84 – PS INSTITUTO PADRE VALENTÍN BONETTI
PLANIFICACIÓN ANUAL – CICLO LECTIVO 2013
ESPACIO CURRICULAR: HISTORIA.
CURSO Y DIVISIÓN: 3 º AÑO A, B, C.
PROFESORAS RESPONSABLES: SANDRA PÉREZ STOCCO.
OBJETIVO INSTITUCIONAL:
“Nuestra institución tenderá a formar ciudadanos y cristianos que
hagan honor a sí mismos, a su pueblo y a su patria; jóvenes educados,
honestos, laboriosos con la competencia necesaria para desempeñarse
como trabajadores o profesionales eficientes, en grado de ganarse
honradamente la vida y sostener a la propia familia; heraldos de la fe, de
la bondad, del progreso moral y civil; católicos íntegros, de carácter
sólidamente cristiano, formados sobre el Evangelio y las enseñanzas de la
Iglesia” (Proyecto Educativo Orionita)
COMPETENCIAS DEL ÁREA:
Valoración del lenguaje preciso y claro como expresión y organización del pensamiento
Aprecio por las condiciones de claridad, calidad y pertinencia en la presentación de las producciones.
Posición reflexiva y crítica ante los mensajes de los medios de comunicación social
Perseverancia en la búsqueda de explicaciones y de soluciones a problemas sociales.
Posición crítica y reflexiva respecto de las explicaciones sobre cuestiones y problemas sociales.
COMPETENCIAS DEL CICLO O NIVEL:
Al finalizar el ciclo los alumnos deberán:
Haber desarrollado habilidades específicas para el tratamiento de la información.
Haber adquirido conceptos básicos de la ciencia y capacidad para realizar esquemas interpretativos.
Saber defender una idea y tener solidez argumentativa.
EXPECTATIVAS DE LOGRO DEL AÑO:
Al finalizar el año los alumnos podrán:
Reconocer procesos fundamentales de la historia mundial y argentina y explicar los momentos de
cambio o de transición a una nueva etapa.
Analizar los intereses, conflictos y alianzas que se establecen entre sujetos sociales y que se ponen en
juego en los procesos históricos.
Identificar a los diferentes actores sociales, y en algunos casos, la influencia decisiva de algunas
personalidades importantes.
CONTENIDOS TRANSVERSALES:
1. Hábitos de orden, prolijidad y cumplimiento en las tareas y actitud responsable en el
estudio.
2. Disposición para atender y participar activa y respetuosamente en clase.
CONTENIDOS ACTITUDINALES:
1. Confianza en las posibilidades individuales y grupales de resolver situaciones lingüísticas y
comunicativas.
2. Respeto por las producciones ajenas y propias.
3. Reconocimiento de la necesidad de construir la autoestima mediante la capacidad de escuchar
activamente, de respetar turnos y roles, de integrar a las demás personas.
4. Disciplina, esfuerzo y perseverancia en la búsqueda de resultados.
5. Valoración de la consulta y el intercambio de ideas como fuente de aprendizaje.
6. Desarrollo de una ética de las actitudes solidarias, de la responsabilidad y del respeto por el
otro.
7. Aprovechamiento creativo del tiempo libre para recrearse con la lectura y los intercambios
comunicativos.
BIBLIOGRAFÍA DEL ALUMNO:
Historia Argentina. En el contexto latinoamericano y mundial (1850 hasta Nuestros Días).
Serie Saberes Clave. SANTILLANA, 2011.
BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE:
Luna, Félix. La Argentina se hizo así.
Hobsbawn, Eric. Historia del siglo XX.
Primer Trimestre
UNIDAD TEMÁTICA: I
DIAGNÓSTICO. NIVELACIÓN. RECUPERACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS:
ARGENTINA Y EL MUNDO DESDE MEDIADOS DEL SIGLO XIX HASTA LA 1º GUERRA
MUNDIAL
APRENDIZAJES ACREDITABLES:
Reconocer los elementos constitutivos del proyecto político, económico y social de la
“República Conservadora”.
Conocer las causas mediatas que originaron la Primera Guerra Mundial
Tiempo: Marzo, Abril y Mayo.
CONTENIDOS CONCEPTUALES PROCEDIMIENTOS- MÉTODOS
Marco interno: 1880 1916 Elaborar cuadros y esquemas.
Diagnóstico. Nivelación. Recuperación de Elaborar resúmenes y cronologías.
conocimientos previos: Confeccionar e interpretar
El régimen oligárquico. cartografía Histórica.
Consolidación del Estado y participación Investigación bibliográfica.
restringida. Contraste de opiniones e
Modelo agro exportador. interpretaciones.
La inmigración. Debatir y realizar un análisis crítico
de los temas.
Marco externo: 1850 1914 Fomentar el diálogo a través de las
Segunda fase de la revolución industrial puestas en común
Imperialismo
Las potencias europeas.
CAPACIDADES BÁSICAS:
Elaborar cuadros, esquemas, resúmenes y cronologías.
Confeccionar e interpretar cartografía Histórica.
Investigación bibliográfica.
Contraste de opiniones e interpretaciones.
Debatir y realizar análisis crítico de los temas.
Fomentar el diálogo a través de las puestas en común
ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN:
Elaborar en clase, con la guía del profesor un mapa conceptual que integre el marco
interno (hechos y proceso nacionales) con el marco externo (contexto mundial)
INSTRUMENTOS Y/O ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
Lecciones orales, evaluaciones escritas, trabajos prácticos, mesas redondas, puestas en
común, presentación de carpetas, lectura y análisis de fuentes y textos seleccionados,
comunicación oral y/o escrita de los resultados de investigaciones tanto grupales como
individuales.
84 – PS COLEGIO PADRE VALENTÍN BONETTI
PROGRAMA DE EXAMEN – CICLO LECTIVO 2013
ESPACIO CURRICULAR: HISTORIA I
CURSO Y DIVISIÓN: 3º A -B - C
PROFESOR RESPONSABLE: SANDRA PÉREZ STOCCO.
EXPECTATIVAS DE LOGRO DEL AÑO:
Al finalizar el año los alumnos podrán:
*Reconocer procesos fundamentales de la historia mundial y argentina y explicar los
momentos de cambio o de transición a una nueva etapa.
*Analizar los intereses, conflictos y alianzas que se establecen entre sujetos sociales y que se
ponen en juego en los procesos históricos.
*Identificar a los diferentes actores sociales, y en algunos casos, la influencia decisiva de
algunas personalidades importantes.
UNIDAD I.
ARGENTINA Y EL MUNDO DESDE MEDIADOS DEL SIGLO XIX HASTA LA 1º GUERRA MUNDIAL
MARCO INTERNO:
EL RÉGIMEN OLIGÁRQUICO
CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO Y PARTICIPACIÓN RESTRINGIDA
MODELO AGRO EXPORTADOR
LA INMIGRACIÓN.
MARCO EXTERNO:
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
IMPERIALISMO
LAS POTENCIAS EUROPEAS.
UNIDAD II.
LA ARGENTINA Y EL MUNDO DESDE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL HASTA 1930:
MARCO INTERNO
LA NUEVA LEGITIMIDAD DEMOCRÁTICA: LA LEY SAENZ PEÑA.
EL RADICALISMO EN EL PODER.
EL IMPACTO DE LA PRIMERA GUERRA SOBRE LA ECONOMÍA ARGENTINA: LA
INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES.
EL GOLPE DE ESTADO DE 1930.
MARCO EXTERNO.
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA SOCIEDAD Y LA ECONOMÍA ENTRE LAS DOS GUERRA
CAUSAS Y CONSECUENCIAS LA CRISIS DE 1930.
EL ESTADO BENEFACTOR.
UNIDAD III.
LA ARGENTINA Y EL MUNDO DESDE 1930 HASTA LA GUERRA FRÍA.
MARCO INTERNO.
LA RESTAURACIÓN CONSERVADORA.
EL IMPACTO DE LA CRISIS DEL `30 Y LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA.
EL IMPACTO POLÍTICO DE LA 2º GUERRA MUNDIAL.
EL ESTADO PERONISTA Y LA DEMOCRACIA DE MASAS.
LA CAIDA DEL PERONISMO Y LA PROSCRIPCIÓN POLÍTICA
MARCO EXTERNO.
EL AUGE DEL FASCISMO Y EL ASCENSO DEL NACIONALSOCIALISMO.
LA 2º GUERRA MUNDIAL.
LA GUERRA FRÍA.
BIBLIOGRAFÍA DEL ALUMNO:
HISTORIA ARGENTINA. EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO Y MUNDIAL (1850 HASTA
NUESTROS DÍAS). SERIE SABERES CLAVE. SANTILLANA, 2011
84 – PS INSTITUTO PADRE VALENTÍN BONETTI
PLANIFICACIÓN ANUAL – CICLO LECTIVO 2013
ESPACIO CURRICULAR: HISTORIA III
CURSO Y DIVISIÓN: 5º C
PROFESORAS RESPONSABLES: SANDRA PÉREZ STOCCO
OBJETIVO INSTITUCIONAL:
“Nuestra institución tenderá a formar ciudadanos y cristianos que
hagan honor a sí mismos, a su pueblo y a su patria; jóvenes educados,
honestos, laboriosos con la competencia necesaria para desempeñarse
como trabajadores o profesionales eficientes, en grado de ganarse
honradamente la vida y sostener a la propia familia; heraldos de la fe, de
la bondad, del progreso moral y civil; católicos íntegros, de carácter
sólidamente cristiano, formados sobre el Evangelio y las enseñanzas de la
Iglesia” (Proyecto Educativo Orionita)
COMPETENCIAS DEL ÁREA:
Valoración del lenguaje preciso y claro como expresión y organización del pensamiento
Aprecio por las condiciones de claridad, calidad y pertinencia en la presentación de las
producciones.
Posición reflexiva y crítica ante los mensajes de los medios de comunicación social
Perseverancia en la búsqueda de explicaciones y de soluciones a problemas sociales.
Posición crítica y reflexiva respecto de las explicaciones sobre cuestiones y problemas
sociales.
COMPETENCIAS DEL CICLO O NIVEL:
Desarrollar habilidades específicas para el tratamiento de la información.
Adquirir conceptos básicos de la ciencia y capacidad para realizar esquemas interpretativos.
Saber defender una idea y tener solidez argumentativa.
EXPECTATIVAS DE LOGRO DEL AÑO:
Al finalizar el año los alumnos podrán:
Articular la información proporcionada por distintas fuentes.
Comparar y evaluar la información ofrecida por los distintos medios de comunicación.
Explicar la evolución política institucional argentina de los siglos XIX y XX y relacionarla
con los diferentes niveles de análisis: social, económico y cultural.
Tener una posición crítica y reflexiva respecto de las explicaciones sobre cuestiones y
problemas sociales.
CONTENIDOS TRANSVERSALES:
Hábitos de orden, prolijidad y cumplimiento en las tareas y actitud responsable en el
estudio.
Disposición para atender y participar activa y respetuosamente en clase.
CONTENIDOS ACTITUDINALES:
Confianza en las posibilidades individuales y grupales de resolver situaciones lingüísticas
y comunicativas.
Respeto por las producciones ajenas y propias.
Reconocimiento de la necesidad de construir la autoestima mediante la capacidad de
escuchar activamente, de respetar turnos y roles, de integrar a las demás personas.
Disciplina, esfuerzo y perseverancia en la búsqueda de resultados.
Valoración de la consulta y el intercambio de ideas como fuente de aprendizaje.
Desarrollo de una ética de las actitudes solidarias, de la responsabilidad y del respeto por
el otro.
Aprovechamiento creativo del tiempo libre para recrearse con la lectura y los intercambios
comunicativos.
BIBLIOGRAFÍA DEL ALUMNO:
Historia de la argentina. Siglos XVIII, XIX y XX. Editorial estrada. Serie Libros con
libros, 2000.
Historia Argentina. En el contexto latinoamericano y mundial (1850 hasta nuestros días).
Santillana. Serie: Saberes Clave. 2011.
BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE:
Luna, Félix. La Argentina se Hizo Así.
Romero, José Luis. Las ideas políticas en la Argentina
Primer Trimestre.
UNIDAD TEMÁTICA: I
PERONISMO Y ANTIPERONISMO. 1943-1966
APRENDIZAJES ACREDITABLES:
Analizar y valorar la llegada del peronismo en su contexto.
Reconocer las características de los gobiernos peronistas. Doctrina peronista.
Identificar las características del populismo.
Analizar el contenido del desarrollismo.
Conocer los alcances de la militarización del poder.
Identificar a los actores sociales y los ejes del discurso antiperonista.
Tiempo: Marzo, Abril y Mayo.
CONTENIDOS CONCEPTUALES PROCEDIMIENTOS- MÉTODOS
Diagnóstico, nivelación y recuperación Utilización correcta del vocabulario
de conocimientos previos. propio de la disciplina.
Analizar los orígenes del peronismo. Lectura y análisis de diversos tipos de
17 de Octubre de 1945. fuentes primarias y secundarias.
Los gobiernos peronistas. Reconocimiento de espacios históricos
La doctrina peronista: económica, diferenciados y de las relaciones que se
política e internacional. establecen entre ellos.
La dimensión social del Estado Secuenciación y representación gráfica
peronista. de hechos y procesos históricos en ejes
El golpe de estado de 1955. Las etapas cronológicos.
de la Revolución Libertadora. Localización cartográfica de hechos y
fenómenos estudiados.
Tema especial: los populismos. El caso Reconocimiento, análisis y
argentino. jerarquización de diferentes tipos de
causas de los acontecimientos
Frondizi: desarrolismo y democracia históricos.
condicionada. Los planteos militares. Observar y debatir videos documentales
Peronismo y antiperonismo: violencia Distinción y exploración de diferentes
lucha armada. tipos de criterio para explicar la
El movimiento obrero. realidad.
Gobiernos de Guido e Illia. Entrevista.
La Revolución Argentina. Articulación de la información
proporcionada por fuentes de diferente
Tema especial: el desarrollismo. naturaleza.
Conexiones entre las transformaciones
en las normas sociales y los cambios en
otros aspectos de la vida social.
CAPACIDADES BÁSICAS:
Investigación bibliográfica.
Contraste de opiniones e interpretaciones.
Fomento del diálogo a través del debate.
Elaboración de cuadros y esquemas.
ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN:
Entrevista oral a testigos de la época.
Presentación de informe.
INSTRUMENTOS Y/O ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
Lecciones orales, evaluaciones escritas, trabajos prácticos, mesas redondas, puestas en
común, presentación de carpetas, lectura y análisis de fuentes y textos seleccionados,
comunicación oral y/o escrita de los resultados de investigaciones tanto grupales como
individuales.
84 – PS COLEGIO PADRE VALENTÍN BONETTI
PROGRAMA DE EXAMEN – CICLO LECTIVO 2013
ESPACIO CURRICULAR: HISTORIA III
CURSO Y DIVISIÓN: 5º C
PROFESOR RESPONSABLE: SANDRA PÉREZ STOCCO
EXPECTATIVAS DE LOGRO DEL AÑO:
Al finalizar el año los alumnos podrán:
Articular la información proporcionada por distintas fuentes.
Comparar y evaluar la información ofrecida por los distintos medios de comunicación.
Explicar la evolución política institucional argentina de los siglos XIX y XX y relacionarla
con los diferentes niveles de análisis: social, económico y cultural.
Tener una posición crítica y reflexiva respecto de las explicaciones sobre cuestiones y
problemas sociales.
1º TRIMESTRE
UNIDAD I: Diagnóstico, nivelación y recuperación de conocimientos previos.
EL PERONISMO Y ANTIPERONISMO. 1943-1966.
Analizar los orígenes del peronismo.
17 de Octubre de 1945.
Los gobiernos peronistas.
La doctrina peronista: económica, política e internacional.
La dimensión social del Estado peronista.
El golpe de estado de 1955. Las etapas de la Revolución Libertadora.
Frondizi: desarrolismo y democracia condicionada. Los planteos militares.
Peronismo y antiperonismo: violencia lucha armada.
El movimiento obrero.
Gobiernos de Guido e Illia.
Temas especiales:
Los populismos. El caso argentino.
El desarrollismo.
2º TRIMESTRE.
UNIDAD II
DICTADURA Y DEMOCRACIAS. 1966 1983.
El fracaso del peronismo sin Perón.
La sociedad movilizada: organizaciones guerrilleras.
Política y violencia.
La lucha armada.
Gobiernos de Levingston y Lanusse.
El GAN.
Cámpora y Perón.
Cultura juvenil.
Temas especiales:
La última dictadura 1976 1983.
La guerra de Malvinas.
3º TRIMESTRE.
UNIDAD III
EL RETORNO A LA DEMOCRACIA. 1983 HASTA NUESTROS DÍAS.
El retorno de la Democracia.
El gobierno de Raúl Alfonsín.
El juicio a las juntas militares
Los gobiernos de Carlos Menen
Políticas Neoliberales
Las transformaciones económicas y sociales recientes.
Gobiernos recientes: de la crisis del 2001 hasta la actualidad.
Tema especial: La crisis del 2001.
Bibliografía del alumno:
Historia Argentina. En el contexto latinoamericano y mundial (1850 hasta nuestros días). Santillana.
Serie: Saberes Clave. 2011.
Historia de la argentina. Siglos XVIII, XIX y XX. Editorial estrada. Serie Libros con libros,
2000.