Maltrato
infantil
Méndez Sánchez, Julio Manahen
Mendoza Alvarado, Sara Ester
Objetivos
Analizar los diferentes tipos de maltrato infantil, etiología
relacionada y abordaje del maltrato infantil, así como el impacto
de este en el desarrollo físico, psicológico y social de los niños y
niñas.
01 Describir los diferentes tipos de maltrato infantil
02
Mencionar las manifestaciones clínicas y patrones de
lesiones que intervienen en el maltrato infantil
03 Detallar los métodos diagnóstico, el tratamiento y los
factores protectores del maltrato infantil
Introducción
El maltrato infantil representa una de las violaciones de derechos
humanos más graves y dolorosas en la sociedad contemporánea.
Se refiere a cualquier forma de violencia, abuso, negligencia o
explotación que sufren niños y niñas menores de 18 años, y tiene
consecuencias devastadoras tanto inmediatas como a largo plazo
para su bienestar físico, emocional y psicológico.
Este fenómeno abarca un amplio espectro de acciones y omisiones
perjudiciales que impiden el desarrollo saludable del menor,
incluyendo el abuso físico, emocional y sexual, así como la
negligencia en el cuidado y protección básica.
Definiciones
Abarca todas las formas de malos tratos físicos, emocional, abuso sexual,
descuido, negligencia y abandono, explotación sexual comercial o trata de
personas, que originen un daño real o potencial para la salud de la niña o niño, su
desarrollo y dignidad en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza
o poder.
El gobierno estadounidense define el maltrato infantil como «cualquier acto u
omisión reciente por parte de un progenitor o cuidador que culmina en el
fallecimiento, un daño físico o emocional grave, abuso o explotación sexual, o un
acto u omisión que conlleva un riesgo de daño grave».
Epidemiología
Según estudios internacionales, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha
estimado que el 18% de las niñas y el 8% de los niños han sufrido abusos
sexuales durante la infancia; y el 23% de todos los niños refieren haber sufrido
maltrato físico
La región europea de la OMS4 en el 2013, estimó una mortalidad por MTI en
Europa de 0,07 por 100 000 niños
La mayoría de los casos de maltrato denunciados a los servicios de bienestar
infantil implican situaciones en las cuales los niños ya han sufrido algún tipo de
daño emocional, o se encuentran en significativo riesgo de ser heridos o de sufrir
algún tipo de daño emocional.
De ello podemos desglosar el maltrato infantil en los siguientes tipos:
Maltrato físico Abuso sexual
Negligencia o Maltrato
abandono psicológico
Todos ellos vulneran alguno de los derechos fundamentales de la infancia, esto es, las
necesidades biológicas, cognitivas, emocionales o sociales del menor
Tipos
Maltrato físico: Es toda forma de agresión no accidental infligida al menor producido por el
uso de la fuerza física, incluyendo dos categorías:
- traumas fisicos que producen lesion severa
- Traumas físicos provocados por palmadas
Maltrato psicológico o emocional: Es el daño que de manera intencional se hace contra
las actitudes y habilidades de un niño. Afecta su autoestima, su capacidad de relacionarse, la
habilidad para expresarse y sentir, deteriora su personalidad, su socialización y, en general,
el desarrollo armónico de sus emociones y habilidades.
Abuso sexual. Consiste en la participación de un niño en una actividad sexual que no
comprende plenamente, a la que no es capaz de dar un consentimiento
Tipos
Explotación: La explotación comercial o de otro tipo se refiere a la utilización de
menores en el trabajo o en otras actividades en beneficio de otras personas.
Abandono y trato negligente Se produce abandono cuando en el contexto de los
recursos razonablemente disponibles de la familia o los cuidadores, no se proporciona
al niño lo necesario para su desarrollo en todas las esferas: salud, educación,
desarrollo emocional, nutrición, protección y condiciones de vida seguras.
Factores de riesgo
- Factores inherentes al niño
- Factores inherentes a la familia
- Factores inherentes a la comunidad y a la
sociedad
Condiciones que aumentan la vulnerabilidad de niños y niñas,
adolescentes al maltrato infantil
• Edad menor de tres años y especialmente menor de un año.
• Prematurez. Presencia de anomalías congénitas.
• Presencia de discapacidad física o mental.
• Hiperactividad.
• Vivir en orfanatos o en hogares adoptivos. Ser hijo(a) no deseado o no planeado.
• Antecedentes de abuso anterior.
• Ser hijo(a) de madre soltera.
• Vivir en un hogar: o Con violencia intrafamiliar. o Con desintegración (en proceso de divorcio,
divorcio, separación de padres, emigración).
02
Maltrato físico
Manifestaciones clínicas
- Quemaduras
- Fracturas
- Traumatismo craneal
- Traumatismo abdominales
Patrón de lesiones
Anamnesis
✔ Recopilar los datos de la historia clínica del menor de edad, separadamente de los padres
o del responsable, auxiliándose del personal de psicología.
✔ No demostrar alarma ante el relato, evitar gestos, preguntas o juicios de valor que pueda
hacer sentir mal o culpable de lo ocurrido al menor de edad.
✔ No se ofrece ninguna historia que explique el evento, por ejemplo: "No sé qué fue lo que
pasó, su pierna se quebró de repente".
✔ La historia es inconsistente con el estadio de desarrollo del niño(a), por ejemplo: un niño(a)
de cuatro meses que le dio vuelta a agua que estaba caliente y se quemó.
✔ Se observan lesiones localizadas en diferentes lugares del cuerpo y que a menudo se
encuentran en diferentes grados de evolución
Exploración física
Apariencia general, incluyendo el estado de sus ropas; el peso y
talla.
Características de las lesiones en la piel, el tamaño, coloración y
localización.
Constatar la presencia de edemas, deformaciones o cicatrices
recientes o antiguas en cualquier área de su cuerpo. Identificar
la presencia de sensibilidad o dolor en alguna estructura ósea
o en alguna extremidad.
No olvidar examinar el área genital en búsqueda de traumas y
descartar abuso sexual.
Exámenes de laboratorio y gabinete
Pruebas de coagulación para poder hacer el diagnóstico diferencial con otros
problemas (en caso de equimosis no explicadas).
Hemograma, heces y orina.
Radiografías especialmente cráneo, huesos largos y tórax, en sospecha de maltrato
crónico.
Ultrasonografía abdominal si se sospecha trauma cerrado de abdomen.
Tomografía axial computarizada o Resonancia Magnética, según el caso.
Tratamiento
Valorar las necesidades médicas y psicológicas inmediatas del menor de edad.
Determinar el grado de riesgo para el NNA si regresa a su casa.
Evaluación y manejo psicológico (seguimiento).
Se mantendrá el niño ingresado temporalmente en el hospital hasta lograr la
mejoría de las lesiones y tener la resolución de las autoridades competentes
(cuando notifiquen al hospital si es seguro para el niño que regrese a su hogar, o
si se le ha dado la custodia a otro familiar o a alguna institución).
Negligencia y abandono
El abandono es la forma más prevalente de maltrato infantil y puede asociarse a
secuelas potencialmente graves y duraderas. Se puede manifestar de muchos
modos, dependiendo de qué necesidades no se cubran de forma adecuada.
Se produce abandono cuando en el contexto de los recursos razonablemente
disponibles de la familia o los cuidadores, no se proporciona al niño lo necesario
para su desarrollo en todas las esferas: salud, educación, desarrollo emocional,
nutrición, protección y condiciones de vida seguras.
Negligencia
y abandono
03
Maltrato psicológico
Maltrato psicológico
01 Privación
02 Aislamiento
03 Atemorizar
04 Agresión verbal
Maltrato psicológico
Sospechar ante: ¿Qué hacer cuando se sospecha?
• Ansiedad Corroborar la relación con padres
• Depresión.
Interrogar a familiares y maestros
• Retraso en su desarrollo
• Bajo rendimiento y deserción escolar I/C con Psicología y trabajo social
• Desadaptación social Atención psicológica: terapia
• Fuga del hogar psicológica familiar y terapia
• Trastornos del apetito como anorexia o interpersonal
bulimia. Avisar a la FGR
Tratamiento
● Terapia familiar e
interpersonal
● Monitoreo del
comportamiento de los
padres
04
Abuso sexual
Abuso sexual
Cualquier conducta o acción sexual dirigida hacia un niño que no es
deseada o supone una explotación.
Cambios conductuales son el primer indicio
La regresión de los hitos del desarrollo, incluida una enuresis o encopresis
de nueva aparición.
Drogas, huir de casa, embarazo.
Conducta sexualmente implícita
Signos sugestivos de abuso sexual recurrente
✔ Aislamiento, cambios repentinos en la conducta o negarse sistemáticamente a
hacer actividades cotidianas.
✔ Trastornos en los hábitos de alimentación
✔ Terrores nocturnos, insomnio y pesadillas
✔ Bajo rendimiento escolar o fugas constantes de la escuela.
✔ Desconfianza en los adultos.
✔ Ataques de pánico.
✔ Depresión severa (determinado por un especialista).
✔ Aparecimiento de comportamiento suicida y autolesiones.
Anamnesis
• Presencia de dolor al orinar, infecciones urinarias recurrentes o
incontinencia urinaria.
• Presencia de dolor al defecar o incontinencia fecal.
• Presencia de prurito en el área genital o anal.
• Si ha tenido sangrado cuando va al baño o si hay sangre en su ropa
interior.
Examen físico
Únicamente realizar el examen del área genital en forma inmediata (2)
● Presencia de inflamación, enrojecimiento, dolor o secreción vaginal o
peneana.
● Contusión o sangrado vaginal o rectal.
● Contusiones y sangrados en áreas externas.
● Dificultad al sentarse.
● Manchas de sangre en la ropa interior.
● Signos sugestivos de infecciones de transmisión sexual o VIH.
Exámenes de laboratorio
• Serología para Sífilis.
• Prueba de VIH.
• Antígeno de Superficie para la Hepatitis B.
• Directo y cultivo de Secreciones vaginales o rectales tomados
a ciegas con dos hisopos para: gonorrea, tricomonas y
vaginosis bacteriana.
• Si la niña ha tenido ya su menarquia debe realizarse la prueba
de embarazo, de preferencia Gonadotropina coriónica humana
factor beta (BHCG cualitativa en sangre).
Tratamiento
• Dar tratamiento inmediato según las lesiones externas identificadas.
• Dar tratamiento profiláctico para ITS, VIH y embarazo.
• Iniciar tratamiento psicológico inmediato según condición del NNA.
05
Otros tipos de maltrato
Nuevos tipos
Enfermedad generada por el Violencia contra la mujer en
cuidador la pareja (VCMP)
Se produce cuando uno de los
Surge dicho maltrato por el mero
progenitores simula la existencia o
hecho de ser mujer, y tiene como
genera sintomatología en el niño,
resultado un daño o sufrimiento
solicitando asistencia médica con
físico, sexual o psicológico. Los
pruebas complementarias o
hijos son víctimas directas de
tratamientos costosos o de riesgo.
dicha violencia.
Nuevos tipos
Acoso entre pares Ciberacoso
Conducta agresiva física o Son prácticas de intimidación,
psicológica, repetida en el tiempo, realizadas a través de internet o
que realiza un alumno (agresor) telefonía móvil, que se realizan con
contra otro (víctima), y en el que el intención de dañar. Diferencia:
agresor establece una relación de anonimato.
dominancia.
Nuevo tipos
Sexting Grooming
Es el envío a través del teléfono móvil Son acciones deliberadas por parte
de fotografías y vídeos de variable de un adulto destinadas a establecer
contenido sexual, grabados por el contacto con un menor en internet,
protagonista de los mismos. Con con el objetivo de obtener una
voluntariedad y sin coacción. satisfacción sexual.
Trabajo infantil
Es el que priva a los niños, niñas y adolescentes de su infancia, su potencial y su
dignidad, y que es nocivo para su desarrollo físico y mental e Interfiere en su
escolarización.
Situación de calle
Son aquellos que sustituyendola por la familia, han
hecho de la calle su hogar, por diferentes razones
familiares o sociales como los abusos (físicos,
psicológicos o sexuales), abandono, desintegración
familiar, pobreza, explotación laboral, pero sobre todo
la falta de afecto.
Tratamiento: Medidas de protección específica, así como cumplir el tratamiento
requerido de acuerdo al tipo de lesiones encontradas
05
Factores protectores
Factores protectores
Se refieren a aquellas
características o condiciones que
disminuyen la probabilidad de
malos tratos a menores. El
maltrato infantil tiene lugar
cuando estos factores se ven
superados por las variables de
riesgo.
06
¿Cómo prevenir y
actuar ante el
maltrato infantil?
Prevención
● Desarrollar visitas domiciliarias de seguimiento en los hogares en donde se hayan
identificados a personas viviendo con factores de riesgo asociados a violencia en
cualquiera de sus formas.
● Implementar procesos educativos con niñas, niños y adolescentes con factores de riesgo
asociados.
● Implementar procesos educativos para la prevención de violencia, descuido y
negligencia, con padres, madres, familiares y cuidadores de niños, niñas, personas con
discapacidad a violencia
Prevención
● Implementar procesos educativos para desarrollo de conocimientos, habilidades y
destrezas en el personal docente para la detección y referencia al establecimiento de
salud de niños y jóvenes con problemas de acoso sexual.
● Participar en Comités Locales de Derechos de la Niñez y de la Adolescencia, para dar
cumplimiento a la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (LEPINA)
Instituciones que protegen la niñez
Conclusiones
Los malos tratos físicos y psicológicos influyen en el desarrollo del menor, incrementando la
aparición de problemas de conducta, déficits sociales, trastornos emocionales o enfermedades
médicas. Asimismo, el abuso sexual se asocia con graves efectos traumáticos a corto y largo plazo:
ansiedad generalizada, sintomatología propia de Trastorno de Estrés Postraumático, consumo de
sustancias, síntomas depresivos, ideación suicida o intentos de suicidio.
La violencia contra las niñas y los niños se puede prevenir, pero requiere un enfoque multisectorial
que aborde los determinantes sociales de la violencia. La función del sector de la salud incluye
ayudar a identificar el abuso en etapas muy tempranas, brindar a los sobrevivientes el tratamiento
y el apoyo necesarios y derivar a las niñas y los niños a servicios esenciales en otros sectores.
Referencias
● Kliegman RM, Geme JW III, Blum N, Shah SS, Tasker RC, editores. Nelson. Tratado
de Pediatría. 21a ed. Elsevier; 2020.
● Gancedo Baranda A. Abordaje integral del maltrato infantil. En: AEPap (ed.). Curso
de Actualización Pediatría 2017. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2017. p. 535-43
● Méndez F. Shull C. Factores de riesgo y protectores del maltrato
infantil.ChildOnEurope. Serie 1, 2019
● Lineamientos técnicos de atención integral en salud de las personas afectadas
por violencia. MINSAL; 2019.
¡Muchas
Gracias!
CRÉDITOS: Esta plantilla para presentaciones es una creación de Slidesgo, e incluye
iconos de Flaticon, infografías e imágenes de Freepik y contenido por Sandra Medina