0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas9 páginas

AO Dexmedetomidina+intransal

El estudio evalúa la eficacia de la dexmedetomidina administrada intranasalmente como premedicación anestésica en 32 pacientes pediátricos, mostrando que el 94.7% alcanzó niveles adecuados de sedación a los 30 minutos. Se registraron pocos efectos secundarios, siendo la tos el más común, y no se encontraron diferencias significativas en la sedación según la edad o el sexo. Concluye que la dexmedetomidina intranasal es una opción efectiva y segura para la sedación preoperatoria en niños.

Cargado por

Dra Maria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas9 páginas

AO Dexmedetomidina+intransal

El estudio evalúa la eficacia de la dexmedetomidina administrada intranasalmente como premedicación anestésica en 32 pacientes pediátricos, mostrando que el 94.7% alcanzó niveles adecuados de sedación a los 30 minutos. Se registraron pocos efectos secundarios, siendo la tos el más común, y no se encontraron diferencias significativas en la sedación según la edad o el sexo. Concluye que la dexmedetomidina intranasal es una opción efectiva y segura para la sedación preoperatoria en niños.

Cargado por

Dra Maria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Revista Anestesiología, Reanimación y Dolor

Vol. 1 Núm. 2 – Diciembre 2023: 3-11

Artículo original

Uso de la Dexmedetomidina por vía intranasal como


premedicación anestésica en pacientes pediátricos.
Use of intranasal Dexmedetomidine as anesthetic premedication in pediatric
patients.
José Horacio Coronel1, Hector Fabián Meza1, Victor Gadea1, Jessica Franco1, Macarena Cañiza1
1Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Médicas, Programa de Especialización
en Anestesiología, Reanimación y Dolor.

Recibido el 15 de noviembre del 2023. Aceptado el 25 de noviembre del 2023

Autor correspondiente: Dr. José Horacio Coronel, Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Médicas,
Programa de Especialización en Anestesiología, Reanimación y Dolor. San Lorenzo, Paraguay. E-mail:
[email protected]

Resumen
Introducción: Es importante que los anestesiólogos implementen diversos métodos para reducir
los niveles de estrés y el sufrimiento de los niños durante su estancia en el quirófano, facilitando
así la inducción de la anestesia. En los últimos años, se ha utilizado en los pacientes pediátricos
la dexmedetomidina como agente sedante y ansiolítico por vía intranasal. Metodología: Ensayo
clínico aleatorizado a doble ciego en 32 pacientes pediátricos programados para cirugías
electivas en quienes se administró dexmedetomidina a 3 microgramos/kilogramo por vía
intranasal. Se registraron los grados de sedación según la escala de Ramsay, la frecuencia
cardíaca, saturación de oxígeno y los efectos adversos. Resultados: El 94,7% de los pacientes
(30 pacientes) presentaron adecuados niveles de sedación a los 30 minutos de la administración
intranasal de la dexmedetomidina. No se demostró diferencias en la relación entre el grado de
sedación con la edad (p=0,102) y el sexo de los pacientes (p=0,677). En 9 de los pacientes (28,1%)
se presentaron algún tipo de efecto secundario, siendo el más frecuente la tos posterior a la
administración intranasal. Conclusión: La dexmedetomidina intranasal a dosis de 3 mcg/Kg
parece ser una opción efectiva para la sedación preoperatoria en niños, con resultados positivos
en la reducción de la agitación y ansiedad con escasos efectos secundarios
Palabras clave: dexmedetomidina, administración intranasal, premedicación, anestesia.

Abstract
Introduction: It is important that anesthesiologists implement various methods to reduce the
stress levels and suffering of children during their stay in the operating room, thus facilitating
the induction of anesthesia. In recent years, dexmedetomidine has been used as a sole sedative
and anxiolytic agent intranasally with success in pediatric patients. Methods: Double-blind
randomized clinical trial in 32 pediatric patients scheduled for elective surgeries in whom
Dexmedetomidine was administered at 3 micrograms/kilogram intranasally. The degrees of
sedation according to the Ramsay scale, heart rate, oxygen saturation and adverse effects were
recorded. Results: 94.7% of patients (30 patients) presented adequate levels of sedation 30
minutes after the intranasal administration of dexmedetomidine. At 30 minutes after
administration, no differences were demonstrated in the relationship between the degree of
sedation with age (p=0.102) and sex of the patients (p=0.677). Some type of side effects
occurred in 9 of the patients (28.1%), the most common being cough after intranasal
administration. Conclusion: Intranasal dexmedetomidine at a dose of 3 mcg/kg appears to be

3
Coronel et al. Uso de la Dexmedetomidina por vía intranasal como premedicación anestésica en pacientes pediátricos.
Vol. 1 Núm. 2 – Diciembre 2023: 2-10

an effective option for preoperative sedation in children, with positive results in reducing
agitation and anxiety with few side effects.
Keyword: dexmedetomidine, intranasal administration, premedication, anesthesia.

Introducción inicialmente deseada. Se reconoce que la


capacidad residual funcional de los niños es
La ansiedad y el estrés preoperatorio menor, y su consumo de oxígeno es aún más
pueden acarrear consecuencias elevado que el de los adultos. Esta
perjudiciales para los pacientes, particularidad, especialmente marcada en
desencadenando efectos tanto a nivel lactantes, favorece una progresión más
psicológico como fisiológico. Este impacto rápida de la hipoxia durante los periodos de
puede ser particularmente relevante en la apnea(7).
población pediátrica, lo que subraya la
importancia de que el personal de salud, en La administración de fármacos, ya sea por
especial los anestesiólogos, implementen inyección intramuscular o endovenosa,
diversos métodos, ya sean farmacológicos o suele causar incomodidad y generar
no farmacológicos, para reducir los niveles ansiedad en el niño, a parte de que los
de estrés en los niños y el sufrimiento paciente deben tener instalada la venoclísis.
durante su estancia en el quirófano, Es por ello que existen alternativas, como la
facilitando así la inducción de la anestesia(1- vía intranasal, que, aunque no es de uso
5)
. reciente, sigue siendo poco común(6).

En la práctica clínica, suele ser preferible La elección del medicamento debe


administrar diversos fármacos con fundamentarse en las características del
propiedades sedo-analgésicas como parte paciente, el tipo de procedimiento a
de la premedicación anestésica. Estos realizar, la intensidad del estímulo doloroso
agentes inducen depresión en el sistema y la duración prevista. Frecuentemente, se
nervioso central, lo que se traduce en una requiere una titulación cuidadosa del
disminución del estado de alerta y de la medicamento para lograr de manera segura
ansiedad. Estos efectos posibilitan la la profundidad de sedación deseada sin
realización de procedimientos que puedan efectos adversos(8).
o no generar dolor, así como aquellos que Entre los principales fármacos sedantes
requieran cierto grado de inmovilidad(6). utilizados en pediatría se encuentran el
El anestesiólogo encargado de administrar midazolam, ketamina, propofol y sus
la sedación en pediatría debe tener un combinaciones, así como la
conocimiento exhaustivo de las dexmedetomidina y el fentanilo.
peculiaridades de la fisiología infantil. Es La dexmedetomidina, un agonista α2
esencial que posea un entendimiento adrenérgico, puede posicionarse con ciertas
profundo tanto de la farmacocinética como ventajas en comparación con otros
de la farmacodinamia de los fármacos a fármacos, como su facilidad y versatilidad
utilizar, así como de sus contraindicaciones en la administración, fácil almacenamiento
y las posibles reacciones adversas asociadas y alta seguridad (9). Entre sus características
con su uso en sedación(7). se resaltan la sedación con buena
A diferencia de los pacientes adultos, los consciencia, relativa analgesia y funciones
pediátricos tienden a mostrar menor ansiolíticas, sin deprimir significativamente
disposición para cooperar, lo que implica la el centro respiratorio. Puede administrarse
necesidad de una sedación más intensa. por vía endovenosa, nasal e intramuscular
(9,10)
Este hecho puede favorecer en el riesgo de .
producir una sedación mayor de lo

4
Coronel et al. Uso de la Dexmedetomidina por vía intranasal como premedicación anestésica en pacientes pediátricos.
Vol. 1 Núm. 2 – Diciembre 2023: 2-10

En los últimos años, se ha utilizado la se administró con una jeringa de 1 cc o de


dexmedetomidina como agente sedante y 3cc adosado a un atomizador descartable
ansiolítico único por vía intranasal con éxito de un solo uso (Figura 1).
en los pacientes pediátricos ya que alcanza
concentraciones plasmáticas adecuadas a
los 30 minutos y tiene una buena
biodisponibilidad (65%)(11). Además, se han
demostrado evidencias de su eficacia en
diversas publicaciones (10-12). Dado que el
uso intranasal de la dexmedetomidina no es
común en nuestro medio, el propósito de Figura 1. Atomizador intranasal utilizado
este estudio fue determinar las ventajas del para la administración preoperatoria de la
uso de dexmedetomidina intranasal en la dexmedetomidina.
sedación preoperatoria de niños sometidos
a cirugía, teniendo en cuenta el grado de
sedación, el impacto hemodinámico y los A continuación, se registraron los niveles de
posibles efectos adversos asociados. sedación, frecuencia cardíaca, saturación
de oxígeno y efectos adversos. Para la
evaluación de la sedación se utilizó la escala
Metodología de Ramsay (13,14) (Tabla 1).

Se realizó un ensayo clínico aleatorizado a Tabla 1. Escala de Ramsay


doble ciego en 32 pacientes pediátricos que Puntuación Estado del paciente
han sido programados para cirugías 1 Despierto; agitado, inquieto o
electivas en el Hospital de Clínicas, de la ambos
Facultad de Ciencias Médicas de la 2 Despierto; cooperativo,
Universidad Nacional de Asunción, durante orientado y tranquilo
los meses de septiembre a noviembre del 3 Despierto, pero solo responde
año 2023. a órdenes
4 Dormido; respuesta rápida a la
El muestreo fue no probabilístico, de casos percusión glabelar leve o al
consecutivos y fueron incluidos los estímulo auditivo fuerte
pacientes pediátricos entre 2 y 12 años, con 5 Dormido; respuesta lenta a la
clasificación ASA 1 y 2, que fueron percusión glabelar leve o al
estímulo auditivo fuerte
planificados para cirugías electivas y que no
6 Dormido; sin respuesta a la
contaban con una vía periférica para
percusión glabelar ni al
perfusión. Se excluyeron a pacientes que estímulo auditivo fuerte
tenían antecedentes cardiovasculares,
neurológicos y psiquiátricos, así como los
pacientes con alteraciones anatómicas de Los datos obtenidos fueron introducidos a
los orificios nasales, cavidad nasal y vía una base de datos del programa Excel de
aérea superior. Microsoft Office® 2016 y luego exportados
al Software SPSS para su análisis estadístico.
Lo pacientes fueron ingresados en el área Para el análisis de datos se utilizaron las
preanestésica donde se registraron los pruebas U de Mann-Whitney, test exacto de
datos sociodemográficos y los signos Fisher y la prueba de Kruskal – Wallis.
vitales. Posteriormente se procedió a la
administración de dexmedetomidina a una El protocolo de investigación fue aprobado
dosis de 3 microgramos/kilogramo de peso por el Comité de Ética de la Institución. Los
(mcg/kg) por vía intranasal. Según la dosis padres de los pacientes firmaron el
correspondiente a cada paciente, la dilución consentimiento para la participación en el

5
Coronel et al. Uso de la Dexmedetomidina por vía intranasal como premedicación anestésica en pacientes pediátricos.
Vol. 1 Núm. 2 – Diciembre 2023: 2-10

estudio. Se cuidó íntegramente a cada Asimismo, se encontraron asociaciones


paciente y se resguardaron sus datos significativas entre el mayor grado de
personales. La participación en el estudio sedación y el sexo masculino de los
fue voluntaria pacientes (p=0,021). (Tabla 2)
A los 30 minutos posterior a la
administración, no se demostraron
Resultados diferencias en la relación entre el grado de
sedación con la edad (p=0,102) y el sexo de
En el estudio fueron incluidos 32 pacientes
los pacientes (p=0,677). (Tabla 3)
con edades comprendidas entre los 2 y 12
años con media de 7,1  3,6 años y una
mediana de 6,5 años. El peso tuvo una
media de 27,8  13,7 Kg y la talla 124  22,8
cm. El 62,5 % fueron del sexo masculino y el
37,5 % del sexo femenino.
El 94,7% de los pacientes (30 pacientes)
presentaron grados de sedación Ramsay 2,
3 y 4 a los 30 min de la administración
intranasal de la dexmedetomidina. (Tabla 1)

Tabla 1. Cantidad de pacientes distribuidos


según el grado de sedación de Ramsay a los
15 y 30 min después de recibir
dexmedetomidina de manera intranasal.
(n=32).

Grados de 15 min 30 min


sedación (n) (n)

1 15 2

2 10 14

3 7 14

4 0 2

A los 15 minutos posterior a la


administración de la dexmedetomidina, se
encontraron diferencias significativas en la
relación entre el grado de sedación y la edad
de los pacientes, observándose un mayor
grado de sedación en los pacientes de
menor edad (p=0,03). (Tabla 2).

6
Coronel et al. Uso de la Dexmedetomidina por vía intranasal como premedicación anestésica en pacientes pediátricos.
Vol. 1 Núm. 2 – Diciembre 2023: 2-10

Tabla 2. Relación entre el grado de sedación a los 15 min, con la edad y el sexo de los pacientes
que recibieron dexmedetomidina de manera intranasal.
Grado 1 Grado 2 Grado 3
Valor p
(n=15) (n=10) (n=7)
Edad Media / DE 93 64 52 0,03*

Femenino 60% 30% 0% 0,021**


Sexo
Masculino 40% 70% 100%
* Prueba de Kruskal-Wallis

** Prueba exacta de Fisher

Tabla 3. Relación entre el grado de sedación a los 30 min, con la edad y el sexo de los pacientes
que recibieron dexmedetomidina de manera intranasal.

Grado 1 Grado 2 Grado 3 Grado 4


Valor p
(n=2) (n=14) (n=14) (n=2)

Edad Media / DE 11,5  0,75 8  3,9 5,7  2,9 6 0,102*

Femenino 50% 42,8% 35,7% 0


Sexo 0,677**
Masculino 50% 57,2% 64,2% 100%
*Prueba de Kruskal-Wallis

** Prueba exacta de Fisher

En la figura 2 puede observarse la variación desaturación importante. Con respecto a


de la saturación de oxígeno en los frecuencia cardiaca, no se observaron
pacientes, dentro de los primeros 30 variaciones importantes en ninguno de los
minutos de la administración del fármaco, pacientes (Figura 3).
en ningún caso se presentó alguna
102

100

98

96

94

92

90

88
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32

saturación de oxígeno (basal) saturación de oxígeno (15 min) saturación de oxígeno (30min)

Figura 2. Variación en la saturación de oxigeno en cada paciente posterior a la administración


de la dexmedetomidina intranasal.

7
Coronel et al. Uso de la Dexmedetomidina por vía intranasal como premedicación anestésica en pacientes pediátricos.
Vol. 1 Núm. 2 – Diciembre 2023: 2-10

140

120

100

80

60

40

20

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32

frecuencia cardiaca (l/min) (basal) frecuencia cardiaca (l/min) (15min)


frecuencia cardiaca (l/min) (30min)

Figura 3. Variaciones en la frecuencia cardiaca en cada paciente posterior a la administración de


la dexmedetomidina intranasal.

Ninguno de los pacientes requirió de muestra de 32 pacientes, con edades entre


intervenciones ya sea por desaturación o 2 y 12 años, refleja una diversidad en el
bradicardia. grupo de estudio. La administración de
dexmedetomidina en dosis de 3 mcg/kg se
En 9 de los pacientes (28,1%) padecieron llevó a cabo con el propósito de reducir la
algún tipo de efectos secundarios (tabla 4). ansiedad y el estrés sin afectar la
Tabla 4. Efectos secundarios posteriores a la respiración, facilitando así la inducción
administración intranasal de la anestésica.
dexmedetomidina. La dosis utilizada en nuestra investigación
fue un poco más elevada que otros estudios
Efecto secundario n (%) como Ortega y cols(6) que utilizó 1 y 2
Tos 4 (12,5) mcg/kg o Yuen y cols(5) que administró 1
Congestión nasal 3 (9,4)
mcg/Kg.
Náuseas 1 (3,1)
A los 15 minutos de la administración en la
Rinorrea 1 (3,1)
sala preoperatoria, se observó que casi la
mitad de los pacientes aún experimentaban
La mediana de la edad de los pacientes que agitación o ansiedad (Ramsay 1). Sin
experimentaron efectos secundarios fue de embargo, este estado se redujo
11 años, mientras que la mediana de los significativamente al transcurrir 30 minutos,
demás pacientes fue de 5 años. Esta con solo el 6,3% de los pacientes
diferencia demostró ser estadísticamente manteniendo un nivel de Ramsay 1 y
significativa (U=35,5, p=0,004). evidenciándose en la mayoría un nivel
adecuado de sedación. Este hallazgo indica
una efectividad progresiva de la
Discusión dexmedetomidina en la reducción de la
agitación y ansiedad.
Los resultados de la investigación revelan
datos importantes sobre la administración Es importante tener en cuenta que no se
de dexmedetomidina intranasal en niños evaluaron los efectos después del período
durante el periodo preoperatorio. La de 30 minutos por los que no puede

8
Coronel et al. Uso de la Dexmedetomidina por vía intranasal como premedicación anestésica en pacientes pediátricos.
Vol. 1 Núm. 2 – Diciembre 2023: 2-10

determinarse un efecto posterior del El análisis de efectos secundarios reveló que


fármaco en los pacientes que no fueron el 28,1% de los pacientes experimentaron
afectados en este tramo de tiempo. En un algún tipo de efecto secundario posterior a
estudio anterior realizado por Li y cols(15) , se la administración intranasal, siendo la tos la
informa un tiempo promedio de inicio de más común (12,5%). La edad emergió como
acción por vía intranasal de 47,5 minutos un factor relevante, los pacientes mayores
(rango de 25 a 135 minutos) y en el trabajo en mayor proporción experimentaron
de Yuen y cols(5) un promedio de 45 efectos secundarios. Esta diferencia fue
minutos, en ambos casos utilizando dosis estadísticamente significativa, subrayando
menores. Esto implica que la administración la importancia de considerar la edad en la
debería llevarse a cabo con suficiente evaluación de riesgos y beneficios.
antelación para asegurar la manifestación
de los efectos deseados antes de ingresar al Conclusión
quirófano.
La dexmedetomidina intranasal a dosis de 3
Se destacan asociaciones significativas mcg/Kg parece ser una opción efectiva para
entre el grado de sedación a los 15 minutos la sedación preoperatoria en niños, con
y la edad de los pacientes, mostrando un resultados positivos en la reducción de la
mayor efecto en los niños más pequeños. agitación y ansiedad.
También se observó una relación directa El inicio de los efectos sedantes se
entre el grado de sedación y el sexo evidenciaron en mayor proporción a los 30
masculino de los pacientes. A los 30 minutos posterior a su administración.
minutos, la mayoría alcanzó un grado de No se presentaron efectos importantes
sedación Ramsay 2 o 3, sin diferencias sobre la saturación de oxígeno y frecuencia
significativas asociadas a la edad o el sexo. cardiaca.
El efecto secundario más frecuente
Es relevante destacar que no se observaron correspondió a accesos de tos posteriores a
alteraciones significativas en la saturación la administración y se presentaron
de oxígeno ni en la frecuencia cardíaca. principalmente en los niños mayores.
Como resultado, no fue necesario realizar
intervenciones en ningún paciente debido a Contribución de autores:
desaturación o bradicardia. En un estudio
previo, Linares y cols(4) también reportaron • José Horacio Coronel: elaboración del
cambios en la frecuencia cardíaca, la protocolo, búsqueda bibliográfica,
presión arterial media y la saturación de reclutamiento de datos, análisis de
oxígeno, pero sin repercusiones clínicas. resultados, escritura del artículo.
Estos hallazgos sugieren un perfil de • Héctor Fabián Meza: análisis de los
seguridad satisfactorio en la administración resultados y conclusiones.
de dexmedetomidina en la población • Victor Gadea: reclutamiento de la
pediátrica. muestra
Behrle y cols16) notaron un tiempo de • Jessica Franco: reclutamiento de la
recuperación más extenso con la muestra
administración por vía intranasal de la • Macarena Cañiza: reclutamiento de la
dexmedetomidina, aunque sin una mayor muestra
incidencia de eventos adversos. Aunque
este estudio no abordó específicamente la Conflicto de intereses: Los autores no
influencia en el tiempo de recuperación declaran conflictos de interés comercial
posanestésica, podría resultar interesante
explorar este tema en el contexto de la Fuente de financiación: Autofinanciado
dosis utilizada en nuestra investigación.

9
Coronel et al. Uso de la Dexmedetomidina por vía intranasal como premedicación anestésica en pacientes pediátricos.
Vol. 1 Núm. 2 – Diciembre 2023: 2-10

Referencias bibliográficas

1. Kostadinova Tarkoleva L. Disminución de la ansiedad y el estrés preoperatorio en niños


pendientes de intervención quirúrgica: proyecto de investigación. 2018. Disponible en:
https://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/15741/TFG-
KostadinovaTarkolevaLazara.pdf?sequence=1&isAllowed=y
2. Rangel Ávila F, Haro Haro JM, García Méndez N. La ansiedad de los padres incrementa la
ansiedad preoperatoria en el paciente pediátrico cuando este va a someterse a cirugía
ambulatoria. Rev Esp Anestesiol Reanim [Internet]. 2012;59(2):83–90. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0034935612000515
3. Perry JN, Hooper VD, Masiongale J. Reduction of preoperative anxiety in pediatric surgery
patients using age-appropriate teaching interventions. J Perianesth Nurs [Internet]. 2012 [citado
el 11 de noviembre de 2023];27(2):69–81. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22443919/
4. Linares Segovia B, García Cuevas MA, Ramírez Casillas IL, Guerrero Romero JF, Botello
Buenrostro I, Monroy Torres R, et al. Medicación preanestésica con dexmedetomidina intranasal
y midazolam oral como ansiolítico. Un ensayo clínico. An Pediatr (Barc) [Internet].
2014;81(4):226–31. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403313005250
5. Yuen VM, Hui TW, Irwin MG, Yuen MK. A comparison of intranasal dexmedetomidine and
oral midazolam for premedication in pediatric anesthesia: A double-blinded randomized
controlled trial. Anesth Analg [Internet]. 2008 [citado el 11 de noviembre de 2023];106(6):1715–
21. Disponible en: https://journals.lww.com/anesthesia-
analgesia/fulltext/2008/06000/a_comparison_of_intranasal_dexmedetomidine_and.17.aspx
6. Cdigital.uv.mx. [citado el 11 de noviembre de 2023]. Disponible en:
https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/41667/OrtegaZunigaVictor.pdf?sequence
=1&isAllowed=y
7. Gallego González D, Zuluaga Giraldo M. Sedación del paciente pediátrico. Rev Chil Anest
[Internet]. 2023 [citado el 11 de noviembre de 2023];52(2). Disponible en:
https://revistachilenadeanestesia.cl/revchilanestv5203021348/
8. Procedural sedation in children: Approach [Internet]. Medilib.ir. [citado el 11 de noviembre
de 2023]. Disponible en: https://medilib.ir/uptodate/show/6330
9. Zub D, Berkenbosch JW, Tobias JD. Preliminary experience with oral dexmedetomidine for
procedural and anesthetic premedication. Paediatr Anaesth [Internet]. 2005;15(11):932–8.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.1111/j.1460-9592.2005.01623.x
10.Alegre Andrade P, Trujillo Rodríguez VF. Dexmedetomidina intranasal en sedación para
ginecoobstetricia. Gac médica boliv [Internet]. 2020 [citado el 11 de noviembre de
2023];43(1):28–33. Disponible en:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-
29662020000100006&lng=es
11.Iirola T, Vilo S, Manner T, Aantaa R, Lahtinen M, Scheinin M, et al. Bioavailability of
dexmedetomidine after intranasal administration. Eur J Clin Pharmacol [Internet].
2011;67(8):825–31. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/s00228-011-1002-y
12.Lu C, Zhang L-M, Zhang Y, Ying Y, Li L, Xu L, et al. Intranasal dexmedetomidine as a sedative
premedication for patients undergoing suspension laryngoscopy: A randomized double-blind
study. PLoS One [Internet]. 2016;11(5):e0154192. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0154192
13.Ramsay MAE, Savege TM, Simpson BRJ, Goodwin R. Controlled sedation with alphaxalone-
alphadolone. BMJ [Internet]. 1974;2(5920):656–9. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1136/bmj.2.5920.656

10
Coronel et al. Uso de la Dexmedetomidina por vía intranasal como premedicación anestésica en pacientes pediátricos.
Vol. 1 Núm. 2 – Diciembre 2023: 2-10

14.Lozano-Díaz D, Valdivielso Serna A, Garrido Palomo R, Arias-Arias Á, Tárraga López PJ,


Martínez Gutiérrez A. Validation of the Ramsay scale for invasive procedures under deep
sedation in pediatrics. Paediatr Anaesth [Internet]. 2021;31(10):1097–104. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1111/pan.14248
15.Li A, Yuen VM, Goulay-Dufaÿ S, Sheng Y, Standing JF, Kwok PCL, et al. Pharmacokinetic and
pharmacodynamic study of intranasal and intravenous dexmedetomidine. Br J Anaesth
[Internet]. 2018;120(5):960–8. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0007091217541847
16.Behrle N, Birisci E, Anderson J, Schroeder S, Dalabih A. Intranasal dexmedetomidine as a
sedative for pediatric procedural sedation. J Pediatr Pharmacol Ther [Internet]. 2017;22(1):4–8.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.5863/1551-6776-22.1.4

11

También podría gustarte