Instituto Tecnológico de
Chetumal
DOCENTE : Prof. Blanqueto Cordoba Daniel
ASIGNATURA : Desa.
Sustentable
ALUMNOS :TUN AVILA
EDDY
INTRODUCCION AL
DESARROLLO
SUSTENTABLE
INTRODUCCION:
Todo comienza a través del avance que va teniendo la humanidad por
avanzar tecnológicamente; crear actividades económicas para avanzar
como sociedad económico que converge en el orden mundial desde hace
años, el desarrollo sostenible es un tema que trata de comprender los
problemas de desarrollo y sus implicaciones sociales y ambientales,
considerando las tres esferas o dimensiones del desarrollo sostenible que
son la base sobre las cuales se vuelve eficiente el cumplimiento de sus
objetivos.
Estudiaremos así todos los principios básicos del desarrollo sustentable,
con información relevante para comprender de mejor manera este tema.
TAREA UNIDAD I (Introducción al
Desarrollo Sustentable)
Origen
La idea de desarrollo sostenible surgió de la necesidad de
introducir cambios en el sistema económico existente basado en la
máxima producción, el consumo, la explotación ilimitada de
recursos y el beneficio como único criterio de la buena marcha
económica. Desde los años sesenta, distintos foros internacionales,
se han ocupado de estudiar estos temas, planteando los problemas
ecológicos derivados del medio de desarrollo económico en el que
estamos inmersos con la intención de integrar las necesidades del
medio ambiente con dicho modelo de crecimiento.
Así a principio de de los setenta del pasado siglo, Ignacy Sachs,
consultor de Naciones Unidas para temas de medio ambiente y
desarrollo, propuso la palabra ECODESARROLLO para conciliar el
aumento de la producción que reclamaban Repositorio Institucional
Digital de Acceso Abierto, Universidad Nacional de Quilmes
urgentemente los países del Tercer Mundo, con el respeto a los
ecosistemas que permitirían mantener las condiciones de la
habitabilidad de la tierra .
Este término empezó a utilizarse en los círculos internacionales
relacionados con el "medioambiente" y el "desarrollo". A pedido del
entonces jefe de la diplomacia norteamericana, Henry Kissinger,
quién había manifestado su desaprobación del término
“ecodesarrollo”, el presidente del Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente debió retocar el término “ecodesarrollo” y
sustituirlo por “desarrollo sostenible”, este nuevo término que los
economistas más convencionales podían aceptar sin recelo, al
confundirse con el "desarrollo autosostenido" (self sustained growth)
introducido tiempo atrás por Rostow y barajado profusamente por
los economistas que se ocupaban del desarrollo. Sostenido
(sustained) o sostenible (sustainable), se trataba de seguir
promoviendo el desarrollo tal y como lo venía entendiendo la
comunidad de los economistas. Predominó así la función retórica
del término "desarrollo sostenible" subrayada por algunos autores
[Dixon, J.A. y Fallon, L.A., 1991], que explica su aceptación
generalizada: "la sostenibilidad parece ser aceptada como un
término mediador diseñado para tender un puente sobre el golfo
que separa a los `desarrollistas' de los `ambientalistas'. La
engañosa simplicidad del término y su significado aparentemente
manifiesto ayudaron a extender una cortina de humo sobre su
inherente ambigüedad" [O'Riordan, T., 1988]. En 1972 el informe
Meadows del Club de Roma sobre “Los límites del crecimiento”
supuso la voz de alarma y el inicio del proceso de concienciación al
plantear límites al crecimiento económico y cambio en el manejo de
los ecosistemas con efectos catastróficos para los sistemas
económicos y ecológicos
Ya en 1987 el informe de Brundtland “Nuestro futuro común” de la
Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo, definió por
primera vez el concepto de “desarrollo sostenible” como aquel que
satisface las necesidades de las generaciones presentes sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras para
satisfacer las suyas propias. Este concepto pretendía establecer
relaciones entre los aspectos ambientales, económicos y sociales.
Unos años más tarde, en 1992, en la Cumbre de la Tierra de
Naciones Unidas realizada en Rio de Janeiro se elaboró la
Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, que asume
por primera vez, y a nivel mundial, el desarrollo sostenible como
guía para la formulación de políticas de desarrollo racional y
regional, es decir la integración entre desarrollo y medio ambiente.
En esta cumbre se estableció, además una comisión para el
Desarrollo Sostenible con el propósito de impulsar el cambio de
mentalidad necesaria para implementar el desarrollo sostenible. El
principal resultado obtenido de esta cumbre fue un documento
titulado Agenda 21 en el que se define una estrategia general de
desarrollo sostenible para todo el mundo,
haciendo especial hincapié en las relaciones Norte—Sur, entre los
países desarrollados y los que están en vías de desarrollo. En 1992
la Unión Europea elabora el V Programa de acción de la
Comunidad en materia de medio ambiente que se titulaba”Hacia un
desarrollo sostenible”. Este Programa reconoce que el camino hacia
el desarrollo sostenible será largo y que el medio ambiente depende
de las acciones colectivas que se tomen en la actualidad. Asimismo,
asumía también la dificultad que suponía este cambio de
mentalidad de los Estados Miembros, tanto en el mundo
empresarial como en los propios ciudadanos. El modelo de
desarrollo sostenible que pretende implantarse hace referencia a la
utilización de forma racional de los recursos naturales de un lugar,
cuidando que no sean esquilmados para que las generaciones
futuras puedan también hacer uso de ellos, dando tiempo a que los
recursos se regeneren y a que se absorban los impactos que
podamos generar. Asimismo para completar un modelo de
sostenibilidad en todos los sentidos, se tienen que priorizar políticas
sociales y económicas sostenibles en las zonas más deprimidas,
normalmente las zonas rurales, que otorguen a estas zonas un
equilibrio natural y un bienestar económico, que permita a sus
habitantes desarrollar una forma de vida sostenible acorde a sus
propias necesidades. Las aproximaciones ambientalistas al
desarrollo surgen en un contexto en que en el mundo afloran
problemas de contaminación de las aguas de ríos, lagos y mareas,
masiva y acelerada desforestación, polución en las ciudades,
avance de la desertificación, entre otros, resultado en buena medida
de modelos y estilos de desarrollo que consideren a los recursos
naturales como inagotables y el lucro el fin supremo de los agentes
económicos. Las expresiones Desarrollo Sostenible, Desarrollo
Perdurable y Desarrollo Sustentable se aplican al desarrollo
socioeconómico, y su definición se formuló por primera vez fruto de
la Comisión Mundial de Medioambiente y Desarrollo de las
Naciones Unidas en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983.
Dicha definición se asumió en el Principio 3ro. de la Declaración de
Rio (1992). Es a partir de este informe cuando se acotó el término
inglés Sustainable Development, y de allí nació la confusión entre si
existe o no diferencia alguna entre los términos Desarrollo
Sostenible y Desarrollo Sustentable. A partir de la década de 1970
los científicos empezaron a darse cuenta de que muchas de sus
acciones producían un gran impacto sobre la naturaleza, por lo que
algunos especialistas señalaron la evidente pérdida de
biodiversidad y elaboraron teorías para explicar la vulnerabilidad de
los sistemas naturales (Boullòn, 2006:20).
PRINCIPIOS DE LA SUSTENTABILIDAD
La sustentabilidad se construye sobre tres pilares interconectados:
ecología, economía y sociedad. Estos elementos forman un
delicado equilibrio, esencial para la salud de nuestro planeta y la
calidad de vida de sus habitantes.
Pilar ecológico
La sustentabilidad ambiental se erige como el guardián de nuestro
hogar, la Tierra. Su importancia radica en la preservación de los
ecosistemas y la mitigación de los impactos negativos de nuestras
actividades.
Adoptar prácticas como la conservación de recursos naturales, la
gestión adecuada de residuos y la transición hacia fuentes de
energía renovable son facetas cruciales. Estas acciones no solo
protegen la biodiversidad y los sistemas naturales, sino que también
abordan el desafío global del cambio climático. La característica
distintiva de este pilar es su enfoque en el respeto y la armonía con
el entorno que nos sustenta.
Pilar social
En la rama social surge la idea de la justicia y la equidad. Su
importancia radica en la creación de sociedades inclusivas, donde
todos tienen acceso a oportunidades y derechos fundamentales. La
promoción de la igualdad de género, la educación universal, la
atención médica asequible y condiciones laborales justas son
elementos esenciales.
Este pilar reconoce que una sociedad sostenible no puede existir si
algunos miembros son dejados atrás. Busca construir una red de
apoyo que asegure que el progreso sea compartido por todos,
fomentando así una estabilidad social duradera.
Pilar económico
La sustentabilidad también se desarrolla en el ámbito financiero. Su
importancia se manifiesta en la necesidad de construir sistemas
económicos que no solo prosperen en el presente, sino que también
resistan la prueba del tiempo. La adopción de prácticas comerciales
éticas, la inversión responsable y la eficiencia en el uso de recursos
son elementos clave.
Este pilar desafía la noción de ganancias a corto plazo en favor de
un enfoque a largo plazo, reconociendo que la viabilidad económica
no puede divorciarse de la responsabilidad ambiental y social. En
última instancia, busca forjar un equilibrio donde la prosperidad
económica coexista con la preservación de los recursos y el
bienestar social.
Dimensiones del desarrollo sustentable
El desarrollo sustentable implica avanzar simultáneamente en cinco
dimensiones: economía, humana, ambiental, institucional y
tecnológica. Las características de este proceso serán diferentes
dependiendo de la situación específica en que se encuentre un
determinado país, región o localidad.
Dimensión económica
La actividad económica bajo la perspectiva de la sustentabilidad no
puede seguir funcionando bajo el lema de “pase lo que pase el
negocio continúa”. Se debe avanzar para cambiar el paradigma de
“el que contamina paga” al de “lo que paga es prevenir la
contaminación”. El mercado puede aprovechar a su favor y a favor
del desarrollo sustentable las oportunidades que supone la
aplicación de regulaciones ambientales nacionales e
internacionales, la puesta en marcha de procesos de producción
más limpia y eficiente y la agregación de valor a las materias
primas. En un esquema de sustentabilidad lo que cuenta no es el
crecimiento de la producción sino la calidad de los servicios que se
prestan.
Dimensión humana
El desarrollo sustentable se orienta a una mejor calidad de vida
(superar pobreza, satisfacer las necesidades básicas humanas e
igualar los ingresos), reasignando los recursos económicos para
atender estas necesidades. La reducción de la pobreza necesita un
crecimiento económico considerable, a la vez que desarrollo, pero
las limitaciones ecológicas son reales y este mayor crecimiento de
los pobres tiene que compensarse con una estabilización de la
producción para los ricos. Asimismo es de máxima importancia
lograr la estabilidad demográfica, detener el sobre consumo, y
avanzar hacia la formación del capital humano y social.
Existen contradicciones flagrantes entre la teoría de la
desmaterialización y la de las tres sostenibilidades. Una de las
críticas proviene del llamado ecologismo de los pobres (Martínez-
Alier, 2003). Esta visión subraya el papel activo de las comunidades
más desfavorecidas en la protección y gestión racional de los
recursos naturales que necesitan para su supervivencia y
anteponiéndolos al propio crecimiento económico. Por otro lado,
algunos científicos (agrupados en el Club Factor 10) han llegado a
la conclusión de que es necesario reducir a la mitad el uso de
materiales (incluidos los energéticos) y de impactos ambientales
actual a escala planetaria. Para poder lograr la desmaterialización
en un contexto de crecimiento económico elevado sería necesario
un incremento muy fuerte y sostenido de la productividad/eficiencia
en el uso de recursos. Se puede afirmar que el modelo de
producción y consumo actual es insostenible a escala planetaria, y
eso a pesar de que se aplica a una pequeña fracción de la
población mundial. La generalización del modelo citado a la mayor
parte de la población mundial supondría un rapidísimo proceso de
agotamiento, aparte de descomunales problemas ambientales que
se derivarían de dicho proceso. Por tanto, la única solución
socialmente equitativa y ambientalmente sostenible pasaría por
reducir el consumo de recursos de los países OCDE, (Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico) garantizar el nivel
de consumo de los más desfavorecidos/necesitados y aumentar la
eficiencia en el uso de los recursos drásticamente. En este
contexto, la propuesta de decrecimiento surge recientemente del
seno de los movimientos sociales y es una muestra de la pujanza
del movimiento anticapitalista mundial, el cual es una consecuencia
de los impactos económicos, sociales y ambientales producidos en
el periodo liberalizador, que se justificó como argumento para salir
de la crisis económica que se extendió hasta mediados de la
década de los 80. No deja de ser paradójico que una vez
recuperados de tal crisis, el crecimiento económico fuera en este
caso promocionado como la receta para todos los males, no solo
económicos si no, sociales y hasta ambientales del mundo. El
término decrecimiento representa una provocación (i.e. un slogan o
palabra bomba), según Martínez Alier (2008) en unas sociedades
rendidas a la idea del crecimiento ilimitado y su objetivo es provocar
un debate sobre la necesidad de crear economías auto centradas,
que vivan de sus propios recursos de forma sostenible. El término,
por tanto, está lejos de ser la etiqueta de una alternativa al sistema
dominante y no se puede decir que sea una propuesta de consenso
de los movimientos sociales. La propuesta muestra su carácter más
polémico cuanto se la analiza bajo la óptica de los países
empobrecidos, que necesitan que su producto económico crezca
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto, Universidad
Nacional de Quilmes (para atender a las necesidades de una
población con carencias en las necesidades esenciales y que
además crece a fuerte ritmo) y carecen de tecnologías de alto poder
desmaterializador (Latouche, 2008). Por ello, Martínez-Alier (2008)
plantea (en su ponencia presentada en la primera Conferencia
sobre Decrecimiento, celebrada en abril de 2008 en París) el
término de decrecimiento sostenible entendido como “un
decrecimiento económico socialmente sostenible”. Martínez-Alier
contrapone el decrecimiento sostenible al desarrollo sostenible
entendido desde la perspectiva ortodoxa, dado que este como
hemos visto anteriormente implica implícitamente un mayor
consumo de los recursos en términos y el desbordamiento de los
sumideros, debido a sus impactos ambientales.
Dimensión ambiental No es posible concebir el desarrollo ni la vida
humana sin el sustento de la naturaleza. Los modelos de desarrollo
están inevitablemente vinculados a lo ecológico y ambiental. En un
modelo sustentable la utilización de los recursos naturales y
energéticos Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto,
Universidad Nacional de Quilmes se limita a la capacidad de
regeneración de `éstos y la generación de los residuos a la
capacidad de asimilación del ecosistema.
Dimensión institucional
Un escaso nivel de representatividad de la población en las
iniciativas y la acción del Estado así como un excesivo centralismo
son claramente insustentables. La sustentabilidad implica realizar
progresos significativos en la descentralización, política
administrativa de las decisiones, para estimular nuevas formas de
organización y participación ciudadana.
Dimensión tecnológica
Se requiere una aceleración de la innovación y el desarrollo
tecnológico para reducir el contenido en recursos naturales de
determinadas actividades económicas, así como para mejorar la
calidad de la producción .La dimensión tecnológica implica la
búsqueda y cambio hacia tecnologías más eficientes en el caso de
los países industrializados y el desarrollo de tecnologías más
eficientes y limpias en países en vías de rápida industrialización. En
los países en desarrollo con economías basadas en la agricultura,
es necesario desarrollar tecnologías apropiadas y de pequeña
escala para el incremento de la productividad agrícola, etc.
CONCLUSION.
Lo que más comprendí sobre el DESARROLLO SUSTENTABLE es
que habla acerca de la satisfacción de las necesidades de la
humanidad, sin poner en peligro las posibilidades de las futuras
generaciones en cuestión a sus necesidades.
A sí mismo el desarrollo sustentable nos brinda como beneficio
conservar los recursos naturales y así cuidar el planeta;
aumentando el crecimiento en el desarrollo de la humanidad.
Existe una tendencia mundial hacia la conservación ambiental, sin
embargo esto no suficiente. Por ello, se ha promovido e
implementado un nuevo concepto de desarrollo económico, social y
ecológico: la sustentabilidad.
La sustentabilidad es una de las alternativas para detener y revertir
los daños al planeta.
REFERENCIAS
https://norteverdespa.com/blog/sustentabilidad/pilares-principios-
sustentabilidad/#:~:text=Pilares%20de%20la%20sustentabilidad,de
%20vida%20de%20sus%20habitantes.
https://ridaa.unq.edu.ar/bitstream/handle/20.500.11807/154/
TFI_2015_larrouyet_003.pdf?sequ#:~:text=La%20idea%20de
%20desarrollo%20sostenible,de%20la%20buena%20marcha
%20econ%C3%B3mica.