunas accidentadas han sufrido un ARF previo?: __________ En caso de que si indique el No. De Folio del ARF previo: ______________
Manifestando que es todo lo que tiene que declarar previa lectura de la declaración la ratifica y firma para su constancia.
De acuerdo con el Manual de Procedimientos de Vacunación Universal Vigente, Capítulo “CADENA DE FRÍO” accidentes en la
cadena de frío y que dice: durante el desarrollo normal de las actividades en los servicios de inmunizaciones, es probable que se
presenten situaciones de emergencia en las unidades refrigerantes; estas situaciones generalmente se presentan por descompostura de la unidad
refrigerante; en situaciones generalmente se presentan descompostura de la unidad refrigerante o por interrupción de la
energía eléctrica. Para ellos se debe disponer de un plan de acción en caso de contingencias que afecten las vacunas.
En razón de lo anterior y toda vez que no existe algún otro asunto que tratar, se declara concluida la presente acta siendo las
______horas con______minutos del día, mes y año de su inicio, firmando calce y margen quienes en ella intervinieron para debida
constancia legal.
FIRMAS
TESTIGOS DE ASISTENCIA
Nombre Nombre
Pág. 83
2
ACTA
Acta de hechos
04:00hrs
08:00hrs
12:00hrs
16:00hrs
20:00hrs
04:00hrs
08:00hrs
12:00hrs
16:00hrs
20:00hrs
04:00hrs
08:00hrs
12:00hrs
16:00hrs
20:00hrs
04:00hrs
08:00hrs
12:00hrs
16:00hrs
20:00hrs
04:00hrs
08:00hrs
12:00hrs
16:00hrs
20:00hrs
04:00hrs
08:00hrs
12:00hrs
16:00hrs
20:00hrs
04:00hrs
08:00hrs
12:00hrs
16:00hrs
20:00hrs
0:00hrs
0:00hrs
0:00hrs
0:00hrs
0:00hrs
0:00hrs
0:00hrs
SEMANAS
HORAS
3 °C
10 y + . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1era. Semana 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
del:___________ 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
al:____________ 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
<1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
10 y + . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2da. Semana 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
del:___________ 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
al:____________ 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
<1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
10 y + . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3era. Semana 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
del:___________ 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
al:____________ 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
<1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
10 y + . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4ta. Semana 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
del:___________ 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
al:____________ 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
-1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
10 y + . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5ta. Semana 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
del:___________ 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
al:____________ 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
<1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
10 y + . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6ta. Semana 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
del:___________ 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
al:____________ 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
<1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
23/31=0.74X100=74.1 %
8/31=0.25X100=25.8 %
74.1+25.8=99.9% 74.1
ANEXO H
CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
4 PROGRAMA DE VACUNACIÓN UNIVERSAL
CONTROL DE BIOLÓGICO Y TEMPERATURA EN EL TERMO
CONTROL DE TEMPERATURA
No. DE No. FECHA DE
BIOLÓGICO LOTE HORARIO (HRS)
FRASCOS DOSIS CADUCIDAD GRADOS
08:00 10:00 12:00 14:00 16:00 OTRO:
BCG 10 °C
HEPATITIS B INFANTIL 9 °C
HEXAVALENTE ACELULAR 8 °C
ROTAVIRUS 7 °C
ANTINEUMOCÓCCICA 23 VALENTE 6 °C
SRP 5 °C
DPT 4 °C
HEPATITIS B ADOLESCENTE 3 °C
Td 2 °C
SR 1 °C
Tdpa 0 °C
VPH -1 °C
COVID (Especifique): -2 °C
OTRO: -3 °C
ELABORÓ:__________________________________________________ VERIFICÓ:__________________________________
NOMBRE Y FIRMA NOMBRE Y FIRMA
https://www.accuweather.com/es/mx/mexico-weather
5
3. Graficas de temperatura de la unidad refrigerante (3 meses a la fecha) registro mínimo 2 veces al día durante la semana.
IMPORTANTE:
Fecha Hora Temperatura Nombre del
personal de
Salud.
ANEXO G
CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
PROGRAMA DE VACUNACIÓN UNIVERSAL
GRÁFICA DE REGISTRO Y CONTROL DE TEMPERATURA UNIDAD REFRIGERANTE
04:00hrs
08:00hrs
12:00hrs
16:00hrs
20:00hrs
04:00hrs
08:00hrs
12:00hrs
16:00hrs
20:00hrs
04:00hrs
08:00hrs
12:00hrs
16:00hrs
20:00hrs
04:00hrs
08:00hrs
12:00hrs
16:00hrs
20:00hrs
04:00hrs
08:00hrs
12:00hrs
16:00hrs
20:00hrs
04:00hrs
08:00hrs
12:00hrs
16:00hrs
20:00hrs
0:00hrs
0:00hrs
0:00hrs
0:00hrs
0:00hrs
0:00hrs
0:00hrs
SEMANAS
HORAS
°C
10 y + . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1era. Semana 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
del:___________ 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
al:____________ 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
<1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
10 y + . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2da. Semana 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
del:___________ 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
al:____________ 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
<1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
10 y + . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3era. Semana 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
del:___________ 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
al:____________ 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
<1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
VACUNACIÓN
SEGURA
Es cumplir con todo un conjunto de procedimientos normalizados, estandarizados y
protocolizados, que sigue una vacuna desde su producción, transporte,
almacenamiento, distribución, conservación, manipulación, reconstitución,
administración y eliminación.
Por lo que es el resultado de procesos coordinados entre entidades internacionales
y nacionales, para garantizar vacunas de calidad, desarrollar practicas seguras y
monitoreo, con el fin de tener riesgos mínimos en la vacunación o inmunización de
la población.
• No cause daño al paciente
• No cause daño al trabajador de salud
• No cause daño a la comunidad
Disposición
final insegura
Rehúso de equipos
Colecta insegura
Una vacuna de calidad asegurada es aquella, que sobre la base de
lote a lote, cumple consistentemente con los niveles apropiados de
pureza, potencia, seguridad y eficacia habiendo sido esto
examinado por un sistema independiente de revisión (Autoridad
Nacional Reguladora).
Monitoreo de Eventos:
Investigación rápida
y eficiente
Practicas de Inyecciones
Seguras:
• Administración
• Disposición final
Transporte y
Almacenamiento:
i ó n
acondicionamiento ac
adecuado ni c
m u
Producción
Co
Vacunas de calidad
La Unidad
refrigerante
debe ser de
USO
EXCLUSIVO
DE
VACUNAS
Prácticas de Inyección SEGURA
NO REENCAPUCHAR
LAS AGUJAS después
de administrar la vacuna
NO RETIRAR LA AGUJA
después de administrar
la vacuna
MANEJO DE
RPBI
Manejo de RPBI
• Vapor a presión o autoclave: colocar los frascos con el sobrante, una vez
retirada la etiqueta, en un recipiente que resista altas temperaturas, se
introduce en autoclave u olla de presión y se somete a una temperatura
de 121ºC durante 30 mínutos como mínimo.
Número de Acta _______ Lo anterior de conformidad con el Manual de Vacunación vigente, capítulo No. 13, Inactivación y Desecho de Vacunas , a fin de evitar el mal uso y/o
En la ciudad de ___________________________________ siendo las ________________ horas del día______________ del mes ____________________del año
reutilización de los frascos vacíos.
20_______, el o laC.___________________________________________________________, con cargo de
__________________________________________________________________, que cumple su función en el estado de ______________________________, con objeto
de levantar la presente acta con motivo de sustentar la Inactivación y desecho de frascos vacíos de vacunas del programa de Vacunación Universal Manifestando que es todo lo que tiene que declarar, previa lectura de la declaración, se ratifica y firma para su constancia.
y/o COVID-19.
Toda vez que no existe algún otro asunto que tratar, se declara concluida la presente acta siendo las _____ horas del día _____, del mes _____ y año
Acto seguido, el personal antes mencionado se identifica con la credencial de elector No. ___________________. el o la C. _____ , firmando al calce y margen de quienes en ella intervinieron para debida constancia legal.
______________________Credencial de elector, No. _____________ el o la C.____________________, Credencial de elector no. _____________ el o la C.
____________________. Documento en el que aparece su fotografía, nombre y firma, el cual se tiene a la vista, se examina y entrega al portador,
documentos que se anexan a la presente en copia simple.
FIRMAS
Enterado el declarante del motivo de la presente acta, protestan en términos de ley para conducirse con verdad y apercibido de las penas en que
incurren los que declaran con falsedad del Artículo 247, Fracción I, del Código Penal Federal y el Artículo 23 de la Ley Federal de Responsabilidades
Administrativas y con relación con lo que se pretende hacer constar en la presente acta, a continuación, se hacen constar los siguientes:
TESTIGO 1 TESTIGO 2
HECHOS Y DECLARACIONES
_______________________ ______________________
Fecha de Nombre-
recepción del Laboratorio Total de frascos Equivalencia
Lote Caducidad
biológico a la productor de la inactivados en dosis
entidad vacuna *
____________________________________________________________
“Las firmas que aparecen en la presente foja, forman parte del Acta Circunstanciada celebrada en la fecha_______________”.
*Influenza, BCG, Hepatitis B, Neumocócica Conjugada 13 V, SRP, SR, DPT, Td, Tdpa, Rotavirus, Neumocócica 23 V, Nota: inactivar por medios químicos (cloro) o autoclave.
VPH, Pfizer BioNTech, AstraZeneca, Cansino Biologics, Sinovac, Sputnik V, Johnson & Johnson, Moderna,
Hexavalente.
Lo anterior de conformidad con el Manual de Vacunación vigente, capítulo No. 13, Inactivación y Desecho de Vacunas , a fin de evitar el mal uso y/o
reutilización de los frascos vacíos.
Clasificación de los puestos de vacunación
Vacunación
• Puesto fijo
intramuros