100% encontró este documento útil (1 voto)
148 vistas78 páginas

Notas de Libros Históricos (Completo) Setea.

El documento presenta una introducción a los libros históricos de la Biblia, que abarcan desde Josué hasta Ester, y su importancia en la historia de Israel y la revelación de Dios. Se detalla la estructura y el contenido del libro de Josué, que narra la conquista de Canaán y la obediencia a Dios bajo el liderazgo de Josué. Además, se enfatiza la fidelidad a Jehová como fuente de bendición y las consecuencias de la infidelidad, en un contexto histórico que abarca casi mil años.

Cargado por

lennyroxana22
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
148 vistas78 páginas

Notas de Libros Históricos (Completo) Setea.

El documento presenta una introducción a los libros históricos de la Biblia, que abarcan desde Josué hasta Ester, y su importancia en la historia de Israel y la revelación de Dios. Se detalla la estructura y el contenido del libro de Josué, que narra la conquista de Canaán y la obediencia a Dios bajo el liderazgo de Josué. Además, se enfatiza la fidelidad a Jehová como fuente de bendición y las consecuencias de la infidelidad, en un contexto histórico que abarca casi mil años.

Cargado por

lennyroxana22
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 78

SE.T.E.A.

Nota de Libros Históricos


Seminario Teológico de el Alto
LIBROS HISTÓRICOS

Introducción

El número de libros bíblicos de esta división del AT son doce, desde Josué hasta Ester.
Los libros que conocemos como “Históricos”, en la división del canon hebreo son
designados como “profetas”; éstos también fueron divididos en dos partes, la primera
llamada “los profetas tempranos”, e incluía Josué, Jueces, 1 y 2 Samuel, y 1 y 2 Reyes. Y
los otros libros históricos, en el canon hebreo son parte de los llamados “Escritos” (Lc.
24:27, 44).

Estos libros hablan acerca de la historia de Israel desde la entrada a la tierra prometida,
llamada Canaán, hasta el regreso del cautiverio en Babilonia. Se trata de un periodo de
casi mil años, desde 1400 a. C. hasta 445 a.C.

La importancia del estudio de los Libros Históricos

1) Es importante, porque toda la Palabra de Dios es inspirada por Él (2 Ti. 3:16); y


por lo tanto es el único medio eficaz para la edificación, enseñanza y corrección del
creyente.

2) Es importante porque Dios, el Espíritu Santo, seleccionó los relatos que aparecen
en los libros históricos con un propósito determinado: servir de ejemplo para los
cristianos en esta dispensación (1 Co. 10:6-11). De manera que el estudio y meditación de
los mismos será de bendición clara para la vida del cristiano, a fin de que ésta se ajuste a
los propósitos y voluntad de Dios, evitando la disciplina que tuvieron que recibir, en otras
épocas, creyentes de entonces.1

3) Es importante porque Dios se ha revelado a través de su trato con el pueblo


escogido. Dios no es una idea abstracta, sino un Ser personal que obra a favor de los
hombres que confían en Él.

En la Biblia, se ve a Dios como el principal protagonista de la historia; sólo Él les da


significado a los acontecimientos. A través de la historia de Israel – sus vicisitudes, sus
guerras y sus resurgimientos espirituales – Dios se manifiesta llevando a cabo sus
elevados propósitos, hasta echar mano de potencias paganas para castigar o liberar a su
pueblo.

El AT relata siete hechos trascendentales realizados por Dios:


a) Dios eligió a Abraham para formar un pueblo especial: le hizo grandes promesas y
estableció un pacto con él.

1 Samuel Perez Millos, El libro de Josué, vol. 2 de Curso de exégesis bíblica y bosquejos para
predicadores (1994): 11-12.
1
SE.T.E.A. Nota de Libros Históricos
Seminario Teológico de el Alto
b) Libró con notable poder sobrenatural a los hebreos de la esclavitud egipcia.
c) Estableció una relación íntima y única con los hebreos en el Sinaí, haciendo un pacto
con ellos y entregándoles la Ley y el modelo del tabernáculo.
d) Les entregó Canaán como regalo a los hebreos, mediante la conquista dirigida por
Josué.
e) Inauguró la monarquía hebrea y, en especial, estableció la dinastía davídica.
f) Disciplinó a los hebreos apóstatas entregándoselos a los caldeos, quienes los
deportaron a Babilonia.
g) Restauró a los fieles a la tierra de Canaán mediante el decreto de Ciro, el gran rey
persa.2

Sólo al pensar en los puntos anteriores ¿Qué revelan de Dios los libros Históricos?

Tema principal de los libros históricos

Como los libros históricos abarcan gran parte de la historia de Israel, la toma de la tierra y
permanencia en Canaán, el tema gira en torno al cumplimiento de Deuteronomio 28. Por
eso que los historiadores inspirados y los profetas insisten en hablar de un tema: “La
fidelidad a Jehová es portadora de bendición, mientras que la infidelidad produce
consecuencias funestas”.3

División de los libros históricos

Los libros históricos se dividen en tres partes principales:

1. El primer periodo: el de las tribus independientes, y tiene que ver con la conquista de
Canaán y las experiencias de “subidas y bajadas” durante los jueces. Esta historia se
encuentra en los libros de Josué, Jueces y Rut.
2. El segundo periodo: El reino de Israel, y éste también se divide en tres partes:

a. El principio del reino (1 Samuel)


b. La gloria del reino (2 Samuel, 1 Reyes 1-11; 1 Crónicas 11-29 y 2 Crónicas 1-9).
c. La división y caída del reino (1 Reyes 12-22; 2 Reyes y 2 Crónicas 10-36).

3. El tercer periodo: El regreso del cautiverio (Esdras, Nehemías y Ester).

2 Pablo Hoff, Los libros históricos (1980): 12.


3 Ibid.: 14.
2
SE.T.E.A. Nota de Libros Históricos
Seminario Teológico de el Alto

EL LIBRO DE JOSUÉ

Introducción

El libro de Josué es complementario a los cinco libros de Moisés, e introductorio a los


doce libros históricos. Los cinco libros del Pentateuco llevan a Israel hasta Canaán, y
Josué cuenta cómo entraron en Canaán. Este primer libro histórico cubre un periodo de
casi cincuenta años desde la muerte de Moisés hasta la muerte de Josué.

Cronología
• Éxodo de Egipto 1446 a.C.
• Los israelitas entran a Canaán 1406: La época de conquista de Canaán
• Los jueces comienzan a gobernar 1375: Los jueces
• Reino unido bajo Saúl 1050
• David comienza a reinar 1010

Datos esenciales

Título
Es obvio que el nombre del libro viene del gran caudillo religioso y militar, quien es el
carácter más importante en el texto, y quien guió a Israel en la conquista y ocupación de
la tierra prometida. Su nombre ( ) significa “Jehová es salvación” o “Jehová
salva” y en su forma griega es “Jesús”.4

Propósito doble del libro


1. Mostrar cómo Israel conquistó y ocupó la tierra de Canaán conforme a las promesas
de Dios a los patriarcas.
2. Mostrar cómo Dios castiga a un pueblo por sus pecados, lo que es ilustrado en la
destrucción de los cananeos (ver Gn. 15:16).

Autor
Josué, excepto el final que quizás lo escribió el sumo sacerdote Finees, testigo ocular de
los hechos descritos allí.

Fecha
1399 a.C.
4 Pablo Hoff, Los libros históricos (1980): 23.
3
SE.T.E.A. Nota de Libros Históricos
Seminario Teológico de el Alto

Marco histórico
Canaán, también llamada la tierra prometida, que ocupaba casi el mismo territorio de lo
que hoy en día es Israel.

Versículo clave
«Pasad por en medio del campamento y mandad al pueblo, diciendo: Preparaos comida,
porque dentro de tres días pasaréis el Jordán para entrar a poseer la tierra que Jehová
vuestro Dios os da en posesión» (1:11).

Personas clave
Josué, Rahab, Acán, Finees, Eleazar.

Lugares clave
Jericó, Hai, monte Ebal, monte Gerizim, Gabaón, Gilgal, Silo, Siquem.

Características particulares
Israel viajó cuarenta años por rutas sinuosas en el desierto, pero no porque seguían al
líder. Todo lo contrario. Con una fe decadente, se negaron a obedecer a Dios y conquistar
a Canaán. Por eso vagaban. Finalmente, la nueva generación estaba lista para cruzar el
Jordán y poseer la tierra. A Josué, quien se distinguía como hombre de fe y valor (él y
Caleb fueron los dos espías que presentaron un informe positivo, según se narra en
Números 13:30-14:9), lo escogieron como sucesor de Moisés. Este libro relata el final de
la marcha del pueblo de Dios y su conquista de la tierra prometida bajo el liderazgo de
Josué.

Josué fue un brillante líder militar con una gran influencia espiritual. Sin embargo, la
clave de sus triunfos era su sumisión a Dios. Cuando Dios hablaba, Josué escuchaba y
obedecía. La obediencia de Josué sirvió de modelo a Israel. Por lo tanto, el pueblo fue fiel
a Dios durante la vida de Josué.

El libro de Josué se divide en dos partes principales. La primera narra los hechos
relacionados con la conquista de Canaán. Después de cruzar el Jordán en seco, los
israelitas acamparon cerca de la gran ciudad de Jericó. Dios mandó al pueblo que la
conquistaran mediante trece marchas alrededor de la ciudad, al cabo de las cuales tocarían
las bocinas y gritarían. Debido a que siguieron esta singular estrategia de Dios, ganaron
(capítulo 6). Después de la destrucción de Jericó, comenzaron a atacar al pequeño pueblo
de Hai. Su primer ataque fracasó debido al pecado de uno de los israelitas (Acán; capítulo
7). Después que los hombres de Israel apedrearon a Acán y a su familia, quitando el
pecado de en medio de la comunidad, los israelitas conquistaron a Hai (capítulo 8). En la
siguiente batalla contra los amorreos, Dios hizo que aun el sol se detuviera para ayudar a
los israelitas en su victoria (capítulo 10). Finalmente, después de derrotar a otros grupos

4
SE.T.E.A. Nota de Libros Históricos
Seminario Teológico de el Alto
de cananeos dirigidos por Jabín y sus aliados (capítulo 11), poseyeron la mayor parte de
la tierra.

La segunda parte del libro de Josué narra la distribución y el establecimiento del pueblo
en el territorio conquistado (capítulos 13-22). El libro concluye con el discurso final de
Josué y su muerte (capítulos 23, 24).

Josué se comprometió a una obediencia total a Dios y este libro habla de la obediencia.
Sea que conquistaran enemigos o poblaran la tierra, el pueblo de Dios tenía que hacerlo
como Dios mandaba. En su mensaje final al pueblo, Josué enfatizó la importancia de la
obediencia a Dios. «Guardad, pues, con diligencia, vuestras almas, para que améis a
Jehová vuestro Dios» (Jos. 23:11), y «escogeos hoy a quién sirváis (...) pero yo y mi casa
serviremos a Jehová» (Jos. 24:15). Lea el libro de Josué y hágase hoy un nuevo propósito
de obedecer a Dios. Decida seguirlo a dondequiera que le lleve y a cualquier costo.5

Estructura del libro

1. Invasión de Canaán (1:1-5:12)


2. Conquista de Canaán (5:13-12:24)
3. Distribución de Canaán (13:1-24:33)

5 La Biblia del diario vivir, Versión Reina Valera 1960. Introducción al libro de Josué.
5
SE.T.E.A. Nota de Libros Históricos
Seminario Teológico de el Alto

ARGUMENTO DEL LIBRO DE JOSUÉ

I. Invasión de Canaán (1:1–5:12)


A. Comisión de Josué (cap. 1)
1. Josué escucha a Dios (1:1–9)
2. Josué da órdenes a sus oficiales (1:10–15)
3. Josué recibe apoyo del pueblo (1:16–18)

Dios anima a Josué y presenta e inicia a la nación a un nuevo modo de vida. La jornada
por el desierto ya pasó. Ya no son nómadas del desierto, sino moradores en la tierra.
Rubén, Gad y la media tribu de Manasés tienen posesiones al lado oriental del Jordán
(compárese con Colosenses 3:1-4).6

1:1-9 Josué fue el sucesor de Moisés como líder de Israel. ¿Cuáles fueron sus cualidades
para convertirse en líder de la nación? (1) Dios lo nombró (Nm. 27:18-23). (2) Era uno de
los únicos dos testigos oculares de las plagas de Egipto y el éxodo que quedaban con
vida. (3) Había sido ayudante de Moisés por cuarenta años. (4) De los doce espías, sólo él
y Caleb demostraron una confianza plena en que Dios les ayudaría a conquistar la tierra.

Hay en este pasaje dos principios para el ejercicio de un buen liderazgo: Un primer
principio consiste en que Jehovah garantiza su presencia a Josué mientras le encarga la
tarea de llevar a su fin la promesa de poseer una tierra donde el pueblo pueda disfrutar
con alegría del fruto de su trabajo.
El segundo principio consiste en la responsabilidad con la cual Josué debe asumir no
solo el nuevo cargo, sino el hecho de la fidelidad divina para su ministerio. La expresión
“esfuérzate y sé valiente” (vv. 6, 7) sintetiza el requerimiento que Dios hace a Josué en
dos direcciones: La primera está relacionada con la actitud que debe tener hacia la tarea
encomendada: “...porque tú harás que este pueblo tome posesión de la tierra...”(v. 6). La
segunda dirección también está relacionada con la obediencia que el líder debe tener a la
ley de Dios.7

Comisionamiento a los oficiales, 1:10-18. La segunda parte de este capítulo traslada la


comunicación de los propósitos de Dios a los oficiales (shoterim) que encabezarían el
paso del Jordán y al pueblo en general que participará de alguna forma en la posesión de
la tierra prometida.8

6 J. Vernon Mcgee, Josué, Jueces y Rut (s.f): 1.


7 Daniel Carro, José Tomás Poe, Rubén O Zorzoli, Comentario bíblico Mundo Hispano, tomo 4:
Josué, Jueces, y Rut (1997): 54
8 Ibid.: 55
6
SE.T.E.A. Nota de Libros Históricos
Seminario Teológico de el Alto

B. Espionaje en Jericó (cap. 2)


1. Los espías son enviados a Jericó (2:1)
2. Rahab encubre a los espías (2:2–7)
3. Los espías reciben el informe de inteligencia de Rahab (2:8–11)
4. Promesa de los espías a Rahab (2:12–21)
5. Regreso de los espías a Josué (2:22–24)
Contiene la interesante historia de Rahab, la ramera (compare He. 11:31, Stg. 2:25).
Rahab tuvo fe, ella creyó en y al Dios de Israel y llegó a ser parte de la genealogía de
Jesús (Mt. 1:5).

Espías en Jericó, 2:1–24. Este capítulo muestra a Josué haciendo uso de la estrategia
para alcanzar la promesa que Jehova hizo al pueblo. La razón para examinar la tierra y
especialmente Jericó está en que la estrategia de posesión de la tierra se haría en tres
campañas: la del Centro de Canaán (caps. 7–9), la del Sur (cap. 10), y la del norte (cap.
11). De acuerdo con esto el cruce del Jordán y la toma de Jericó eran claves
geográficamente para desde allí difundirse hacia las tres zonas antes mencionadas. 9

En este capítulo se menciona la mentira de Rahab: ¿Actuó mal Rahab al mentir para
proteger a los espías? ¿Existen algunas situaciones en las que es aceptable hacerlo?
Algunos dicen que después de todo, ese es un asunto cultural, ya que Rahab fue criada
en el ambiente depravado de los cananeos en que la mentira era aceptable. Probablemente
ella no vio nada malo en lo que hizo. Además, si ella hubiera dicho la verdad, los espías
habrían sido asesinados por el rey de Jericó.
Sin embargo, esos argumentos no son convincentes. Asegurar que los espías tal vez
hubieran perecido si Rahab hubiera dicho la verdad, es hacer a un lado la opción de que
Dios tenía el poder para protegerlos de alguna otra manera. Excusar a Rahab por mentir
es pasar por alto algo que Dios condena en forma expresa. Pablo citó a un profeta de
Creta que dijo que los cretenses eran mentirosos incurables, y después añadió: “Este
testimonio es verdadero; por tanto, repréndelos duramente, para que sean sanos en la fe”
(Tit. 1:13). Aquí se registra la mentira de Rahab, pero no se aprueba. La Biblia aprueba su
fe, la cual quedó demostrada con sus buenas obras (He. 11:31), pero no aprueba su
falsedad. (Sin embargo, algunos explican la mentira de Rahab diciendo que en la guerra
se permite el engaño.).10

C. Cruce del Jordán (cap. 3)


1. Preparativos para cruzar (3:1–4)
2. Consagración para cruzar (3:5–13)
3. Cruce del Jordán (3:14–17)

9 Daniel Carro, José Tomás Poe,Rubén O Zorzoli,Comentario bíblico Mundo Hispano, tomo 4:
Josué, Jueces, y Rut (1997): 61.
10 J. F. Walvoord, y R. B. Zuck, eds., Deuteronomio-2 Samuel, tomo 2 de El conocimiento bíblico,
un comentario expositivo: Antiguo Testamento(1999): 102.
7
SE.T.E.A. Nota de Libros Históricos
Seminario Teológico de el Alto
3:2. Oficiales: Heb., schoterim: magistrados, o escribas, entre el pueblo israelita. 3:4.
Entre vosotros y ella haya distancia … de dos mil codos: La distancia de 1,050 metros
entre el pueblo y el arca hacía hincapié sobre la santidad de Dios.
3:5. Santificaos, porque Jehová hará mañana … maravillas: La condición del
cumplimiento de la promesa era la consagración del pueblo.
3:6. Tomaron el arca del pacto, y fueron delante del pueblo: El arca simbolizaba la
presencia de Jehová con el pueblo, y el hecho de ir adelante significaba que Jehová
conducía a su pueblo alrededor de la ciudad.
3:7. Comenzaré a hacerte grande: Un adalid necesita prestigio para que pueda ejercer
autoridad sobre el pueblo.
3:15–17. Las aguas … se pararon … bien lejos de la ciudad de Adam, que está al lado de
Sarethán: Posiblemente Kurn (cuerno) Saratabeh, cerca del uadiDamieh(Adam), lugar
del Jordán muy estrecho, que fácilmente podía haber sido tapado con un derrumbe de
tierra desde los precipicios que había alrededor (comp. K y D, Genung, Longacre, etc.), a
unos veinticinco kilómetros al norte de Jericó. Una detención semejante del Jordán,
causada por un derrumbe de tierra parece haber ocurrido en 1257, cuando el Jordán dejó
de correr por varias horas, llegando a secarse su lecho en la región del mar Muerto, según
la Historia del Sultán Bibars, antiguo manuscrito árabe (referido en HDB, II.765). Dice
Genung: “No es menos milagro si Dios usó el instrumento de un derrumbe de tierra para
retener las aguas; en este caso el carácter sobrenatural del acontecimiento estaba en que
sincronizaba con la predicción de Josué y el contacto de los pies de los sacerdotes con el
agua.” Semejante fenómeno lo tenemos en el paso del mar Rojo por los israelitas, cuando
“hizo Jehová que la mar se retirase por recio viento oriental” (Ex. 14:21).11

D. Construcción de memoriales (cap. 4)


Las piedras, una para cada tribu de Israel, y dejadas en el Río Jordán que servirían como
testimonio del poder divino al tener el rio en contestación a la fe de Israel al cruzarlo.
Otras 12 piedras fueron llevadas al otro lado del Jordán, Vs.3. como testimonio de la
fidelidad de Dios al cumplir sus promesas. Todo esto parece tener su verdad bíblica en la
doctrina de la identificación con Cristo en muerte y resurrección. Romano 6.

E. Consagración de los israelitas (5:1–12)


1. Renovación de la circuncisión (5:1–9)
2. Celebración de la pascua (5:10)
3. Posesión del fruto de la tierra (5:11–12)

Hubo la necesidad de una renovación, no del pacto, sino el acto de la circuncisión, la


señal del pacto abrahámico, lo que no fue practicado en Israel durante los cuarentas años
en el desierto, y pasajes como Deuteronomio 33:6 con Col. 2:11-13 aclara la
interpretación del rito. Representa al creyente consagrado “echando de sí el cuerpo
pecaminoso de carne”, todo logrado en principio en la identificación con Cristo, y luego
el creyente.
11 C. Gillis, El Antiguo Testamento: Un comentario sobre su historia y Literatura, Tomos I-V
(s.f):Jos 3:2–17.
8
SE.T.E.A. Nota de Libros Históricos
Seminario Teológico de el Alto

II. Conquista de Canaán (5:13–12:24)


A. Introducción: El comandante divino (5:13–15)
5:13–15. Josué … vio un varón: La visión de Dios que tuvo Josué se compara con el
aparecimiento de Jehová a Abraham (Gén. 18:1 y sig.), y a Moisés en la zarza ardiente
(Ex. 3:5), cuando Dios dijo a Moisés lo mismo que aquí a Josué, que quitase sus zapatos
de sus pies. Aquí Jehová aparece a Josué en forma de un gran guerrero. Así se le asegura a
Josué que tendrá la cooperación activa y competente del conquistador celestial. 12

“El Príncipe del ejército de Jehová” estaba de pie con su espada desenvainada, indicando
que pelearía con y por Israel. Sin embargo, la espada también muestra que la paciencia de
Dios había llegado a su límite, que el castigo había sido declarado, y que la iniquidad de
los amorreos había llegado al colmo (cf. Gn. 15:16). Los israelitas serían el instrumento
para aplicar el castigo judicial sobre ellos.13

B. Campaña principal (caps. 6–8)


1. Conquista de Jericó (cap. 6)
¿Cuál fue el plan? (6:1-7)

“Yo he entregado…” (6:2, Qal perfecto). Esto indica… ¿Qué


opina sobre el plan de batalla?

Ejecución del plan (vv. 8-25). Jericó, según cálculos, tenía una extensión de 3.3
hectáreas, en media hora se daría la vuelta entera. “Por la fe cayeron los muros
de Jericó después de rodearlos siete días” (He.
11:30).
La ciudad de Jericó y todo lo que estaba en ella debía ser “anatema (ḥērem) a
Jehová” (v. 17). lit., “estará bajo restricción”. La idea es que todo lo que había en
la ciudad fue entregado al Señor al ser destruida totalmente. 14 La maldición (vv.
26-27). Ver 1 R. 16:34.

2. Derrota en Hai (cap. 7)

Los espías que la reconocieron (parece que esa práctica ya se había hecho costumbre)
dieron un informe verídico: “…son pocos” (Josué 7:3). No obstante, nadie, ni Josué ni los
espías, ni el pueblo, se habían dado cuenta de dos importantes factores. Uno fue
consecuencia del otro. El primero era que alguien había cometido “una prevaricación en
cuanto al anatema” (Josué 7:1a), y el segundo, que “la ira de Jehová se encendió contra
los hijos de Israel” (Josué 7:1c).14

12 C. Gillis, El Antiguo Testamento: Un comentario sobre su historia y Literatura, Tomos I-V (s.f):
Jos. 5.13–15.
13 J. F. Walvoord, y R. B. Zuck, eds., Deuteronomio-2 Samuel, tomo 2 de El conocimiento bíblico,
un comentario expositivo: Antiguo Testamento (1999): 111. 14Ibid.:114.
14 A. T.Platt, Estudios bíblicos ELA: Promesas y proezas de Dios: Josué (1999): 59.
9
SE.T.E.A. Nota de Libros Históricos
Seminario Teológico de el Alto

3. Victoria en Hai (cap. 8)


¡Ahora, sí! Habiendo encontrado, juzgado y rectificado el problema del pecado, volvieron
a atacar Hai. Esa vez usaron la estrategia de la emboscada (Josué 8:4–7) y con mucho
éxito (Josué 8:21–26): “Y Josué quemó a Hai y la redujo a un montón de escombros,
asolada para siempre hasta hoy” (Josué 8:28). Así que, hicieron exactamente lo que Dios
había mandado que hicieran.15

C. Campaña del sur (caps. 9–10)


1. Alianza con los gabaonitas (cap. 9)
2. Defensa de los gabaonitas (cap. 10)
9:1-6 Cuando las noticias de su victoria llegaron a todas partes, los israelitas sufrieron
oposición en dos formas: directa (los reyes de la región comenzaron a unirse en contra de
ellos), e indirecta (los gabaonitas recurrieron al engaño).

9:14-17 Cuando los líderes probaron las provisiones de estos hombres, vieron que el pan
estaba seco y mohoso, que los odres de vino estaban rotos y sus ropas y sandalias
gastadas. Pero no pudieron advertir el engaño. Después de efectuar la alianza y ratificarla
por juramento, se supo la verdad: los líderes de Israel habían sido engañados. Dios les
había dicho específicamente que no celebraran ningún tratado con los habitantes de
Canaán (Ex. 23:32; Ex. 23:34; Ex. 23:12; Nm. 33:55; Dt. 7:2; Dt. 20:17-18). Como
estratega, Josué sabía lo suficiente para consultar con Dios antes de llevar a sus tropas a la
batalla. Pero el tratado de paz parecía muy inocente, y Josué y los líderes tomaron la
decisión por sí solos.

9:19, 20 Josué y sus consejeros habían cometido un error. Pero debido a que habían
prometido proteger a los gabaonitas, iban a cumplir su palabra. El juramento no se anuló
a causa del engaño de los gabaonitas. Dios les había mandado cumplir con los juramentos
(Lv. 5:4; Lv. 27:9-10) y faltar a uno de ellos era algo grave.

Capítulo 10
Dos factores milagrosos propiciados por la intervención de Dios ayudaron a lograr la
victoria completa. El primero fue “piedras de granizo” (Josué 10:11), que cayeron sólo
sobre los amorreos, y no sobre el ejército de Israel. “Y fueron más los que murieron por
las piedras de granizo, que los que los hijos de Israel mataron a espada” (Josué 10:11).

El segundo factor fue la intervención de Dios. No sabemos qué métodos usó para
producir el milagro del versículo 13: “Y el sol se detuvo y la luna se paró, hasta que la
gente se hubo vengado de sus enemigos”. No cabe duda que este es el milagro más
discutido de toda la Biblia, lo que en cierto sentido nos extraña. Por definición, un
milagro es algo completamente fuera de lo ordinario, que generalmente va contra las
leyes de la naturaleza.

15 Alberto T. Platt, Estudios bı́blicos ELA: Promesas y proezas de Dios (1999): 61.
10
SE.T.E.A. Nota de Libros Históricos
Seminario Teológico de el Alto
Fuera del plan y del poder de Dios nadie sabe cómo se hace un milagro. Y, ¿qué importa
que sea detener las aguas del río Jordán, proveer diariamente el maná, cruzar en seco el
mar Rojo y escapar de las plagas de Egipto? Un milagro es un milagro. Si aceptamos que
Dios es el autor de los milagros debido a todo lo que la Biblia le atribuye a él, es fácil
aceptar sus intervenciones en los asuntos del mundo que él mismo creó. 16 (ver pág. 45 de
Pablo Hoff).

D. Campaña del norte (11:1–15)


1. La confederación (11:1–5)
2. El conflicto (11:6–15)
E. Resumen de los triunfos (11:16–12:24)
1. Zonas conquistadas (11:16–23)
2. Reyes conquistados (cap. 12)
Enemigos derrotados (10-12)
En estos capítulos tenemos menos detalles sobre tres campañas militares ejecutados por
Josué y rápidamente Israel dividió las fuerzas durante la campaña en la parte central de
Palestina. Luego procedió hacia el sur, y más tarde contra las tribus del norte hasta que
todos se rindieron, y las fuerzas de Israel fueron victoriosas.

III. Distribución de Canaán (caps. 13–24:33) A.


Porciones para las dos tribus y media (cap. 13)
1. Orden divina de repartir la tierra (13:1–7)
2. Concesión especial para las tribus de oriente (13:8–33)
B. Heredad de Caleb (cap. 14)
1. Introducción (14:1–5)
2. Caleb en Cades-barnea (14:6–9)
3. Historia de Caleb durante la peregrinación en el desierto y la conquista
(14:10–11)
4. Caleb en Hebrón (14:12–15)
C. Porciones para las nueve tribus y media (15:1–19:48)
1. Territorio de la tribu de Judá (cap. 15)
2. Territorio de las tribus de José (caps. 16–17)
3. Territorios de las demás tribus (18:1–19:48)

Estos capítulos describen la manera en que se repartió la tierra prometida entre las doce
tribus. Por medio de la bendición original de Jacob a sus hijos (Génesis 49) y las
bendiciones de Moisés a las doce tribus (Deuteronomio 33) ya se conocía la clase de
territorio que cada tribu recibiría. Las dos bendiciones fueron proféticas porque, aunque
Josué echó suertes para determinar las tierras que recibirían las tribus restantes, todo salió
como Jacob y Moisés lo habían profetizado.

Dos tribus y media reciben una herencia en Galaad al lado oriental del Jordán (Cap. 13).
Luego tenemos al viejo guerrero Caleb que en el capítulo 14 recibe su herencia en

16 Alberto T. Platt, Estudios Bı́blicos ELA: Promesas y proezas de Dios (1999): 69.
11
SE.T.E.A. Nota de Libros Históricos
Seminario Teológico de el Alto
Hebrón. En los capítulos 15-17, las tribus de Judá, Efraín y Manasés ya habían recibido
tierras al este del Jordán, que Moisés les había dado (Números 32). En los capítulos 18-19
reciben sus heredades las otras tribus restantes.

D. Territorios para Josué, para los homicidas y para los levitas (19:49–21:45)
1. Provisión especial para Josué (19:49–51)
2. Ciudades de refugio (cap. 20)
3. Ciudades de los levitas (21:1–42)
4. Resumen de la conquista y la distribución (21:43–45)
5. Amenaza a la unidad del pueblo (Cap. 22)

Capítulo 20
Una nueva nación, ubicada en un nuevo territorio, necesitaba un nuevo gobierno. Muchos
años atrás Dios le había dicho a Moisés cómo debía funcionar este gobierno. Una de las
cosas que Dios quería que hicieran al entrar a la tierra prometida era designar ciertas
ciudades como "ciudades de refugio". Estas debían estar esparcidas en todo el territorio.
Su propósito era prevenir la injusticia, sobre todo en los casos de venganza. Por ejemplo,
si una persona accidentalmente mataba a otra persona, podía huir a la ciudad de refugio
en donde estaría segura hasta que pudiera tener un justo juicio. Los levitas estaban a cargo
de las ciudades de refugio. Debían asegurar el cumplimiento de los principios de Dios de
justicia e imparcialidad (Nm. 35:6; Nm. 35:11-28).

Las normas que gobernaron la vida religiosa, política, social y personal del pueblo de
Israel no evolucionaron de lo rudimentario a lo complejo o como algunos suelen decir, del
politeísmo al monoteísmo. Tampoco pidieron prestado su código a sus vecinos, aunque
hay puntos semejantes entre ellos. Sus principios no nacieron de una cultura en
desarrollo, sino que fueron impuestos por Jehová para crear la cultura que él quería.17

Capítulo 21
Esparcidas entre todo el territorio fueron 48 ciudades con sus ejidos para los levitas, los
que atendieron el servicio del tabernáculo, y eran una gran influencia en la tierra
prometida; pues eran representantes de Dios y enseñaron la verdad divina a la gente. Así
vemos la provisión de Dios para Su pueblo y la preservación de la verdad de parte de
hombres de Dios.
Las ciudades levíticas pueden ser llamadas centros de la ley o Torah, lugares donde la
enseñanza de Dios debía ser estudiada, interpretada y practicada. Que esto fuese realidad
significaría para la vida del pueblo la reproducción de la fe por generaciones. El capítulo
puede bosquejarse como sigue:
(1) Introducción al sorteo de ciudades para Leví, 21:1–8.
(2) Veintitrés ciudades para las familias de Cohat, 21:9–26.
(3) Trece ciudades para las familias de Gersón, 21:27–33.
(4) Doce ciudades para las familias de Merari, 21:34–42.
(5) Conclusión, 21:43–45.

17 Alberto T. Platt,, Estudios bíblicos ELA: Promesas y proezas de Dios: Josué (1999): 92.
12
SE.T.E.A. Nota de Libros Históricos
Seminario Teológico de el Alto
El número significaba la influencia de la enseñanza divina que habría de penetrar en todos
los aspectos de la vida de cada tribu. En relación con las listas de este capítulo,
compárense las que se encuentran en 1 Crónicas 6:54–81.18

E. Riña por los límites de la tierra (cap. 22)


1. Exhortación de Josué (22:1–8)
2. Acción simbólica de las tribus del oriente (22:9–11)
3. Amenaza de guerra (22:12–20)
4. Defensa de las tribus del oriente (22:21–29)
5. Reconciliación de las tribus (22:30–34)

Después de la conquista, Josué despachó a las dos tribus y media otra vez a sus herencias
al otro lado del Jordán. Y en el versículo 10 encontramos a estas tribus edificando un altar
que al principio causó división entre las doce tribus de Israel hasta que fue aclarado su
propósito. Realmente no fueron divididas las tribus de Israel, sino que hay una verdadera
unidad, en que todos adoraron al mismo Dios aunque separados por la distancia y otras
cosas de poca importancia.
F. Últimos días de Josué (23:1–24:28)
1. Desafío final de Josué a los líderes (cap. 23)
2. Encomienda final de Josué al pueblo (24:1–28)
G. Apéndice (24:29–33)

Capítulo 23
Una primera exhortación: “Esforzaos mucho…” (23:1-8)

Una segunda exhortación: “Guardad con diligencia” (23:9-13)

Una tercera exhortación: “Reconoced con todo…” (23:14-16)

Capítulo 24

Repaso: Jehová lo hizo 24:1–13


En parte, esto se hizo para que la gente apreciara de nuevo la grandeza y bondad de su
Dios. En parte también el repaso animaría al pueblo a seguir adelante, confiando en ese
Dios tan maravilloso.

El desafío: sólo Jehová 24:14–24


Josué, celoso por la causa de Jehová, con gran convicción personal, y usando la retórica
que se esperaría de alguien de su calidad, ¡sacó a la luz la idolatría secreta! Con la espada
afilada del sarcasmo, ¡sugirió que el pueblo escogiera entre los dioses de Egipto y los de

18 Daniel Carro, José Tomás Poe, Rubén O. Zorzoli, Comentario bíblico Mundo Hispano, Josué,
Jueces, y Rut (1997): 155.

13
SE.T.E.A. Nota de Libros Históricos
Seminario Teológico de el Alto
los amorreos! Su propia afirmación, sin duda pronunciada en voz alta y despacio,
subrayando cada palabra, fue: “…¡pero yo y mi casa serviremos a Jehová!” (Josué 24:15).

El pacto: Jehová siempre 24:25–28.


¡Otra vez un monumento! En esa ocasión, Josué colocó una piedra para celebrar el pacto
que el pueblo había hecho: “¡A Jehová serviremos!” (Josué 24:21 y 24).

¡El fin! Jehová servido 24:29–33


La jornada ya había terminado y a los 110 años edad murió Josué. A Dios sea la gloria:
“Y sirvió Israel a Jehová todo el tiempo de Josué…” (Josué 24:31). Gracias damos a Dios
por el hombre que él escogió; que estuvo tan dispuesto a confiar en él, tan abnegado en su
servicio y tan celoso por su causa. Josué fue un siervo de Dios de proporciones
gigantescas.19

EL LIBRO DE JUECES

19 A. T. Platt, Estudios bíblicos ELA: Promesas y proezas de Dios: Josué (1999): 112–114.
14
SE.T.E.A. Nota de Libros Históricos
Seminario Teológico de el Alto
Introducción

Cronología

• Éxodo de Egipto 1446 a.C.


• Los israelitas entran a Canaán 1406
• Comienza el período de los jueces 1375
• Otoniel 1367-1327
• Aod 1309-1229
• Débora 1209-1169
• Gedeón 1162-1122
• Samuel nace 1105
• Sansón 1075-1055
• Saúl ungido rey 1050
• David llega a ser rey 1010

El nombre del libro


EL nombre “Jueces” es tomado de la serie de personas que gobernaban a Israel en la capacidad de
jueces civiles-militares por periodos temporales, y en el libro se hallan sus hechos. Por lo general,
el juez era un jefe militar, un gobernador y un consejero.

Trasfondo histórico
Los sucesos narrados en este libro abarcan el periodo turbulento en la historia de Israel
entre los años 1380 al 1050 a.C., desde la conquista de Palestina hasta el comienzo de la
monarquía. Si bien la tierra había sido conquistada y ocupada bajo Josué, muchos
bastiones cananeos importantes habían sido pasados por alto, dejando su conquista en
manos de tribus israelitas en particular. El libro de Jueces describe esa guerra en la que
los hebreos trataron de completar la ocupación de la tierra.20

Propósito
Mostrar que el juicio de Dios contra el pecado es cierto y que su perdón del pecado y
restauración de relaciones con el hombre es igualmente cierta para los que se arrepienten.

Tema del libro


Presenta las experiencias del pueblo escogido como un ciclo que se va repitiendo. Tiene
cuatro fases:
1. Israel deja a Jehová para seguir a otros dioses 2.
Dios lo entrega en manos de los opresores
3. En su aflicción, Israel implora a Jehová.
4. Él le proporciona un libertador que rompe el yugo de los invasores. Mientras
gobierna el libertador, los israelitas permanecen fieles, pero cuando muere,
vuelven a apostatar y la serie se repite.

20 Biblia de estudio Ryrie, versión Reina – Valera 1960 (1991). Nota introductoria al libro de los
Jueces.
15
SE.T.E.A. Nota de Libros Históricos
Seminario Teológico de el Alto
Por lo tanto, el tema es: El ciclo constante de apostasía, castigo, arrepentimiento y
liberación.21

Fecha y el autor del libro


Las evidencias internas y la tradición judaica sugieren que el libro de Jueces tuvo su
origen durante los primeros años de la monarquía; posiblemente durante la época del
reinado de Saúl alrededor de 1025 a.C.
No se sabe con certeza quién es el autor de Jueces; la tradición judaica lo atribuye a
Samuel, pues era miembro de la escuela de los profetas. Es probable que el autor
empleara fuentes tanto escritas como orales.

Versículo clave:
«En aquellos días no había rey en Israel; cada uno hacía lo que bien le parecía» (17.6).

Pasaje resumen
Jueces 2:16-19

Personas clave
Otoniel, Aod, Débora, Gedeón, Abimelec, Jefté, Sansón, Dalila

Los problemas de los tiempos de los jueces

1. El problema político
No había un gobierno central, cada tribu tenía su propio gobierno. Sin un gobierno
central se produce la anarquía.
2. El problema social
El principal fue que los israelitas se casaron con los cananeos quienes no fueron
exterminados conforme al mandato de Dios (Jueces 3:5, 6). Este matrimonio mixto
siempre ha causado para el pueblo de Dios.
3. El problema religioso
Durante este periodo, y aún después, los israelitas siempre tenían la tendencia de
seguir la religión de Baal, u otros dioses de Canaán (Jue. 2:3 y 3:6).

Resumen del libro

Jueces es un libro sobre héroes: doce hombres y mujeres que liberaron a Israel de sus
opresores. Estos jueces no eran perfectos; pero estaban sujetos a Dios y él los utilizó.

Jueces es además un libro acerca del pecado y de sus consecuencias. Como una pequeña
cortada o un rasguño se infecta si no se le trata, el pecado crece y pronto envenena todo el
cuerpo. El libro de Josué termina con la nación asumiendo una posición ante Dios, lista
para experimentar todas las bendiciones de la tierra prometida. Sin embargo, después de
establecerse en Canaán, los israelitas perdieron su compromiso espiritual y su motivación.
Cuando murieron Josué y los ancianos, la nación experimentó un vacío de liderazgo,
21 Pablo Hoff, Los libros históricos (1980): 62.
16
SE.T.E.A. Nota de Libros Históricos
Seminario Teológico de el Alto
dejándolos sin un fuerte gobierno central. En lugar de disfrutar la libertad y la prosperidad
en la tierra prometida, Israel entró en la era oscura de su historia.

Para decirlo de una manera simple, la razón de esta rápida decadencia fue el pecado:
individual y colectivo. El primer paso de alejamiento de Dios fue la obediencia
incompleta (1:11-2:5); los israelitas se negaron a eliminar completamente de la tierra al
enemigo. Esto los llevó a contraer matrimonios mixtos y a la idolatría (2:6-3:7), y cada
uno hacía «lo que bien le parecía» (17:6). Dentro de poco los israelitas estuvieron
cautivos. En la desesperación, imploraron a Dios para que los rescatara. Cumpliendo su
promesa y gracias a su gran amor, Dios levantaría un juez que liberaría a su pueblo y, por
un tiempo, habría paz. Luego la complacencia y la desobediencia se establecerían de
nuevo, y el círculo volvería a comenzar.

El libro de Jueces abarca un período de más de 325 años, registrando seis períodos
sucesivos de opresión y liberación, y las carreras de doce libertadores. Sus captores
incluían a los pueblos de Mesopotamia, los moabitas, los filisteos, cananeos, madianitas y
amonitas. Una variedad de libertadores, desde Otoniel hasta Sansón, fueron utilizados por
Dios para guiar a su pueblo hacia la libertad y la verdadera adoración. La liberación de
Dios por medio de los jueces es una demostración poderosa de su amor y misericordia
hacia su pueblo.

Mientras lee el libro de los Jueces, observe bien a estos héroes de la historia judía. Tome
nota de su dependencia de Dios y la obediencia a sus mandamientos. Observe la repetida
caída en espiral de Israel en el pecado, rehusando aprender de la historia y viviendo solo
por el momento. Pero más que todo, admire la misericordia de Dios cuando libera a su
pueblo una y otra vez.22

Bosquejo del libro

I. El fracaso y la apostasía del pueblo de Dios (1:1-3:6)


II. Las historias de los jueces (3:7-16:31)
III. Los problemas tribales (17:1-21:25)

22 Biblia del Diario Vivir, versión Reina Valera 1960. Estas notas son tomadas de la introducción al
libro de Jueces.
17
SE.T.E.A. Nota de Libros Históricos
Seminario Teológico de el Alto
ARGUMENTO DEL LIBRO DE JUECES

I. El fracaso y la apostasía del pueblo de Dios (1:1-3:6)


En esta sección tenemos una descripción de las condiciones que prevalecían en
Israel después de la muerte de Josué. Aquí también hay repeticiones de ciertas cosas
mencionadas en el libro de Josué (Jue. 1:12–15; comp. con Jos. 15:16–19). Se da en
resumen el relato de los esfuerzos que hicieron las tribus para tomar sus herencias; en
algunos casos triunfaron, en otros fracasaron (1:1–4, 27–36).23

A. El fracaso de Israel en no conquistar toda la tierra (1:1-2:5)


1. La continuación exitosa de la conquista (1:1-21)
a. Judá y Simeón unen sus fuerzas (1:1-3)
b. El rey de Bezec (1:4-7)
c. Jerusalén y Hebrón (1:8-10)
d. La victoria de Otoniel (1:11-15)
e. La extensión del territorio (1:16-21)
La frase introductoria da por sentado que el lector está familiarizado con los
eventos narrados en el libro de Josué. Israel se había apoderado de la tierra de Canaán
(Jos. 11:16, 17). Sin embargo, todavía quedaban muchas ciudades por poseer (comp. Jos.
23:4, 5). Después de la muerte de Josué, entonces, cada tribu emprende la tarea de tomar
posesión de las ciudades en su territorio (para la repartición de la tierra, ver Jos. 15–19).24

Al tomar en cuenta el capítulo 1, se puede apreciar dos progresiones en el orden de las


tribus:
1) Una es geográfica, del sur al norte. Judá y Simeón (1:1–20) eran las tribus
que se encontraban más al sur de Israel. Benjamín (1:21) colindaba con Judá al norte. La
casa de José (1:22–26) estaba compuesta por los descendientes de los dos hijos de José:
Manasés (1:27–28) y Efraín (1:29; ver Josué 17:7). Estas tribus quedaron al norte de
Benjamín. Todavía más al norte, se hallaban Zabulón (1:30), Aser (1:31–32) y Neftalí
(1:33).
Sin embargo, la última tribu (1:34–35) rompe esta progresión. Si bien es cierto que
Dan iba a emigrar para ser la tribu más norteña de todas (ver Jueces 18), los lugares
mencionados en el v. 35 son de su territorio al occidente de Benjamín.25
2) Esta ruptura es causada por la otra progresión en el orden de las tribus:
de victoria a fracaso. La sección sobre las tribus del sur principalmente narra éxitos
(1:1– 19a, 21), pero al final hay dos notas negativas (1:19b, 21). En cambio, en la sección

23 C. Gillis, El Antiguo Testamento: Un comentario sobre su historia y literatura, Tomos I-V


(1991): Jue 1.1–3.7.
24 Daniel Carro, José Tomás Poe, Rubén O. Zorzoli, Comentario bíblico Mundo Hispano: Josué,
Jueces, y Rut (1997): 192.
25 6Gary Williams, (1995): 9.
Estudios bíblicos ELA: Dios permanece fiel: Jueces y Rut

18
SE.T.E.A. Nota de Libros Históricos
Seminario Teológico de el Alto
sobre las tribus del norte, hay una sola conquista (1:21–26), y todo el resto es fracaso
(1:27– 35).26

2. Los fracasos del pueblo de Israel (1:22-36)


a. Bet-el: la victoria irónica (1:22-26)
b. Lista de fracasos (1:27-36)

Frases claves: “Tampoco arrojó, el cananeo habitó” (1:27, 29, 30, 31, 33),
“tributario” (1:28, 30, 33, 35).
Desarrollo desastroso:
1) “Tampoco Manasés arrojó… y el cananeo persistía en habitar en aquella tierra”
(1:27). “Israel… hizo al cananeo tributario, más no lo arrojó” (1:28).
2) “Tampoco Efraín arrojó al cananeo… sino que habitó el cananeo en medio de
ellos” (1:29).
3) “Tampoco Zabulón a los que habitaban… sino que el cananeo habitaba en
medio de él, y le fue tributario” (1:30).
4) “Tampoco Aser arrojó a los que habitaban” (1:31). “Y moró Aser entre los
cananeos que habitaban en la tierra; pues no los arrojó” (1:32).
5) “Tampoco Neftalí arrojó a los que habitaban… sino que moró entre los
cananeos que habitaban en la tierra; más le fueron tributarios” (1:33).
6) “Los amorreos acosaron a los hijos de Dan hasta el monte, y no los dejaron
descender a los llanos. Y el amorreo persistió en habitar en el monte… pero
cuando la casa de José cobró fuerzas, los hizo tributarios” (1:34, 35).
7) “Y el límite del amorreo fue…” (1:36).

Dentro de 1:27–35 se ve que el informe va de mal en peor:


1) Los cananeos seguían viviendo entre tres de las tribus (1:27-30). Todavía había
algunas ciudades paganas enquistadas dentro del territorio de estos israelitas. 2) Dos
tribus vivían entre los cananeos (1:31–33). Aparentemente ni siquiera lograron el
dominio general de su territorio.
3) Los amorreos no permitían que los danitas vivieran entre ellos (1:34–35). De
manera que el autor reserva a Dan hasta el final como el ejemplo culminante del
fracaso de Israel en la conquista.27

3. La advertencia del ángel de Jehová (2:1-5)


Jueces 1:19 dice: “Y Jehová estaba con Judá, quien arrojó a los de las montañas;
mas no pudo arrojar a los que habitaban en los llanos, los cuales tenían carros herrados”.
Si Jehová estaba con Judá (1:19a), ¿por qué las armas superiores de los cananeos
eran un problema? ¿Acaso el Dios que abrió el Mar Rojo, derrumbó los muros de Jericó,

26 Ibid.: 10.
27 Gary Williams, (1995): 11.
Estudios bíblicos ELA: Dios permanece fiel: Jueces y Rut

19
SE.T.E.A. Nota de Libros Históricos
Seminario Teológico de el Alto
y paró el sol en medio del cielo durante la batalla en Gabaón no podía vencer los carros
herrados?
Si Jehová estaba con Judá (1:19a), ¿por qué las armas superiores de los cananeos
eran un problema? ¿Acaso el Dios que abrió el Mar Rojo, derrumbó los muros de Jericó,
y paró el sol en medio del cielo durante la batalla en Gabaón no podía vencer los carros
herrados? 28
Aún hay otra duda según el versículo 28 ¿Cómo evaluaría Dios la medida de hacer
a los cananeos tributarios? (1:28, 30, 33, 35). Jehová no había ordenado esto, sino que
Israel expulsara o destruyera a los cananeos (Ex. 23:31-33; Dt. 7:2).
Hallamos la respuesta a estas inquietudes en 2:1–5. El ángel de Jehová subió a la
asamblea para acusar a los israelitas de quebrantar el pacto. Primero, les declaró que Dios
había cumplido fielmente con su parte, liberándolos de Egipto y dándoles la tierra de
Canaán (2:1). Luego señaló que ellos habían roto el pacto, por haber hecho convenio con
los cananeos (2:2). Por último, hizo memoria de la advertencia del Señor de que por
semejante infidelidad al pacto, él ya no iba a expulsar a los cananeos de delante de ellos
(2:3; ver Números 33:55; Josué 23:12–13).29

Se pueden dar dos respuestas a las cuestiones anteriores:


1) Una explicación científica (es como lo llama Gary Willams), es la que podemos
encontrar en 1:19.
2) Otra explicación (2:1-3) es la teológica. Analiza los problemas y fracasos en
términos de la relación del pueblo con Dios. Nos informa que Israel fracasó en la
conquista porque había sido infiel a Jehová.

B. La apostasía de Israel y la respuesta de Jehová (2:6-3:6)


1. La nueva generación (2:6-10)
2. El ciclo a vuelo de pájaro (2:11–19)
3. Los pueblos que Jehová dejó (2:20–3:6)

Acerca de la nueva generación (2:6-10).- La generación siguiente heredó una vida


más agradable. Habitaban en las ciudades que sus padres habían conquistado, muchas de
ellas amuralladas contra los enemigos. Tenían sus casas propias. Pudieron dedicarse a
desarrollar la agricultura y la cría de ganado.
Disfrutando esa tranquilidad, no tuvieron ocasión de “conocer” a Jehová, ni su obra
(2:10). No es que no hubieran oído acerca de sus hazañas en generaciones anteriores
(6:13). Más bien, no conocer a Dios y sus obras significaba no haber experimentado en
carne propia las manifestaciones de su poder, liberándolos del enemigo y proveyendo
para todas sus necesidades en situaciones de completa escasez.
Como consecuencia, nunca aprendieron a confiar en él (ver Deuteronomio 8), y lo
abandonaron para buscar la ayuda de otros dioses (2:11).30
28 Ibid.
29 Gary Williams, (1995): 12.
30 Ibid.: 16-17.
Estudios bíblicos ELA: Dios permanece fiel: Jueces y Rut

20
SE.T.E.A. Nota de Libros Históricos
Seminario Teológico de el Alto

El ciclo a vuelo de pájaro (2:11–19). Esta sección introduce un ciclo que se


repetirá en las historias de Otoniel, Aod, Débora, Gedeón, Jefté y Sansón. El ciclo tiene
cuatro fases principales: apostasía, opresión, clamor y liberación.
La apostasía consistió en abandonar a Jehová para adorar a los dioses cananeos
(2:11–13). Los principales de ellos eran Baal y Astoret, o Astarté (“Astarot” es la forma
plural). Se creía que ellos propiciaban la fertilidad. Durante los años en el desierto y la
conquista, Jehová se había manifestado en la guerra y en la provisión del maná, pero los
israelitas no habían tenido oportunidad de ver su poder en los cultivos. Una vez asentados
en la tierra, vivieron de la agricultura y la ganadería. Para esta nueva área de su vida
pusieron su confianza en los dioses que tenían fama de dar buenos resultados. Pero tenían
que aprender que Jehová es el único Dios; como tal él, y sólo él, es capaz de Ilenar todas
nuestras necesidades.

Estudios bíblicos ELA: Dios permanece fiel: Jueces y Rut

21
SE.T.E.A. Nota de Libros Históricos
Seminario Teológico de el Alto
El Señor respondió a la infidelidad de su pueblo entregándolo en mano de opresores
(2:14) como le había advertido (2:15; ver Levítico 26:17; Deuteronomio 28:25–26, 29–
34). Cuando no lo reconocieron como el Dios de la agricultura, los abandonó a sus
enemigos para que se volvieran a él como el Dios guerrero.
Aunque parezca contradictorio, habiendo entregado a Israel a los despojadores y
enemigos (2:14), Jehová luego lo libró de los mismos despojadores (2:16) y enemigos
(2:18). Esto lo hizo a través de los jueces que levantó como libertadores.
Es curioso que este pasaje omita el clamor pidiendo socorro a Jehová. En su lugar,
menciona los gemidos de Israel, provocados por su sufrimiento (2:18). Dios tanto amaba
a su pueblo que no resistía verlo sufrir por mucho tiempo (ver 10:16). Los gemidos le
hacían recordar el pacto inquebrantable que había hecho con Abraham (ver Éxodo 2:24;
6:5). Como veremos en Jueces 13, por su amor y fidelidad a este pacto auxilió a Israel
aun cuando no clamara a él.
Tristemente, después de cada liberación, de nuevo Israel daba inicio al ciclo,
volviendo a una apostasía cada vez más acentuada (2:17, 19). De manera que el ciclo se
convirtió en una espiral descendente.

Los pueblos que Jehová dejó (2:20–3:6). Esta segunda introducción del libro
termina como la primera: con el anuncio de que Jehová no daría toda la tierra de Canaán a
Israel (comp. 2:21 con 2:3). En los días de Josué, Dios había dejado a algunos pueblos
para probar la fidelidad de la nación escogida (2:22–3:1, 4) y para enseñar a las
generaciones posteriores a confiar en él en las guerras (3:2; comp. 2:7, 10). Tampoco los
expulsó en el período de los jueces (ver Éxodo 23:23–33; 34:11–17; Josué 23:12–13).
El prólogo concluye con dos versículos de resumen (3:5–6). El v. 5 recapitula la
primera introducción (1:1–2:5) y el v. 6b (“y sirvieron a sus dioses”), la segunda (2:6–
3:4). El v. 6a revela que los matrimonios mixtos (comp. 2:2–3) fueron el eslabón para que
la convivencia con los cananeos condujera a la contaminación religiosa.31

31 Gary Williams, Estudios bíblicos ELA: Dios permanece fiel: Jueces y Rut (1995): 17-19.
22
SE.T.E.A. Nota de Libros Históricos
Seminario Teológico de el Alto
LOS JUECES DE ISRAEL

Opresores Años de Jueces Años que Citas bíblicas


opresión fungió
Arameos 8 1. Otoniel 40 Jueces 3:7–11
Moabitas 18 2. Aod 80 Jueces 3:12–30
Filisteos ? 3. Samgar ? Jueces 3:31
Cananeos 20 4. Débora 40 Jueces 4–5
Madianitas 7 5. Gedeón* 40 Jueces 6–8
? ? 6. Tola 23 Jueces 10:1–2
? ? 7. Jair 22 Jueces 10:3–5
Amonitas 18 8. Jefté 6 Jueces 10:6–12:7
? ? 9. Ibzán 7 Jueces 12:8–10
? ? 10. Elón 10 Jueces 12:11–12
? ? 11. Abdón 8 Jueces 12:13–15
Filisteos 40 12. Sansón 20 Jueces 13–1633

ALGUNOS DIOSES Y DIOSAS PAGANOS QUE ADORABAN LAS NACIONES


VECINAS DE ISRAEL

Nombres Nación
1. Baal Siria, Fenicia, Canaán
2. Asera Siria, Fenicia, Canaán
3. Astarot Siria, Fenicia, Canaán
Otro nombre: ’Athtart (a veces se llama Siria
Astarte y se conocía en Babilonia como
Ishtar
4. Hadad = Rimón (nombre ararameo de Siria
Baal)
5. Adad = Hadad Mesopotamia
6. Quemos Moab
7. Milcom = Moloc Amón
8. Dagón Filistea
9. Reshef Siria34

* Abimelec, el hijo de Gedeón (Jue. 9) aunque a menudo se considera juez, no se incluye aquí porque
usurpó la autoridad en Siquem y Dios no lo nombró como juez.
33
“Jueces”, en Jhon F. Walvoord y Roy B. Zuck, eds. El conocimiento bíblico, un
comentario expositivo: Antiguo Testamento, Deuteronomio-2 Samuel (1999), 2: 288.
34
Ibid.: 293.

23
SE.T.E.A. Nota de Libros Históricos
Seminario Teológico de el Alto
II. Las historias de los jueces (3:7-16:31) A.
Frases claves:
- “Hicieron lo malo ante los ojos de Jehová” (3:7; 3:12 a; 4:1; 6:1a; 10:6;
13:1a). - Jehová los entregó a un país extranjero (3:8; 3:12b; 4:2; 6:1b; 10:7;
13:1b).
- “Clamaron los hijos de Israel a Jehová” (3:9a; 3:15a; 4:3; 6:7; 10:10). -
Jehová levantó un libertador (3:9b; 3:15b; 4:9; 6:14; 11:29; 13:5).
- “Reposó la tierra” (3:11; 3:30; 5:31; 8:28).
B. Otoniel y los arameos (3:7-11)
1. El pecado de Israel (3:7)
2. La presión bajo los arameos (3:8)
3. La liberación por Otoniel (3:9-10)
4. La duración de la paz (3:11)
El primer ejemplo concreto del ciclo lo encontramos en esta historia: apostasía (3:7),
opresión (3:8), clamor (3:9a) y liberación (3:9b—11)32
Otoniel era un hermano más joven de Caleb, que ya antes de la opresión del rey de
Mesopotamia, se había distinguido (Jos. 15:17; Juec. 1:13). Con la opresión del rey
oriental, este pariente del gran héroe de la migración en el desierto, viene al frente y libra
al pueblo de sus enemigos.
3:8. Chusan-risathaim, rey de Mesopotamia: De este rey nada se sabe, ni se conoce su
identidad. Probablemente tenemos aquí el nombre que los hebreos le asignaban. La
última parte—risathaim denota doble iniquidad (K y D). El targum lo traduce, Chusan el
inicuo. Mesopotamia es, en hebreo, Aram-naharáyim, Ama (Siria) de los dos ríos, una
región entre el Tigris y el Eufrates, en Mesopotamia septentrional.33
C. Aod y los moabitas (3:12-30)
1. El pecado de Israel (3:12)
2. La opresión bajo los moabitas (3:12b-14)
3. La liberación por Aod (3:15-29)
4. La duración de la paz (3:30)
Vv. 12-30.Cuando Israel vuelve a pecar, Dios levanta un nuevo opresor. Los israelitas
hicieron el mal, y los moabitas hicieron peor; puesto que Dios castiga en este mundo los
pecados de su pueblo, Israel es debilitado, y Moab fortalecido contra ellos. Si las
tribulaciones menores no hacen la obra, Dios las enviará mayores.
Cuando Israel vuelve a orar, Dios levanta a Aod. Como juez o ministro de la justicia
divina, Aod mata a Eglón, rey de Moab, y, de ese modo, ejecuta los juicios de Dios contra
él como enemigo de Dios y de Israel.
D. Samgar y los filisteos (3:31)
E. Débora y Barac frente a los cananeos (4:1-5:31)
1. El pecado de Israel (4:1)
2. La opresión bajo los cananeos (4:2-3)
3. La liberación por Débora y Barac (4:4-5:31a)

32 Williams, G. Estudios Bíblicos ELA: Dios permanece fiel: Jueces y Rut (1995): 20.
33 Gillis, C., El Antiguo Testamento: Un comentario sobre su historia y literatura, Tomos I-V
(1991).
24
SE.T.E.A. Nota de Libros Históricos
Seminario Teológico de el Alto
a) Débora, la profetiza (4:4-5)
b) La comisión de Barac (4:6-9)
c) La reunión del ejército (4:10-13)
d) La derrota de los cananeos (4:14-16)
e) La huida y muerte de Sisara (4:17-22)
f) La destrucción de Jabín (4:23-24)
g) El cántico de victoria (5:1-31a) 4. La duración de la paz (5:31b)
El centro de atención cambia a las tribus del norte (cf. 4:6; 5:14-15, 18) que estaban
siendo oprimidas por una coalición de cananeos que se habían reunido al mando de Jabín
de Hazor (4:2) y que aparentemente era descendiente del rey Hazor que fue vencido por
Josué (Jos. 11:1-13). Al contrario de las opresiones precedentes realizadas por invasores
extranjeros, esta fue instigada por la población cananea que vivía en la tierra, parte de la
misma gente que los israelitas habían fallado en desterrar de la parte norte de Canaán (cf.
Jue. 1:30-33). 34

F. Gedeón y los madianitas (6:1-8:32)


1. El pecado de Israel (6:1a)
2. La opresión bajo los madianitas (6:1b-6)
3. La liberación por Gedeón (6:7-8:27)
a) Reproche de Israel por un profeta (6:7-10)
b) Llamamiento de Gedeón (6:11-24)
c) Destrucción de los altares de Baal (6:25-32)
d) Preparación para la batalla (6:33-7:15)
e) Victoria sobre los madianitas (7:16-22a)
f) La desbandada de los madianitas (7:22b-8:21)
g) El frasco del Gedeón (8:22-27)
4. La duración de la paz (8:28)
5. La muerte de Gedeón (8:29-32)
El juez Gedeón es uno de los héroes israelitas que más se destaca en las memorias del
pueblo. Su gran fe, su valor, las hazañas que realizó, y su falta de ambición personal
(8:22, 23), lo hacen digno del alto concepto en que se ha tenido.35
Israel tenía la necesidad apremiante de contar con un gran líder. Otra vez habían
abandonado a Jehová por adorar a los dioses de Canaán (6:1, 25), y él había enviado
contra ellos a Madián, a los amalecitas y a los hijos del oriente (6:1b, 3). Los madianitas
eran nómadas a quienes encontramos mencionados en Exodo donde dice que vivían al sur
de Israel en la península de Sinaí (Éxodo 2:15), y en Números dice que habitaban cerca
de Moab (Números 22:4, 7; 25:6, 15-18; 31:1-8).36

G. El pecado de Israel (8:33-35)

34 J. F. Walvoord y Zuck, El conocimiento bíblico, un comentario expositivo: Antiguo Testamento,


tomo 2: Deuteronomio-2 Samuel (1999'): 166.
35 Gillis, C., El Antiguo Testamento: Un comentario sobre su historia y literatura, Tomos I-V (1991).
36 G. Williams, Estudios bíblicos ELA: Dios permanece fiel (Jueces y Rut) (1995): 34.
25
SE.T.E.A. Nota de Libros Históricos
Seminario Teológico de el Alto
Después de la muerte de Gedeón, los israelitas volvieron a portarse como una esposa
infiel (8:33; comp. v. 27; 2:17, 19). Baal-berit significa “Baal (es decir, “Señor”) del
pacto”. Tal vez los israelitas habían hecho también un pacto con Baal como su pacto con
Jehovah. O quizás Baal-berit se consideraba el dios testigo que garantizaba un pacto entre
los israelitas y los cananeos. O posiblemente el sincretismo contaminó tanto la religión
israelita, que poco a poco “Jehovah del pacto” se iba convirtiendo en “Baal del pacto”. En
todo caso, los israelitas se mostraron malagradecidos con Jehovah (8:34).37

H. El reinado fracasado de Abimelec (9:1-57)


1. La conspiración de Abimelec en Siquem (9:1-6)
2. La fábula profética de Jotam (9:7-21)
3. Cumplimiento de la fábula profética de Jotam (9:22-57)
a) Rebelión de los siquemitas bajos Gaal (9:22-29)
b) Venganza de Abimelec contra Gaal (9:30-49)
c) Muerte de Abimelec (9:50-57)
Abimelec era hijo de Gedeón. Era una excepción entre los jueces, en que no recibió una
comisión de Dios. Por esto no puede llamarse un verdadero juez. El relato de su vida es
más obscuro que el de los otros jueces. Para entenderlo debemos recordar que en muchas
regiones los israelitas vivían lado a lado con los paganos; aquí se trata de los cananeos.41

I. Tola y Jair (10:1-5)


1. Tola: Juzgó a Israel 23 años
2. Jair: Juzgó a Israel 22 años
Las judicaturas de Tola y Jair parecen haber sido períodos de reposo. A lo menos no se
hace referencia en el pasaje a enemigos. Quizás Tola “levantóse para librar a Israel”
(mejor, defender), en el sentido de hacerlo fuerte para que no lo atacara nadie.
10:4. Tuvo treinta hijos que cabalgaban sobre treinta asnos: La referencia a los treinta
hijos y los asnos, es un indicio de la alta posición social y económica de este hombre (K y
D), que se expresaba en la multiplicación de las esposas. Y tenían treinta villas ... en la
tierra de Galaad: Estas eran ciudades conquistadas por Jair, y gobernadas por sus hijos.38

J. Jefté y los amonitas (10:6-12:7)


1. El pecado de Israel (10:6)
2. La opresión bajo los amonitas (10:7-9)
3. El arrepentimiento de Israel (10:10-16)
4. La liberación de Jefté (10:17-12:6)
a) La elección de Jefté por los ancianos de Galaad (10:17-11:11)
b) La diplomacia de Jefté con el rey amonita (11:12-28)
c) La guerra contra los amonitas (11:29-33)
1) el Espíritu de Jehová viene sobre Jefté (11:29)
2) el voto de Jefté a Jehová (11: 3 0-31)

37 D.Carro, J. T. Poe, Zorzoli, Comentario bíblico mundo hispano Josué, Jueces, y Rut (1993):
260. 41Gillis, C., El Antiguo Testamento: Un comentario sobre su historia y literatura, Tomos I-V (l 991).
38 Ibid.
26
SE.T.E.A. Nota de Libros Históricos
Seminario Teológico de el Alto
3) la victoria de Jefté sobre Amón (11:32-33)
d) La acción de Jefté tocante a su hija (11:34-40)
e) El conflicto de Jefté con Efraín (12:1-6) 5. El gobierno y muerte de Jefté
(12:7)
Es interesante observar la correspondencia numérica que hay entre los siete grupos de
dioses paganos (v. 6) y las siete naciones que oprimían a Israel (v. 11). Los baales y …
Astarot, como se mencionó antes, eran los dioses de los cananeos (cf. 2:13). Los dioses de
Aram, incluían a Hadad o Rimón (2 R. 5:18) mientras que los dioses de Sidón eran Baal y
Asera de los fenicios (cf. 1 R. 16:31-33; 18:19). El principal dios de Moab era Quemos
(cf. 1 R. 11:5, 33; 2 R. 23:13), el de Amón era Milcom o Moloc (1 R. 11:33; Sof. 1:5) y el
de los filisteos era Dagón (Jue. 16:23). Es asombroso que los hijos de Israel adoraran a
esos dioses de las naciones circunvecinas al mismo tiempo que dejaron a Jehová, y no le
sirvieron. (Ver “Algunos dioses y diosas paganos que adoraban las naciones vecinas de
Israe)”.39

K. Los gobiernos de Ibzán, Elón y Abdón (12:8-15)


1. Ibzán (12:8-10): Juzgó a Israel 7 años.
2. Elón (12:11-12): Juzgó a Israel 10 años.
3. Adbón (12:13-15): Juzgó a Israel 8 años.
De Ibzán, Elón, y Abdón no se sabe nada. Evidentemente Ibzán y Abdón eran personas de
bienes y posición social, por el gran número de hijos que tuvieron. 40 Tola (10:1-2), Jair
(10:3-5), Ibzán (12:8-10), Elón (12:11-12) y Abdón (12:13-15) son llamados jueces
menores porque los informes sobre ellos son escuetos. Dios no se menciona en estos
párrafos. Esto tal vez sugiera que los jueces menores no dependieron mucho de él. Con
esta posibilidad concuerda el hecho de que Ibzán casó a sus hijos con jóvenes de otros
pueblos (12:9; comp. 3:6), seguramente para concertar alianzas políticas (ver 2 Samuel
3:3; 1 Reyes 3:1; 16:31; 2 Reyes 8:18, 26).41

L. Sansón y los filisteos (13:1-16:31)


1. El pecado de Israel (13:1-16:31)
2. La opresión bajo los filisteos (13:1b)
3. La liberación por Sansón (13:2-16:31)
a) El nacimiento de Sansón (13:2-24)
b) Sansón y el Espíritu de Jehová (13:25)
c) La boda de Sansón con la mujer filistea (14:1-20)
d) El conflicto de Sansón con los filisteos (15:1-16:3)
e) La ruina de Sansón en las manos de Dalila (16:4-22)
f) La venganza de Sansón de los filisteos (16:23-31)
La personalidad de Sansón resalta en la historia hebrea. Su gran fuerza física es la que
llama la atención, su carácter era débil y lo hizo efectuar actos de inmoralidad y hechos

39 Walvoord, J. F., &Zuck, R. B. El conocimiento bíblico, un comentario expositivo: Antiguo


Testamento, tomo 2; Deuteronomio-2 Samuel. (1999): 182.
40 Gillis, C., El Antiguo Testamento: Un comentario sobre su historia y literatura. Tomos I-V (1991).
41 Williams, G. (1995). Estudios Bíblicos ELA: Dios permanece fiel (Jueces y Rut) (64).
27
SE.T.E.A. Nota de Libros Históricos
Seminario Teológico de el Alto
poco juiciosos. Pero, aun así, Dios pudo utilizarlo, lo que hace que sobresalga la gracia y
la misericordia de Dios.42
El voto de Jefté (Jueces 11:30-40)

A. Jefté sacrificó literalmente a su hija.


Argumentos:
1. En Jueces hay muchos líderes imperfectos, pecaminosos (e. g. Gedeón, Sansón
2. Su trasfondo familiar y experiencia entre "ociosos" (11:1 -3).
3. El voto es de ofrecer "holocausto" (11:31,39).
4. El pesar excesivo implica sacrificio (11:35).
5. "Endechar" por la muerte de la hija (11:40). Problemas:
1. Jefté muestra su compromiso con Dios (11:9, 11, 29; He. 11:32).
2. David también anduvo entre hombres de mala reputación (I S. 22:2).
3. La palabra involucra "subir (desde el altar)", no necesariamente quemar.
4. El pesar es por perder a su hija al servicio, perder linaje.
5. Las doncellas recuerdan su compromiso y la victoria. Jefté endecha por perder
descendencia.

B. Jefté dedicó a su hija al servicio perpetuo en el Tabernáculo Argumentos:


1. El sacrificio humano prohibido por la Ley (Lv. 18:21; 20:2-5 Dt. 12:31; 18:10),
y no entró al pueblo hasta los días de Acaz y Manasés (II R. 16:3; II Gr. 33:6).
2. Otros ejemplos de mujeres dedicadas al servicio (21:19-23; I S. 2:22).
3. No se menciona el sacrificio, sino "ella nunca conoció varón" (11:39).
4. El pesar es por perder a su hija al servicio, perder linaje.
5. Las doncellas recuerdan su compromiso y la victoria. Jefté endecha por perder
descendencia.
6. Hubiera tenido que sacrificarla en el altar del Tabernáculo por la mano de un
sacerdote.
Problemas:
1. El ejemplo de Abraham (Gn. 22).
2. Los ejemplos de "mujeres dedicadas al servicio" presenta pasajes vagos.
3. Una lectura "objetiva" da la impresión de un sacrificio.
4. El pesar excesivo implica sacrificio (11:35).
5. "Endechar" por la muerte de la hija (11:40).

C. Conclusión
Una propuesta de conclusión:
1) La intención original y equivocada de Jefté era sacrificar a su hija (según los
argumentos de A), pero durante los dos meses se dio cuenta que sería una
abominación (de acuerdo los argumentos de B). Por tanto, Jefté cumplió su voto
dedicándola a su hija al servicio perpetuo en el Tabernáculo.

42 Gillis, C., El Antiguo Testamento: Un comentario sobre su historia y literatura, Tomos I-V
(1991).
28
SE.T.E.A. Nota de Libros Históricos
Seminario Teológico de el Alto
LIBRO DE RUT

Datos esenciales43

Propósito del libro de Rut


Según Archer (pag. 309)
"El propósito del libro es relatar un episodio en la ascendencia del Rey David que
narra la introducción de sangre no israelita en su linaje. También ensena el largo
alcance de la gracia de Dios que está dispuesta a aceptar aun a los gentiles
convertidos en la comunión de su pueblo redimido. Tal vez su mayor importancia
radica en el hecho de poner en evidencia la función del goel, es decir del pariente
redentor o rescatador.

Autor
Desconocido. Algunos piensan que fue Samuel, pero la evidencia interna sugiere que se
escribió después de su muerte

Fecha
Poco después del período de los jueces (1375-1050 a.C.)

Marco histórico
Un momento oscuro en la historia de Israel cuando la gente vivía para satisfacerse a sí
misma, no a Dios (Jue.17:6)

Versículo clave
«Respondió Rut: no me ruegues que te deje, y me aparte de ti; porque a dondequiera que
tú fueres, iré yo, y dondequiera que vivieres, viviré. Tu pueblo será mi pueblo, y tu Dios
mi Dios» (Rut 1:16).

Personas clave
Rut, Noemí, Booz

Lugares clave
Moab, Belén

Resumen del libro


Rut amaba a su suegra, Noemí. Después que enviudó, pidió a Noemí seguirla a
dondequiera que fuera, aunque eso significará abandonar su tierra. Con palabras que
brotan del corazón, Rut dijo: «tu pueblo será mi pueblo, y tu Dios será mi Dios» (Rut
1:16) Noemí estuvo de acuerdo y Rut viajó con ella a Belén.

43 Biblia de estudio del diario vivir, versión Reina Valera 1960. Notas introductorias al libro de Rut.

29
SE.T.E.A. Nota de Libros Históricos
Seminario Teológico de el Alto
No se dice mucho acerca de Noemí excepto que amaba a Rut y velaba por ella. Es
obvio que la vida de Noemí testificaba con poder acerca de la realidad de Dios. A Rut le
atrajo ella y el Dios que adoraba. En los meses y años subsiguientes, Dios guió a esta
joven viuda moabita a un hombre llamado Booz, con el que finalmente se casó. Como
resultado, llegó a ser la bisabuela de David y ancestro del linaje del Mesías. ¡Qué
profundo impacto tuvo la vida de Noemí!
El libro de Rut es además la historia de la gracia de Dios en medio de
circunstancias difíciles. La historia se desarrolla durante la época de los jueces, un tiempo
marcado por la desobediencia, la idolatría y la violencia. Aun en tiempo de crisis y de
profunda desesperación, hay quienes siguen a Dios y mediante ellos trabaja. No importa
cuán desalentador y antagónico parezca el mundo, siempre hay gente que sigue a Dios. Y
para lograr sus propósitos, él usará a cualquiera que esté listo. Rut era una moabita y
Booz era descendiente de Rahab, una prostituta de Jericó. Sin embargo, su descendencia
continuó la línea familiar a través de la cual vino el Mesías al mundo.
Lea este libro y anímese. Dios está trabajando en el mundo y él quiere usarlo. Dios puede
usarlo de la misma forma que usó a Noemí para llevar su familia o sus amigos a él.

BOSQUEJO
1. Rut permanece fiel a Noemí (1.1-22)
2. Rut espiga en el campo de Booz (2.1-23)
3. Rut sigue el plan de Noemí (3.1-18)
4. Rut y Booz contraen matrimonio (4.1-22)

Cuando vemos por primera vez a Rut, es una viuda desamparada. La seguimos cuando se
une al pueblo de Dios, recoge espigas en un campo sembrado de trigo y arriesga su honor
en la era de Booz. Al final, vemos a Rut convirtiéndose en su esposa. El acto de Booz al
redimir a Rut nos ilustra cómo Cristo nos redime a nosotros.

Estudiando al libro según contexto

A. Contexto socio-histórico
1. Del autor (4:17-22)

2. Del relato:
a. En general (1:1)

b. Específicamente:

1) Fecha: Según la genealogía de 4:21-22 (Booz, Obed, Isaí, David), Rut sería la
……………. de David. Si David nació por el ano 1040 y si cada generación
representara 40 años, entonces Rut llegó a vivir a mediados del siglo anterior
(1160); es decir, durante la época en la cual "Gedeon" era juez. Es una época de
paz y libre de países opresores. 2) Lugar:

30
SE.T.E.A. Nota de Libros Históricos
Seminario Teológico de el Alto
a) Es la ciudad del sacerdote levita que se unió a los danitas (Jue. 17-18)
b) Es la ciudad de la mujer efraimita cuyo asesinato sádico por parte de los
benjaminitas desencadenó la guerra entre las tribus (Jue. 19-21)
c) Es la ciudad donde se inicia el linaje de David.

B. Contexto Canónico
1. Es paralela a la historia de Tamar (4:11-12)
a. Ambas mujeres son extranjeras:
Tamar (Gn. 38:6):

Rut (1:4):

b. Ambas mujeres tienen problema de descendencia:


1) Ley del levirato
a) Génesis 38:8-11

b) Deuteronomio 25:5-10

c) Rut4:1-12

d) La ley del levirato no se aplicaba si habían nacido solamente hijas


(Nm. 27:1-11).
2) La resolución del problema:
Juda (Tamar)
B.

Booz (Rut)
C.

c. Ambas mujeres son madres de miembros del linaje davídico (Mt 1:3, 5, 6)

2. Se une las descendencias de Abraham y Lot


Rut era moabita y este pueblo venía de la hija mayor de Lot (Gn. 19:37).
A través de ella se reúne la rama separada con la familia escogida de Abraham.
Rut viene a ser descendiente de Lot
Booz es descendiente de Abraham (Mt. 1:5)

C. Contexto Teológico
Juicio (Cap. 1)

Legislación (Cap. 2)

El amor leal (Cap. 3) "hesed = misericordia de Dios"

Descendencia y linaje real (Cap. 4)

31
SE.T.E.A. Nota de Libros Históricos
Seminario Teológico de el Alto

ARGUMENTO DEL LIBRO DE RUT

El relato de Rut provee un grato recordatorio de que aun en los tiempos más oscuros,
Dios estaba obrando en el Corazón de un remanente fiel.

En el libro de los Jueces, a menudo se menciona el tema de la permisividad que existía en


Israel, lo cual se confirma en el último v. del libro: “En estos días no había rey en Israel;
cada uno hacía lo que bien le parecía” (Jue. 21:25). En contraste, el libro de Rut
proporciona la perspectiva de la gente que actuaba con responsabilidad en vez de haberlo
con indiferencia, y que depositaba su dé en el control soberano y sobreveedor de Dios.44

La verdad del libro para todas las edades puede establecer como sigue: E Señor es fiel y
cumple su obra de cuidar de su pueblo en forma amante, supervisora y providencial.
Asimismo, el pueblo de Dios debe trabajar en la obra del Señor mientras realiza sus
actividades cotidianas. Puesto que el pueblo de Dios es receptor de su gracia, al igual que
Rut y Booz, debe responder en obediencia fiel a él y en obras de misericordia hacia otras
personas.45

Booz es un ejemplo de uno mayor que él que procedió de su familia, el Señor Jesucristo.
Booz actuó en gracia para redimir a Rut; Cristo actuó en gracia dándose a sí mismo como
Redentor para proveer de salvación a toda la humanidad.46

Otra manera práctica de ver la escritura del libro es como sigue:


A. La amargura de Noemí (1:1-22) B. Rut
y Booz se conocen (2:1-23) B. Rut
y Booz se casan (3:1-4:13) A.
Noemí se alegra (4:14-22)

A. Rut permanece fiel a Noemí (1:1-22)


1. El trasfondo de Rut (1:1-5)
2. La decisión de seguir a Noemí (1:6-18)
3. Su llegada a Belén (1:19-22)

Traslado de Belén a Moab 1:1-5. Elimelec, Noemí, y sus dos hijos vivían en Belén
(1:1b2a). En esos días se desato el hambre en su tierra, tal vez por una sequía, plaga o
invasión. Como sucedió durante la época de los jueces (1:1ª), probablemente fue un
juicio de Dios contra Israel por su infidelidad.47

44 J.F. Walvoord, y R.B. Zuck, eds., Deuterononio-2 Samuel, tomo 2 de El conocimiento bíblico, un
comentario expositivo: Antiguo Testamento (1999): 204.
45 Ibid: 206.
46 Ibid.
47 Gary Williams, Estudios bíblicos ELA: Dios permanece fiel: Jueces y Rut (1995): 106.

32
SE.T.E.A. Nota de Libros Históricos
Seminario Teológico de el Alto

Traslado de Moab a Belén 1:6-22. Aquí empieza la principal porción del relato. El autor
utiliza el dialogo como estilo principal. Cincuenta y nueve de los 85vv. Del libro
contienen diálogos, que empiezan en el v. 8. Noemí decidió regresar a su casa pensó que
debía dejar a sus nueras en Moab porque era mejor para ellas. Pero recibió una gran
sorpresa cuando Rut decidió ir con ella.52
1:16 Tu pueblo será mi pueblo, y tu Dios mi Dios: la decisión de Rut, y la confesión de fe
que ella hace, son joyas de la literatura religiosa.
1:20. No me llaméis Noemí, sino llamadme Mara: el nombre Noemí Significa graciosa,
agradable, y mara significa amarga.
El todopoderoso: Heb., shaddáy; “un plural excelente, de un singular shad, poderoso”.
Viene de una raíz shadad, ser fuerte, poderoso.53
B. Rut espiga en el campo de Booz (2.1-23)
1. Su derecho de espigar (2:1-3)
2. Los resultados de su labor de espigar (2:4-17)
a. Booz se encuentra con Rut (2:4-17)
b. Booz protege a Rut (2:8-13)
c. Booz provee para Rut (2:14-17)
3. El informe de su labor en los campos de Booz (2:18-23)
En Belén, Rut no se quedó con los brazos cruzados. Recientemente había comenzado la
cosecha de la cebada (1:22) y ella pidió permiso a su suegra para ir a espigar donde le
dieran oportunidad (2:2). La ley de Moisés permitía a los pobres, extranjeros y viudas
(Rut calificaba en las tres categorías) rebuscar en los campos después que habían pasado
los segadores (Levítico 19:9-10; 23:22; Deuteronomio 24:19). Era un trabajo muy arduo
para recoger solo un poco de grano.54
2:11. Se me ha declarado todo lo que has hecho con tu suegra: El relato no nos dice
cuando se le dio este informe a Booz. Pero la llegada de la moabita, un suceso tan
desacostumbrado, debe haber llamado la atención de toda la aldea.55
2:9,20 Noemí se sintió amargada (1.20, 21), pero su fe en Dios todavía seguía viva y lo
alabó por la amabilidad de Booz hacia Rut. En sus angustias, seguía confiando en Dios y
reconociendo su bondad. Podemos sentirnos amargados por alguna situación, pero nunca
debemos desesperarnos. Hoy es siempre una nueva oportunidad para experimentar el
cuidado de Dios.
2:20 Aunque quizás Rut no reconoció siempre la dirección de Dios, Él estaba a su lado
en cada paso del camino. Fue a espigar y “precisamente ocurrió” que llego al campo de
Booz que “precisamente resulto” ser un pariente cercano. Esto fue algo más que una
simple coincidencia.

J.F. Walvoord, y R.B. Zuck, eds., Deuteronomio-2 Samuel, tomo 2 de El conocimiento bíblico, un comentario
expositivo: Antiguo Testamento (1999): 208.
53 C. Gillis,. El Antiguo Testamento: un comentario sobre su historia y licenciatura, Tomos I-
V (1991): Rut 1:16-20.
54 Gary Williams, Estudios bíblicos ELA: Dios permanece fiel: Jueces y Rut (1995): 106.
55 C. Gillis,. El Antiguo Testamento: un comentario sobre su historia y licenciatura, Tomos I-
V (1991): Rut 2:11

33
SE.T.E.A. Nota de Libros Históricos
Seminario Teológico de el Alto
C. Rut sigue el plan de Noemí (3:1-18)
1. La petición es sugerida por Noemí (3:1-5)
2. La petición de Rut a Booz (3:6-9) 3. La petición es aceptada
por Booz (3:10-18) 4.
De acuerdo a 3:10:

Primera hesed de Rut Segunda hesed de Rut

Dejar todo para cuidar a su suegra (2:11) Buscar tener un hijo a nombre de su esposo
fallecido (3:10)

Ante la propuesta del 3:9, de parte de Rut, Booz acepto la propuesta (3:11a). Lo hizo no
solamente para cumplir con su responsabilidad como goel, sino también porque él, como
otros en Belén, reconocían que Rut sería una buena “joya” (3:11b).la expresión “mujer
virtuosa” se describe en Proverbios 31:10-31.

D. Rut y Booz contraen matrimonio (4.1-22)


1. El pariente redentor (4:1-12)
2. El casamiento de Rut y Booz (4:13-17)

4.1 Booz sabía que podía encontrar a su pariente en la puerta de la ciudad. Este era el
centro de actividad. Nadie podía entrar ni salir sin pasar por esa puerta. Los mercaderes
establecían sus tiendas temporales junto a la puerta que servía como “ayuntamiento”.
Aquí se reunían los funcionarios de la ciudad para negociar. Debido a que había
demasiada actividad, era un buen lugar para encontrar testigos (4.2) y para que Booz
hiciera su transacción.

4.3 Booz presento astutamente su caso el pariente. Primero, dio información nueva que
aún no se ha mencionado en la historia: Elimelec, el finado esposo de Noemí, todavía
tenía cierta propiedad en el área que ahora estaba a la venta. Como su pariente más
cercano, este hombre tenía derecho a comprar primero, lo cual acepto (Lv. 25:25). Pero
luego, Booz dijo que de acuerdo con la Ley, si el pariente compraba la tierra, también
tenía que casarse con la viuda (quizás porque Mahlon, el finado esposo de Rut e hijo de
Elimelec Jer. 32:6-12, heredo la propiedad). Con esta estipulación, el pariente se echó
para atrás. No quería complicar la herencia que iba a dejar para sus hijos. A lo mejor tuvo
miedo de que si tenía un hijo con Rut, algunos de sus bienes se transferirían de su familia
a la familia de Elimelec. Cualquiera que haya sido la razón, el camino estaba despejado
para que Booz se casara con Rut.

Los testigos bendijeron a los novios. Primero pidieron a Dios dar a Rut no solamente un
hijo que continuara el nombre de Mahlón, sino una descendencia tan grande como la de
Raquel y Lea, las madres de Israel (4:11). Luego expresaron su deseo que a consecuencia

34
SE.T.E.A. Nota de Libros Históricos
Seminario Teológico de el Alto
del matrimonio Booz cobrara fama en Belén (4:11; “Efrata” era otro nombre de Belén,
ver Génesis 35:19; 48:7).
Su tercera bendición fue que la descendencia de Booz fuera tan numerosa y renombrada
como la de Fares (4:12). Este fue hijo de Judá y Tamar, otra viuda no israelita (ver
Génesis 38). Parece que su clan había llegado a ser más importante que los de sus
hermanos Sela y Zara (ver Génesis 46:12; Números 26:20-21). A este clan pertenecía
Booz (4:18-21), probablemente muchos de los otros ciudadanos de Belén. 48
INTRODUCCIÓN AL 1 y 2 LIBRO DE SAMUEL

Cronología

Cronología general
• Los jueces comienzan a gobernar 1375 a.C.
• Nace Samuel 1105
• Nace Saúl 1080
• Judicatura de Sansón 1075
• Reinado de Saúl 1050
• Nace David 1040
• David ungido; Goliat muere 1025
• David reina sobre Judá 1010
• David reina en todo Israel 1003
• Salomón coronado rey 970
• El reino dividido 930

El marco cronológico de 1 y 2 Samuel


El primer libro de Samuel comienza con el relato del nacimiento de éste y el segundo,
termina con las postrimerías del reinado de David. Los expertos calculan que el primer
evento sucedió por el año 1120 a.C. y que David terminó de gobernar por 971 a.C. Así
que concluimos que los eventos que relatan estos libros abarcan aproximadamente 150
años de historia en Israel.49

Marco histórico
El libro comienza en los días de los jueces y describe la transición de Israel de una
teocracia (dirigido por Dios) a una monarquía (dirigido por un rey)

Datos esenciales50

Nombre
El nombre de los libros de 1 y 2 Samuel provienen del profeta Samuel (Sig.
………………….), que es el primer personaje importante que se menciona en este libro.
48 Gary Williams, Estudios bíblicos ELA: Dios permanece fiel: Jueces y Rut (1995): 118.
49 R. Lloyd, Estudios bíblicos ELA: El rey verdadero, 1 y 2 Samuel (1993): 7–8.
50 Bilia del diario vivir, versión Reina-Valera 1960. Algunas notas son tomadas de la introducción al
libro de 1 Samuel.

35
SE.T.E.A. Nota de Libros Históricos
Seminario Teológico de el Alto
Los mss. más antiguos en hebreo no dividen los dos tomos. Sencillamente titulan la
colección “Samuel”. La LXX fue la primera versión que dividió el material en dos partes.
Esa división se sigue utilizando hasta el día de hoy en todas las traducciones y versiones,
incluyendo las Biblias impresas en hebreo.

Fecha de composición
Es imposible poner fecha exacta a la composición de estos libros, pero hay cierta
evidencia interna que hace posible acercarse aproximadamente. El hecho de que 2
Samuel relata acontecimientos del final del reinado de David implica que fue compuesto
después de 970 a.C. Dado que no se hace mención de la cautividad asiria que empezó en
el año 722 a.C., damos por sentado que el autor no tenía conocimiento de ella. Así que
sabemos que fue escrito antes de esta última fecha.
Hay otra evidencia interna. Es obvio que el autor sabía de la división del reino que
sucedió en 931 a.C. porque constantemente hace referencia a Israel (el reino del norte) y
a Judá (el reino del sur), (1 Samuel 11:8 y 2 Samuel 5:5). La evidencia más contundente
se encuentra en 1 Samuel 27:6 donde el autor menciona: “los reyes de Judá”. Entonces,
concluimos con los expertos que 1 y 2 Samuel fueron compuestos poco después de 931
a.C. cuando el reino se acababa de dividir.51

Autor
El autor de este primer libro de Samuel fue indudablemente Samuel mismo, por lo menos
hasta su muerte en el cap. 25. La antigua tradición entre los judíos asigna a Samuel esta
escritura. Además 1 Crónicas 29:29 dice que Samuel mantenía crónicas de David.
Menciona a los profetas Natán y Gad como otros que contribuían a estas crónicas y es
posible que ellos terminaran lo que Samuel había comenzado. Primero Samuel 10:25 dice
específicamente que Samuel escribió en un libro las leyes del reino. Los que terminaron
el libro hubieran podido sacar también datos de otros libros como el libro de Jaser (2 S.
1:18). La frase hasta el día de hoy ocurre siete veces en los dos libros de Samuel (5:5;
6:18; 27:6; 30:25; 2 S. 4:3; 6:8 y 18:18); da la impresión de que la edición final se hizo
unos años después de los hechos. En 1 Samuel 27:6 se comenta que Siclag pertenecía a
los reyes de Judá, cosa que da a entender que la redacción fue de un período un poco más
tarde.

Propósito

1) El histórico
Esta es la razón más obvia. El pueblo de Israel necesitaba conocer su historia. El autor
relata lo acontecido desde la época de los jueces hasta los últimos años del rey David. Por
medio de su narración, el autor contesta cómo Israel pasó de ser una agrupación de tribus
sin gobierno central a ser una nación unificada bajo un rey. ¿Cómo se dio el cambio de
jueces a reyes?

51 R. Lloyd, Estudios bíblicos ELA: El rey verdadero, 1 y 2 Samuel (1993): 8.

36
SE.T.E.A. Nota de Libros Históricos
Seminario Teológico de el Alto
2) El político
Tomando en cuenta que el autor redactó estos libros después de la división del reino, y
que probablemente radicaba en Judá, es posible que hubiera tenido una motivación
política. Quería dejar claro que Judá era la facción que seguía las pisadas de Samuel y
David, y por eso podía esperar la bendición divina. Identificaba a su pueblo con los fieles
del Señor.

3) El teológico
Se verá en la exposición que el hilo teológico que se observa a través de la narración es el
hecho de que Jehová es el verdadero rey de Israel. Los jueces y reyes vienen y van, pero
el Señor siempre permanece como el verdadero rey del pueblo. Uno de los enfoques
principales de estos libros es la relación que hay entre el rey humano y el divino.

4) El práctico
El Señor usó estos libros para enseñar en forma muy patente que la obediencia trae
bendición y la desobediencia acarrea maldición. El que es fiel al pacto, será colmado de
todo tipo de bienes, pero el que se rebela contra Dios puede esperar la disciplina y el
castigo del Altísimo. Este principio es muy válido, aún en nuestros días.52

Versículos clave:
«Y dijo Jehová a Samuel: Oye la voz del pueblo en todo lo que te digan; porque no te han
desechado a ti, sino a mí me han desechado, para que no reine sobre ellos. Ahora, pues,
oye su voz; mas protesta solemnemente contra ellos, y muéstrales cómo les tratará el rey
que reinará sobre ellos» (1S. 8:7, 1 S. 8:9).

Personas clave
Elí, Ana, Samuel, Saúl, Jonatán, David

Naciones vecinas
Amón
Derrotada por Saúl (1 S. 11:1-11) y David (2 S. 10; 12:27)

Moab
Saúl (1 S. 14:47) y David (2 S. 8:2) lucharon contra ella.

Edóm
Saúl luchó contra ella (1 S. 14:47) y David la conquistó (2 S. 8:13-14).

Filistea
Humilló a Israel al colocar el cuerpo de Saúl en el muro de Bet-san (1 S. 31:1012).
David la sojuzgó (2 S. 3:18; 5:17-25; 8:1; etc.).

52 R. Lloyd, Estudios bíblicos ELA: El rey verdadero, 1 y 2 Samuel (1993): 9-10.

37
SE.T.E.A. Nota de Libros Históricos
Seminario Teológico de el Alto
Aramea
Los arameos eran una raza semítica que estableció varios reinos con los cuales Saúl y
David tuvieron problemas:
a. Soba: David Batalló contra el rey Hadad-ezer y lo derroto. De esa victoria. David
logro tomar muchos carros y tributo (2 S. 8:3-9).

b. Gesur: De este país obtuvo David a su esposa Maaca, hija de Talmai rey de Gesur
(2 S. 3:3). A este lugar huyó Absalón después de la muerte de Ammón (2 S.
13:37).

c. Fenicia
Era una nación de poder mercantil-marítimo. Nunca intentó expandir sus fronteras
militarmente. Sus dos ciudades (puertos) principales fueron Tiro y Sidón. El rey Hiram de
Tiro aliado de David y Salomón contribuyó material para la construcción del Templo (1
R. 8:10-14). La amenaza de Fenicia a Israel es cultural y religiosa.

Bosquejo de 1 SAMUEL

1. Declinación de los jueces (caps. 1-7)


2. Surgimiento de los reyes (caps. 8-31)

Bosquejo de 2 SAMUEL

1. Triunfos de David (caps. 1-10)


2. Pecado de David (cap. 11)

Un bosquejo biográfico:
I.SAMUEL (1 Samuel 1:1–12:25)
II.SAUL (1 Samuel 13:1–15:35)
III.DAVID Y SAUL (1 Samuel 16:1–31:13)
IV.DAVID (2 Samuel 1:1–24:25) EXPOSICIÓN DE PRIMER LIBRO DE
SAMUEL

I. Declinación de los jueces (caps. 1-7)


A. Transición # 1: Liderazgo de Elí a Samuel (caps. 1-3) 1. Contexto histórico:
a. El juez contemporáneo: Sanson.
Saúl inicia su reino por el año 1050 a.C. Los 20 años de la judicatura
de Sansón posiblemente acontecieron entre la batalla de Afec (I S. 4)
y la de Mizpa (I S. 7) 20 años después.
b. El enemigo común: Los filisteos.
2. El nacimiento de Samuel (cap. 1:1-28)
a. Su padre Elcana (1:1-8)
b. La oración de Ana (1:9-18)

38
SE.T.E.A. Nota de Libros Históricos
Seminario Teológico de el Alto
c. El nacimiento de Samuel (1:19-23)
d. La presentación de Samuel (1:24-28)
3. La oración de Ana (2:1-10)
4. El estado moral del Tabernáculo: Elí y sus hijos (2:11-36)
a. La madurez de Samuel (2:11, 18, 21, 26)
b. Los pecados de los hijos de Elí (2:12-17)
c. La bendición para Ana (2:19-21)
d. El pecado del sacerdote Elí (2:22-25)
e. El rechazo divino de la casa de Elí (2:27-36)
Las palabras del versículo 35 se cumplieron no solamente de una
manera inmediata (Samuel reemplaza a Elí) sino también por el
hecho de que el sacerdocio fue quitado de Abiatar (descendientes
de Elí) por Salomón un siglo después (I R. 2:26 ss.). Sadoc y sus
descendientes desde ese entonces asumen exclusivamente la carga
sacerdotal (I R. 2:35). Esta predicción se cumple plenamente en
Jesucristo, Sacerdote “según la orden de Melquisec” y no de entre
los hijos de Leví (He. Caps. 5-9; Salmo 110)
5. El llamamiento de Samuel (3:1-21)
a. La voz de Dios (3:1-10)
b. El mensaje de Dios (3:11-14)
c. La aprobación de Samuel (3:15-21)
1) Por Elí (3:18)
2) Por Dios (3:19) 3) Por el pueblo
(3:20)
d. Contraste entre 3:31 y 3:1
B. La judicatura de Samuel (caps. 4-7)
1. El fracaso en Afec (4:1-22)
a. Después de una derrota inicial (4:1-2), los ancianos y los hijos de Elí,
Ofni y Fines, piensan que el arca les puede garantizar la victoria (4:3-
5)
b. La teología popular del Medio-Oriente (4:6-9)
c. El juicio de Dios: La derrota del pueblo, la captura del arca, la
muerte de Ofni y Fines, la muerte de Elí, la muerte de la esposa de
Fines (4:10-22)

2. El arca de Dios entre los filisteos (caps. 5-6)

3. La restauración del arca de Israel (7:1-17)


La presencia del arca entre los israelitas tal vez les pareció una señal de la
presencia de Dios entre ellos (7:1-2).
Samuel llama al pueblo a un arrepentimiento, a un compromiso exclusivo
para con Jehová cuando el pueblo se reúne en Mizpa para ofrecer
sacrificios a Dios (7:3-6).
Los filisteos atacan e Israel logra una gran victoria (7:7-12).

39
SE.T.E.A. Nota de Libros Históricos
Seminario Teológico de el Alto
Termina la opresión filistea (7:13-14).
Samuel continúa como juez de Israel (7:15-17).
Notas:
a. Eben-ezer:
- Por la ayuda milagrosa de Dios ganan la victoria.
- Levantan un monumento para conmemorarla.
- En hebreo significa: “Piedra de ayuda”. b. Mizpa:
- Lugar donde se reunieron las tribus para discutir el problema de la
tribu de Benjamín (Jue. 19:1-20:1,3; 21:1,5,8)
- Saúl fue presentado como rey en Mizpa (I S. 10:17). - La capital
de Judá después de la destrucción de Jerusalén por el imperio de
Babilonia (II R. 25:23, 25).
II. Surgiendo de los reyes (caps. 8-31)
A. Transición # 2: De Samuel a Saúl (caps. 8-12)
1. El deseo de una monarquía (8:1-8)
a. Razones contextuales para pedir un rey 1) El fracaso de los hijos de
Samuel (8:1-5)
2) La presión filistea continúa
3) El estado moral y religioso del pueblo 4) El
deseo de ser como las demás naciones b. La voluntad divina
1) Predicciones de un rey
2) La realidad de la monarquía
3. Las demandas divina (Dt. 17) vs. La realidad humana (I S. 8)
Deuteronomio 17:14-20 I Reyes 8:9-18

4. La selección y el buen inicio de Saúl (caps. 9-12)


a. Saúl era de la tribu de Benjamin, y físicamente era un hombre
impresionante (9:1-2)
b. Confirmaciones
1) La elección divina (9:16; 10:1)
2) Señales que confirma que Saúl debe ser rey (10:2-9)
3) La presencia de Dios (10:10-13; 11:6)
4) La elección de entre todas las tribus (10:17-22)
5) La aprobación popular (10:24-27)
c. La primera victoria de Saúl (cap. 11)
d. El arrepentimiento del pueblo ( cap. 12)

B. El reino de Saúl (13-15)


1. El reproche inicial (caps. 13)
a. El pecado de Saúl (13:7-12)
1) Falta de fe y mentira

40
SE.T.E.A. Nota de Libros Históricos
Seminario Teológico de el Alto
2) Desobedece la palabra del profeta (10:8) 3) Desobedece la
Palabra de Dios (Lv. 6:8-13) 4) Ofreció sacrificio.
b. El reproche de Samuel (13:13)
2. El fracaso de Saúl (cap. 14)
a. El contraste entre Saúl y Jonatán
b. El voto prematuro
3. El reproche final (cap. 15)
a. El pecado de Saúl (15:1-21) 1) Orgullo y avaricia (15:5-9)
2) Mentira (15:13-21)
b. El reproche de Samuel (15:22-35)
1) Los motivos de Saúl (15:30)
2) Dios le quita el reinado a Saúl (aunque se mantuvo unos quince años
más en el poder) y el profeta Samuel le desampara (15:35)

C. Transición # 3: De Saúl a David (caps. 16-31)


1. La declaración de una transición (16:1-3, 16-15, 28)
2. La doble transición
a. De Jonatán a David
1) El ungimiento de David (16:1-13) 2) El regalo de su armadura (18:1-
5)
3) Su “abdicación” (20:13-17, 30-31)
4) Su declaración (23:15-18)
b. De Saúl a David
1) El ungimiento de David (16:1-13)
2) Su dependencia de David (16:14-23)
3) La superioridad de David contra Goliat (cap. 17)
4) Apoyo público y el matrimonio con Mical (18:6-30)
5) El apoyo sacerdotal (21:2-22)
3. La vida de David en el exilio (caps. 21-23)
Probablemente tuvo que huir de Saúl cuando tenía más o menos 20 años.
Tenía 30 años cuando empezó a reinar en Hebrón (II S. 5:4). Estos datos nos
indican que vivió una existencia “nómada” por unos 10 años.
a. Por el peligro que corría su familia, David decidió llevarlos a Moab, tierra
de su bisabuela Rut (22:3-4).
b. Sigue luchando contra los filisteos (caps. 23-24), aunque varias veces es
traicionado por los “Zifeos” (23:19-20; 26:1)
c. En varias ocasiones David muestra su respeto por el ungido de Dios y no
mata a Saúl (caps. 24 y 26)
d. Samuel muere en su pueblo Ramá (25:1)
e. David se casa con Abigail (viuda de Nabal) y Ahinoam (cap. 25:39, 43,
44). Con ellas ya tiene tres esposas.
4. La muerte de Saúl (caps. 27-31)

41
SE.T.E.A. Nota de Libros Históricos
Seminario Teológico de el Alto
a. David y su gente pasan a vivir entre los filisteos hasta la muerte de Saúl y
antes de establecerse en Hebrón. Aunque los filisteos creen en él es leal a
ellos, se aprovecha del arreglo APRA combatir a otros enemigos de Israel
(caps. 27 y 30). Más tarde, David se salva de luchar contra su propio
pueblo cuando los filisteos atacan a Israel (cap. 29).
b. Saúl y la adivina de Endor (cap. 28)
c. La muerte de Saúl y sus hijos en Gilboa (cap. 31)
Así como Samuel había predicho (28:19), Saúl pierde la batalla y su vida.
Una muerte avergonzante: suicidio (31:4). Los filisteos cuelgan la
armadura de Saúl en el templo de Astarot y su cuerpo en el muro de Betsán
(31:9-10). Posteriormente los hombres valientes de Jabes de Galaad
recuperan su cuerpo y lo quemaron en Jabes y sus huesos los sepultaron
debajo de un árbol (31:11-13).

Nota:

El pueblo de Jabes se arriesga para quitar el cuerpo de Saúl de Bet-sán.


Este fue el primer pueblo rescatado por Saúl de la presión de los amonitas
40 años antes (11:1-11). Esto era un testimonio de su respeto y
agradecimiento a Saúl.

42
SE.T.E.A. Nota de Libros Históricos
Seminario Teológico de el Alto

EXPOSICIÓN DEL 2 LIBRO DE SAMUEL

I. Triunfos de David (1-10) II. El pecado de David (11) III. Pérdidas de David (12-24)

I. Triunfos de David (1-10)


A. El reinado de David en Hebrón (1-4)
1. Lamento por la muerte de Saúl y Jonatán (cap. 1)
2. Batalla entre David y Abner (cap. 2)
3. Conflicto entre Joab y Abner (cap. 3)
4. Muerte de Is-boset (cap. 4)
Este capítulo empieza con un segundo relato de la muerte de Saúl que difiere en algo de
la narración de 1 Samuel 31. La diferencia básica es que el primer relato se concentra en
el hecho de su muerte en sí, mientras que el segundo hace énfasis en la reacción de David
al ser informado del deceso.

Lamento por la muerte de Saúl y Jonatán, 1:17–27. David era un hombre compasivo y
misericordioso, y la muerte de Saúl y Jonatán le trajo profundo dolor. David expresó su
dolor escribiendo el Canto del Arco, un canto fúnebre que expresaba su admiración por la
valentía de Saúl y Jonatán, su amor profundo hacia Jonatán, y su tristeza por la muerte de
ambos.53

Cap. 2.Por fin, el camino estaba despejado y David pudo tomar las medidas necesarias
para ocupar el puesto para el cual el Señor lo había preparado. Es importante notar que su
primer acto fue consultar a Jehová. Esto revela mucho acerca de sus actitudes y su deseo
de hacer la voluntad del verdadero Rey de Israel. Quería saber si debía regresar a Judá y
en qué pueblo iba a vivir. El Señor le contestó de inmediato, indicándole que se
estableciera en Hebrón, la ciudad más importante de Judá en aquel entonces.

El deseo de David de ser rey sobre todo Israel no se realizó pronto. El primero en
oponerse al reinado de David fue Abner, primo de Saúl, que había sido el general al
mando del ejército de Saúl. Abner tomó el liderazgo de las tribus del norte y proclamó a
Is-boset, hijo de Saúl, como rey de Galaad, Gesur, Jezreel, Efraín, Benjamín y todo Israel.
Galaad se encontraba en el territorio de Manasés; Gezur probablemente en el territorio de
Aser; y Jezreel en el territorio de Izacar. Abner llevó a Is-boset a una retirada ciudad
llamada Mahanaim, al otro lado del Jordán en el territorio de Manasés; el lugar estaba
retirado tanto de David como de los filisteos; David también se refugiaría en Mahanaim,
en el tiempo de la rebelión de Absalón.54

53 D. Carro, J. T., Zorzoli, Poe,Comentario bı́blico mundo hispano 1 Samuel, 2 Samuel, y 1


Crónicas (1993): 200.
54 Ibid.: 205.

43
SE.T.E.A. Nota de Libros Históricos
Seminario Teológico de el Alto
Cap. 3. El desacuerdo entre Abner e Is-boset vv. 6–11. Con el paso del tiempo, se
desarrollaron algunos problemas entre los dos líderes de Israel. La raíz de ellos fue la
relación que Abner entabló con una de las concubinas de Saúl. Con mucha razón, Is-boset
le reclamó al general. Según la costumbre de aquel entonces, esta acción comunicaba dos
cosas: que se apropiaba de las posesiones de Saúl o bien, que aspiraba al trono. Abner se
enojó tanto, que amenazó a su títere con hacerse leal a David y dejar a Is-boset sin
reino.55

Cap. 4 El temor de Israel v. 1. Las noticias de la muerte de Abner causaron gran


temor en Is-boset y todo Israel. Pensaban que el próximo en la lista sería su rey. Con todo
lo que David había hecho, todavía quedaba algo de desconfianza de parte de los israelitas.
Los asesinos vv. 2–4.
El asesinato vv. 5–8.
El castigo vv. 9–12.

B. Prosperidad de David (caps. 5–10)


1. La capital en Jerusalén (cap. 5)
2. Regreso del arca (cap. 6)
3. El pacto davídico (cap. 7)
4. Campañas de David (cap. 8)
5. Bondad de David hacia la familia de Saúl (cap. 9)
6. Amón maltrata a los embajadores de David (cap. 10)

Cap. 5 David coronado rey. Uno pensaría que teniendo ya el camino libre, David
asumiría de inmediato el mandato de la nación, pero no fue así. Sus principales rivales
habían salido de escena en los dos años siguientes a la muerte de Saúl, pero David no se
apresuró a imponer su autoridad sobre todo el territorio. Parece que esperó unos cinco
años y medio reinando sólo en Judá desde Hebrón. No actuó hasta que los mismos
israelitas tomaron la iniciativa de llamarlo. Ellos lo buscaron en Hebrón con el fin de
hacerlo rey. Le dieron tres razones: 1) Somos parientes (v. 1b), 2) siempre has sido
nuestro caudillo militar (v. 2a) y 3) conocían la promesa divina de que David sería
“príncipe” sobre su pueblo (v. 2b).64

Sobre la elección de Jerusalén (cap. 5 y 6). John Bright afirma que la localización
central de Jerusalén y el hecho de que no había pertenecido a ninguna de las tribus, le
hacía el lugar ideal para ser capital de la nueva nación. Hertzberg señala que Jerusalén no
fue otorgada a ninguna tribu, sino que permaneció como la propiedad del rey. Fred E.
Young destaca que hasta el tiempo de David, Israel no había tenido un centro real
permanente, sino que los lugares de residencia de los jueces o los profetas habían servido
como centros de reunión.
El establecimiento de la capital en Jerusalén no tenía únicamente fines políticos, sino
también religiosos. Las tribus de Israel habían permanecido unidas por la adoración a

55 R. Lloyd, Estudios Bı́blicos ELA: El rey verdadero (1ra y 2da Samuel)(1993): 95.
64
Ibid.: 98.

44
SE.T.E.A. Nota de Libros Históricos
Seminario Teológico de el Alto
Jehovah. Sin duda que la importante tradición religiosa de Jerusalén fue factor importante
para que David escogiera la ciudad. Ciertamente un deseo de David era el de traer el arca
del pacto a morar permanentemente en Jerusalén.56

Cap. 7 El pacto se divide en dos partes. Primero, el Señor le recordó lo que había hecho
por él (vv. 8–9). El tiempo es pasado y se trata de hechos históricos. En segundo lugar, le
participó lo que tenía en mente para él. El tiempo se cambia al futuro y la perspectiva es
la promesa (vv. 10–17). Basándose en lo que hizo en el pasado, decretó lo que iba a hacer
en el futuro. Vale la pena notar que este pacto es incondicional al igual que el abrahámico
(Génesis 12:1–3), del que es una extensión. El cumplimiento de las promesas no
dependía de David y sus descendientes, sino sólo del Señor. El trato que el Señor daría a
la casa de David dependería de su misericordia (v. 15). Recuerde que este vocablo es el
que se usa en relación con la fidelidad a un pacto (“hesed”, en el hebreo). Significa
literalmente el amor fiel que se arraiga en el pacto concertado entre dos partes.
Los elementos del pacto davídico son por lo menos cinco:
1. David tendría un hijo que le sucedería en el trono y establecería su reino (v. 12).
2. Ese hijo (Salomón) edificaría el templo (v. 13a).
3. El trono del reino salomónico se afirmaría para siempre (v. 13b).
4. La casa, el reino y el trono de David serían estables eternamente (v. 16).
5. Israel sería plantado en su propia tierra para siempre (v. 10).
Este pacto se ha cumplido en parte, pero su cumplimiento total se reserva para el
reino mesiánico de Cristo. Durante el milenio todas estas promesas se efectuarán
cabalmente y al pie de la letra.57

II. El pecado de David (11)


A. El error inicial de David (11:1): David se quedó en Jerusalén. En la primavera,
después de la época de lluvia, David envió a Joab para que atacara a Rabá, la
capital de Amón.
La causa de su pecado: David no estaba donde debería estar. Note el contraste
“En el tiempo que salen los reyes a la guerra… ” (v.1) vs. “… pero David se
quedó en Jerusalén”.

B. El pecado de adulterio (11:2-5)

C. El pecado de homicidio (11:6-27): Fue con el propósito de querer ocultar el


pecado de adulterio.

1. El intento inicial fracasó por el carácter noble y leal de Urías (11:6-13)


2. El plan de colocar a Urías en la parte más dura de la batalla le resultó
(11:1421)
3. La reacción de David (11:22-25)
56 D. Carro, J. T., Zorzoli, Poe, Comentario bı́blico mundo hispano 1 Samuel, 2 Samuel, y 1
Crónicas (1993): 218.
57 R. Lloyd, Estudios Bı́blicos ELA: El rey verdadero (1ra y 2da Samuel)(1993): 107.

45
SE.T.E.A. Nota de Libros Históricos
Seminario Teológico de el Alto
David manda un mensaje a Joab: “no tengas pesar de esto, porque la espada consume…”
(v. 25).
4. El resultado (11:26-27)
Después del luto de Betsabé por la muerte de su esposo, David envió por ella para que la
trajeran al palacio y sea su esposa. Después Betsabé dio a luz un hijo para David. “Mas es
que David había hecho, fue desagradable ante los ojos de Jehová” (11:27).

III. Pérdidas de David (cap. 12-24) A. El


reproche del profeta Natán (Cap. 12)
1. David se auto-condena por su reacción al relato de Natán (12:1-6)
2. El juicio divino (12:7-14)
a. “No se apartará jamás de tu casa la espada” (v. 10). Esto se cumplió con
los hijos de David: Absalón asesinó a Amnón (cap. 13). Más tarde Absalón
levanta una rebelión en contra de David (cap. 15-18).
b. “Tomaré tus mujeres delante de tus ojos, y las daré a tu prójimo, el cual
yacerá con tus mujeres a la vista del sol” (12:11). Esto se cumplió cuando
Absalón se llegó a las concubinas de David (16:22). En contraste con lo
que le pasó a Urías, éste pecado sería conocido por el público.
3. El castigo de David
a. Según la ley (Lv. 20:10; Dt. 22:22; Ex. 21:12), David merecía la muerte
por sus pecados de adulterio y homicidio.
b. David escapa de la ejecución: Por su 1) arrepentimiento sincero (12:13);
sal. 32 y 51). 2) También se debe reconocer que el AT hay que distinguir
entre el ideal legal y la realidad social. En el AT no hay un caso de una
persona ejecutada por el adulterio. En proverbios 6:32-35 está implícita la
idea de que se podría recompensar al marido. En varios pasajes proféticos
(Jer. 13:26ss, Ez. 16:37-39) se encuentra la costumbre (que era muy común
en el Medio Oriente) de avergonzar públicamente a la mujer al desnudarla.
Estos datos no nos indican que nunca se aplicó la ley, sino que no
siempre se aplicó la ley.
4. El hijo de Betsabé murió.
B. La violación de Tamar por Amnón (13:1-19)
Amnón (primogénito de David) era hijo de Ahinoam Jezreelita (2 S.3:2); Tamar y
Absalón hijos de Maaca, hija de Talmai rey de Gesur (2 S. 3:3; 13:1)

C. La rebelión de Absalón (13:20-19:43)


1. El complot (13:20-15:12)
a. Absalón después de matar a Amnón huye hacia Gesur, la tierra de su
madre (13:37)
b. Según el orden de sucesión, Absalón era el tercero de los hijos de David
(3:2-5)
1º Amnón: asesinado
2º Quileab: no se menciona después de su nacimiento (3:3) tal vez murió
joven

46
SE.T.E.A. Nota de Libros Históricos
Seminario Teológico de el Alto
3º Absalón: ahora a él le tocaba pasar al trono.
c. Absalón busca el favor del pueblo (15:1-6): el éxito que él tiene nos da la
impresión de que no todos estaban satisfechos con la labor de David.
2. La fuga de David (15:13-17:29)
Por la variada reacción del pueblo se nota aquí también el descontento de
algunos: el caso de Simei familiar de Saúl (16:5).
3. La batalla (cap. 18-19)
A Absalón se le enredó la cabeza en la encina y quedó suspendido en el aire.
Joab lo mata contrariamente a las órdenes de David (18:5). David había pedido
misericordia para su hijo (18:24-33)

D. La rebelión de Seba (Cap. 20)


Se observa la existencia de una rivalidad entre el norte (Israel) y el sur (Judá).
E. La matanza de los hijos de Saúl (cap. 21)
David perdona la vida de Mefiboset por su juramento hecho a Jonatán (1 S. 20:15-16
comp. con 2 S. 9.1-13). Los otros hijos y nietos de Saúl fueron muertos como venganza
por lo que Saúl había hecho a los gabaonitas. No se sabe exactamente lo que Saúl les
había hecho (v. 1), pero posiblemente lo que hizo fue que violó el pacto de Josué 9:15.

F. Los cánticos de liberación de David (22:1-23:7)


David alaba a Jehová por medio de un cántico por Su poder y soberanía (22:5-20), por su
lealtad y misericordia (22:21-30), por Sus obras a favor de David (22:31-51). David en su
último cántico reconoce que ha sido instrumento en las manos de Dios (23:1-7) y
menciona el pacto davídico (23:5).

G. Los valientes de David (23:8-39)


Estos hombres ayudaron a David a llegar a ser rey y a capturar a Jerusalén (Sión).
H. El pecado del censo (cap. 24)
1. La ira de Jehová contra Israel. Se encendió la ira de Dios contra Israel por su
pecado no especificado en el texto (v. 1). Dice el texto que Jehová “incitó” a
hacer un censo. El pasaje paralelo de 1 Crónicas 21:1 indica que esto realmente
vino de Satanás. Así como en el caso de Job (Job 1:12; 2:6) y Saúl (1 S. 16:14),
Dios permite la actividad satánica. El propósito tal vez sea para tener
oportunidad de juzgar a Su pueblo e instruir a David.
2. Posibles razones para un censo:
a. Razones militares: para determinar el número de su fuerza militar (24:9)
b. Razones económicas: para imponer impuestos o aún para reclutamiento de
trabajadores para la construcción del templo futuro.
3. Tres opciones de castigo presentadas por Jehová a David por medio del profeta
Gat (24:10-17):
4. David compra un terreno para levantar un altar en la era de Arauna (24:17-25
comp. 1 Cr. 21:18).
Este lugar posiblemente fue el lugar donde Abraham ofreció a Isaac (Gn. 22:2).
En este lugar Salomón construirá el templo para Jehová (1 Cr. 22:1; 2 Cr. 3:1).

47
SE.T.E.A. Nota de Libros Históricos
Seminario Teológico de el Alto

INTRODUCCIÓN A 1 Y 2 REYES

Cronología
1. David coronado rey 1010 a.C.
2. Salomón coronado rey 970
3. Se completa el templo 959
4. Se divide el reino 930
5. Sisac invade Jerusalén 925
6. Asa coronado rey de Judá 910
7. Elías comienza a profetizar 875
8. Acab coronado rey de Israel 874
9. Josafat coronado rey de Judá 872
10. Acab muere en batalla 853
11. Ben-adad ataca Samaria 857

Autor
Desconocido. Posiblemente Jeremías o un grupo de profetas

Marco histórico
La que una vez fue la gran nación de Israel se convierte en una tierra dividida, no sólo
física, sino también espiritualmente

Versículos clave
«Y si tú anduvieres delante de mí como anduvo David tu padre, en integridad de corazón
y en equidad, haciendo todas las cosas que yo te he mandado, y guardando mis estatutos
y mis decretos, yo afirmaré el trono de tu reino sobre Israel para siempre, como hablé a
David tu padre, diciendo: No faltará varón de tu descendencia en el trono de Israel» (9.4,
5).

Frase clave
¡Hizo lo malo ante los ojos de Jehová!

Personas clave
David, Salomón, Roboam, Jeroboam, Elías, Acab, Jezabel

Autor y fecha
Todos estamos de acuerdo en que el título de Reyes es muy adecuado, ya que en la
Septuaginta se consideraban un solo libro al que se llamaba “Los Reinos”, porque cubren
la “carrera” de los reyes de Israel desde David hasta el último, Sedequías. Dada su

48
SE.T.E.A. Nota de Libros Históricos
Seminario Teológico de el Alto
continuidad, tenemos que admitir que los libros fueron escritos por un solo autor.
Posiblemente por el profeta Jeremías en el año 562 a.C., aunque la mayoría de los
eruditos prefieren el punto de vista de que lo hizo un desconocido que se encontraba
cautivo en Babilonia.58

Propósito
Los libros de 1 y 2 Reyes fueron escritos para registrar la historia, pero más importante
aún, se escribieron para ilustrar las lecciones que enseña la historia.59

Sencillamente expresado, el propósito primordial de estos libros es revelar el control de


Dios en los asuntos de la historia hebrea a pesar de las intenciones desenfrenadas y
perversas de cada rey.60

Nombre y organización
Los libros de Samuel y Reyes en el heb. formaron originalmente un solo rollo o
pergamino, pero los traductores de la Septuaginta (LXX, versión gr. del AT) hicieron la
división que hoy conocemos. Desde luego, la versión latina (la Vulgata) continuó la
organización de la LXX. Las versiones españolas, aunque emplean los mejores textos
heb. (el Texto Masorético), siguen también la organización de la LXX. Esta división de
un solo rollo en cuatro probablemente obedecía a que el heb. carece de vocales; el gr. no,
por ende, en la versión gr. se hizo necesaria la división debido a la excesiva extensión del
libro; no habría cabido dentro de un solo rollo. Pese a esta división, los traductores de la
LXX reconocían una unidad implícita en Samuel y Reyes ya que aludían a estos escritos
como 1–4 Basileia o sea, los cuatro reinos o reinados. De modo que no es recomendable
hablar de 1 y 2 Reyes como materiales aislados; hablar de 1 Reyes independientemente
también presenta problemas, porque siempre hay un contexto mayor dentro del cual se
debe estudiar dicho libro.

Bosquejo de 1 Reyes
I. El Reino de Salomón (1-11)
II. La división del reino (12-14)
III. La historia de los dos reinos hasta Josafat (Sur) y Ocozías (Norte) (15-22)

Bosquejo de 2 Reyes
I. El ministerio de Eliseo (1-8)
II. El reinado de Jehú hasta la caída de Samaria/Israel (9-17)
III. EL reinado de Ezequías hasta la caída de Jerusalén/Judá (18-25)

58 B. M. Teachout, Estudios bı́blicos ELA: La ruina de un reino (1ra y 2da Reyes) (1996): 7.
59 Walvoord, J. F., &Zuck, R. B. El conocimiento bíblico, un comentario expositivo: Antiguo
Testamento, tomo 3: 1 Reyes-Ester (1996): 14.
60 T B. M. Teachout, Estudios bı́blicos ELA: La ruina de un reino (1ra y 2da Reyes) (1996): 8.

49
SE.T.E.A. Nota de Libros Históricos
Seminario Teológico de el Alto

EXPOSICIÓN DEL LIBRO DE I REYES

I. El reinado de Salomón (Caps. 1-11)


A. Los últimos días de David y la elección de Salomón (Caps. 1-2)
Los problemas familiares de David lo siguieron hasta la muerte. En su hora de
debilidad, otro de sus hijos (Absalón; cf. 2 S. 15) se había levantado para
arrebatarle el reinado, este era Adonías.
¿Quiénes habían sido Joab y Abiatar?

1. ¿Por qué Salomón? ¿Tenía razón Adonías en decir “yo reinaré”? (1 R. 1:5-6)
vea 2 S. 5:4
a. Muchos eruditos dirían que Salomón logró el trono por intriga en el
palacio y porque ganó el apoyo del rey y de sus tropas.
b. La elección de Salomón: El apoyo de Natán y David
1) Natán el profeta de Dios
1:11-13 ¿Le había hecho alguna promesa que Salomón reinara
después de David? Ver 1 Cr. 22:8-10
1:22-27
1:33-37
2) Salomón el ungido de Dios
1:17, 30, 48
2:4, 15
2. La elección de Salomón: La responsabilidad
a. La condiciones (2:1-4)
b. Los consejos (2:5-9)
1) Joab: “no dejarás descender sus canas al Seol en paz” (2:5-6)
2) Los hijos de Barzilai: “harás misericordia” (2:7)
3) Simei: “harás descender sus canas con sangre al Seol” (28-9)
c. La consolidación del trono (2:13-46)
1) La condenación de Adonías por pedir que la sunamita Abisag sea su
mujer (2:13-25)
2) La despedida de Abiatar a Anatot (2:26-27)
3) La ejecución de Joab por Benaía (2:28-35)
4) La ejecución de Simei por Benaía (2:36-46)
B. Los logros y los fracasos del reinado de Salomón (Caps. 3-11)
1. El “don” de reinar (Caps. 3-4)
a. El compromiso inicial de Salomón (3:1-15)
b. Su éxito en reinar (3:16-4:34)
1) Las dos mujeres rameras (3:16-28)
2) La organización de su administración (4:1-20)
3) La prosperidad del reino (4:21-28)
4) La sabiduría del rey (4:29-34)

50
SE.T.E.A. Nota de Libros Históricos
Seminario Teológico de el Alto

2. Las contradicciones de su reinado


a. En la adoración
3:3; Caps. 6-8
Pero, 11:5-6

b. En su política
3:7-9
Pero, 3:1; 10:26-29
c. En el comercio
9:26-28; 10:1-10
Pero, 10:14-15, 28
d. En la construcción
Caps. 6-8; 9:15-24
Pero, 7:8; 11:1-8
6:37-38; 7:1
e. En la administración
La gran prosperidad (3:13)
Pero, 4:7ss
9:20-23
10:14-25
C. La evaluación divina del reinado
1. La oración de la dedicación del templo (8:1-66)
a. La fidelidad de Jehová (8:15-30)
b. La gracia de Jehová (8:31-40, 44-57)
c. La misión del pueblo (8:41-43)
2. El enojo y el castigo de Jehová (11:9-40)
a. El juicio de Dios (11:9-13)
b. Los adversarios (11:14-40)
1) Edom (11:14-22): Sur
“Y Jehová suscitó un adversario a Salomón” (v. 14) 2)
Siria (11:23-25): Norte
“Dios también levantó por adversario contra Salomón” (v. 23) 3)
Jeroboám (11:26-40): Desde adentro
“porque así dijo Jehová Dios de Israel: He aquí que yo rompo el reino
de a mano de Salomón, y a ti te daré diez tribus” (v. 31)
“Y yo afligiré a la descendencia de David a causa de esto, mas no para
siempre” (v. 39)

51
SE.T.E.A. Nota de Libros Históricos
Seminario Teológico de el Alto
II. La división del reino (Caps. 12-14)
A. Introducción
1. Fechas claves:
Saúl 1050-1010 a.C.
David 1010-970 a.C.
Salomón 970-931 a.C.
División del reino 931 a.C.:
Israel 931-722 a.C.
Judá 931-586 a.C.
2. La naturaleza del material
a. Selectiva y evaluativo
b. Presentación alterna

ISRAEL JUDÁ
La casa de Jeroboam La casa de Roboam
Jeroboám I (12:1-14:20) Roboam (14:21-31)
Abiam (15:1-8)
Asa (15:9-24)
Nadab (15:25-32)

La casa de Baasa
Baasa (15:33-16:7)
Ela (16:8-14)

La casa de Zimri
Zimri (16:15)

La casa de Omri
Omri (16:16-28)
Acab (16:29-22:40) Josafat (22:41-50)
Ocozías (22:51-II R. 1:16)
Joram (1:17-8:15) Joram (8:16-24)
Ocozías (8:25-29)

La casa de Jehú
Jehú (9:1-10:36) Atalía (11:1-20)
Joás (11:21-12:21)
Joacaz (10:35; 13:1-9)
Joás (13:10-25)
Jeroboam II (14:23-29) Amasías (14:1-22)
Zacarías (15:8-12) Azarías (15:1-7)

52
SE.T.E.A. Nota de Libros Históricos
Seminario Teológico de el Alto
La casa de Salum
Salum (15:13-15)

La casa de Manahem
Manahem (15:13-15)
Pekaía (15:23-26)

La casa de Peka
Peka (15:27-31) Jotam (15:32-38)
Acaz (16:1-20)

La casa de Oseas
Oseas (17:1-41) Ezequias (18:1-20:21)
Caída de Samaria y cautiverio Manasés (21:1-18)
De Israel a Asiria (722 a.C.) Amón (21:19-26)
Josías (22:1-23:30)
Joacaz (23:31-35)
Joacím (23:36-24:7)
Joaquín (24:8-17)
Sedequías (24:18-25:7)
Caída de Jerusalén
Cautiverio de Judá a
Babilonia (25:8-21)
Gedalías (gobernador)
(25:22-26)
Joaquiín es libertado en
Babilonia (25:27-30)

B. El establecimiento del reino del Norte (Israel)


1. La rebelión de las 10 tribus (12:1-20)
2. La palabra de Dios y la posible guerra civil (12:21-24)
3. La consolidación del reino: El pecado de Jeroboam I (12:25-33)
4. La confrontación con el varón de Dios de Judá (Cap. 13)
5. La profecía de Abías y sus consecuencias (14:1-20)
6. El reinado de Roboam (14:21-31)
a. La evaluación del reinado (14:21-24)
b. La invasión de Sisac, rey de Egipto (14:25-31)

III. La historia de los dos reinos hasta Josafat (S) y Ocozías (N) (Caps. 15-22)
A. Introducción
1. Los conflictos políticos
2. Los conflictos religiosos
B. El profeta Elías ante Acab y Jezabel (Caps. 17-21)

53
SE.T.E.A. Nota de Libros Históricos
Seminario Teológico de el Alto
1. El reinado de Acab
a. Acab era hijo de Omri, el rey más capaz de Israel (el Norte) había tenido
hasta esa fecha. Fundó la cuarta dinastía, estableció una nueva capital en
Samaria y fortalece las fuerzas militares de su pueblo.
b. Con el matrimonio de su hijo Acab con la princesa fenicia Jezabel, Omri
consolida la alianza con Fenicia: Es una relación económica de beneficio
mutuo y es a la vez un pacto militar que serviría para enfrentar la amenaza
de Siria.
c. Por este matrimonio se introduce formalmente la religión de baal. Ya hay
respaldo gubernamental para esta religión: La reina alimenta a los profetas
de Baal (I R. 18:19) y ordena la ejecución de los profetas de Jehová (I R.
18:4).
d. En términos de construcción y de guerra Acab sí fue algo efectivo y
exitoso, pero muestra un carácter débil ante su reina y fluctuante ante
Dios.
2. Los milagros del profeta Elías
a. Su propósito: Demostrar la soberanía absoluta de Jehová y recordarle al
pueblo de su compromiso de pacto.
b. Son distintos a los de Eliseo: Los milagros de Eliseo son más personales y
positivos. Los de Elías son nacionales y negativos (son como las plagas de
Moisés, pero en este caso, en contra del pueblo de Dios.
c. Son pocos pero impactantes: Falta de lluvia (Cap. 17) y fuego del cielo
(Cap. 18)
3. Elías y los profetas de Baal (18:7-46)
a. El anuncio de la sequía (17:1-6)
b. El encuentro entre Abdías y Elías (18:7-15)
c. La clave y la prueba (18:16-24)
d. El fracaso de los profetas de Baal y el éxito de Elías (18:25-39)
e. Las consecuencias (18:40-46)
4. La revelación de Dios a Elías en Horeb (Cap. 19)
a. La reacción de Jezabel ante la verdad: Ella en vez de arrepentirse, busca la
muerte del profeta (19:1-2)
b. La gracia de Dios manifestada en el profeta: Dios le cuida en el camino
(19:3-8) y le habla en Horeb (19:9-18). Dios desea reanimar y reorientar a
Elías. El profeta no esta solo: Tiene le respaldo divino, la noticia de 7.000
fieles y la ayuda de su asistente Eliseo (19:19-21).
c. Horeb: Elías regresa a la montaña donde fue revelada la Ley que era el
fundamento de su fe. Buscaba al Dios del poder, de justicia y del pacto.
d. Su tarea: Ungir a los que juzgarían a Israel.
5. La victoria sobre los sirios (Cap. 20)
a. Continua la amenaza Siria. A pesar del pecado de Su pueblo, Jehová sigue
ayudando a la nación. Dos veces Acab derrota a los ejércitos sirios, así
como un profeta había predicho (20:1-34). Los paganos atribuyen su
derrota a que Jehová es Dios de las montañas (20:23)

54
SE.T.E.A. Nota de Libros Históricos
Seminario Teológico de el Alto
b. Acab desobedece el llamado del anatema y perdona la vida a Ben-Adad
rey de Siria, por lo cual es condenado por un profeta (20:35-43).
Posiblemente, Acab no lo mato al rey sirio para tener otro aliado que le
podría ayudar a enfrentar a los asirios. En el año 853 a.C. ambos países
lucharon juntos.
6. La viña de Nabot (Cap. 21)
a. El complot y la injusticia (21:1-16)
b. Las predicciones del profeta (21:17-26)
1) En vez de arrepentirse en ese momento, Acab responde al profeta: ¿Me
has hallado, enemigo mío? En base a las exigencias mosaicas, su casa
es condenada: Finalización de su linaje (21:21-22) y la muerte violenta
de Jezabel (21:23-24)
2) La evaluación de su reinado (21:25-26)
c. El arrepentimiento del Acab (21:27-29)
Por su arrepentimiento Dios posterga su juicio. Así había hecho a Salomón
por amor a David (11:11-13).
7. Derrota y muerte de Acab (Cap. 22)
EXPOSICIÓN DE 2 REYES

I. El ministerio de Eliseo (1-8)


A. El ministerio de Eliseo durante los reyes de Israel:
Jorám (851-845)
Jehú (845-818)
Joacaz (818-802)
Joás (801-787)
B. Comparación con Elías
1. El papel ante la nación
Pide una doble porción del espíritu de Elías (2:6-15). Él no buscaba más
popularidad o éxito que Elías, sino el privilegio de continuar su ministerio en
poder.
El ministerio de Eliseo dura más tiempo que el de Elías. Se puede notar también
que hay un gran contraste entre el carácter de Eliseo y el de su maestro. La Biblia
registra muchos más milagros de Eliseo que de Elías.
Como Samuel y Elías, Eliseo estaba comprometido con el pueblo (2 R. 2:3-7,
1518; 4.38-41; 6:1; 9:1).

2. Poder de Eliseo: Sobre la naturaleza


a. Dividir las aguas del río Jordán (2:1-18)
b. Purificar el agua de Jericó (2:19-22)
c. La matanza por los osos (2:23-25) Los “muchachos” son jóvenes y no niños.
Era un grupo grande que se burlaban de Eliseo: mueren 42.
“Calvo” puede referirse a un leproso que tenía que rasurarse la cabeza o
simplemente una muestra de su menosprecio, porque la calvicie no era

55
SE.T.E.A. Nota de Libros Históricos
Seminario Teológico de el Alto
deseable (Is. 3:17, 24). “calvo” (expresión degradante que significa “loco”, o
sin inteligencia).
Probablemente era un grupo de profetas jóvenes e baal. Por lo menos era un
grupo grande que se reunió para insultar al profeta de Dios.
Sin duda, ellos trataban de desacreditar el ministerio de Eliseo y el resultado
fue todo lo opuesto: comprobaron que era un siervo genuino de Jehová que
bendecía al que lo escuchaba y maldecía a quien lo ignoraba.61
d. Agua en la campaña militar contra Moab (cap. 3)

Sobre la vida
a. El aceite de la viuda: provisión (4:1-7)
b. La resurrección del hijo de la sunamita (4:8-37)
c. La muerte en la olla (4.38-41)
d. La multiplicación de la comida (4:42-44)
e. La sanidad de Naamán (5:1-19)
f. La lepra de Giezi (5:20-27)
3. Su papel en la política de la nación
La captura del ejército
El sitio de Samaria
¿Qué entre el versículo 23 y 24?
El ungimiento de Hazael en Siria (8:7-15)
El ungimiento de Jehú en Israel(9:1-13)

II. El reinado de Jehú hasta la caída de Samaria/Israel (9-17)


A. Introducción
Profecía del juicio: 1 R.19:17-18; 21:21-23, 29 (la predicción de Elías)
En esta sección se muestra que Dios empieza a utilizar a imperios para probar y
purificar a su pueblo. Ninguno de los reyes del norte tuvieron la aprobación de
Jehová.

B. Jehú y su casa
1. Dios utilizó a Jehú para juzgar a la dinastía de Omri:…………………………
Con Jehú se inicia otra dinastía
2. El ungimiento de Jehú (9:1-13)
Él es ungido para vengar la sangre de los profetas de Jehová derramada por
Jezabel (vv. 7-8). Como las dinastías de Jeroboam (# 1) y de Baasa (#2), esta
dinastía de Omri (# 4) perecería violentamente (v. 9)
3. La matanza: la exterminación dela casa de Acab por Jehú (9:14-10:36)
a. Joran, rey del linaje de Omri, salió y encontró a Jehú en la heredad/viña de
Nabod. El lugar del pecado cometido por Acab (1 R. 21:16) es el mismo
lugar del juicio de Dios sobre la casa de Acab.

61 B. M.TeachoutEstudios bı́blicos ELA: La ruina de un reino (1ra y 2da Reyes)(1996): 100.

56
SE.T.E.A. Nota de Libros Históricos
Seminario Teológico de el Alto
b. Jehú mata el rey israelita Joram (9:24) y al rey judío Ocozías (9:27).
Ocozías muere por la amistas que tenía con Joram y por la impureza de su
corazón (8:26-27).
c. Jehú ejecuta a Jezabel (9:30-37)
La mujer muestra su arrogancia al pintarse para morir como reina (v. 30) y
menciona a Zimri, cuya rebelión y dinastía fracasó. Ella quería decir que
Jehú fracasaría también (v. 31). Aún sus siervos odiaban a la reina: la
echaron a la muerte por la ventana (vv. 31-32). En su muerte se cumplió
literalmente (1 R. 21:23).
d. Jehú ejecuta a la casa de Acab (10:1-11), pero echa la culpa a otros aunque
él había dado la orden. Él se presenta como hombre de Dios (vv. 10-11).
Mata también a los príncipes (10:12-14) y a los que quedaban de la familia
de Acab (10:15-17).
e. Jehú extermina a los profetas de baal (10:18-28) y así termina la tarea que
Elías había iniciado.
f. La evaluación divina (10:29-36)
Lo bueno: la eliminación de los infieles, por lo tanto Dios promete que los
hijos de Jehú estarán en el trono de Israel hasta la cuarta generación (v. 30).
Lo malo: Jehú andaba en los pecados de Jeroboam (vv 29, 31) por lo tanto
Dios permite que Siria invada Israel (vv. 32-33).

4. La amenaza Asiria y la caída del Reino del Norte


a. El reino de Jeroboam II (793-753) era próspero (14:25-28) pero
pecaminoso (14:24). Durante su reino estuvieron los profetas Oseas y
Amós, quienes denunciaron fuertemente la injusticia social y el sincretismo
religioso. Fue el último gran rey de la dinastía de Jehú.
b. Después de la muerte de Joroboam II Israel sólo sobrevivió 31 años y
sufrió una serie de golpes de estado: pasaron 6 reyes y 4 dinastías en 31
años.
c. El imperio que Dios utilizó: Asiria. Los reyes claves:
Tiglat-Pileser III: sojuzgó a Israel y Damasco en 732 a. C. (15:29)Colocó a
Oseas en el trono (17:1) y éste se rebeló posteriormente (17:4)
Salmanasar V atacó a Oseas y sitió a Samaria pero murió antes que la
capital se rindiera.
Sargón tomó a Samaria en 722 a.C.

d. La evaluación divina (cap. 17)

III. El reinado de Ezequías hasta la caída de Jerusalén/Judá (18-25)


A. Acaz se somete al imperio asirio, 743-715 (cap. 16)
Israel y Siria querían que Acaz (Judá) les ayudara para enfrentar el avance sirio.
Acaz rehusó; más bien pidió la ayuda de Asiria para quitar esa presión del norte.
Aunque este hecho le dio una salida inmediata (y una excusa “legal” para que
Asiria atacara a Israel y Siria), resultó:

57
SE.T.E.A. Nota de Libros Históricos
Seminario Teológico de el Alto
- Que Judá se hiciera vasallo de Asiria
- Que se trajera algo de la religión asiria a Judá para mostrar lealtad al nuevo
soberano (16:17-18).

B. El reinado de Ezequías, 715-686 (cap. 18.21)


1. Ezequías en gran contraste con su padre es fiel a Jehová y por lo tanto, es
prosperado por Dios (18:7-8).
2. La reforma no solo tiene implicaciones religiosas sino también políticas. Los
detalles de la reforma de Ezequías se encuentran en 2 Crónicas 29-31.
3. Por su rebelión Judá es invadida por Asiria (Senaquerib) en el año 701 a.C.
pero se salva milagrosamente.

C. El reinado de Josías, 640-609 (22:1-23:3)


1. Cuando Josías subió al trono, el poder asirio ya había disminuido mucho. En
30 años sería derrotado el imperio asirio.. por lo tanto, la situación es propicia
para la reforma de Josías. 2. La reforma de Josías
¿Cómo empezó? (22:8-9)

La meta (23:2-3)

Su extensión (23:2-3)

Su éxito
D. Los últimos reyes de Judá (23:31-24:20) (1ª
1. Los hijos de Josías: deportación,
Josías Daniel) (24:1)
Sedequías (597-586)
Joacaz (610) Joacím (609-598) 605, (3ª deportación, 586, caída de
Jerusalén y cautividad de
Judá)
Joaquín (597)
(2ª deportación, Ezequiel)
(24:8-12)

2. La evaluación divina de cada uno de los reyes (23:32)


E. La caída de Jerusalén, 586 a.C. (25:1-21)
F. La esperanza real (25:27-30)

58
SE.T.E.A. Nota de Libros Históricos
Seminario Teológico de el Alto

INTRODUCCIÓN A 1 Y 2 DE CRÓNICAS

Cronología
• Saúl comienza su reinado, 1050 a.C. (1045 a.C.)
• Muere Saúl, David llega al trono de Judá, 1010
• David es rey de todo Israel, 1003
• David captura Jerusalén, 1000
• David captura Rabá, 997(?)
• Censo de David, 980(?)
• Salomón llega al reinado, 970
• El reino se divide, 930

Título
En hebr., el nombre del rollo de 1 y 2 Crónicas es ḏiḇerēhayyāmîm, “palabras acerca de los
días”. Este es un relato histórico de los “días” de los reyes davídicos de Israel y Judá. El
título gr. Paraleipomena (“asuntos omitidos”) que aparece en la LXX sugiere
erróneamente que el único propósito de 1 y 2 Crónicas es preservar la información no
registrada en los libros de Samuel o Reyes.

Propósito
Unificar el pueblo de Dios, trazar la línea de David, y enseñar que la adoración verdadera
debe ser el centro de la vida nacional e individual. 2 Crónicas hace énfasis en los reyes
buenos de Judá y los avivamientos religiosos bajo sus gobiernos y se exponen los pecados
de los reyes malvados.

Autor
Esdras, de acuerdo con la tradición judía. Aunque el autor de esta gran obra no se
identifica, el Talmud, que representa la tradición judía, atribuye el libro al escriba Esdras,
conocido por el libro que lleva su nombre y por su importante participación en la
restauración de Israel.
Varias evidencias apoyan la opinión de que Esdras lo escribió. Primero, la tradición en sí
misma representa evidencia externa de gran valor debido a la fecha tardía de su
preparación y aceptación por parte del pueblo. La evidencia interna también es
convincente. El libro está redactado desde la perspectiva de un sacerdote porque el templo
ocupa un lugar primordial en su argumento. Puesto que Esdras se identifica como
sacerdote, refleja la misma perspectiva que el libro que Ileva su nombre (Esdras 7:1–5, 11).
La última evidencia a favor de él como autor, se encuentra al comparar el principio del
libro de Esdras (1:1–3) con la conclusión de 2 Crónicas (36:22–23). Las dos porciones son
iguales. Parece que Esdras presenta una continuación intencional de la historia que
Crónicas empieza a relatar.

59
SE.T.E.A. Nota de Libros Históricos
Seminario Teológico de el Alto
Destinatario
Para todo Israel

Fecha
En cuanto a la fecha del libro, los sucesos en sí abarcan casi todo el período del Antiguo
Testamento, desde Adán hasta la restauración (1–9). La presentación más detallada de la
historia se dedica a considerar el tiempo entre Saúl (1051 a.C.) y el decreto de Ciro que
permitió al pueblo regresar a Israel y reconstruir el templo (538 a.C.).
Es evidente que ningún autor vivió durante todo ese tiempo para poder contar la historia.
El escritor mira hacia atrás para señalar al pueblo de Israel las lecciones de ella. Debió
haberlo escrito cerca del final del período contemplado. Lo más probable es que fuera
después de que regresó a Jerusalén en 458, aproximadamente entre 450 y 425 a.C.

Marco histórico
El primer libro de Crónicas establece un paralelo con 2 Samuel y sirve como un
comentario de este último. Escrito después del cautiverio desde el punto de vista
sacerdotal, 1 Crónicas enfatiza la historia religiosa de Judá e Israel.
El segundo libro de Crónicas se asemeja a 1 y 2 Reyes y sirve como comentario de estos.
Originalmente 1 y 2 Crónicas eran un solo libro. Fue escrito después del exilio desde la
perspectiva sacerdotal, haciendo énfasis en la importancia del templo y los avivamientos
religiosos en Judá. El reino del norte, Israel, es ignorado virtualmente en esta historia.

Versículo clave
«Y entendió David que Jehová lo había confirmado como rey sobre Israel, y que había
exaltado su reino sobre su pueblo Israel» (1 Cr. 14:2).
«Si se humillare mi pueblo, sobre el cual mi nombre es invocado, y oraren, y buscaren mi
rostro, y se convirtieren de sus malos caminos; entonces yo oiré desde los cielos, y
perdonaré sus pecados, y sanaré su tierra» (2 Cr. 7:14).

Personas clave
David, Salomón

Lugares clave
Hebrón, Jerusalén, el templo.

Bosquejo
1. Las genealogía (1 Cr. 1-9)
2. El reino de David (1 Cr. 10-29)
3. El reinado de Salomón (2 Cr. 1-9)
4. La dinastía davídica (2 Cr. 10-36)

Argumento de 1 y 2 Crónicas
Resulta evidente que 1 y 2 Crónicas es el relato histórico que principia con Adán (1 Cr.
1:1) y termina con el decreto de Ciro el persa (2 Cr. 36:23) expedido en 538 a.C. No

60
SE.T.E.A. Nota de Libros Históricos
Seminario Teológico de el Alto
obstante, se debe tomar en cuenta que el período de Adán hasta la muerte de Saúl aparece
sólo en genealogías que incluyen fragmentos narrativos aislados y que son para poner
énfasis en el linaje de David y en los órdenes levíticos y sacerdotales. En sus propósitos,
Dios eligió a Israel—y su rey supremo, David—de entre todas las naciones de la tierra. Así
que David y Judá son los puntos focales de 1 y 2 Crónicas.

En el resto de 1 y 2 Crónicas se confirma el énfasis en el reino davídico, así como la


historia política y las instituciones sacerdotales y levíticas referidas en la sección
genealógica (1 Cr. 1–9). El reino de Saúl se describe en un cap. (1 Cr. 10) y sólo se
menciona el registro de su muerte. El propósito de incluir la muerte de Saúl es preparar al
lector para la sucesión de David. Por ende, el reino de David es el tema de los últimos 19
caps. de 1 Crónicas (caps. 11–29). El reino de Salomón se describe en 2 Crónicas 1–9 y el
resto de la historia de la dinastía se da en los caps. 10–36.

Aunque se incluyen referencias esporádicas a Israel, el reino del norte, toda la fuerza de 2
Crónicas 11–36 se centra en el reino del sur. La historia del reino dividido se ve siempre a
la luz de ese hecho. David y su descendencia son los principales temas del libro.

61
SE.T.E.A. Nota de Libros Históricos
Seminario Teológico de el Alto
Otra forma de estructurar 1 y 2 de Crónicas

1 Y 2 CRONICAS

LAS EL REY ELEGIDO REINADO DEL REINADOS DE RECHAZO DE LA


GENEALOGIAS DEL PUEBLO DE HIJO DEL REY LOS REYES DE LOS REYES DE RESTAURACION
DEL PUEBLO DIOS ELEGIDO JUDA JUDA DE JUDA
DE DIOS 1 Crónicas 10–29 2 Crónicas 1–9 2 Crónicas 10– 2 Crónicas 36:15– DECRETADA
1 Crónicas 1–9 36:14 21 2 Crónicas 36:22–23
Linaje del Rey Antecesor de David Sabiduría del Hijo Dos Reinados Destrucción de Llamamiento Divino a
Elegido por Dios 10 Malos 10–14:1 Jerusalén Ciro 36:22
1–3 Su muerte 10:1–7 1 Roboam 36:15–19
Su cabeza colgada Su grandeza 1:1 Su 10–12
10:8–10 ofrenda 1:2– Abías 13–14
6 Dos Reinados
Buenos 14:2–
Linaje del Pueblo de Su entierro 10:11–12 Su petición 1:7– 20:37 Cautividad en Decreto de Ciro 36:23
Dios 4–7 Causas de su muerte 10 Asa 14:2–16:14 Babilonia
10:13–14 Su respuesta Josafat 17–20 36:20
Aceptación de David 1:11–12 Tres Reinados
11–12 Su riqueza Malos 21–23:15
1:13–17 Joram 21
Templo del Hijo Ocozías21:1–9
2–7 Atalía 22:10–
23:15
Cuatro Reinados
Linaje de Benjamín y Su ascenso 11:1–3 Preparación para Setenta Años de
Buenos 23:16–
de Saúl 8 Su ciudad capital el templo 2 Reposo 36:21
27:9
11:4–9 Edificación del
Joás23:16–24:27
Sus valientes 11:10– templo 3–4
Amasias 25
12:40
Uzías 26
Jotam 27
Restauración del Reinado de David Dedicación del Reinado Malo de
61
SE.T.E.A. Nota de Libros Históricos
Seminario Teológico de el Alto
Pueblo en Jerusalén 13–29:21 templo 5–7 Fama Acaz 28
9:1–34 David y el arca 13–16 y Gloria del Reinado Buenode
David y el pacto Hijo 8–9:28 Ezequías29–32
17–20 Muerte del Hijo Dos Reinados
David y el templo 9:29–31 Malos 33
21–29:21 Manasés 33:1–20
Amón 33:21–25
Reinado Bueno de
Josías34–35
Linaje de Saúl. Muerte de David Ultimos Reinados
Resumen9:35–44 29:22–30 Malos 36:1–14
Ascenso del hijo Joacaz 36:1–4
29:22–25 Joacim 36:5–8
Muerte del rey elegido Joaquín 36:9–10
29:26–30 Sedequías
36:11–14
62
SE.T.E.A. Nota de Libros Históricos
Seminario Teológico de el Alto
BOSQUEJO EXPLICATIVO DE 1 Y 2 DE CRÓNICAS

En Deuteronomio 28 a 30, Dios les había dicho exactamente cómo les trataría. Si se
sometían a Su autoridad y obedecían las condiciones de Su pacto con ellos, habría
bendición. Por el contrario, cuando desobedecieran y se rebelaran contra Su autoridad,
habría maldición, disciplina y destrucción. Dios quería que aprendieran de la experiencia
de sus antepasados y que se sometieran a El para recibir bendición. Se requiere que el
pueblo de Dios sea hallado fiel.

El autor de Crónicas evalúa cada rey en relación con el templo, que era el centro del poder
espiritual de la nación. En esencia, pasa por alto el reino del norte debido a su religión
falsa y su rechazo del templo en Jerusalén. Se concentra en el sur, especialmente en
aquellos reyes que hicieron lo correcto, ya fuera por su interés en el templo o por sus
reformas espirituales. Cuando el pueblo abandona a Dios, El les quita Su bendición.

Dios exige lealtad de Su pueblo y especialmente de su rey. La historia de Israel


demuestra que cuando el rey andaba bien, el pueblo le seguía. Los reyes son culpables por
haber dirigido los pasos del pueblo hacia la infidelidad.
Los libros de Crónicas presentan un relato interpretativo de la historia de Israel. La
base de la evaluación es la fidelidad a Jehová. Cuando el rey es fiel, el pueblo prospera;
cuando el rey abandona a Dios busca a otros dioses, o trata de imitar al mundo, es juzgado
y castigado. Al regresar a la tierra y principiar de nuevo, los israelitas deben aprender esta
importante lección que les da la historia. Dios exige fidelidad. Si confían en
El y obedecen Su Palabra, pueden estar seguros de que gozarán de la bendición de Dios.62

I. Las genealogías (1Cr. 1–9) A.


Genealogías patriarcales (cap. 1)
1. Genealogía de Adán (1:1–4)
2. Genealogía de Jafet (1:5–7)
3. Genealogía de Cam (1:8–16)
4. Genealogía de Sem (1:17–27)
5. Genealogía de Abraham (1:28–34)
6. Genealogía de Esaú (1:35–54)
B. Genealogía de Judá (cap. 2)
1. Hijos de Judá (2:1–4)
2. Genealogías de Fares y Zera (2:5–8)
3. Genealogía de Hezrón (2:9–41)
4. Genealogía de Caleb (2:42–55)
C. Genealogía de David (cap. 3)
1. Hijos de David (3:1–9)
2. Descendientes de Salomón (3:10–24)
D. Genealogía de Judá (4:1–23)

62 R. Porter, Estudios Bı́blicos ELA: Fidelidad probada (1 y 2 Crónicas)(1988): 9-12.

65
SE.T.E.A. Nota de Libros Históricos
Seminario Teológico de el Alto
E. Genealogía de Simeón (4:24–43)
F. Genealogías de las tribus al oriente del Jordán (cap. 5)
1. Rubén (5:1–10)
2. Gad (5:11–17)
3. Hazañas de las tribus orientales (5:18–22)
4. La media tribu de Manasés (5:23–26)
G. Genealogía de Leví (cap. 6)
1. Descendientes de Leví (6:1–15)
2. Otros descendientes de Leví (6:16–30)
3. Músicos levitas (6:31–48)
4. Sacerdotes aarónicos (6:49–53)
5. Ciudades de los levitas (6:54–81)
H. Genealogías de seis tribus del norte (cap. 7)
1. Isacar (7:1–5)
2. Benjamín (7:6–12)
3. Neftalí (7:13)
4. Manasés (7:14–19)
5. Efraín (7:20–29)
6. Aser (7:30–40)
I. Genealogía de Benjamín (cap. 8)
J. Ciudadanos de Jerusalén (9:1–34)
1. Líderes políticos (9:1–9)
2. Sacerdotes (9:10–13)
3. Levitas (9:14–16)
4. Porteros y otros (9:17–34)
K. Genealogía de Saúl (9:35–44)

II. Reinado de David (1 Cr. 10–29)


A. Muerte de Saúl (cap. 10)
B. Héroes de David (caps. 11–12)
C. Transportación del arca (cap. 13)
D. Establecimiento de David en Jerusalén (caps. 14–16)
1. Su palacio (14:1–2)
2. Familia (14:3–7)
3. Victorias de David sobre los filisteos (14:8–17)
4. Arribo del arca (cap. 15)
5. Nombramiento del personal religioso (cap. 16)
E. Deseo de David de construir el templo (cap. 17)
F. Asuntos internacionales de David (18:1–20:8)
1. Filisteos y moabitas (18:1–2)
2. Sirios (18:3–11)
3. Edomitas (18:12–13)
4. Administración monárquica (18:14–17)

66
SE.T.E.A. Nota de Libros Históricos
Seminario Teológico de el Alto
5. Amonitas (19:1–20:3)
6. Filisteos (20:4–8)
G. Censo de David y castigo del Señor (21:1–22:1)
H. Planes de David para el templo (22:2–19)
I. Organización teocrática de David (caps. 23–27)
1. Los levitas en general (caps. 23–24)
2. Músicos levitas (cap. 25)
3. Porteros levitas (26:1–19)
4. Tesoreros levitas (26:20–28)
5. Administradores levitas (26:29–32)
6. Estructura política y militar (cap. 27)
J. Discurso de despedida de David (28:1–29:22a)
1. Instrucciones de David acerca del templo (28:1–10)
2. Planes de David para el templo (28:11–21)
3. Llamado de David para recolectar ofrendas (29:1–9)
4. Oración de David y sacrificios de dedicación (29:10–22a) K. Sucesor de
David al trono (29:22b–30)

III. Reinado de Salomón (2 Cr. 1–9)


A. Sabiduría y prosperidad de Salomón (cap. 1)
B. Construcción del templo (2:1–5:1)
1. Preparativos (cap. 2)
2. El templo (cap. 3)
3. Mobiliario del templo (4:1–5:1)
C. Dedicación del templo (5:2–7:10)
1. Traslado del arca (5:2–14)
2. Oración y bendición de Salomón (cap. 6)
3. Sacrificios de Salomón (7:1–10)
D. Bendiciones y maldiciones divinas (7:11–22)
E. Éxitos de Salomón (caps. 8–9)
1. Políticos (8:1–11)
2. Religiosos (8:12–16)
3. Económicos (8:17–9:31)
IV. La dinastía davídica (caps. 10–36)
A. Roboam (caps. 10–12)
1. División de la nación en Israel y Judá (cap. 10)
2. Familia y fortificaciones de Roboam (cap. 11)
3. Ataque de Egipto a Jerusalén (cap. 12)
B. Abías (cap. 13)
C. Asa (caps. 14–16)
1. Obediencia de Asa al Señor (cap. 14)
2. Reformas de Asa (cap. 15)
3. Pacto de Asa con Siria (cap. 16)

67
SE.T.E.A. Nota de Libros Históricos
Seminario Teológico de el Alto
D. Josafat (caps. 17–20)
1. Reinado poderoso de Josafat (cap. 17)
2. Alianza de Josafat con Acab (18:1–19:3)
3. Josafat nombra jueces (19:4–11)
4. Josafat derrota a una alianza extranjera (20:1–30)
5. Últimos días de Josafat (20:31–37)
E. Joram (cap. 21)
F. Ocozías (22:1–9)
G. Atalía (22:10–23:21)
H. Joás (cap. 24)
1. Restauración del templo por Joás (24:1–16)
2. Maldad y asesinato de Joás (24:17–27)
I. Amasías (cap. 25)
J. Uzías (cap. 26)
K. Jotam (cap. 27)
L. Acaz (cap. 28)
M. Ezequías (caps. 29–32)
1. Limpieza del templo (cap. 29)
2. Gran pascua de Ezequías (30:1–31:1)
3. Restauración del culto (31:2–21)
4. Invasión de Senaquerib (32:1–23)
5. Enfermedad y prosperidad de Ezequías (32:24–33)
N. Manasés (33:1–20)
Ñ. Amón (33:21–25)
O. Josías (caps. 34–35)
1. Reformas de Josías (cap. 34)
2. Gran pascua de Josías (35:1–19)
3. Trágico encuentro de Josías con Necao (35:20–27)
P. Joacaz (36:1–4)
Q. Joacim (36:5–8)
R. Joaquín (36:9–10)
S. Sedequías (36:11–16)
T. Conquista a manos de los babilonios y exilio (36:17–21)
V. Decreto de Ciro (36:22–23)63

63 J. F. Walvoord, & R. B. Zuck, El conocimiento bíblico, un comentario expositivo: Antiguo


Testamento, tomo 3: 1 Reyes-Ester (1996): 147-149

68
SE.T.E.A. Nota de Libros Históricos
Seminario Teológico de el Alto
INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE ESDRAS

Cronología
• Destrucción de Jerusalén; cautivos van a Babilonia 586 a.C.
• Ciro derrota a Babilonia 539
• Cautivos regresan a Jerusalén 538
• Comienza construcción del templo 536
• Se interrumpen los trabajos en el templo 530
• Darío I llega a ser rey de Persia 522
• Se reanudan los trabajos en el templo/mensajes de Hageo, Zacarías
• 520
• Se termina el templo 516
• Esdras llega a Jerusalén 458
• Nehemías llega a Jerusalén 445

Propósito
Mostrar la fidelidad de Dios y la forma en que cumplió su promesa de restablecer al
pueblo en su tierra.Es lógico deducir que el propósito del libro era inculcar en los judíos la
verdadera adoración a Jehová en su templo y grabar en sus mentes las responsabilidades
relacionadas con el pacto.64

Autor
A pesar de que en el libro no se especifica si Esdras fue el escritor, por mucho tiempo se
ha pensado que él lo escribió. La evidencia interna apoya tal idea, pues en 7:27–9:15 el
autor habla en primera persona. La tradición hebr. también ha considerado que Esdras es
el autor. Éste fue un sacerdote y escriba de la ley (7:21). Sin duda alguna, tenía a su
disposición documentos en los que se apoyó para escribir las secciones históricas de los
caps. 1–6.65

Fecha
Alrededor del 450 a.C., registra los acontecimientos aproximadamente desde 538-450 a.C.
(omite 516-458 a.C.); posiblemente comenzó en Babilonia y terminó en Jerusalén

Ubicación histórica
La ubicación histórica del libro es la era posexílica, cuando los israelitas fieles regresaron
de Babilonia a Judá para restaurar la adoración en el templo. Los temas principales que se
tratan en todos los libros escritos durante ese período se referían al templo y la adoración
(éstos incluyen 1 y 2 Cr.; Esd., Neh., Hag., Zac. y Mal.—todos, excepto Est., en el que se
trata el tema de la desobediencia del pueblo al mandato del Señor dado a través de Isaías y

64 Collins, A. (1997). Estudios Bı́blicos ELA: La soberanı́a divina en acción (Esdras y Ester) (7).
Puebla, Pue., México: Ediciones Las Américas, A. C.
65 Walvoord, J. F., &Zuck, R. B. (1996). El conocimiento bíblico, un comentario expositivo:
Antiguo Testamento, tomo 3: 1 Reyes-Ester (219). Puebla, México: Ediciones Las Américas, A.C.

69
SE.T.E.A. Nota de Libros Históricos
Seminario Teológico de el Alto
Jeremías, en el sentido de que debían regresar a su tierra después del cautiverio). El
pueblo que regresó a la tierra de la promesa reconoció públicamente su confianza en que
Dios iba a restaurar a la nación y que iba a introducir la época de bendición del reino.

Hubo tres viajes en que los judíos regresaron de Babilonia a Israel (en 538, 458 y 444
a.C.), así como había habido tres deportaciones hacia esa nación (605, 597 y 586 a.C.).
1) El primer regreso fue dirigido por Zorobabel (Esd. 1–6; Hag., Zac.) en 538 a.C. La
reconstrucción del templo era de suma importancia para ese grupo.
2) El segundo regreso se llevó a cabo bajo el mando de Esdras (Esd. 7–10) en 458
a.C. El pueblo necesitaba reformarse; necesitaba volver a cumplir con sus
obligaciones pactadas.
3) El tercer retorno se llevó a cabo bajo el liderazgo de Nehemías en 444 a.C. Su
preocupación fue reconstruir los muros de Jerusalén y, como en el tiempo de
Esdras, guiar a la nación a que obedeciera al Señor. El libro de Malaquías
probablemente se escribió durante la época de Nehemías. Los sucesos del libro de
Ester ocurrieron entre los acontecimientos registrados entre Esdras 6 y 7.66

Versículos clave
«Comieron los hijos de Israel que habían vuelto del cautiverio, con todos aquellos que se
habían apartado de las inmundicias de la gente de la tierra para buscar a Jehová Dios de
Israel. Y celebraron con regocijo la fiesta solemne de los panes sin levadura siete días, por
cuanto Jehová los había alegrado, y había vuelto el corazón del rey de Asiria hacia ellos,
para fortalecer sus manos en la obra de la casa de Dios, del Dios de Israel» (6.21, 22).

Personas clave
Ciro, Zorobabel, Hageo, Zacarías, Darío, Artajerjes I, Esdras

Lugares clave
Babilonia, Jerusalén

Estructura del libro


El libro de Esdras gira alrededor de dos eventos especiales y bien marcados
1. El regreso de Zorobabel en 538 a.C. para la reconstrucción del templo Caps. 1–6
2. El regreso de Esdras en 457 a.C. para un avivamiento espiritual Caps. 7–1067

Esdras fue un sacerdote, un escriba y un gran líder. Su nombre significa «ayuda», y


dedicó toda su vida a servir a Dios y al pueblo de Dios. La tradición dice que Esdras
escribió la mayor parte de 1 y 2 Crónicas, Esdras, Nehemías y el Salmo 119, y que
encabezó el concilio de ciento veinte hombres que formaron el canon del Antiguo
Testamento. Centra la narración del libro de Esdras en torno a Dios y su promesa de que
66 Walvoord, J. F., &Zuck, R. B. (1996). El conocimiento bíblico, un comentario expositivo:
Antiguo Testamento, tomo 3: 1 Reyes-Ester (219–220). Puebla, México: Ediciones Las Américas, A.C.
67 Collins, A. (1997). Estudios Bı́blicos ELA: La soberanı́a divina en acción (Esdras y Ester) (7–8).
Puebla, Pue., México: Ediciones Las Américas, A. C.

70
SE.T.E.A. Nota de Libros Históricos
Seminario Teológico de el Alto
los judíos regresarían a su tierra, como lo prometió por medio de Jeremías (véase la nota
de 1.1). Este mensaje fue el corazón de la vida de Esdras. La última mitad del libro nos da
una visión personal de Esdras. Su conocimiento de las Escrituras y su sabiduría dada por
Dios eran tan obvios para el rey, que lo designó para que liderara la segunda emigración a
Jerusalén, para enseñar la Palabra de Dios al pueblo y para administrar la vida nacional
(7.14-26).
Esdras no sólo conocía la Palabra de Dios, sino que creía en ella y la obedecía. Al
informarse del pecado de los israelitas de casarse con mujeres paganas y adorar ídolos,
Esdras se humilló delante de Dios y oró por la nación (9.1-15). La desobediencia del
pueblo lo tocó profundamente (10.1). Su respuesta ayudó a guiar al pueblo de regreso a
Dios.
El segundo libro de Crónicas termina cuando Ciro, rey de Persia, pide voluntarios para
que regresen a Jerusalén para construir una casa para Dios. Esdras continúa este relato
(1.1-3 es casi idéntico a 2Cr. 36:22-23) cuando dos caravanas del pueblo de Dios regresan
a Jerusalén. Se unen a Zorobabel, el líder de este primer viaje, aproximadamente 42,360
peregrinos que viajan de regreso a casa (capítulo 2). Después de haber llegado, comienzan
a construir el altar y los cimientos del templo (capítulo 3). Pero surge la oposición de los
habitantes locales y el proyecto se ve interrumpido temporalmente por una campaña de
acusaciones y rumores (capítulo 4). Durante este tiempo, los profetas Hageo y Zacarías
alientan al pueblo (capítulo 5). Finalmente, Darío decreta que la obra debe proseguir sin
obstáculos (capítulo 6).
Después de un intervalo de cincuenta y ocho años, Esdras guía a un grupo de judíos desde
Persia. Armado con decretos y la autoridad dada por Artajerjes I, la tarea de Esdras era
administrar los asuntos de la tierra (capítulos 7 y 8). Al llegar, Esdras se entera que el
pueblo de Dios se ha mezclado con tribus paganas vecinas. Llora y ora por la nación
(capítulo 9). El ejemplo que Esdras da al confesar humildemente su pecado, lleva a un
avivamiento nacional (capítulo 10). Esdras, un hombre de Dios y un verdadero héroe, fue
un modelo para Israel, y ahora es un buen modelo para nosotros.
Lea Esdras, el libro, y recuerde a Esdras, el hombre: un ayudante humilde y obediente.
Comprométase a servir a Dios como él lo hizo, con su vida entera.

CRONOLOGÍA DEL PERÍODO POSEXÍLICO


Reyes persas Fechas de sus Sucesos bíblicos Referencias Fechas
reinados bíblicas
Ciro 559–530 a.C. Edicto de Ciro del Esdras 1:1–4 538 a.C.
regreso 1er regreso de
49,897
exiliados, bajo el Esdras 2 538
mando de Zorobabel
(para reconstruir el
templo)
Reconstrucción delEsdras 3:1–4:5 536
altar y de los
cimientos del templo

71
SE.T.E.A. Nota de Libros Históricos
Seminario Teológico de el Alto
Cambises 530–522
Smerdis 522
Darío I 521–486 Profecía de Hageo Libro de 520
Hageo
Profecía de Zacarías Libro de 520–518
Zacarías
Terminación del Esdras 5–6 515
templo
Jerjes Acusación contra Esdras 4:6 486
(Asuero) Judá
485–465 Ester llega a ser Ester 2:17 479
reina

Artajerjes I (Artashasta) Artajerjes detuvo la Esdras 4:7–23 ca. 464–


464–424 reconstrucción de 458
Jerusalén
2do. regreso de Esdras 7–10 458
4,000–5,000
exiliados bajo el
mando de Esdras
(para embellecer el
templo y reformar al
pueblo)
3er regreso de Libro de 444
exiliados, bajo el Nehemías
mando de Nehemías
(para reconstruir los
muros de Jerusalén)
2do. regreso de Nehemías 13:6 ca. 430
Nehemías
Profecía de Libro de 450–430
Malaquías Malaquías (?)68

68 Walvoord, J. F., &Zuck, R. B. (1996).El conocimiento bíblico, un comentario expositivo: Antiguo


Testamento, tomo 3: 1 Reyes-Ester (324). Puebla, México: Ediciones Las Américas, A.C.

72
SE.T.E.A. Nota de Libros Históricos
Seminario Teológico de el Alto

BOSQUEJO DETALLADO DEL LIBRO DE ESDRAS

I. La reconstrucción del Templo (Caps. 1-6)


A. El decreto de Ciro (Cap. 1)
1. El cumplimiento de la Palabra de Dios (1:1-4)
2. Los tesoros regresan a Jerusalén (1:5-11)
B. La lista de los que regresaron (Cap. 2)
C. El inicio de la reconstrucción (Caps. 3-4)
1. La construcción del altar (3:1-6)
2. El compromiso y la decepción (3:7-13)
3. La oposición (Cap. 4)
D. La finalización de la construcción (Caps. 5-6)
1. Los motores para el inicio de la obra (5:1-6:18)

73
SE.T.E.A. Nota de Libros Históricos
Seminario Teológico de el Alto
2. La celebración de la pascua (6:19-22)

II. El re-establecimiento del pueblo bajo la Ley (Cap. 7-10)


A. La comisión de Esdras por Artajerjes (Cap. 7)
1. El perfil de Esdras (7:1-10)
2. El decreto de Artajerjes (7:11-26)
B. La lista de los que regresaron (Cap. 8)
C. La renovación de votos por el pueblo (Caps. 9-10)
1. El problema (9:1-5)
2. La oración de Esdras (9:6-15)
3. La resolución del problema (10:1-44)

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NEHEMÍAS

Cronología

• Destrucción de Jerusalén; los cautivos van a Babilonia 586 a.C.


Sólo para recordar: mencione las tres deportaciones:
1.-
2.-
3.-
• Regresan los primeros cautivos a Jerusalén 538
• Se termina el templo 516
• Comienza a reinar Asuero en Persia 486
• Comienza a reinar Artajerjes I en Persia 465
• Esdras llega a Jerusalén 458
• Nehemías llega a Jerusalén; se termina el muro 445
• Nehemías regresa a Babilonia 433
• Nehemías regresa a Jerusalén 432
• Malaquías comienza su ministerio 430 (?)

Datos esenciales

Propósito
Nehemías es el último de los libros históricos del Antiguo Testamento. Registra la historia
del tercer regreso a Jerusalén después del cautiverio y relata cómo fueron reconstruidos
los muros y cómo se renovó la fe del pueblo.

Autor
La mayor parte del libro está escrita en primera persona, lo que sugiere que Nehemías es
el autor. Probablemente Nehemías escribió el libro y Esdras le sirvió de editor.

74
SE.T.E.A. Nota de Libros Históricos
Seminario Teológico de el Alto

Fecha
Aproximadamente entre 445-432 a.C.

Marco histórico
Zorobabel guió el primer regreso a Jerusalén en 538 a.C. En 458, Esdras guió el segundo
regreso. Finalmente, en 445 (ó 444), Nehemías regresó con el tercer grupo de cautivos
para reconstruir el muro de la ciudad.

Versículos clave
«Fue terminado, pues, el muro, el veinticinco del mes de Elul, en cincuenta y dos días. Y
cuando lo oyeron todos nuestros enemigos, temieron todas las naciones que están
alrededor de nosotros, y se sintieron humillados, y conocieron que por nuestro Dios había
sido hecha esta obra» (6:15, 16).

Personas clave
Nehemías, Esdras, Sanbalat, Tobías

Lugar clave
Jerusalén

Características particulares
El libro muestra el cumplimiento de las profecías de Zacarías y de Daniel respecto a la
reconstrucción del muro de Jerusalén.

En resumen, se nota que Nehemías mantuvo un equilibrio sano entre las tres cualidades
que debe tener un líder espiritual:
Primero, estaba comprometido con Dios. Al observar su vida con detenimiento,
podemos reconocer los rasgos que denotan un compromiso genuino con su Señor. Aunque
detentaba una posición política elevada, nunca dejó de depender de Dios.
La segunda cualidad que se observa es que tenía una visión de lo que Dios quería
lograr a través de su ministerio. En todo tiempo podía contestar a la pregunta: “¿Para qué
estoy aquí?”
En tercer lugar, destaca su capacidad administrativa aplicada correctamente. Al
estudiar su vida, podemos aprender a ser mejores administradores.69

Nehemías vio un problema y se afligió. En vez de quejarse y revolcarse en la


autocompasión y en el sufrimiento, actuó. Nehemías sabía que Dios quería que motivara a
los judíos para que reconstruyeran los muros de Jerusalén, por lo tanto dejó una posición
de responsabilidad en el gobierno persa para hacer lo que Dios quería. Nehemías sabía
que Dios utilizaría sus talentos para conseguir que se realizara el trabajo. Desde el
momento que llegó a Jerusalén, todos supieron quien era el jefe. Organizó, administró,

69 R. Porter, Estudios bıb́ licos ELA: Edificando para Dios (Nehemıá s) (1991): 9–10.

75
SE.T.E.A. Nota de Libros Históricos
Seminario Teológico de el Alto
supervisó, alentó, se enfrentó a la oposición, confrontó la injusticia, y se mantuvo así
hasta que se construyeron los muros. Nehemías era un hombre de acción.
Al comienzo de la historia, Nehemías estaba hablando con compañeros judíos. Estos le
informaban que los muros y las puertas de Jerusalén estaban deteriorados. Eran noticias
preocupantes, y la reconstrucción de aquellos muros se convirtió en la carga de Nehemías.
En el momento adecuado, Nehemías pidió al rey Artajerjes permiso para ir a Jerusalén a
reconstruir esos muros caídos. El rey aceptó.
Armado de cartas del rey, Nehemías viajó a Jerusalén. Organizó al pueblo en grupos y le
asignó secciones específicas del muro (capítulo 3). Sin embargo, el proyecto de
construcción tuvo oposición. Sanbalat, Tobías y otros trataron de detener la obra a través
de insultos, ridiculizaciones, amenazas y sabotaje. Algunos de los trabajadores tuvieron
miedo, otros se hastiaron. En cada caso, Nehemías empleó una estrategia para frustrar a
sus enemigos: oración, aliento, guardas de seguridad, consolidación (capítulo 4). Sin
embargo surgió un problema diferente: un problema interno. Los judíos ricos estaban
aprovechándose del compromiso solemne de sus trabajadores compatriotas. Al escuchar
acerca de su opresión y avaricia, Nehemías confrontó a los extorsionadores (capítulo 5).
Cuando casi estaban terminados los muros, Sanbalat, Tobías y compañía trataron de
detener por última vez a Nehemías. Sin embargo este se mantuvo firme, y el muro se
terminó en sólo cincuenta y dos días. Cuán grandioso monumento al amor y la fidelidad
de Dios. Tanto los amigos como los enemigos supieron que Dios había ayudado (capítulo
6).

Después de construir los muros, Nehemías continuó organizando al pueblo, realizó un


censo y nombró guardias de las puertas, levitas y a otros funcionarios (capítulo 7). Esdras
guió a la nación en la alabanza y en la instrucción bíblica (capítulos 8, 9). Esto llevó a una
reafirmación de fe y a un avivamiento religioso en donde el pueblo prometió servir con
fidelidad a Dios (capítulos 10, 11).

Nehemías finaliza con una lista de los clanes y sus líderes, con la dedicación de un nuevo
muro en Jerusalén y la purgación del pecado del país (capítulos 12, 13).70

Bosquejo
I. La reconstrucción de los muros (Caps. 1-7)
II. La re-afirmación del pacto (Caps. 8-10)
III. La sociedad re-ordenada (Caps. 11-13)

EXPOSICIÓN DEL LIBRO DE NEHEMÍAS

I. La reconstrucción de los muros (Caps. 1-7)


A. El compromiso de Nehemías (Cap. 1)
70 La Biblia del diario vivir, versión Reina Valera 1960. Notas tomadas de la introducción al libro.

76
SE.T.E.A. Nota de Libros Históricos
Seminario Teológico de el Alto
1. Contexto histórico (Esd. 4)
2. Su compromiso con su pueblo (1:1-4)
3. Su compromiso con Dios (1:5-11a)
4. Su compromiso con el rey persa Artajerjes (1:11b)

B. La llegada de Jerusalén (Cap. 2)


C. La obra y la superación de la oposición (Caps. 3-6)
1. La oposición externa (Cap. 4)
2. La oposición interna (Cap. 5)
D. La orientación del pueblo (Cap. 7)

La vida de Nehemías es un ejemplo de liderazgo y organización. Al renunciar a una


posición cómoda y a la riqueza en Persia, regresó a la fracturada tierra natal de sus
antepasados y reunió al pueblo para reconstruir el muro de Jerusalén. Ante la oposición,
utilizó medidas sabias de defensa para proteger al pueblo y para mantener en marcha el
proyecto. Para poder lograr más para el Reino de Dios, debemos orar, perseverar y
sacrificarnos, como lo hizo Nehemías.
II. La re-afirmación del pacto (Caps. 8-10)
A. La lectura de a ley (Cap. 8)
B. La oración de Nehemías (Cap. 9)
C. El voto del pueblo (Cap. 10)

III. La sociedad re-ordenada (Caps. 11-13) A. La


organización de la población (11:1-12:26)
B. La dedicación del muro (12:27-13:3)
C. La reforma postrera de Nehemías (13:4-31)
1. Saca a Tobías del templo (13:4-9)
2. Re-anima al pueblo a ofrendar (13:10-14)
3. Re-santifica el sábado (13:15-22)
4. Matrimonios mixtos (13:23-27)
5. Purificación del sacerdocio (13:28-31)

Después de la reconstrucción del muro, Esdras leyó la ley al pueblo, originando el


arrepentimiento de toda la nación. Nehemías y Esdras eran personas muy diferentes, y aun
así Dios los usó a ambos para guiar a la nación. Recuerde que hay un lugar para usted en
la obra de Dios, aunque sea diferente al resto de la gente.

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE ESTER

77
SE.T.E.A. Nota de Libros Históricos
Seminario Teológico de el Alto
Autor y fecha

Se desconoce quién es su autor. Algunos han sugerido que Esdras o Nehemías lo escribió,
pero no hay evidencia para apoyar tal idea. Es bastante evidente que el autor era un judío
que estaba al tanto de las actividades del palacio en Susa. Es probable que fuera escrito
después de 465 a.C., el año en que terminó el reinado de Asuero, porque Ester 10:2–3
hace referencia a los hechos de su poder y autoridad como cosas ya escritas en el libro de
las crónicas de los reyes de Media y de Persia.71

Tema y propósito del libro


Según Archer: “El tema de este breve libro es una ilustración de la predominante
providencia de Dios que libera y preserva a su pueblo de la maldad de los paganos que
planean su destrucción” (Pág. 458)

El propósito: el libro de Ester fue escrito para animar a los judíos que regresaban del
exilio, para recordarles la fidelidad de Dios, quien cumpliría sus promesas dadas a la
nación.81
El propósito es demostrar la forma en que Dios obra a favor de su pueblo para conservarlo
y así guardar su pacto con él (4:14a)72

Autenticidad histórica del libro:


A. Descripción del reino de Jerjes:
B. La fiesta de Purim:

Trasfondo histórico
Aunque Ester sigue a Nehemías en la Biblia, sus hechos suceden aproximadamente treinta
años antes de aquellos narrados en Nehemías. La historia se ubica en el imperio persa, y
la mayor parte de la acción se desarrolla en el palacio del rey en Susa, la capital.

Bosquejo de Ester
C. La fiesta de Asuero (Jerjes) y la deposición de Vasti (Cap. 1)
D. La elección de Ester como reina (Cap. 2)
E. Amán trama la destrucción de los judíos (Caps. 3-7)
F. La caída de Amán y la liberación de los judíos (Caps. 8-9)
G. La grandeza de Mardoqueo (Cap. 10)

71 A. Collins, Estudios Bı́blicos ELA: La soberanı́a divina en acción (Esdras y Ester) (1997): 52–
53. 81J. F. Walvoord, & R. B. Zuck, El conocimiento bíblico, un comentario expositivo: Antiguo
Testamento, tomo 3: 1 Reyes-Ester (1996): 275.
72 A. Collins, Estudios Bı́blicos ELA: La soberanı́a divina en acción (Esdras y Ester) (1997): 54.

78

También podría gustarte