0.
Índice
1. Introducción 1
1.1 Objetivos 1
1.1.1 Objetivo general 1
1.1.2 Objetivos específicos 1
1.2 Marco teórico 2
1.2.1 Concepto de pH 2
1.2.2 Métodos de medición del pH 3
1.2.2.1 Papel indicador: 3
1.2.2.2 Indicadores químicos: 3
1.2.2.3 Medidores electrónicos de pH (pH-metro): 3
1.2.3 La escala de pH 3
1.2.4 Antocianinas como indicadores de pH 4
2. Materiales y métodos 5
2.1 Materiales 5
2.2 Método 5
3. Resultados 6
3.1 Tabla de soporte para la recogida de resultados 6
4. Discusión de resultados 10
4.1 Antocianinas 10
4.1.1 Salfumán (ácido clorhídrico diluido) 10
4.1.2 Vinagre 10
4.1.3 Agua con gas 11
4.1.4 Gaseosa 11
4.1.5 Lejía 11
4.1.6 Amoníaco 11
4.1.7 Tónica 11
4.1.8 Agua + bicarbonato 12
4.1.9 Agua 12
4.2 Tiras reactivas 12
5. Conclusiones 13
6. Webgrafía 14
Aintzane Arnaiz, Laia Sanchez
1.Introducción
1.1 Objetivos
1.1.1 Objetivo general
- Determinar el pH de distintas soluciones utilizando extractos de antocianinas como indicador
natural y compararlo con los resultados obtenidos mediante tiras reactivas.
1.1.2 Objetivos específicos
- Extraer antocianinas a partir de fuentes cotidianas, como col lombarda, lejía o salfumán, y
evaluar su capacidad como indicador de pH.
- Comparar la escala de colores obtenida con las antocianinas frente a la escala de referencia de
las tiras reactivas de pH.
- Medir el pH de diversas soluciones utilizando pH-metro y analizar la precisión y
confiabilidad de cada uno.
- Explicar la base química del cambio de color en las antocianinas en función del pH.
1
Aintzane Arnaiz, Laia Sanchez
1.2 Marco teórico
1.2.1 Concepto de pH
El potencial de hidrógeno (pH) es una medida utilizada para expresar el grado de acidez o
basicidad de una solución acuosa de manera numérica y sin unidades. Se basa en la actividad de los
iones hidronio en una solución electrolítica y se define matemáticamente como el logaritmo negativo
de su concentración molar:
pH = -log[H3O]= -log[H+]
Esta forma de representar el pH es útil porque permite trabajar con números más manejables.
Por ejemplo, si se dispone de una concentración de 0.0000001 moles/L de H +, es mucho más
cómodo trabajar con el logaritmo negativo que vale 7, que con 0.0000001.
La escala de pH varía de 0 a 14 (figura 1) :
● Un pH menor a 7 indica una solución ácida ().
● Un pH mayor a 7 indica una solución básica ().
● Un pH de 7 representa una solución neutra, donde la concentración de iones hidronio es igual
a la de iones hidróxido.
2
Aintzane Arnaiz, Laia Sanchez
1.2.2 Métodos de medición del pH
El pH de una solución puede medirse de distintas maneras y usando distintos instrumentos.
Entre ellos encontramos:
1.2.2.1 Papel indicador:
○ También conocido como papel tornasol, es un método cualitativo que cambia de color
al entrar en contacto con una solución. Su tonalidad se compara con una escala de
referencia para estimar el pH.
○ Es económico y fácil de usar, pero menos preciso que otros métodos.
○ Ejemplo: el papel de litmus, que se torna rojo en medios ácidos y azul en medios
básicos.
1.2.2.2 Indicadores químicos:
○ Son sustancias que cambian de color dependiendo del pH de la solución. Se utilizan
para determinar visualmente el pH aproximado de una muestra.
○ Ejemplos comunes:
■ Naranja de metilo: Rojo en medios ácidos y amarillo en medios básicos.
■ Fenolftaleína: Incolora en ácidos y rosa en bases.
1.2.2.3 Medidores electrónicos de pH (pH-metro):
○ Es un instrumento digital que mide el pH con alta precisión mediante un sensor que
detecta la diferencia de potencial entre dos electrodos.
○ Requiere calibración con soluciones buffer para mantener su exactitud.
○ Es el método más preciso, aunque también el más costoso y necesita mantenimiento
adecuado.
1.2.3 La escala de pH
La escala de pH es logarítmica, lo que significa que cada unidad representa un cambio de diez
veces en la concentración de iones hidrógeno.
● Un pH de 6.0 es diez veces más ácido que un pH de 7.0.
● Un pH de 5.0 es cien veces más ácido que un pH de 7.0.
Por ejemplo, el zumo de limón, con un pH de aproximadamente 2, es 100,000 veces más
ácido que el agua pura (pH 7).
3
Aintzane Arnaiz, Laia Sanchez
1.2.4 Antocianinas como indicadores de pH
Las antocianinas son pigmentos hidrosolubles
presentes en muchas plantas, responsables de
colores que van desde el rojo hasta el azul en
flores, frutas y hortalizas. Representan el grupo
más importante de pigmentos hidrosolubles
detectables en la región visible del espectro
electromagnético (Strack, D., & Wray, V. (1994).
The anthocyanins. In Harborne, J. B. (Ed.), The
Flavonoids: Advances in Research Since 1986 (pp.
1-19). Taylor & Francis.). Estos pigmentos se
acumulan en las vacuolas de la célula y su
estructura química les permite cambiar de color en
respuesta a variaciones en el pH (Wagner, G. J.
(1979). Content and vacuole/extravacuole
distribution of neutral sugars, free amino acids, and anthocyanin in protoplasts. Plant Physiology,
64(1), 88-93. https://doi.org/10.1104/pp.64.1.88).
En los extractos vegetales pueden encontrarse varios tipos de antocianinas juntas, lo que
confiere a cada extracto diferentes cambios de color frente al pH. El color de las antocianinas
dependerá del número y la orientación de los grupos hidroxilo y metoxilo de la molécula.
● Mayor hidroxilación → tonalidades más azules.
● Mayor metoxilación → coloraciones más rojas.
En frutas y vegetales hay seis
compuestos básicos de antocianinas. La
cianidina1 y sus glucósidos son las más
importantes y ampliamente distribuidas
en el reino vegetal, encontrándose en
alimentos como el repollo (Gil, M. I., &
Ruiz, D. (2010). Antioxidantes naturales en
frutas y hortalizas. Revista de Ciencias
Agropecuarias, 27(2), 15-22).
Las antocianinas tienen un
carácter anfótero, ya que pueden actuar
como ácido o base según la parte de la
molécula que reacciona. Su capacidad para cambiar de color en función del pH las convierte en
indicadores naturales útiles para experimentos de laboratorio.
1
La cianidina es una antocianina cuyos derivados están presentes en la mayoría de frutos rojos (arándanos, cereza, uvas, moras). Numerosos estudios han
demostrado que la cianidina posee actividad antioxidante y de captación de radicales libres, así como efectos relacionados con la prevención de diabetes y la
obesidad.
4
Aintzane Arnaiz, Laia Sanchez
2.Materiales y métodos
2.1 Materiales
➢ Col lombarda
➢ Mortero
➢ Agua destilada
➢ Tubos de ensayo
➢ Pipetas pasteur
➢ Tiras reactivas
➢ Rotulador
➢ Papel de filtro
➢ Gradilla para tubos de ensayo
➢ Pipetas cremallera
➢ Sustancias caseras incoloras:
○ Salfuman
○ Agua con gas
○ Agua
○ Bicarbonato
○ Lejía
○ Gaseosa
○ Amoníaco
○ Vinagre
○ Tónica
➢ Guantes
➢ Bata de laboratorio
2.2 Método
1. Preparación del indicador de antocianinas:
○ Cortar algunos trozos de col lombarda con tijeras.
○ Colocar los trozos en un mortero y triturarlos hasta obtener una pasta gruesa.
○ Añadir agua destilada al mortero y continuar triturando hasta extraer el jugo de los
pétalos.
○ Colar la mezcla obtenida usando un colador, recogiendo el líquido filtrado en un vaso
de precipitados. Este líquido será el indicador a base de antocianinas.
2. Preparación de las soluciones a analizar:
○ Preparar una serie de soluciones caseras incoloras para medir su pH, tales como
salfumán, vinagre, agua, bicarbonato, amónico, agua con gas, gaseosa, tónica y lejía.
Cada una de estas sustancias se colocará en tubos de ensayo separados.
3. Medición con el indicador de antocianinas:
○ Añadir unas gotas del indicador de antocianinas (líquido extraído de la col lombarda)
en cada uno de los tubos de ensayo con las soluciones preparadas.
○ Observar los cambios de color en cada caso. Anotar el color resultante para cada
sustancia, ya que las antocianinas cambian de color dependiendo del pH de la
solución. El color más ácido será rojizo y el más básico será verde/azul.
5
Aintzane Arnaiz, Laia Sanchez
4. Medición con tiras reactivas:
○ Introducir una tira reactiva de pH en cada tubo de ensayo con las soluciones
preparadas.
○ Retirar la tira después de unos segundos y comparar el color obtenido con la escala de
colores proporcionada por el fabricante de las tiras reactivas.
○ Registrar el pH aproximado de cada solución según la escala de colores.
5. Comparación de resultados:
○ Comparar los resultados obtenidos con el indicador de antocianinas y las tiras
reactivas. Anotar las diferencias y similitudes en los valores de pH según ambos
métodos.
3.Resultados
3.1 Tabla de soporte para la recogida de resultados
TIRAS REACTIVAS ANTOCIANINAS
PRODUCTO
ESPERADO OBTENIDO ESPERADO OBTENIDO
Ácido entre Ácido entre 1-2
1-2
Imagen 6: Resultado
obtenido
1
Imagen 4: Botella de salfumán
Imagen 5:
Resultado
obtenido
6
Aintzane Arnaiz, Laia Sanchez
Ácido entre 2 Ácido entre 2
-3 -3
Imagen 9: Resultado
obtenido
2
Imagen 8:
Resultado
Imagen 7: Botella de vinagre obtenido
Ligeramente Ligeramente
ácido entre 4-5 ácido entre 4-5
Imagen 12: Resultado
obtenido
Imagen 10 :Botella agua con gas
5
Imagen 11:
Resultado
obtenido
Ácido entre Ácido entre 2-3
2-3
Imagen 15: Resultado
obtenido
7
Aintzane Arnaiz, Laia Sanchez
Imagen 13: Botella de gaseosa
Imagen 14: 3
Resultado
obtenido
Entre 12 y 13 Entre 12 y 13
(muy básico) (muy básico)
Imagen 18: Resultado
obtenido
Imagen 16: Botella de lejía
12
Imagen 17:
Resultado
obtenido
13
Entre 11 y 12 Entre 11 y 12
(básico) (básico)
Imagen 21: Resultado
obtenido
Imagen 19 :Botella de amoníaco 11
Imagen 20:
Resultado
obtenido
8
Aintzane Arnaiz, Laia Sanchez
11
Ácido 3 Ácido 3
Imagen 24: Resultado
obtenido
3
Imagen 23:
Imagen 22: Botella de tónica Resultado
obtenido
Ligeramente Ligeramente
básico 8 y 9 básico 8 y 9
Imagen 27: Resultado
obtenido
Imagen 26:
Resultado
Imagen 25: Disolución con agua + obtenido 9
bicarbonato
Neutro 7, Neutro 7,
aunque puede aunque puede
variar según su variar según su
región región
Imagen 30: Resultado
obtenido
Imagen 28: Vaso de precipitados con 5
agua
5
Imagen 29:
Resultado
9
Aintzane Arnaiz, Laia Sanchez
obtenido
Tabla 1: Recoge de resultados de tiras reactivas y antocianinas
4.Discusión de resultados
En este apartado, se deberá consultar la tabla (1) del apartado de resultados. Cada resultado
será argumentado siguiendo el orden de los productos que aparecen en dicha tabla. Para la
comparación de los resultados obtenidos, nos hemos basado en esta imagen a continuación:
4.1 Antocianinas
4.1.1 Salfumán (ácido clorhídrico diluido)
En la muestra obtenida y observada en el tubo de ensayo se aprecia una coloración rojiza, lo
que indica la presencia de un colorante ácido. Esto sugiere que el pH de la solución se encuentra por
debajo de 3. Dicha tonalidad rojiza se debe a la acidez del medio, lo que confirma su naturaleza ácida.
Asimismo, al comparar la muestra con la escala referencia proporcionada en la imagen 31 , se
determina que corresponde al nivel 1. Dado que el salfumán presenta un pH entre 1 y 2, se confirma la
validez de la clasificación realizada.
4.1.2 Vinagre
En la muestra obtenida y observada en el tubo de ensayo se aprecia una coloración
rojiza-rosada, lo que indica la presencia de un colorante ácido. Esto sugiere que el pH de la solución
se encuentra por debajo de 3. Dicha tonalidad rojiza se debe a la acidez del medio, lo que confirma su
naturaleza ácida.
Asimismo, al comparar la muestra con la escala referencia proporcionada en la imagen 31 , se
determina que corresponde al nivel 2. Dado que el vinagre presenta un pH entre 2 y 3, se confirma la
validez de la clasificación realizada.
10
Aintzane Arnaiz, Laia Sanchez
4.1.3 Agua con gas
En la muestra obtenida y observada en el tubo de ensayo se aprecia una coloración violeta , lo
que indica la presencia de un pH neutro ligeramente ácido. Esto sugiere que el pH de la solución se
encuentra entre 4-7. Dicha tonalidad violeta se debe a la composición del agua con gas, que contiene
dióxido de carbono disuelto, el cual forma ácido carbónico, acercando el pH a la neutralidad.
Asimismo, al comparar la muestra con la escala referencia proporcionada en la imagen 31 , se
determina que su valor corresponde al nivel 4. Dado que el agua con gas presenta un pH entre 4 y 5,
se confirma la validez de la clasificación realizada.
4.1.4 Gaseosa
En la muestra obtenida y observada en el tubo de ensayo se aprecia una coloración rojiza muy
leve, lo que indica la presencia de un colorante ácido. Esto sugiere que el pH de la solución se
encuentra por debajo de 3. Dicha tonalidad rojiza se debe a la acidez del medio, lo que confirma su
naturaleza ácida.
Asimismo, al comparar la muestra con la escala referencia proporcionada en la imagen 31, se
determina que corresponde al nivel 3. Dado que la gaseosa presenta un pH entre 2 y 3, se confirma la
validez de la clasificación realizada.
4.1.5 Lejía
En la muestra obtenida y observada en el tubo de ensayo se aprecia una coloración
amarillenta muy leve, lo que indica un pH alcalino. Esto sugiere que el pH de la solución se encuentra
superior a 8. La tonalidad amarillenta observada se debe a la alta alcalinidad de la lejía y las
condiciones ácidas de la col lombarda.
Asimismo, al comparar la muestra con la escala referencia proporcionada en la imagen 31 , se
determina que corresponde al nivel 12. Dado que la lejía presenta un pH alto, comprendido entre 12 y
13, se confirma la validez de la clasificación realizada.
4.1.6 Amoníaco
En la muestra obtenida y observada en el tubo de ensayo se aprecia una coloración verdosa
leve, lo que indica un pH moderadamente alcalino. Esto sugiere que el pH de la solución se encuentra
superior a 8. La tonalidad verdosa observada se debe a la presencia de amoníaco, específicamente a
los iones hidróxido, los cuales son los responsables de aumentar la alcalinidad de la solución.
Asimismo, al comparar la muestra con la escala de referencia proporcionada en la imagen 31
,se determina que corresponde al nivel 11. Dado que el amoniaco presenta un pH elevado,
comprendido entre 11 y 12, se confirma la validez de la clasificación realizada.
4.1.7 Tónica
En la muestra obtenida y observada en el tubo de ensayo se aprecia una coloración rosa
intensa, lo que indica la presencia de un colorante ácido. Esto sugiere que el pH de la solución se
encuentra por debajo de 3. La tonalidad rosa se debe a la composición de la tónica, en particular al
ácido cítrico, que se clasifica como un ácido débil. La intensidad del color rosa se genera como
respuesta de las antocianinas de la col lombarda a las condiciones ácidas de la solución.
11
Aintzane Arnaiz, Laia Sanchez
Asimismo, al comparar la muestra con la escala referencia proporcionada en la imagen 31 , se
determina que corresponde al nivel 3. Dado que la tónica presenta un pH de 3, se confirma la validez
de la clasificación realizada.
4.1.8 Agua + bicarbonato
En la muestra obtenida y observada en el tubo de ensayo se aprecia una coloración azul
oscuro, lo que indica un pH alcalino leve. Esto sugiere que el pH de la solución se encuentra entre 7-8.
La tonalidad azul observada se debe a la col lombarda, debido a la presencia de los iones hidróxido en
la solución, estas intensifican la respuesta del indicador de alcalinidad.
Asimismo, al comparar la muestra con la escala de referencia proporcionada en la imagen 31
,se determina que corresponde al nivel 9. En este caso, el nivel del resultado obtenido con la muestra
real no coincide con el valor de referencia. Esto podría deber se a un error en la concentración de
bicarbonato, ya que la composición del bicarbonato utilizado podría ser diferente a la esperada. Otra
posible causa podría ser el tipo de agua utilizada, dado que existen variaciones en la composición del
agua según la región.
4.1.9 Agua
En la muestra obtenida y observada en el tubo de ensayo se aprecia una coloración violeta
leve, lo que indica un pH cercano a 7, es decir neutro . Esto sugiere que el pH de la solución se
encuentra entre 4 y 7. La tonalidad violeta observada se debe a la presencia de la col lombarda que
está compuesta por componentes ácidos.
Asimismo, al comparar la muestra con la escala de referencia proporcionada en la imagen 31
,se determina que corresponde al nivel 5. Dado que el agua presenta un pH de 7, no se obtiene una
coincidencia exacta. Las posibles causas de esta discrepancia pueden ser que el agua no sea
completamente pura o que contenga compuestos disueltos contaminantes, estos podrían alterar el pH
haciéndolo más ácido, eso explica la falta de tonalidad más oscura.
4.2 Tiras reactivas
En la tabla (1), se observa que, en la mayoría de los casos, los valores de pH obtenidos mediante las
tiras reactivas coinciden con los valores esperados para cada producto analizado. Sin embargo, se han
identificado discrepancias en algunos productos específicos, como la disolución de agua con
bicarbonato, la botella de gaseosa, la lejía y el agua. Estas discrepancias pueden estar relacionadas con
posibles errores en el procedimiento de medición y en la lectura de los resultados.
Errores en los procedimientos:
Diversos factores pueden haber afectado la correcta determinación del pH mediante las tiras reactivas,
entre los cuales se incluyen:
- Manipulación inadecuada de las tiras: El contacto de la zona reactiva con los dedos puede
contaminar la muestra con residuos de sudor o aceites naturales de la piel, alteran la reacción
química .
- Uso de tiras caducadas o mal conservadas: La degradación de los reactivos químicos debido a
factores del ambiente
- Inmersión inadecuada: Es fundamental sumergir la tira en un tiempo recomendable por el
fabricante
12
Aintzane Arnaiz, Laia Sanchez
Errores en la lectura de los resultados:
- Comparación inexacta con la escala de colores: La iluminación desempeña un papel crucial,
la luz blanca o natural es la más adecuada.
- Retraso en la lectura de la reacción: Si la lectura se realiza después del tiempo recomendado,
los colores pueden haber cambiado
- Lectura prematura: Si la interpretación se realiza antes de la lectura, el valor de pH no podría
ser representativo a la realidad
- Variabilidad en la sensibilidad de las tiras: Diferentes marcas pueden presentar escalas
cromáticas y sensibilidades distintas, lo que podría generar discrepancias en la medición del
pH.
5.Conclusiones
El experimento permitió evaluar la efectividad de dos métodos para la medición del pH: el
uso de antocianinas como indicador natural y las tiras reactivas comerciales. Ambos métodos
demostraron ser herramientas útiles para la identificación de sustancias ácidas, neutras y básicas.
Los resultados obtenidos muestran una correlación general con los valores esperados para
cada sustancia analizada. Se realza la eficacia del extracto de col lombarda como un indicador natural
de pH, capaz de diferenciar medios ácidos, neutros y alcalinos según la variación de su color. Las tiras
reactivas proporcionan mediciones precisas en la mayoría de los casos, aunque se presentaron algunas
discrepancias atribuibles a factores como errores en la manipulación, conservación de los materiales o
variaciones en la composición de las sustancias utilizadas.
Estas diferencias en los resultados resaltan la importancia de un manejo correcto de los
reactivos y el control de variables para garantizar la fiabilidad de los resultados.
13
Aintzane Arnaiz, Laia Sanchez
6.Webgrafía
- Garcés Castañeda S. http://www.bibliocentral.udep.edu.pe. [Online].; 2008. Acceso 22 de
Setiembre de 2019. Disponible en:
http://www.biblioteca.udep.edu.pe/bibvirUDEP/tesis/pdf/1_197_184_140_1851.pdf.
- Carbotecnia. Carbotecnia. [Online]; 2014. Acceso 22 de Setiembrede 2019. Disponible en:
https://www.carbotecnia.info/encyclopedia/que-es-el-ph-del-agua/#targetText=El%20pH
- waterboards. waterboards.ca.gov. [Online].Acceso 22 de Setiembre de 2019. Disponible en:
https://www.waterboards.ca.gov/water_issues/programs/swamp/docs/cwt/guidance/3140sp.pd
f.
- Barrientos, R. J. (2018, 12 junio). pH con col lombarda. pH con col lombarda.
https://cienciassacilis.blogspot.com/2018/06/ph-con-col-lombarda.html
- Indicador de pH. La Ciencia desde tu casa - Museo de Ciencias. (s. f.). Museo de Ciencias.
https://museodeciencias.unav.edu/la-ciencia-desde-tu-casa/indicador-de-ph?utm_source=.com
- Roca, P. (s. f.). Indicador de pH con col lombarda.
https://laboratoriobq.blogspot.com/2013/07/indicador-de-ph-con-col-lombarda.html
- Indicadores de pH con col lombarda. (s. f.). Indicadores de pH Con Col Lombarda.
https://miguelquiroga.es/laboratorio/indicadores-de-ph-con-col-lombarda
- Yosoytuprofe. (2024, 18 octubre). Experimento col lombarda | Indicador casero ácido-base.
Yo Soy Tu Profe. https://yosoytuprofe.20minutos.es/2016/03/13/441/
- ¿Qué iones se producen cuando el amoníaco se disuelve en agua? (s. f.).
https://es.scienceaq.com/Chemistry/1003192526.html?utm_source=
- Cruzito. (2019, 10 septiembre). Posibles fuentes de error al usar tiras de PH - Ciencia de Hoy.
Ciencia de Hoy. https://cienciadehoy.com/posibles-fuentes-de-error-al-usar-tiras-de-ph/
14