0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas7 páginas

Preguntas Examen de Lenguaje

El documento presenta un conjunto de preguntas de examen sobre trastornos del lenguaje, atención temprana y desarrollo del lenguaje en niños. Cada pregunta incluye un tema específico y opciones de respuesta, abarcando aspectos como la disartria, la atención temprana, y la intervención en casos de retraso del lenguaje. Se enfoca en la evaluación y características de diferentes trastornos del habla y el lenguaje en el contexto del desarrollo infantil.

Cargado por

e.alexandra00
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas7 páginas

Preguntas Examen de Lenguaje

El documento presenta un conjunto de preguntas de examen sobre trastornos del lenguaje, atención temprana y desarrollo del lenguaje en niños. Cada pregunta incluye un tema específico y opciones de respuesta, abarcando aspectos como la disartria, la atención temprana, y la intervención en casos de retraso del lenguaje. Se enfoca en la evaluación y características de diferentes trastornos del habla y el lenguaje en el contexto del desarrollo infantil.

Cargado por

e.alexandra00
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

PREGUNTAS EXAMEN DE LENGUAJE.

NÚM TEMA RESPUESTA PREGUNTA Y OPCIONES

1 tema 1 a Los trastornos motores del habla causados por un daño en el Sistema
Nervioso y manifestado por dificultades neuromusculares se denomina:

a. Disartria
b. Afasia
c. Anartria

2 tema 1 b El trastorno que provoca un cambio de voz, especialmente más grave en los
chicos, recibe el nombre de:

a. Anartria
b. Puberfonía
c. Androfonía

3 tema 1 c ¿Cuál es la dimensión del lenguaje más importante?

a. Forma
b. Contenido
c. Uso

4 tema 1 a ¿Por cuál de estas razones consideramos que resulta complicado intervenir
en la conducta lingüística?
a. Por la heterogeneidad de las alteraciones del lenguaje.
b. Porque el desarrollo del lenguaje es mutuamente excluyente al
desarrollo cognitivo
c. Por la falta de disponibilidad de explicaciones teóricas que destacan
la efectividad de los mecanismos terapéuticos.

5 tema 1 a La misión de “vibrar de tal manera que se produzca voz” es función de:

a. Las cuerdas vocales


b. La glotis
c. La laringe

6 tema 2 a El hecho de que la atención temprana proporcione a los individuos los


estímulos necesarios para procurar en ellos una evolución normalizada,
hace referencia a que esta cuenta con un carácter:

1
a. Preventivo.
b. Promocional.
c. Asistencial.

7 tema 2 b Uno de los factores extrínsecos que inciden en el desarrollo del lenguaje
oral es:

a. el nivel cognitivo.
b. la sobreprotección.
c. las lesiones cerebrales.

8 tema 2 c Cualquier programa de atención temprana debe cumplir las siguientes


características:

a. Individualidad, globalidad, estaticidad


b. Generalidad, globalidad, estaticidad
c. Individualidad, globalidad, dinamismo

9 tema 2 c Cuando le ponemos un dedo en la palma de la mano a un bebé y este cierra


la mano y coge nuestro dedo, decimos que está usando el reflejo de:

a. Búsqueda
b. Moro
c. Presión

10 tema 2 c ¿Cuándo se considera conveniente realizar una evaluación temprana?

a. Momento previo a la aplicación del Test APGAR.


b. Simultáneamente con la aplicación del Test APGAR.
c. Inmediatamente después de contrastar la información del Test
APGAR.

11 tema 2 a ¿Por qué crees que es importante conocer los hitos del desarrollo del
lenguaje de los primeros meses de vida?

a. Para poder detectar de forma temprana las dificultades que pueda


presentar el niño/a.
b. Para saber cuándo podemos estimular al niño/a.

2
c. Para saber quién tiene que interaccionar con el niño/a.

12 tema 2 c La atención temprana es:

a. Una técnica terapéutica de carácter preventivo que se trata de una


tarea aislada que compete a un determinado profesional.
b. Una técnica terapéutica de carácter preventivo o asistencial que
utiliza programas sistemáticos únicamente.
c. Una técnica terapéutica de carácter preventivo o asistencial, que
utiliza una actuación cooperativa interdisciplinar en función de los
posibles déficits del desarrollo.

13 tema 2 a ¿Cuál de los siguientes factores que pueden incidir en el desarrollo del
lenguaje oral es de tipo extrínseco o ambiental?

a. Sobreprotección.
b. Pérdidas auditivas.
c. Lesiones cerebrales neurológicas.

14 tema 3 b La disfasia se considera un nivel de retraso en el desarrollo del lenguaje:

a. Leve
b. Moderado
c. Grave

15 tema 3 a Los sujetos que presentan un retraso grave del lenguaje poseen
características como:

a. Presenta poca o nula producción verbal a la edad de 5 años.


b. Presentan problemas en los órganos de fonación, lo que provoca
distorsión en el habla.
c. Tienen disfasia por lo que hay una dificultad en la emisión de las
palabras

16 tema 3 a ¿Cuál de estos retrasos en el lenguaje puede evolucionar hacia la


constitución de un lenguaje normal?

a. El retraso leve del lenguaje.


b. El retraso leve y moderado del lenguaje.
c. El retraso moderado del lenguaje.

3
17 tema 3 c En lo referente a las pautas parentales ante la conducta lingüística infantil
durante la atención temprana, señale la alternativa correcta:

a. Se recomienda usar un lenguaje infantilizado para que el infante


mejore su expresión.
b. Se recomienda realizar las mínimas correcciones para que el infante
no se sienta desmotivado ante el uso del lenguaje.
c. Se recomienda evitar interrumpir el discurso con la sola intención de
corregir la articulación.

18 tema 3 a ¿Qué hay que hacer para evaluar de forma rigurosa el retraso del lenguaje?

a. Un examen médico general, un examen psicológico y una


evaluación del lenguaje.
b. Un examen psicológico y una evaluación del lenguaje.
c. Es suficiente únicamente con una evaluación del lenguaje.

19 tema 3 b Indique cuál de las siguientes frases es correcta:

a. La fonología se ocupa de las características físicas de los sonidos, y


pertenece a la dimensión de ‘forma’ del sistema lingüístico
b. La fonética se ocupa de las características físicas de los sonidos, y
pertenece a la dimensión de ‘forma’ del sistema lingüístico
c. La fonética se ocupa de las características físicas de los sonidos, y
pertenece a la dimensión de ‘contenido’ del sistema lingüístico

20 tema 3 a Un niño de 12-24 meses con desarrollo normal de la comunicación, en


cuanto al componente semántico, debería:

a. Conocer y nombrar objetos y acciones de la vida diaria, e ir


incorporando día a día palabras nuevas.
b. Comprender adjetivos sencillos y ampliar su vocabulario día a día.
c. Realizar peticiones, expresar deseos y rechazos y nombrar objetos.

21 tema 3 a ¿Con qué otro nombre se conoce al retraso moderado del lenguaje?

a. Disfasia
b. Afasia
c. Dislexia

22 tema 4 b Según el modelo conductual, lo primero que debemos hacer si queremos


intervenir el lenguaje de un niño deficiente mental que no ha adquirido los

4
prerrequisitos para acceder al aprendizaje es:

a. Programa de seguimiento de instrucciones.


b. Programa de atención.
c. Programa de imitación.

23 tema 4 a Señala la afirmación correcta sobre las dificultades para la comunicación


verbal de los niños con deficiencia mental:

a. Son frecuentes las alteraciones en todas o en algunas de las


dimensiones del lenguaje (forma, contenido y uso) lo que genera
alteraciones comunicativas.
b. Son frecuentes las alteraciones en algunas de las dimensiones del
lenguaje (forma y uso, pero no contenido) lo que genera alteraciones
comunicativas.
c. Son frecuentes las alteraciones en todas o en algunas de las
dimensiones del lenguaje (forma, contenido y uso) lo que genera
alteraciones conductuales.

24 tema 4 b
La “relación establecida entre la edad mental de un sujeto y su edad
cronológica” se refiere a…

a. Inteligencia cronológica.
b. Cociente intelectual.
c. Coeficiente intelectual.

25 tema 4 c
Los niños y niñas con deficiencia mental…

a. No tienen un proceso similar al resto de niños “normales” en cuanto


a la adquisición y desarrollo del lenguaje.
b. Presentan un desarrollo del lenguaje exactamente igual al resto de
niños “normales”.
c. Presentan un desarrollo del lenguaje que pasa por las mismas etapas
que en los niños “normales”, pero de manera más lenta y de mayor
duración.

26 tema 4 b
¿En cuál de los siguientes modelos de intervención logopédica para niños/as
con retraso mental se puede llevar a cabo un programa de imitación?

5
a. Modelo cognitivo
b. Modelo conductual
c. Modelo lingüístico-escolar

27 tema 4 b ¿Cuál de estas características respecto a la sintaxis en el lenguaje del


deficiente mental es errónea?
a. Abundan las construcciones sintácticas simples y las frases cortas.
b. Buena creatividad lingüística al economizar sus frases.
c. Construcciones ecolálicas

28 tema 5 b ¿Cuál de estas es una característica en el lenguaje de un niño con autismo?

a. Conoce la semántica de los vocablos


b. Puede presentar ecolalia inmediata o diferida
c. Tiene una gran capacidad de abstracción

29 tema 5 b ¿Qué prueba evalúa la Teoría de la mente en niños con TEA?

a. Prueba de stroop
b. Tareas de creencias falsas
c. Torre de Londres

30 tema 6 b En la tartamudez, los problemas cobran importancia:

a. Desde el momento en el que percibimos un bloqueo


b. Cuando esos bloqueos perduran en el tiempo
c. Cuando son muy frecuentes

31 tema 6 c Indica cuál de las siguientes técnicas van dirigidas a la intervención de la


tartamudez:

a. Desarrollo del soplo


b. Articulación de fonemas
c. Relajación

32 tema 6 b ¿Cuál de las siguientes no es un criterio diagnóstico de la tartamudez según


el DSM-V?

a. La alteración causa ansiedad al hablar o limitaciones en la


comunicación eficaz.
b. El inicio de los síntomas se produce en fases avanzadas del período

6
de desarrollo.
c. La alteración no se puede atribuir a un déficit motor o sensitivo del
habla, daño neurológico o afección médica.

33 tema 6 b Entre las técnicas para la mejora de la fluidez en la tartamudez,


encontramos:

a. Reducción de la velocidad del habla, control de la respiración y


mindfulness.
b. Reducción de la velocidad del habla, habla rítmica y relajación.
c. Control de la respiración, relajación y omisión de letras.

34 tema 7 a ¿A cuál de los procesos psicológicos implicados en el proceso lector hacen


referencia el orden de las palabras, el tipo y complejidad gramatical de la
oración y los aspectos morfológicos de las palabras?

a. Procesos sintácticos
b. Procesos semánticos
c. Procesos ortográficos

35 tema 7 c Dentro de los modelos de lectura, ¿cuál de las siguientes alternativas


corresponde a la definición del modelo “bottom-up”?

a. Gran importancia a los procesos de alto nivel, son procesos de


comprensión, que influyen en los de bajo nivel, al imponer una
organización a las sensaciones que van llegando.
b. Procesamiento en paralelo, en ambos sentidos, todos los procesos
que componen el sistema se influencian mutuamente.
c. Analizan los procesos perceptivos que van desde el estímulo
sensorial hasta el reconocimiento de las palabras.

36 tema 7 b Respecto a los métodos de enseñanza de adquisición del lenguaje escrito, en


el método de regresión sintética pura:

a. Primero se trabaja la frase en cuestión, después las palabras y, tras


esto, el análisis y síntesis de las palabras
b. Se empieza estudiando el nombre de las letras, tras conocer las letras
se pasa a las sílabas y posteriormente a las palabras, terminando con
las frases
c. Cada sílaba se ve apoyada en una imagen determinada

También podría gustarte