0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas8 páginas

Instructivo (Guía) Reporte Laboratorio

El documento es una guía para la elaboración de reportes de laboratorio, detallando la estructura y formato necesarios, incluyendo portada, índice, introducción, metodología, resultados, discusión, conclusión y bibliografía. Se especifican los requisitos de presentación, como márgenes, tipo y tamaño de letra, así como ejemplos para cada sección. Además, se incluye un instrumento de evaluación con criterios y porcentajes para calificar el desempeño y la calidad del reporte escrito.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas8 páginas

Instructivo (Guía) Reporte Laboratorio

El documento es una guía para la elaboración de reportes de laboratorio, detallando la estructura y formato necesarios, incluyendo portada, índice, introducción, metodología, resultados, discusión, conclusión y bibliografía. Se especifican los requisitos de presentación, como márgenes, tipo y tamaño de letra, así como ejemplos para cada sección. Además, se incluye un instrumento de evaluación con criterios y porcentajes para calificar el desempeño y la calidad del reporte escrito.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Instructivo (Guía) para escribir el reporte de

laboratorio y Formato para presentación de


trabajos escritos.

ESTRUCTURA DEL REPORTE DE LABORATORIO.

En el reporte escrito deben encontrarse las siguientes partes, en el siguiente


orden:

1. Datos de portada.
2. Índice (donde aparecerá todos los temas tratados y el número de la hoja en
donde se encuentra, las hojas serán numeradas en la parte inferior
derecha, o al centro del documento)
3. Introducción. (De lo general a lo particular, incluye un Marco teórico del
tema que se está tratando de investigar, con un lenguaje técnico apropiado,
si utiliza las palabras encontradas en un libro tendrá que citar al autor)
4. Metodología. (Se puede realizar por medio de un diagrama de flujo, que
siga la secuencia de la experimentación paso a paso, o bien se pude hacer
como una secuencia enlistada de tipo literario.)
5. Resultados. (se utilizan cuadros bien determinados con las unidades de
medición utilizadas, gráficos o relaciones para ver con claridad los
resultados obtenidos).
6. Discusión de resultados.
7. Conclusión.
8. Bibliografía.

DATOS DE LA PORTADA:

Es la primera hoja o página de su documento. No debe presentar ningún tipo de


dibujo o gráfico ornamental.
Se respeta los márgenes preestablecidos de su ordenador, parte superior, inferior
y laterales (2.5, 2.0, 2.0). El tamaño de la letra utilizada en la portada es de
tamaño de 12 (o 14 como máximo) con tipo de letra Arial, se aconseja lo siguiente.

Seguir el siguiente ejemplo:

1.-Escudo y nombre de la Institución Educativa (el número de letra 12 y se puede


usar mayúsculas y resaltarlas en negritas)

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUSPERIORES DE ECATEPEC


DIVISIÓN DE QUÍMICA Y BIOQUÍMICA

2.-Nombrar el laboratorio correspondiente de la asignatura.


Ejemplos: Laboratorio de Química Inorgánica
Laboratorio de Química Analítica
Laboratorio de Química Orgánica.
3.- Colocar al centro el número de la práctica como Práctica No.
Debajo irá el nombre completo de la experiencia a desarrollar.
Ejemplos: 1)Precisión y exactitud de datos experimentales
2)Comprobación experimental de la Ley de Fourier.
3)Clasificación e identificación del enlace químico en sustancias
Y/ o reacciones Químicas.
4.- Nombre del Alumno o Nombres de los integrantes del equipo, alfabéticamente
ordenados y su número de matrícula
Ejemplo.
Cruz Vázquez Gerardo
Díaz Fragoso Elizabeth
Martínez López Brenda.
5.- Nombre del profesor de asignatura.
Ejemplo: Profesor: Josefina Lortia Hernández
6.- Fecha de entrega de su reporte.
Ejemplo. 6 de agosto 2020

ÍNDICE:

La hoja correspondiente al Índice siempre lleva un número romano en la parte


inferior izquierda(I). En ella se especifica los temas tratados en su reporte técnico
del laboratorio.
Ejemplo: Introducción________________1
Marco teórico ______________2
Metodología_______________ 3
Lo cual significa que su introducción está en la página No.1

La INTRODUCCIÓN incluye:

 Los objetivos de la práctica: que deben expresar la hipótesis que se busca


sostener o desechar con los resultados que se obtendrán durante la
investigación. Por ejemplo: si la práctica trata sobre los métodos de
separación, la hipótesis podría ser: "Los componentes de una mezcla
grosera se separan por métodos físicos". (Se recomienda el libro
Metodología de la investigación de R. Hernández Sampieri, Cap 6 ; Tipos
de hipótesis, de la editorial Mc Graw Hill)
 Una revisión de la literatura científica del tema, (Hernández y Tenorio,
1975).

METODOLOGIA:

La descripción del MÉTODO, consiste en una exposición breve de la “guía de la


práctica”. Esta sección del Reporte de Laboratorio debe enlistar todos los equipos
y materiales, incluyendo los organismos vivos si fueron requeridos, para realizarla
(no solo copiar la lista que aparece en su práctica). Los procedimientos
desarrollados deben describirse con detalle, al igual que las condiciones
especiales, si alguna(s) fue (ron) necesaria(s) durante la ejecución de dichos
procedimientos.

RESULTADOS:

Consiste en enunciar las observaciones y los resultados en forma detallada y


exacta, deben precisarse la fecha, hora, lugar y condiciones en que se realizaron.
Si hubo circunstancias o condiciones inusuales, describirlas. Los datos colectados
se organizan en tablas, con gráficas cuando sea apropiado, (no se reportan
cálculos ni operaciones numéricas, en caso de requerirse por ejemplo se
determinaron densidades o se prepararon soluciones M o en ppm con que
muestre un ejemplo es suficiente). Cuando sea necesario, deben incluirse dibujos
con título y partes, claramente nombradas.

DISCUSION DE RESULTADOS.

Se explican y discuten las observaciones hechas durante el experimento;


así como también los resultados obtenidos. Si se usaron tablas o gráficas debe
haber una referencia explícita para cada una de ellas. Por ejemplo, "Los datos de
la tabla No. 1 prueban...", o "Los resultados expresados en la gráfica No.8 indican
que...", (Hernández y Tenorio 15).

Se trata de comentar la comparación de los resultados obtenidos por el


grupo de trabajo, con los reportados en la literatura científica sobre el mismo tema.

CONCLUSION.

La conclusión es un análisis de los datos colectados y debe confirmar o


descartar la hipótesis. Si la conclusión confirma la hipótesis, debe establecerse
con claridad la evidencia que la sostiene. Si la conclusión descarta la hipótesis,
hay que aportar las posibles explicaciones de las diferencias. Estas diferencias
pueden incluir error humano, diseño experimental, falla en el equipo, etc. (Britain y
Courts 17).

Es la parte más personal del trabajo. Es indispensable que aparezca en la


conclusión el juicio crítico propio, al que se llegó tras la investigación realizada. La
conclusión debe dar la impresión de que el reporte cumplió la promesa de llegar a
algo correcto con respecto a la hipótesis planteada en la introducción, y que todo
ha concluido. Efectiva debe satisfacer por lo menos estos criterios: a) reforzar la
idea central y b) dar la impresión de que se cumplió lo prometido (Departamento
de Ciencias 6).

BIBLIOGRAFÍA / OBRAS CITADAS / OBRAS CONSULTADAS:

Estos nombres han de ser usados en la sección donde se asientan los datos
relativos a las obras empleadas en la investigación. Para redactar el reporte es
obligatorio consultar al menos tres fuentes bibliográficas, de las cuales no más de
una podrá ser una enciclopedia. Todos los registros se ordenan alfabéticamente,
ya sea letra por letra o palabra por palabra.

La primera letra del registro se coloca al inicio del margen. Para cada línea
subsiguiente se deja una sangría de una pulgada y media. (Es una regla
internacional de citas bibliográficas llamada APA. Otra forma de citar y también
aceptada como una regla internacional, es hacerlo al pie de página todos aquellos
autores que sea han mencionado en la hoja) .

Para los Libros:


Formato básico
Apellido(s), Nombre del Autor, Título del libro. Subtítulo. Ed. Nombre completo (en el
orden que se les designa en la portada) 2ª de. (O ED. subsecuentes). Número o
número total de volúmenes. Serie. Lugar de publicación (sólo la primera ciudad).
Editorial. Año de publicación.

Leithold, Leonard. El Cálculo con Geometría Analítica. Trad. Antonio Eroles Gómez.
6ªed México. Harla. 1992.

Artículos en publicaciones periódicas:


Formato básico.
Apellido(s). Nombre del Autor. "Título del artículo". Nombre de la Publicación.
Nombre o número de la Serie. Número de volumen (año de publicación) o fecha
de publicación. Número de páginas

Volumen o año con paginación independiente:


Leigh, David E. " The Walk The Talk Model: A Classroom Model to Works in
Education".Quality Progress 28,11 (1995): 67-70.

Publicaciones semanales o quincenales:

García Collín, Margarita y Víctor Manuel Juárez. "Logros de Legitimidad en la Política


Nacional". (revista) Época. 27 nov. 1995. 18-21.

Periódicos:
Morones, Alberto. "SNTE Abatirá 80 % Déficit de Vivienda". Noroeste (Culiacán, Sin.) 25
nov.1995. 3B.

Publicaciones en CD-ROM:
"Dewey, John" Británica CD. Ver. 1.01 CD-ROM. Chicago. Enciclopedia Británica. 1994.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

LISTA DE COTEJO PARA EL LABORATORIO

VALOR DEL INDICADOR 30%


COMPETENCIA ASPECTO A EVALUAR SI / NO CUMPLE

Conocimientos Estudio anticipado de la práctica


Participación Colaboración y permanencia en el
laboratorio.
Dedicación Investigación a la bitácora sobre la práctica
Disertación oral Propuesta por el alumno y aprobada por
profesor.

VALOR DEL INDICADOR 30% LISTA DE COTEJO


ACCIONES A EVALUAR SI / NO
CUMPLE
DESEMPEÑO Conocimiento de sesión y bitácora previa
DESEMPEÑO Integración del equipo y trabajo
colaborativo
DESEMPEÑO Desarrollo adecuado de la
experimentación, y obtención y toma de
datos.
VALOR DEL INDICADOR: REPORTE POR ESCRITO.
INDICADOR DESCRIPCIÓ EXCELENTE MUY BIEN REGULAR MAL
N
BIEN
10 9 8 7 5

Presentación Limpieza
orden y
ortografía
Contenido Caratula
índice
introducción
marco teórico
metodología
Fundamentos Muestra
adquisición
Teórico
del
conocimiento
Presentación Usa tablas y
de resultados graficas
Conclusiones Se tiene
capacidad de
síntesis
análisis y
argumenta
sus
conclusiones

También podría gustarte