Libro Codigo Abogado
Libro Codigo Abogado
68
COLEGIO DE ABOGADOS DE LA LIBERTAD
CONTENIDO
02 03
COLEGIO DE ABOGADOS DE LA LIBERTAD
I
ESTUDIA: El Derecho se transforma constantemente. Si no sigues
sus pasos serás cada día un poco menos abogado.
II
PIENSA: El Derecho se aprende estudiando, pero se ejerce
pensando.
III
TRABAJA: La abogacía es una ardua fatiga puesta al servicio de las
causas justas.
IV
LUCHA: Tu deber es luchar por el Derecho; pero el día en que
encuentres en conflicto el Derecho con la justicia, lucha por la
justicia.
V
SE LEAL: Leal con tu cliente, al que no debes abandonar hasta que
comprendas que es indigno de ti. Leal para con los adversarios, aún
cuando él sea desleal contigo. Leal para con el Juez, que ignora los
hechos y deben confiar en lo que tú dices; y que, en cuanto al Derecho
alguna que otra vez debe confiar en el que tú le invocas.
VI
TOLERA: Tolera la verdad ajena en la misma medida en que quieres
que sea tolerable la tuya.
04 05
COLEGIO DE ABOGADOS DE LA LIBERTAD
JUNTA DECANOS DE LOS COLEGIOS DE ABOGADOS DEL PERÚ
VII
RESOLUCIÓN DE PRESIDENCIA DE JUNTA DE DECANOS Nº 001-2012-JDCAP-P
TEN PACIENCIA: En el Derecho, el tiempo se venga de las cosas
que se hacen sin su colaboración. Ica, 14 de abril del 2012
06 07
LA JUNTA NACIONAL DE DECANOS DE LOS COLEGIOS DE
JUNTA DECANOS DE LOS COLEGIOS DE ABOGADOS DEL PERÚ
ABOGADOS DEL PERÚ
RESOLUCIÓN N°020-2020-P-JUDECAP-CD-2020/2021
Que, en la Asamblea General Extraordinaria de la Junta de
Decanos de los Colegios de Abogados del Perú, realizada en la ciudad de
Puno, el 24 de febrero del 2012, se ha aprobado el Código de Ética del Lima Sur, 07 de setiembre de 2020
Abogado, el que debe ser promulgado para que entre en vigencia a nivel
nacional. VISTO:
El acuerdo de Asamblea General Extraordinaria de fecha 05 de setiembre
En uso de sus atribuciones establecidas en el inciso b) del Artículo
31º del Estatuto de la Junta de Decanos de los Colegios de Abogados del de 2020, sobre la modificación del Código de Ética del Abogado y la
Perú. aprobación por unanimidad del nuevo Reglamento Disciplinario de los
Colegios de Abogados del Perú,
RESUELVE:
CONSIDERANDO:
Artículo 1º.- PROMULGAR el Código de Ética del Abogado,
que consta de VIII Secciones, XVII Capítulos, 111Artículos y Tres Que, la Junta Nacional de Decanos de los Colegios de Abogados del Perú, es
Disposiciones Finales, que forman parte de la presente resolución. una institución de derecho público interno, representativa de la profesión de
abogado a nivel nacional, constituida por el Decreto Ley Nº 25982 y su
Artículo 2º.- EXPRESAR el reconocimiento de la Junta de Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 008-93-JUS.
Decanos de los Colegios de Abogados del Perú a la Red Peruana de
Universidades, a los abogados que elaboraron el Proyecto de Código de Que, son miembros de la Junta de Decanos, los Decanos en ejercicio cuyos
Ética y Responsabilidad del Profesional en Derecho, coordinado por los Colegios se hayan constituido de acuerdo a Ley y sus estatutos.
Drs. Beatriz Boza Dibós, Jorge Avendaño Váldez, Mario Pasco
Cósmopolis y Javier de Belaunde López de Romaña, al Grupo de Estudio
sobre Temas de Ética y Responsabilidad Profesional del Abogado de Que, el artículo 20° del Estatuto establece que: son atribuciones de la
asociaciones de estudiantes de Derecho y a los estudios de abogados del Asamblea General Extraordinaria (…) b. aprobar la modificación del estatuto
pais, así como a la Comisión Encargada de la Redacción del Código de y reglamentos, entre otras funciones asignadas.
Ética del Abogado de la Junta de Decanos de los Colegios de Abogados del
Perú integrada por los doctores Jesús Antonio Rivera Oré, Eric Escalante Que, en la Asamblea General Ordinaria de fecha 28 de marzo de 2020, José
Cárdenas, Eddy Ramiro Misari Conde, Alberto Calle Enriquez e Illián David Burgos Alfaro – Decano del Ilustre Colegio de Abogados de Huaura,
Hawie Lora. sustento la necesidad de evaluar la actualización de diversos artículos del
Código de Ética del Abogado y evaluar la vigencia del Reglamento del
REGISTRESE Y COMUNIQUESE.
Procedimiento Disciplinario de los Órganos de Control Deontológico de los
Colegios de Abogados del Perú, posición que fue ampliamente respaldada por
los señores Decanos miembros de la Junta Nacional.
08 09
COLEGIO DE ABOGADOS DE LA LIBERTAD COLEGIO DE ABOGADOS DE LA LIBERTAD
10 11
COLEGIO DE ABOGADOS DE LA LIBERTAD COLEGIO DE ABOGADOS DE LA LIBERTAD
12 13
COLEGIO DE ABOGADOS DE LA LIBERTAD COLEGIO DE ABOGADOS DE LA LIBERTAD
Por tanto, el Código de Ética del Abogado, es el fiel reflejo de varios años de SECCIÓN PRIMERA
trabajo de docentes y estudiantes de Derecho de las universidades, de estudios DISPOSICIONES GENERALES
de abogados del país y el aporte de los decanos miembros de la Junta de
Decanos de los Colegios de Abogados del Perú. Artículo 1º.- Las disposiciones contenidas en este Código, son obligatorias
para los abogados inscritos en los Colegios de Abogados de la República,
Es bajo estos principios y orientaciones que se promulga el CODIGO DE miembros de la Junta de Decanos de los Colegios de Abogados del Perú,
ETICA DEL ABOGADO, como un instrumento único a nivel nacional, con el cualesquiera sea el ámbito o función que desempeñen.
firme propósito de que sea una norma eficaz para el mejor ejercicio profesional
de los abogados del país. Todos los abogados sin distinción alguna, deben observar el presente Código,
sea que el acto violatorio de las normas éticas se haya cometido en el ejercicio
de la profesión, en la actividad pública o privada o cual fuere el cargo que
desempeñe, así este provenga de elección popular o por designación.
Dr. Raúl Chanamé Orbe
Presidente de la Junta de Decanos de los Colegios de Abogados del Perú y
En consecuencia, el ejercicio del patrocinio judicial y/o administrativo, la
Decano del Colegio de Abogados de Lima
consultoría o asesoría, la función jurisdiccional o notarial y cualquier otra para
la cual se exija el título de abogado, queda comprendido en los alcances del
presente Código.
Artículo 2º.- La Abogacía es una profesión liberal. Cumple una función social
al servicio del Derecho y la Justicia. Su objetivo esencial es la convivencia
social de los hombres como fuente fecunda de paz, libertad, progreso y
bienestar general.
SECCIÓN SEGUNDA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
Misión del abogado, deberes y prohibiciones fundamentales
14 15
COLEGIO DE ABOGADOS DE LA LIBERTAD COLEGIO DE ABOGADOS DE LA LIBERTAD
de la autoridad y ejercer el Derecho, cualquiera fuere el ámbito en que se Artículo 10º.- Puntualidad
desempeñe, con sujeción a los principios de lealtad, probidad, veracidad, Es deber del abogado ejercitar la puntualidad en el cumplimiento de sus
honradez y buena fe. actividades profesionales.
El análisis crítico de las decisiones de la autoridad es un medio válido para Artículo 11º.- Actuación del abogado conforme al Código
defender los intereses del cliente y el Estado de Derecho. El abogado debe actuar en todo momento, conforme a lo establecido por este
Código. No debe utilizar a terceros para eludir el cumplimiento de dichas
Artículo 5º.- Esencia del deber profesional del abogado obligaciones.
El abogado y la abogada son servidores de la justicia y su deber profesional es
defender los derechos de sus patrocinados, honrando la confianza depositada SECCIÓN TERCERA
en su labor; la cual debe desempeñarse con estricta observancia de las normas LA RELACIÓN CON EL CLIENTE
jurídicas y de una conducta ética que refleje el honor y la dignidad profesional.
CAPITULO I
Artículo 6º.- Son deberes fundamentales del abogado: REGLAS GENERALES
1) Actuar con sujeción a los principios de lealtad, probidad, veracidad,
honradez, eficacia y buena fe; así como del honor y dignidad propios de la Artículo 12º.- Deberes del abogado con el cliente
Profesión. El abogado presta servicios profesionales a su cliente. Al hacerlo, debe actuar
2) Orientar su actuación al servicio preferente de la sociedad y apoyar en con responsabilidad y diligencia, y está obligado a cumplir con los deberes de
especial a los sectores carentes de recursos económicos, para hacer información, confidencialidad, lealtad y demás deberes establecidos en el
prevalecer el Derecho y alcanzar Justicia. presente Código.
3) Cumplir oportuna y eficientemente los demás deberes y obligaciones
profesionales establecidas en la ley y en las normas del Colegio de Artículo 13º.- Confianza recíproca
Abogados al que pertenece. La relación abogado-cliente debe basarse en la confianza recíproca. Su
constitución otorga legitimidad al cliente para exigir el cumplimiento de los
Artículo 7º.- Obediencia de la ley deberes estipulados en el presente Código. Es recomendable que el abogado
El abogado debe obedecer la ley, no debe inducir a otros a que la infrinjan, ni mantenga un registro actualizado de clientes, para efectos de poder cumplir a
aconsejar actos ilegales. Debe promover la confianza del público en que la cabalidad con lo regulado en el presente Código.
justicia puede alcanzarse con el cumplimiento de las reglas del Estado de
Derecho. Artículo 14º.- Voluntad del cliente
El abogado debe actuar atendiendo estrictamente a las instrucciones del
Artículo 8º.- Probidad e integridad cliente; no actuará en un asunto sino por voluntad expresa del cliente y de
El abogado debe inspirar con sus actuaciones la confianza y el respeto de la acuerdo con el encargo encomendado.
ciudadanía por la profesión de abogado. Debe abstenerse de toda conducta que
pueda desprestigiar la profesión. El abogado no debe contrariar la voluntad del cliente, aun cuando crea que ello
sería lo más adecuado para la defensa del interés del cliente.
Artículo 9º.- Deber de veracidad
En sus manifestaciones, el abogado debe exponer con claridad los hechos, el En el supuesto que la voluntad del cliente pudiese perjudicar su propio interés,
derecho aplicable al caso, y las pretensiones de su cliente. No debe declarar el abogado deberá explicarle oportunamente las implicancias de lo que desea
con falsedad. El abogado no debe realizar citas doctrinarias o lograr; no obstante, deberá respetar la decisión de su cliente respecto a los
jurisprudenciales inexistentes. objetivos de la representación y los medios a utilizar para lograrlos.
16 17
COLEGIO DE ABOGADOS DE LA LIBERTAD COLEGIO DE ABOGADOS DE LA LIBERTAD
Cuando la capacidad del cliente para tomar decisiones razonadas sobre su derechos dentro del marco jurídico aplicable.
propio interés esté afectada por minoría de edad, condición mental o cualquier
otra razón, el abogado deberá consultar con individuos o entidades que tienen Artículo 19º.- Limitaciones del patrocinio
la capacidad de tomar decisiones para proteger el interés del cliente. El abogado debe abstenerse de aceptar patrocinar en aquellas causas en donde
haya estado en capacidad de conocer que:
El abogado debe adoptar las medidas que estime pertinentes si considera que a) No podrá patrocinar al cliente adecuadamente.
la persona responsable está tomando decisiones que afectan el interés del b) El fin o los medios propuestos para el patrocinio son ilegales.
cliente. c) Exista conflicto de intereses, salvo que cuente con el consentimiento
informado expreso de los involucrados.
Artículo 15º.- Alcance del encargo
Al inicio de la relación profesional, el abogado debe explicarle al cliente con Artículo 20º.- Independencia del abogado
claridad, suficiencia e idoneidad los alcances e implicancias de la relación El asumir el patrocinio de un cliente no constituye un aval o adhesión por parte
profesional. Es recomendable que el abogado establezca por escrito al inicio del abogado de las ideas políticas, económicas, sociales o morales del cliente.
de la relación el alcance del encargo. En el supuesto que el abogado negocie
cláusulas que le permitan ceder unilateralmente su posición contractual debe CAPITULO III
explicar previamente el alcance de dichas cláusulas al cliente y obtener su Renuncia del Patrocinio
consentimiento informado.
Artículo 21º.- Renuncia obligatoria
Artículo 16º.- La persona jurídica como cliente El abogado debe renunciar al patrocinio cuando:
El abogado de una persona jurídica, pública o privada, patrocina los intereses a) Descubra que el fin o los medios son ilegales, particularmente si toma
de ésta y no los de sus funcionarios, directores, gerentes, empleados, conocimiento que el cliente usó de manera directa o indirecta medios
accionistas u otras autoridades o miembros de la organización. En asuntos indebidos de contenido económico u otro tipo de beneficios respecto de la
donde exista conflicto con los intereses de la organización, se aplican las autoridad, la contraparte o terceros.
reglas sobre conflicto de intereses de este Código. b) Sobrevenga un conflicto de intereses con el cliente.
c) La autoridad ordene la renuncia del abogado de oficio, en el marco de un
Artículo 17º.- Contrato a favor de tercero proceso judicial.
El abogado que patrocina a un cliente en un asunto en el que un tercero es
quien contrata o paga por sus servicios, podrá con consentimiento del cliente, Artículo 22º.- Renuncia facultativa
mantener informado al tercero respecto del desarrollo del patrocinio. El abogado puede renunciar al patrocinio cuando:
a) Existan discrepancias con el cliente respecto de cómo llevar a cabo el
CAPITULO II patrocinio.
Libertad de Patrocinio b) El cliente sea negligente, no brinde la documentación requerida, no
colabore con el patrocinio o incumpla sus obligaciones con el abogado.
Artículo 18º.- Libertad de patrocinio c) Medie engaño u ocultamiento del cliente sobre hechos o información
El abogado tiene el derecho de aceptar o rechazar un patrocinio, sin tener que relevante para el patrocinio.
justificar su decisión. d) El cliente persista reiteradamente en actos indebidos o actuaciones
indecorosas respecto de la autoridad, la contraparte o terceros.
El abogado puede aceptar patrocinar todo tipo de causas, incluso si conoce de e) No hubiese sido compensado oportunamente por sus servicios.
la responsabilidad o culpabilidad del cliente, debiendo emplear todos los f) No pueda representar al cliente adecuadamente.
medios lícitos que garanticen el debido proceso y el reconocimiento de sus g) Por decisión propia, sin expresión de causa.
18 19
COLEGIO DE ABOGADOS DE LA LIBERTAD COLEGIO DE ABOGADOS DE LA LIBERTAD
20 21
COLEGIO DE ABOGADOS DE LA LIBERTAD COLEGIO DE ABOGADOS DE LA LIBERTAD
CAPITULO III a) Cuente con el consentimiento informado expreso y previo del cliente,
Secreto profesional debiendo constar por escrito.
b) Sea necesario para la defensa de sus legítimos intereses frente a la
Artículo 30°.- Alcance autoridad, dentro o fuera de un proceso sancionador.
El secreto profesional es el deber de reserva que tiene el abogado para proteger
y mantener en la más estricta confidencialidad los hechos e información Artículo 37°.- Revelación obligatoria
referidos a un cliente o potencial cliente que conoce con ocasión de la relación El abogado deberá revelar ante la autoridad competente la información
profesional. protegida por secreto profesional que sea necesaria, para evitar que el cliente
cause un daño grave a la integridad física, psicológica o a la vida de una
Artículo 31°.- Finalidad persona.
El secreto profesional garantiza la relación de confianza que debe existir entre
un abogado y su cliente para proporcionar un servicio legal óptimo. El CAPITULO IV
abogado solo utilizará la información confidencial en interés de su Cliente. En LEALTAD Y CONFLICTO DE INTERÉS
caso de que el abogado cause daños económicos al cliente por revelar
información confidencial, debe reparar dichos daños. Artículo 38°.- Conflicto por interés personal
El abogado no debe aceptar, ni continuar con el patrocinio, cuando su ejercicio
Artículo 32°.- Oposición ante la Autoridad profesional pueda verse afectado por intereses personales, por motivo de
El abogado tiene el derecho y el deber de oponerse a revelar la información amistad, parentesco, factores ideológicos, políticos, culturales u otros
protegida por el secreto profesional ante requerimientos de la autoridad. análogos.
.
Artículo 33°.- Vigencia Artículo 39°.- Conflicto por patrocinio simultáneo
El Secreto Profesional es permanente. Subsiste incluso después de la El abogado no debe aceptar el patrocinio simultáneo de intereses directamente
conclusión de la relación profesional, salvo que el cliente libere al abogado de adversos en asuntos sustancialmente relacionados, salvo que cuente con el
su obligación. consentimiento informado de los clientes involucrados.
22 23
COLEGIO DE ABOGADOS DE LA LIBERTAD COLEGIO DE ABOGADOS DE LA LIBERTAD
Artículo 42°.- Conflicto por ejercer un cargo como autoridad responsabilidad del abogado. Dichos documentos estarán a disposición del
Cuando un abogado deja de desempeñar un cargo como autoridad, no puede cliente, los que le serán devueltos al culminar el patrocinio.
aceptar el patrocinio de un asunto que conoció directamente con ocasión del
ejercicio del cargo. A su vez, un abogado que asume un cargo como autoridad Artículo 48°.- Retención
debe abstenerse de resolver asuntos en los que él o su organización Cuando el abogado prevea que hay un riesgo inminente para el cobro de
participaron o hayan participado directamente. cualquier crédito que tenga frente al cliente derivado del patrocinio, podrá
excepcionalmente retener los bienes del cliente para garantizar su cobro
Artículo 43°.- Dispensa del conflicto de intereses siempre que los bienes guarden relación con dicho servicio. En ningún caso,
Los clientes involucrados son quienes deben dispensar el conflicto de procede la retención de documentos de identidad ni de cualquier tipo de
intereses. La dispensa debe constar por escrito. El abogado no debe adoptar documentación que el cliente requiera para asegurar su derecho de defensa en
esta posibilidad como regla general en su ejercicio profesional, debe evitar un proceso, incluyendo la defensa frente al abogado.
estar involucrado la menor de las veces en supuestos de conflicto de intereses,
para que no se vea afectada su independencia. Artículo 49°.- Adquisición de bienes
Fuera del caso de cuota litis pactada por escrito con anterioridad a su
Artículo 44º.- Medidas preventivas intervención profesional, el abogado, su cónyuge y parientes hasta el primer
Para verificar la existencia de conflicto de intereses, el abogado debe grado de consanguinidad no pueden adquirir derechos patrimoniales por
implementar un sistema de registro de los patrocinios asumidos, identificando contrato, legado o subasta pública, directamente o indirectamente, que recaen
claramente el asunto, identidad del cliente y demás involucrados, así como de sobre los bienes que son objeto de un litigio en el que intervengan o hayan
los abogados que participaron en el patrocinio. intervenido por razón de su profesión, hasta después de un año de concluido en
todas sus instancias.
CAPITULO V La misma prohibición rige para el abogado, así como para su cónyuge y
CUIDADO EN EL MANEJO DE BIENES DEL CLIENTE parientes hasta el primer grado de consanguinidad, que dictamina o informa
Artículo 45°.- Principios generales sobre bienes, hasta después de un año de emitido el informe.
Los bienes que reciba el abogado en el marco del patrocinio, deben ser
administrados y conservados con cuidado, diligencia y honradez, atendiendo
estrictamente a las instrucciones recibidas de su cliente. Ante la falta de SECCIÓN QUINTA
instrucciones, el abogado debe actuar en interés del cliente, con las HONORARIOS PROFESIONALES
atribuciones y responsabilidades de un depositario.
Artículo 50°.- Libertad de determinación
El abogado y su cliente establecerán, de mutuo acuerdo y libremente, el
Artículo 46°.- De los Fondos y su Reporte
importe y modalidad de los honorarios profesionales, debiendo tomarse como
Los fondos dinerarios u otros bienes fungibles que el abogado reciba en el
base para fijarlos la tabla de honorarios mínimos del respectivo Colegio de
marco del patrocinio deberán estar siempre a disposición del cliente o de sus
Abogados.
causahabientes, informando prontamente al cliente de los bienes que reciba en
el marco del patrocinio, solicitándole instrucciones al respecto.
Artículo 51°.- Transparencia
El abogado debe ser transparente frente al cliente, al proponer al inicio de la
Artículo. 47°.- Documentos
relación profesional, sus honorarios y gastos, los mismos que se recomienda
Los documentos vinculados al patrocinio pertenecen al cliente, cualquier
sean pactados por escrito al inicio de la relación.
deterioro o destrucción de los mismos durante el patrocinio, será de
24 25
COLEGIO DE ABOGADOS DE LA LIBERTAD COLEGIO DE ABOGADOS DE LA LIBERTAD
SECCIÓN SEXTA El abogado que se encuentre en cualquier posición, función, servicio o cargo
RELACIONES CON LAS AUTORIDADES público o privado, debe instruir a los demás sujetos procesales que no puedan
ofrecer, directa o indirectamente, regalos, prestaciones en especie, ni otras
CAPITULO I dádivas o beneficios de cualquier índole para torcer o alterar una decisión
Deberes Generales administrativa o jurisdiccional. Si alguna persona incurre en esta inconducta,
el abogado que se encuentre en cualquier posición, función servicio o cargo
Artículo 54°.- Respeto entre las partes público o privado tiene el deber de renunciar, abstenerse o inhibirse del
El abogado que se encuentre en cualquier posición, función, servicio o cargo proceso o procedimiento si le afecta directamente.
público o privado debe mantener un respeto recíproco a la Autoridad y a los
demás sujetos procesales, teniéndose en cuenta, además, lo establecido en (Artículo modificado por RESOLUCION N° 020-2020-P-JUDECAP-CD-
nuestras Leyes Orgánicas vigentes. 2020/2021)
(Artículo modificado por RESOLUCION N° 020-2020-P-JUDECAP-CD- Artículo 57°.- Gestiones privadas
2020/2021) Constituye falta muy grave, el abogado que, encontrándose en cualquier
posición, función, servicio o cargo público o privado trate o negocie asuntos de
Artículo 55°.- Denuncia o queja contra la Autoridad intereses públicos o privados a los cuales representa, al margen de los medios y
El abogado que en resguardo del Estado Constitucional de Derecho, denuncia procedimientos permitidos por la ley.
el incumplimiento de los deberes de función por parte de la Autoridad no
contraviene sus deberes profesionales. La autoridad, también puede infringir (Artículo modificado por RESOLUCION N° 020-2020-P-JUDECAP-CD-
deberes éticos, pudiendo cualquier sujeto interesado poner a conocimiento de 2020/2021)
la misma a su Colegio Profesional competente.
Artículo 58°.- Obediencia a la autoridad
El abogado podrá acudir a los medios de comunicación social cuando vea El abogado debe aconsejar a su cliente que cumpla las órdenes de la autoridad;
conculcados sus derechos o los de su cliente en un proceso, siempre y cuando debiendo informar al cliente sobre las consecuencias legales de incumplir los
se limite a denunciar la irregularidad que lo afecta. mandatos de la autoridad. En el supuesto que el cliente realice actos indebidos
o actuaciones indecorosas el abogado deberá exhortarle que rectifique y cese
Falta gravemente a la ética profesional el abogado que denuncia su inconducta, caso contrario podrá renunciar al patrocinio.
maliciosamente, incurre en falsedad, difamación, o genera daño indebido a la
autoridad o a su imagen.
26 27
COLEGIO DE ABOGADOS DE LA LIBERTAD COLEGIO DE ABOGADOS DE LA LIBERTAD
28 29
COLEGIO DE ABOGADOS DE LA LIBERTAD COLEGIO DE ABOGADOS DE LA LIBERTAD
30 31
COLEGIO DE ABOGADOS DE LA LIBERTAD COLEGIO DE ABOGADOS DE LA LIBERTAD
profesional la conducta o hechos en que incurren los miembros de la Orden CAPITULO III
que, sin haberse producido en el ejercicio profesional, inciden directa o Principios del Procedimiento Disciplinario
indirectamente en la calidad del servicio que brinda el abogado y que
desprestigia la profesión. Artículo 86°.- Principios del Procedimiento Disciplinario
32 33
COLEGIO DE ABOGADOS DE LA LIBERTAD COLEGIO DE ABOGADOS DE LA LIBERTAD
Artículo 94°.- Rechazo de plano a) Amonestación escrita, la cual quedará registrada en los archivos por un
periodo de tres (03) meses.
DEROGADO b) Amonestación con multa, la que quedará registrada en los archivos por un
periodo de seis (06) meses. La multa no podrá exceder de 10 Unidades de
Artículo 95°.- Régimen de notificaciones Referencia Procesal.
c) Suspensión en el ejercicio profesional hasta por dos (2) años.
DEROGADO d) Separación del Colegiado hasta por cinco (5) años.
e) Expulsión definitiva del Colegio Profesional.
Artículo 96°.- Traslado de la Resolución de Inicio y Descargos
Estas sanciones rigen en todo el territorio nacional y son de observancia
DEROGADO obligatoria para todos los Colegios de Abogados del Perú.
34 35
COLEGIO DE ABOGADOS DE LA LIBERTAD COLEGIO DE ABOGADOS DE LA LIBERTAD
Artículo 108°.- Graduación de sanciones Aprobado en la Asamblea General Extraordinaria de la Junta de Decanos
Para la determinación de la sanción a aplicar, se tendrá en cuenta las de los Colegios de Abogados del Perú, realizada en la ciudad de Puno, el 24
circunstancias atenuantes y agravantes de la infracción, las consecuencias que de febrero del 2012 y modificado sus Artículos 85º y 102º mediante Fe de
se hayan derivado y los antecedentes profesionales del infractor, debiendo Erratas, por error de tipeo, en la Asamblea General Extraordinaria de la
aplicarse tales criterios conforme al principio de proporcionalidad. Junta de Decanos de los Colegios de Abogados del Perú, realizada en la
ciudad de Tumbes el 26 de mayo del 2012.
Artículo 109°.- Acatamiento de sanciones
Las sanciones deberán ser estrictamente acatadas por los abogados. Su no
acatamiento constituye falta grave que dará lugar a la imposición de la sanción
más severa y, de ser el caso, la denuncia penal correspondiente.
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Artículo 110°.- Reincidencia
Se considerará falta grave la comisión del mismo tipo de infracción ética de Para efectos del presente Código de Ética del Abogado, se utilizan las
manera reiterada. En estos casos, la sanción aplicable no podrá ser menor que siguientes definiciones:
la sanción precedente. • Abogado o Abogada: Profesional que posee un título de Abogado
otorgado por una universidad. Entiéndase que las menciones que el Código
Artículo 111°.- Informe de los procedimientos disciplinarios efectúa a los profesionales del Derecho no pretenden establecer
La Dirección de Ética, en la primera Asamblea General Ordinaria del Colegio discriminación alguna entre hombres y mujeres, los cuales ejercen la
correspondiente, deberá dar cuenta de los procesos en trámite, a través de una profesión del Derecho en igualdad de oportunidades.
memoria anual que contenga los datos más relevantes que permitan mostrar la
evolución del funcionamiento del sistema de control disciplinario. • Autoridad: Comprende a magistrados, árbitros, vocales administrativos,
fiscales, alcaldes, regidores, congresistas, policías, funcionarios públicos,
DISPOSICIONES FINALES mediadores, conciliadores y demás personas que trabajan de forma
PRIMERA.- El presente Código será de aplicación obligatoria para todos los subordinada en el sistema de justicia y/o en la administración pública,
abogados miembros de los Colegios de Abogados de la República y entrará en nacional o internacional. También comprende a las personas y órganos
vigencia a partir de su publicación en la página web del Colegio de Abogados colegiados que ostentan facultades de decisión de derecho público.
correspondiente o en el Diario Judicial de su jurisdicción.
• Cliente: Persona, natural o jurídica, o patrimonio autónomo, cuyo interés
SEGUNDA.- Deróguense el Código de Ética de los Colegios de Abogados del patrocina el Abogado, independientemente de que aquél sea quien pague o
Perú vigente y los Códigos de Ética de los Colegios de Abogados de la asuma sus honorarios y gastos. Incluye también al concebido y a las
República, miembros de la Junta de Decanos de los Colegios de Abogados del organizaciones no inscritas.
Perú.
• Cliente potencial: Persona, natural o jurídica, o patrimonio autónomo que
TERCERA.- Facúltese a los Colegios de Abogados del Perú a adecuar sus consulta al Abogado con el objeto serio de establecer una relación
Estatutos a las disposiciones del presente Código de Ética del Abogado, dentro profesional. Incluye también al concebido y a las organizaciones no
del plazo de noventa (90) días calendarios desde la fecha de su promulgación. inscritas.
En el mismo plazo se aprobará el Reglamento del Procedimiento Disciplinario
de los Órganos Disciplinarios de Control de los Colegios de Abogados del • Código: Este Código de Ética del Abogado
Perú.
36 37
COLEGIO DE ABOGADOS DE LA LIBERTAD COLEGIO DE ABOGADOS DE LA LIBERTAD
• Consejo de Ética: Órgano resolutivo colegiado que tiene a su cargo la • Ejercicio Profesional: Actividad en la que el abogado utiliza sus
resolución de las controversias sometidas a su consideración en primera conocimientos jurídicos con independencia de si es remunerado o no.
instancia. Facultados para conciliar y promover la solución anticipada. Incluye desempeñarse como litigante, asesor legal, gerente legal, gestor de
intereses, árbitro, conciliador, congresista, docente, fiscal, funcionario
• Consentimiento Informado: Supone que el Abogado haya instruido al público, magistrado, investigador, comentarista en asuntos jurídicos y todo
cliente de manera clara, entendible, completa y oportuna acerca de las aquel otro trabajo profesional o académico donde el abogado utilice dichos
implicancias positivas y negativas de determinada decisión. conocimientos.
• Convicción: Firme y razonable convencimiento que una persona infiere de
que los hechos en cuestión son ciertos. • Información Confidencial: Todos los hechos e información referidos a un
cliente o cliente potencial que el abogado conoce por cualquier medio (oral,
• Consultorio Jurídico o Clínica Jurídica. Organización sin fines de lucro documental, electrónico u otro), con ocasión de la relación profesional,
que brinda servicios legales a clientes en situación de pobreza o afectados efectiva o potencial, incluyendo la identidad del cliente o del cliente
por otro factor de vulnerabilidad, incluyendo el patrocinio en casos de potencial, así como la información proporcionada por estos, aún cuando no
interés público. Pueden ser, entre otras, asociaciones civiles, entidades haya sido calificada expresamente como confidencial. Está protegida por el
estatales, organizaciones religiosas o universidades. secreto profesional.
• Debido Proceso: Principio conforme al cual durante el procedimiento • Oposiciones: Acción de una de las partes del procedimiento sancionador
disciplinario, las partes gozan de los mismos derechos a exponer sus que se opone a la interposición del recurso de apelación planteado por la
argumentos, a ofrecer y producir pruebas, a producir pruebas, obtener una otra parte.
decisión motivada y fundada en derecho, entre otros derechos que
conforman el debido procedimiento. • Patrocinio: Encargo profesional del cliente sea contencioso o no
contencioso.
• Denunciado: Abogado/Abogada a quien se le atribuye una conducta que
constituye infracción de acuerdo al presente código. • Proceso: Actuación ante la autoridad, incluyendo, entre otros, el proceso
judicial, constitucional, arbitral, procedimiento administrativo, las
• Denunciante: Persona natural, abogado o abogada que presenta una investigaciones del Congreso de la República, del Ministerio Público y de
denuncia o queja contra un abogado por infringir las disposiciones del la Policía Nacional del Perú.
presente código.
• Publicidad: Cualquier medio a través del cual el abogado busca darse a
• Departamento Jurídico: Órgano de una empresa o de otro tipo de conocer.
organización, pública o privada, que tiene como finalidad atender las
exigencias legales de la misma. • Relación Profesional: Relación jurídica que se establece entre el abogado
y el cliente, independientemente del contrato de servicios profesionales.
• Documentos de trabajo: Informes, opiniones, correspondencia, falso
38 39
COLEGIO DE ABOGADOS DE LA LIBERTAD COLEGIO DE ABOGADOS DE LA LIBERTAD
40 41
COLEGIO DE ABOGADOS DE LA LIBERTAD COLEGIO DE ABOGADOS DE LA LIBERTAD
Colegios de Abogados del Perú, la Directora de Ética profesional y Presidenta REGLAMENTO DEL PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO DE
del Consejo de Ética del Colegio de Abogados de Lima y los estudios de LOS COLEGIOS DE ABOGADOS DEL PERÚ
abogados Barrios & Fuentes Abogados; Benítez, Forno, Ugas & Ludowieg,
Andrade; Estudio Grau; Estudio Olaechea; Estudio Osterling; García Sayán TÍTULO I
Abogados; Hernández & Cía. Abogados; Miranda & Amado; Muñiz, DISPOSICIONES GENERALES
Ramírez, Pérez-Taiman & Olaya; Payet, Rey, Cauvi; Rodrigo, Elías &
Medrano; Rubio Leguía Normand y Escalante Abogados. Artículo 1°. - Ámbito de aplicación
El presente Reglamento regula el procedimiento que siguen las quejas o
Por tanto, el Código de Ética del Abogado, es el fiel reflejo del trabajo de varios denuncias administrativas interpuestas contra los miembros de los Colegios
años de docentes y estudiantes de Derecho de las universidades del país y el de Abogados del Perú, por conductas contrarias a la Ética establecidas en el
aporte de los decanos miembros de la Junta de Decanos de los Colegios de Código de Ética del Abogado y/o Estatuto de cada Orden profesional,
Abogados del Perú y los estudios de abogados del país. realizadas en las diferentes modalidades de conducta comisiva u omisiva en el
ejercicio de la profesión y/o comportamiento en la sociedad, así como en las
Puno, 24 de febrero del 2012. situaciones, que sin haberse producido en dicho contexto, inciden directa o
indirectamente en la calidad del servicio y en la imagen idónea de la abogacía.
42 43
COLEGIO DE ABOGADOS DE LA LIBERTAD COLEGIO DE ABOGADOS DE LA LIBERTAD
d) Decreto Ley 25982 y su Reglamento Decreto Supremo N° 008-93-JUS. e. Respeto. Deben desarrollar sus funciones dentro de un clima armonioso
e) Estatuto de la Junta Nacional de Decanos de los Colegios de Abogados del entre todos los sujetos del procedimiento, imperando la debida atención,
Perú. educación, cortesía y buen trato.
f) El Código de Ética. f. Responsabilidad. Exige disposición y diligencia en el cumplimiento de sus
g) Los Estatutos de cada Colegio Profesional de Abogados del Perú. actos funcionales, de servicio y/o de investigación.
h) Los Principios Generales del Derecho.
44 45
COLEGIO DE ABOGADOS DE LA LIBERTAD COLEGIO DE ABOGADOS DE LA LIBERTAD
formación del expediente virtual, así como para la realización de las sesiones y firmadas por el Director del procedimiento y el personal administrativo.
audiencias virtuales, si fueran necesarias. Si un expediente se extraviara, la
administración tiene la obligación, bajo responsabilidad de reconstruir el Los miembros del Consejo de Ética, a excepción del Presidente, pueden
mismo, en el caso que no se haya implementado el expediente virtual, renunciar a su designación con 60 días hábiles de anticipación. Dicho plazo
aplicándose para tal efecto, las reglas contenidas en el Artículo 140 del Código será para culminar con los expedientes de los cuales le fue asignado como
Procesal Civil, sin perjuicio de poner a conocimiento a la Decanatura sobre su Director del procedimiento. En caso renuncie el Presidente, no tiene que dejar
perdida para las acciones correctivas correspondientes. pendiente ningún caso en despacho por resolver.
La responsabilidad administrativa de los miembros del Consejo de Ética, sólo
Artículo 10°.- De la responsabilidad de los miembros del Consejo de Ética podrá ser calificada, de conformidad con los artículos 6°, numeral 3, 7°, 10°,
El Presidente del Consejo de Ética dirige adecuadamente el Consejo. Emite 56° y 57° del Código de Ética.
voto dirimente cuando exista empate en las votaciones. Llama a sesión a los
demás miembros a fin de debatir los casos que se encuentren al voto o para Artículo 11º.- De Personal Administrativo
establecer lineamientos generales de trabajo o de interpretación. La Junta Directiva designará un personal administrativo quien apoyará al
Consejo de Ética sobre el decurso del procedimiento.
El Director del procedimiento es elegido aleatoriamente dentro de los
miembros del Consejo de Ética, conforme a la carga procesal entregada Artículo 12°. Funciones del Personal Administrativo
equitativamente por su Presidente. El Director del procedimiento es el Corresponde al personal administrativo:
encargado de dirigir la Audiencia Única y responsable de proyectar la a) La recepción de los expedientes y escritos provenientes de mesa de partes.
resolución final. b) Formar el expediente debidamente foliado.
c) Cumplir las órdenes del Presidente o Director del procedimiento.
El Consejo de Ética sesionará ordinariamente no menos de dos veces al mes. d) Elaborar la agenda de Audiencia Única y asistir en ella.
Existe quorum con la presencia mínima de tres miembros del Consejo, sea e) Proyectar las resoluciones y elaborar las actas de las audiencias celebradas.
para las sesiones o Audiencias Únicas convocadas. Cada miembro del Consejo f) Notificar a las partes de todas las resoluciones que expida el Consejo de
de Ética tiene responsabilidad funcional sobre el decurso del procedimiento. Ética.
Deben cumplir los principios de la conducta ética y del procedimiento, los g) Elevar los expedientes e incidentes impugnados al Tribunal de Honor.
plazos establecidos y asistir a las sesiones o Audiencias que se convoque. h) Formar el expediente y archivo virtual, cuando así lo haya aprobado la
Junta Directiva.
Si uno de los miembros no asiste injustificadamente a cuatro sesiones o tres i) Guardar reserva bajo responsabilidad de todas las decisiones del Consejo
Audiencias Únicas convocadas o incumple con sus funciones encomendadas, de Ética, en tanto no hayan sido notificadas a los sujetos del procedimiento.
haciendo peligrar el decurso del procedimiento, será apartado por la Junta
Directiva, previo informe del Presidente, iniciándose el procedimiento El Consejo de Ética informará al Decano sobre el incumplimiento y omisión
administrativo correspondiente, debiendo ser reemplazado inmediatamente de funciones del personal administrativo designado, a fin que proceda
de conformidad con el Estatuto interno aplicable. conforme a sus atribuciones.
46 47
COLEGIO DE ABOGADOS DE LA LIBERTAD COLEGIO DE ABOGADOS DE LA LIBERTAD
48 49
COLEGIO DE ABOGADOS DE LA LIBERTAD COLEGIO DE ABOGADOS DE LA LIBERTAD
partes de la institución, en concordancia con el artículo 107° del Código de Ética o cualquier otro registro de sanción administrativa, debiendo el
Ética. En caso de las notificaciones o plazos comunes, se contabiliza desde el Presidente, comunicar a Decanatura, bajo responsabilidad funcional.
día siguiente hábil a su realización. Si no existiese plazo establecido, esta
podrá ser señalada por el Consejo de Ética, Tribunal de Honor o por los sujetos Cualquier miembro podrá abstenerse, por decoro, de formar parte de un
del procedimiento de manera consensuada. procedimiento, si considera que existen motivos que perturben su función,
debiendo poner de conocimiento, de manera motivada, al Presidente o al
Artículo 22°.- Conciliación miembro más antiguo, debiendo resolverse inmediatamente. Si la abstención
Los sujetos del procedimiento podrán conciliar, inclusive hasta en la es aprobada, El Consejo de Ética deberá preservar la participación mínima de
Audiencia Única, sobre derechos disponibles que no afecten el orden público y tres miembros para la legalidad del procedimiento.
las buenas costumbres. Asimismo, el Consejo de Ética está facultado para
promover la conclusión del procedimiento mediante conciliación. Sin Si es rechazada, el procedimiento continuará su decurso. La recusación
embargo, pueden decidir la continuación de oficio, si del análisis de los maliciosa, como acción inviable que pretenda retardar el resultado del
hechos, advirtieran una grave afectación a la ética profesional, procedimiento, podrá generar la imposición de una multa, ascendiente a 1
desaprobándola. Si la conciliación es aprobada, esta dispone el archivamiento URP. Dicha imposición de multa, es apelable por el afectado, en un plazo de
definitivo del procedimiento. tres días hábiles, debiendo formar un incidente para su elevación al Tribunal
de Honor, quien resolverá en sesión reservada, sin más trámite.
Artículo 23°. Inhibición, recusación, apartamiento y abstención de los
miembros del Consejo de Ética
Los miembros del Consejo de Ética deberán inhibirse: CAPITULO II
a) cuando formen parte del conflicto del procedimiento; NULIDAD DE ACTOS ADMINISTRATIVOS
b) cuando directa o indirectamente tuviese interés en el procedimiento o lo
tuviere su cónyuge o pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad o Artículo 24°.- Validez, presunción y eficacia del acto administrativo
segundo de afinidad, o sus parientes por adopción o relación de convivencia Es válido el acto administrativo dictado conforme al ordenamiento jurídico o
con alguno de los demás sujetos del procedimiento; cuando el propio Consejo de Ética o autoridad jurisdiccional, haya declarado
c) cuando tenga amistad notoria o enemistad manifiesta con los sujetos del su validez, según corresponda. El acto administrativo es eficaz a partir de que
procedimiento; la notificación legalmente realizada produce sus efectos.
d) cuando hubieran resuelto, en el mismo caso, como miembro del Consejo de
Ética o Tribunal de Honor. Artículo 25°.- Causales de nulidad
Son vicios del acto administrativo, que causan su nulidad de pleno derecho, los
Los miembros del Consejo de Ética, podrán ser recusados, hasta el mismo día que contravengan a la Constitución, las leyes, el Estatuto o a las normas
de fijada la Audiencia Única, por las mismas causales señaladas en el párrafo reglamentarias.
anterior, o cuando no hayan cumplido manifiestamente los principios de la
conducta ética de los miembros o del procedimiento, con la sustentación Artículo 26°.- Convalidación, Subsanación o Integración
correspondiente. Tratándose de vicios en la notificación, la nulidad se convalida si el sujeto
procede de manera que ponga de manifiesto haber tomado conocimiento
La inhibición o recusación serán resueltas por los demás miembros del oportuno del contenido de la resolución. Existe convalidación tácita cuando
Consejo mediante pronunciamiento motivado. Los miembros del Consejo de el facultado para plantear la nulidad no formula su pedido en la primera
Ética, podrán ser apartados, cuando se presente de manera sobreviniente la oportunidad que tuviera para hacerlo. No hay nulidad si la subsanación del
generación de un antecedente penal, judicial, queja fundada ante el Consejo de vicio no ha de influir en el sentido de la resolución o en las consecuencias del
acto del procedimiento.
50 51
COLEGIO DE ABOGADOS DE LA LIBERTAD COLEGIO DE ABOGADOS DE LA LIBERTAD
52 53
COLEGIO DE ABOGADOS DE LA LIBERTAD COLEGIO DE ABOGADOS DE LA LIBERTAD
54 55
COLEGIO DE ABOGADOS DE LA LIBERTAD COLEGIO DE ABOGADOS DE LA LIBERTAD
Nombres y apellidos del abogado quejado. Si en caso no tuviera su domicilio El plazo máximo para el pronunciamiento de la admisibilidad es de treinta (30)
real y/o procesal, se asumirá como válido el último domicilio registrado ante la días hábiles, contados desde el día siguiente de recibida la queja o denuncia
Oficina de Registro y Archivo del Colegio de Abogados competente. administrativa. La resolución de admisión debe ser debidamente motivada.
El hecho y el presunto acto antiético cometido. Dicha resolución no es impugnable.
Documentos o cualquier otro medio que lo sustente si fuera posible, o las Artículo 46°.- Calificación jurídica de los hechos
fuentes para su obtención. Los Órganos Deontológicos tendrán en cuenta la adecuación de los hechos con
la norma infringida, calificándose como falta leve, grave y/o muy grave, sin ser
Recibo de pago de la tasa por el derecho de trámite de la queja, de acuerdo al excluyentes, del catálogo de sanciones establecidas en el artículo 102° del
Cuadro de Operaciones de Costo aprobado por cada Colegio Profesional. Código de Ética del Abogado, teniendo en consideración que los incisos a) y b)
será para los hechos calificados como falta leve; el inciso c) será para los
Artículo 43°.- Presentación de la denuncia administrativa hechos calificados como falta grave; y los incisos d) y e) será para los hechos
La denuncia administrativa debe ser por escrito, debiendo contener, para su calificados como falta muy grave.
admisibilidad, la siguiente información:
Se considerará falta leve, la conducta que infrinja cualquiera de los artículos
Nombres y apellidos, documento de identidad, domicilio real y/o procesal, 6°, 8°, 9°, 10°, 11°, 12°, 13°, 14°, 27°, 29°, 47°, 59°, 60°, 64°, 69° y 70°del
celular y correo electrónico del denunciante. Código de Ética del Abogado.
Nombres y Apellidos y domicilio del abogado denunciado. En caso de
desconocimiento, se asumirá como válido, el ultimo domicilio que se Se considerará falta grave, la conducta que infrinja cualquiera de los artículos
encuentre consignado ante la Oficina de Registro y Archivo del Colegio de 7°, 21°, 31°, 39°, 41°, 45°, 46°, 55° tercer párrafo, 61°, 62°, 63° y 66° del
Abogados competente. Código de Ética del Abogado.
Fundamentos de hecho que sustenten la denuncia administrativa.
Indicación de las presuntas infracciones éticas, si fuera posible. Se considerará falta muy grave, la conducta que infrinja cualquiera de los
artículos 56° y 57° del Código de Ética del Abogado.
Artículo 44°.- Actuaciones previas del Consejo de Ética
El Consejo de Ética podrá realizar actuaciones previas de investigación, a Artículo 47°.- Aplicación de la reincidencia
efectos de determinar la concurrencia de circunstancias que justifiquen la Solo se aplicará la reincidencia establecida en el artículo 110° del Código de
iniciación de un procedimiento disciplinario o que le permitan realizar una Ética, cuando se tenga antecedentes de sanciones impuestas por faltas leves.
mejor calificación para su admisibilidad. Cuando contrario, se tomará como un criterio agravante para la sanción a
imponerse.
El plazo máximo para dichas actuaciones será de treinta (30) días hábiles, bajo
responsabilidad. Sin embargo, si el Consejo de Ética, considera que la queja o Artículo 48°.- Rechazo de plano
denuncia administrativa tuviera todos los elementos necesarios para calificar, La queja o denuncia administrativa será declarada improcedente y rechazada
lo admitirá directamente. de plano, cuando el sujeto investigado no sea miembro de la Orden y/o no
exista conexión lógica entre la conducta denunciada y los fundamentos
Artículo 45°.- Resolución de admisibilidad de la investigación deontológicos que se presuman vulnerados. Asimismo, se declarará
La admisibilidad e inicio de procedimiento de investigación, la resuelve el improcedente y rechazada de plano las que versen sobre aspectos no relativos
Consejo de Ética, la misma que puede ser decidida por acuerdo de la mayoría al ejercicio o la imagen profesional, que carezcan manifiestamente de
de sus miembros o por unanimidad. fundamento o si se hubiese producido la prescripción para el ejercicio de la
56 57
COLEGIO DE ABOGADOS DE LA LIBERTAD COLEGIO DE ABOGADOS DE LA LIBERTAD
Artículo 49°.- Régimen de notificaciones La primera notificación será Artículo 54°.- Del descargo
dirigida al domicilio real del sujeto investigado, solicitando que fije y brinde el El sujeto investigado formulará su descargo, ejerciendo el derecho al
lugar donde recaerán sus notificaciones posteriores, pudiendo ofrecer contradictorio o allanándose al reconocimiento de los hechos.
domicilio procesal, correo electrónico o WhatsApp personal. En caso la
notificación no haya surtido efecto o no se tenga su domicilio real, se notificará Artículo 55°.- Acuerdo conciliatorio o transacción extra proceso
en el domicilio procesal ofrecido por el quejoso o denunciante o el que haya La celebración de una conciliación o una transacción con el cliente, e incluso
brindado la Oficina de Registro y Archivo del Colegio de Abogados el pago indemnizatorio extra proceso, no eximen al abogado de la
competente, previa solicitud. Cuando existan representantes legales responsabilidad disciplinaria que pueda asumir, de conformidad con el
apersonados, las notificaciones serán dirigidas en sus domicilios procesales artículo 79° del Código de Ética.
ofrecidos.
Artículo 56°.- De la Audiencia Única
Artículo 50°.- Acreditación de hechos y fundamentos con medios Vencido el plazo fijado de investigación, el Consejo de Ética citará a los
probatorios sujetos del procedimiento a una Audiencia Única, la que no superará los treinta
Los hechos y fundamentos que sustenten la imputación de infracción a la ética (30) días hábiles, bajo responsabilidad funcional. Esta se celebra con la
profesional, deberán acreditarse o desvirtuarse con medios probatorios presencia obligatoria de los tres miembros del Consejo de Ética previamente
idóneos. avocados al procedimiento. La presencia de los demás sujetos del
procedimiento, es facultativa.
Artículo 51°.- Actos de investigación
Dentro de la resolución de la admisión, el Consejo de Ética podrá iniciar una Los sujetos del procedimiento podrán efectuar sus sustentos orales, con el
etapa de investigación, si así lo considera necesario, para la obtención de tiempo fijado previamente por el Consejo de Ética. Se promueven las
pruebas que establezcan circunstancias justificantes, atenuantes y/o audiencias virtuales, si se han adoptado todas las medidas necesarias del
agravantes que motivaron los hechos, y recabar los antecedentes disciplinarios debido proceso, a efectos de no vulnerarse los principios de oralidad,
del sujeto investigado; y determinar además del autor, a los coparticipes si los inmediación, contradicción y de prueba.
hubiera.
Si el Consejo de Ética ha obtenido nueva documentación dentro del plazo de
El Consejo de Ética fijará un plazo proporcional a los actos procesales a la investigación, lo pondrá a conocimiento a los sujetos del procedimiento con
desarrollarse, la misma que tendrá como máximo, sesenta (60) días hábiles. la resolución de citación a Audiencia Única.
Artículo 52°.- Traslado de resolución de inicio y descargos Si esta modifica los hechos calificados y la presunta infracción, se emitirá una
Iniciado el procedimiento disciplinario, el Consejo de Ética correrá traslado de resolución de integración de admisibilidad, debiendo cumplir con el plazo de
la resolución de admisibilidad al sujeto investigado, adjuntando toda traslado fijado precedentemente.
documentación recabada a la fecha de la presente investigación; debiendo
presentar su descargo y medios probatorios en un plazo máximo de diez (10) El Consejo de Ética podrá proponer la conciliación; si los sujetos del
días hábiles contados a partir de la notificación. procedimiento no desean celebrarla, se continuará con el desarrollo de los
puntos controvertidos, admisión, rechazo y actuación de pruebas ofrecidas.
Artículo 53°.- Rebeldía
Vencido el traslado conferido en el artículo anterior sin que se haya absuelto
58 59
COLEGIO DE ABOGADOS DE LA LIBERTAD COLEGIO DE ABOGADOS DE LA LIBERTAD
Para tener en cuenta las circunstancias agravantes, estas deben estar incluidas Artículo 62°.- Del recurso de apelación
o integradas en los hechos y comunicada al sujeto investigado en su Contra la resolución final del Consejo de Ética, los sujetos del procedimiento
oportunidad. Cuando la decisión es declarada infundada, esta deberá contener, pueden interponer recurso de apelación ante el Tribunal de Honor, en un plazo
además, la debida motivación que responda a la imposibilidad de adecuar los de cinco (05) días hábiles de notificada la resolución.
hechos en cualquier norma establecida en el Código de Ética del Abogado.
El recurso de apelación deberá precisar el objeto de impugnación, la expresión
Artículo 59°.- Acatamiento de sanciones del agravio, la indicación del error cometido y/o los medios probatorios que no
Las sanciones deberán ser estrictamente acatadas, de conformidad con el hubiesen sido valorados debidamente.
artículo 109° del Código de Ética. Su incumplimiento, constituiría una sanción
mayor a la impuesta. El control formal de su ejecución es realizado por el El Consejo de Ética elevará los actuados ante el Tribunal de Honor, dentro del
Consejo de Ética, bajo responsabilidad. Debe observarse el debido quinto día hábil siguiente de interpuesto el recurso, quienes notificarán a los
procedimiento para la imposición de la sanción sobreviniente. sujetos del procedimiento para que, en los siguientes diez (10) días hábiles,
presenten sus oposiciones.
60 61
COLEGIO DE ABOGADOS DE LA LIBERTAD COLEGIO DE ABOGADOS DE LA LIBERTAD
En el caso de la resolución que declare la improcedencia o rechazo de plano la b) Actualizar el expediente, encontrándose debidamente ordenado y foliado.
queja o denuncia administrativa, seguirá el mismo trámite establecido. c) La recepción de los escritos presentados ante mesa de partes.
d) Cumplir las órdenes del Presidente del Tribunal o Director del
procedimiento.
TÍTULO VII e) Elaborar la agenda para Vista de Causa y asistir en ella.
ORGANIZACIÓN DEL TRIBUNAL DE HONOR f) Proyectar las resoluciones y elaborar las actas de las audiencias celebradas
g) Llevar la relación de expedientes para informe oral.
Artículo 63º.- Del Tribunal de Honor h) Notificar a las partes de todas las resoluciones que expida el Tribunal de
El Tribunal de Honor es presidido e integrado conforme a lo establecido por Honor.
los propios Estatutos de cada Colegio Profesional, o en su defecto, por el i) Devolver los expedientes e incidentes resueltos, de forma o de fondo, al
artículo 85° del Código de Ética; más, el personal administrativo designado Consejo de Ética.
por la Junta Directiva, para conducir con efectividad todos los actos del j) Guardar reserva bajo responsabilidad de todas las decisiones del Tribunal
procedimiento. en tanto no hayan sido notificadas a las partes.
Artículo 64º.- Funciones del Tribunal de Honor El Tribunal de Honor informará al Decano sobre el incumplimiento y omisión
Los miembros del Tribunal de Honor, tienen las siguientes funciones: de funciones del personal administrativo designado, a fin que proceda
Resolver en segunda y última instancia las apelaciones planteadas ante el conforme a sus atribuciones.
Consejo de Ética. Sus decisiones tienen carácter definitivo y no podrán ser
discutidas en ninguna instancia o fuero institucional. Artículo 68°. - De la responsabilidad de los miembros del Tribunal de
Honor
Por decisión propia, solicitud de la Junta Directiva, de la Asamblea General o El Presidente del Tribunal de Honor dirige adecuadamente el Tribunal. Emite
del 10 % de los agremiados habilitados, emite pronunciamiento o dictamen voto dirimente cuando exista empate en las votaciones. Llama a sesión a los
respecto de situaciones excepcionales que afecten a la institución. demás miembros a fin de emitir sus pronunciamientos, cita para Vista de la
Causa o para establecer lineamientos generales de trabajo o de interpretación.
Artículo 65º.- Obligaciones del Tribunal de honor
Los miembros (titulares y suplentes) del Tribunal de Honor, tienen la El Director del procedimiento es elegido aleatoriamente dentro de sus
obligación de asumir el cargo en cumplimiento del Estatuto y el Código de miembros, conforme a la carga procesal entregada equitativamente por su
Ética, bajo responsabilidad funcional. Presidente. El Director del procedimiento es el encargado de dirigir la
Los miembros (titulares y suplentes) del Tribunal de Honor, deberán seguir Audiencia Única y responsable de proyectar la resolución final.
conociendo del procedimiento disciplinario hasta su resolución, cuando se
hayan avocado. Cada miembro del Tribunal tiene responsabilidad funcional sobre el decurso
del procedimiento. Deben cumplir los principios de la conducta ética y del
Artículo 66°. - Funciones del Personal Administrativo procedimiento, los plazos establecidos y asistir a las sesiones o Vistas de
La Junta Directiva designará un personal administrativo quien apoyará al Causas que se convoque.
Tribunal de Honor sobre el decurso del procedimiento.
El Presidente del Tribunal de Honor, es el que convoca a sus miembros para la
Artículo 67º.- Del Personal Administrativo realización de sus sesiones. Si uno de sus miembros no asiste
Corresponde al personal administrativo: injustificadamente a dos sesiones o dos Vistas de Causas convocadas,
a) La recepción de los expedientes provenientes del Consejo de Ética. haciendo peligrar el decurso del procedimiento, será apartado mediante
62 63
COLEGIO DE ABOGADOS DE LA LIBERTAD COLEGIO DE ABOGADOS DE LA LIBERTAD
resolución por los demás miembros del Tribunal de Honor y comunicada a la Artículo 70º.- Inhibición, recusación, apartamiento y abstención de los
Junta Directiva, quien deberá convocar a su suplente, de conformidad con el miembros del Tribunal de Honor
Estatuto interno aplicable. Los miembros del Tribunal de Honor podrán inhibirse:
a) cuando formen parte del conflicto del procedimiento.
Cada miembro, incluyendo el Presidente, podrá ser designado como Director b) cuando directa o indirectamente tuviese interés en el procedimiento o lo
del procedimiento, sobre el expediente que, de manera aleatoria y equitativa, tuviere su cónyuge o pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad o
se le haya asignado. Este tiene la responsabilidad de avocarse a la causa desde segundo de afinidad, o sus parientes por adopción o relación de convivencia
su inicio y proyectar todas las resoluciones del procedimiento. con alguno de los demás sujetos del procedimiento.
c) cuando tenga amistad notoria o enemistad manifiesta con los sujetos del
Solo cuando se emita resoluciones de mero trámite, este podrá ser firmado por procedimiento.
el Director de procedimiento y el personal administrativo. d) cuando hubieran intervenido, en el mismo caso, como miembro del
Consejo de Ética o Tribunal de Honor.
Los llamados a formar parte del presente Tribunal, tienen la obligación de
asumir el cargo. Quedan excusados, los que han asumido cargos públicos, Los miembros del Tribunal de Honor, podrán ser recusados por las mismas
tengan algún impedimento de traslado por laborar fuera del distrito judicial o causales señaladas en el párrafo anterior, o cuando no hayan cumplido
enfermedad sobrevenida. Para dicha excusa, deberán informar ante la Junta manifiestamente los principios de la conducta ética de los miembros o del
Directiva. procedimiento, hasta el mismo día de fijada la Vista de Causa, con la
sustentación correspondiente.
La responsabilidad administrativa de los miembros del Tribunal de Honor,
sólo podrá ser calificada, de conformidad con los artículos 6°, numeral 3, 7°, La inhibición o recusación serán resueltas por los demás miembros del
10°, 56° y 57° del Código de Ética. Tribunal mediante pronunciamiento motivado. En caso exista votos
discordantes para resolver la inhibición o recusación planteada, se llamará al
suplente inmediato.
64 65
COLEGIO DE ABOGADOS DE LA LIBERTAD COLEGIO DE ABOGADOS DE LA LIBERTAD
La recusación maliciosa, como acción inviable que pretenda retardar el Deontológicos de los Colegios Profesionales se convalidan, debiéndose
resultado del procedimiento, podrá generar la imposición de una multa, adecuar a las normas del presente Reglamento en el estado en que se
ascendiente a 1 URP. encuentren, sin que se vulnere el derecho de defensa y el debido
procedimiento. En caso los Estatutos de cada Colegio Profesional hayan
Artículo 71° Del Informe Oral incluido otras sanciones no señaladas en el artículo 102° del Código de Ética,
La solicitud de Informe Oral deberá realizarse no menos de tres días hábiles prevalecerá esta última.
antes de la Vista de Causa. No se aceptará pedidos de prórroga.
En caso los Estatutos de cada Colegio Profesional, hayan incluido otras
conductas no señaladas en el Código de Ética, solo podrán ser sancionadas,
TÍTULO IX bajo un principio de proporcionalidad, de conformidad con los literales a), b) y
EJECUCIÓN DE LA RESOLUCIÓN FINAL c), del artículo 102° del Código de Ética, siempre y cuando lo hayan
establecido taxativamente.
Artículo 72°.- De la ejecución de las medidas de los Órganos
Deontológicos
En caso los Estatutos de cada Colegio Profesional hayan desarrollado
Las resoluciones se ejecutan cuando tienen condición de cosa decidida por no
conceptos distintos de la prescripción y sus plazos; o hayan adoptado la figura
haberse interpuesto recurso impugnatorio o al haberse agotado sus instancias.
de la caducidad, prevalecerá la del presente Reglamento.
Corresponde al Presidente del Consejo de Ética, ejecutar lo resuelto por su
propio Órgano Deontológico o por el Tribunal de Honor.
Luego de su aprobación, cada Colegio Profesional tiene la obligación de
Los plazos de prescripción se interrumpen a partir del inicio del procedimiento
publicar y entregar el Código de Ética y el presente Reglamento a todos los
disciplinario.
agremiados de su Orden. Si fuera necesario, incluirán otras normativas y
acuerdos vigentes de la Junta Nacional de Decanos de los Colegios de
Abogados del Perú.
Artículo 73°.- De la resolución del Tribunal de Honor
El Tribunal de Honor, como Órgano revisor, solo se pronunciará dentro los
El presente Reglamento del Procedimiento Disciplinario, fue propuesto por el
límites de la impugnación, sin perjuicio de las nulidades de oficio establecidas
Decano del Colegio de Abogados de Huaura, Mg. José David Burgos Alfaro,
en el presente Reglamento. Deberá tener en cuenta, los principios del
ante la Junta Nacional de Decanos de los Colegios de Abogados del Perú,
procedimiento. Tiene la facultad de confirmar lo resuelto por el Consejo de
llevándose a cabo sesiones virtuales para su aprobación los días 28 de marzo,
Ética o revocarlo.
11, 14 de abril, 9 de mayo y 5 de septiembre de 2020.
TÍTULO X Dentro del proceso de evaluación, se incluyeron las propuestas formuladas de
ADECUACIÓN Y MODIFICATORIA DEL REGLAMENTO los siguientes Colegios Profesionales: Decano Vicente Paul Espinoza
Santillán, del Colegio de Abogados de Lima Sur, actual Presidente de la Junta
Artículo 74°.- Adecuación y publicación Nacional de los Colegios de Abogados del Perú; Decano Walter Cambero
Los procedimientos disciplinarios que se encuentren en trámite a la fecha, se Alva, del Colegio de Abogados de Loreto; Decano Luis Legua Aguirre, del
adecuarán a las normas del presente Reglamento en el estado en que se Colegio de Abogados de Ica; y Decano Marco Moreno Gálvez, del Colegio de
encuentren, sin que se vulnere el derecho de defensa y el debido Abogados de La Libertad.
procedimiento.
Aprobado en Asamblea General Extraordinaria de la Junta Nacional de
Todos los procedimientos disciplinarios en trámite por los Órganos Decanos de los Colegios de Abogados del Perú, el 05 de setiembre de 2020.
66 67