0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas22 páginas

MM Upacifico 21064

El trabajo analiza el impacto de macro y micro plásticos en el ecosistema de las playas de Villamil, Guayas, Ecuador, destacando su efecto negativo en la biodiversidad marina y terrestre. Se identifican diversas fuentes de contaminación, como el turismo y la pesca, y se enfatiza la necesidad de implementar medidas para mitigar este problema. Se recomienda la concientización y colaboración entre la comunidad y el Ministerio del Ambiente para preservar el ecosistema costero.

Cargado por

elianasancans
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas22 páginas

MM Upacifico 21064

El trabajo analiza el impacto de macro y micro plásticos en el ecosistema de las playas de Villamil, Guayas, Ecuador, destacando su efecto negativo en la biodiversidad marina y terrestre. Se identifican diversas fuentes de contaminación, como el turismo y la pesca, y se enfatiza la necesidad de implementar medidas para mitigar este problema. Se recomienda la concientización y colaboración entre la comunidad y el Ministerio del Ambiente para preservar el ecosistema costero.

Cargado por

elianasancans
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO

Licenciatura Gestión del Transporte

FRANCISCO JAVIER PACHECO CASTRO

EL IMPACTO DE PLÁSTICOS (MACRO Y MICROPLASTICOS)

EN EL ECOSISTEMA DE PLAYAS DEL CANTÓN GENERAL

VILLAMI PLAYAS), PROVINCIA DEL GUAYAS, ECUADOR

Trabajo de Conclusión de Carrera (T.C.C.)


presentado como requisito parcial para la
obtención del grado en Gestión del
Transporte.

GUAYAQUIL, 2023
Francisco Pacheco ii

Ficha Calcográfica

PACHECO CASTRO FRANCISCO JAVIER, EL IMPACTO DE PLÁSTICOS (MACRO Y

MICROPLASTICOS) EN EL ECOSISTEMA DE PLAYAS DEL CANTÓN GENERAL VILLAMIL

PLAYAS), PROVINCIA DEL GUAYAS, ECUADO. Guayaquil: UPACÍFICO, 2023, 22 páginas.

Tutor MARIO ALBERTO PALACIOS MORENO (Trabajo de Titulación-TT. presentado a la Facultad

de Mar y medio ambiente de la Universidad Del Pacífico).

Resumen: La presencia de estos materiales en las playas puede provocar daños en la biodiversidad,

uno de los acontecimientos más graves es en las especies marinas y terrestres, teniendo una afectación

severa en la cadena alimenticia, ya que confunden el macro plásticos con su alimento natural. La

cantidad y el tipo de macro plásticos encontrados en las playas pueden variar según la ubicación

geográfica y la actividad humana en la zona. Dando a comparación de dos actividades: Actividad

turística donde podemos encontrar visualmente los residuos o desechos plásticos tales como botellas,

sorbetes, fundas.

Palabras claves: Fragmento, playa, contaminación. macro plásticos, micro plástico.


Francisco Pacheco iii
Francisco Pacheco iv

RESUMEN

El ensayo examina el impacto de macro y micro plástico en el ecosistema de las playas del

cantón Playas Villamil. Los macro plásticos son partículas de plástico de diferentes tamaños,

mayores a 5mm, mientras que los microplásticos son aquellos menores a 5 mm, mismos que se

encuentran en el medio ambiente y son generados por la fragmentación de objetos de plástico

más grandes. La presencia de estos materiales en las playas puede provocar impactos en la

biodiversidad marina y terrestre, ya que las especies confunden el macro plásticos con su

alimento natural. La cantidad y el tipo de macro plásticos encontrados en las playas pueden

variar según la ubicación geográfica y la actividad humana en la zona. Dando a comparación de

dos actividades: Actividad turística donde podemos encontrar visualmente los residuos o

desechos plásticos tales como botellas, sorbetes, fundas. Actividad pesquera donde

encontramos restos de mallas, hilo, fragmentos de gavetas, residuos de hieleras de pluma fon.

El ensayo también señala la importancia de tomar medidas destacando la necesidad de

concientizar por medio de campañas de información al sector sobre los efectos negativos de los

macro plásticos en el medio ambiente y la biodiversidad. Se recomiendan acciones conjuntas

con los habitantes del sector y el Ministerio del Ambiente, y crear un proyecto o plan que ayuden

a mitigar la contaminación por macro y micro plásticos en la zona, a fin de preservar el

ecosistema marino costero de Playas Villamil.


Francisco Pacheco v

INTRODUCCIÓN

El área de Playas Villamil es un área de aproximadamente 14 kilómetros cuadrados, tiene 49.311

habitantes, y sus principales ríos son el río Arenal, el río Moniones y el río Tembiche (Turismo en

Ecuador, 2029). Su clima es cálido y tropical, sin embargo, debido a la sequía de larga duración,

el suelo de la zona se ha desertificado. (Turismo en Ecuador, 2029).

La presencia de macro y micro plásticos en las playas pueden provenir de diversas fuentes, como

el turismo, el comercio, residuos de la pesca, materiales de construcción, desechos de plástico que

se degradan con el tiempo, y macro perlas de productos de cuidado personal. Estos macro

plásticos pueden ser migrados por el viento, el agua y eventualmente terminan en las playas

(Castañeta, 2020).

El impacto de los macro plásticos en el ecosistema de las playas del cantón General Villamil Playas

ha sido estudiado por diversas instituciones. Por ejemplo, un estudio de la universidad de

Guayaquil indica que se ha evidenciado que la contaminación por macro plásticos afecta la fauna

marina y al medio ambiente en general (Calderón A. Consecuencias de contaminación marítima.

2020).

Aunque la investigación sobre este tema es todavía limitada, existen preocupaciones legítimas

sobre los posibles efectos negativos de los macro plásticos en los seres vivos en Playas Villamil

ya que es un Área Nacional de Recreación, creada por la autoridad ambiental en el 2011, que es

parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas - SNAP, el cual, según el artículo 405 de la

Constitución de la República del Ecuador de 2008, garantizará la conservación de la

biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas. (Del Sistema Nacional de Áreas

Protegidas - SNAP, el cual, según el artículo 405 de la Constitución de la República del Ecuador

de 2008 - Bing, s. f.)


Francisco Pacheco 1

JUSTIFICACIÓN

La contaminación por macro y micro plásticos es un problema ambiental grave debido a su amplio

margen de distribución en el medio ambiente y su impacto en la biodiversidad y la salud humana.

Estos pequeños fragmentos de plástico pueden estar presentes en la mayoría de los entornos

naturales, como océanos, ríos, lagos, suelos, aire y alimentos (United Nations Environment

Programme, s. f.-c).

La contaminación por macro plásticos puede provocar daños a gran escala en la biodiversidad y

los ecosistemas. Los macro plásticos pueden quedar enredados en los cuerpos de las especies

marinas, y/o ser ingeridos, lo que puede causar daños externos e internos, y pueden acumularse

a lo largo de la cadena alimentaria, con posibles efectos negativos en la salud humana (Pérez,

2021). Por su parte, los micro plásticos pueden tener un impacto en la calidad del agua y del suelo,

afectando la biodiversidad y los ecosistemas en general (United Nations Environment

Programme, s. f.-b).

Es necesario, por lo tanto, tomar medidas para mitigar la cantidad de plásticos que ingresan al

medio ambiente marino y monitorear su presencia en diferentes entornos naturales. Esto puede

incluir la promoción de prácticas de gestión de residuos más efectivas, la implementación de

regulaciones para reducir el uso de plásticos y la educación pública sobre la importancia de

disminuir el uso de productos plástico.


Francisco Pacheco 2

OBJETIVO GENERAL

El objetivo general de este ensayo es caracterizar la contaminación ocasionada por los macros y

microplásticos en las playas arenosas del Cantón General Villamil Playas.


Francisco Pacheco 3

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Caracterizar la cantidad, tamaño y tipo de macro y micro plásticos presentes en las playas a

través de muestreos.

2. Investigar la distribución de macro plásticos en el área de estudio playas Villamil.

3. Demostrar la presencia de macro y micro plásticos en el área estudiada y como estos afectan

el ecosistema.
Francisco Pacheco 4

DESARROLLO

Impacto del macro y micro plástico en las playas de General

Villamil.

El primer paso para abordar el problema de los macro y micro plásticos en las playas de General

Villamil es comprender sus fuentes. Es esencial identificar y controlar estas fuentes para reducir

la entrada de macro y micro plásticos al ecosistema (S. Coello, R. Macías. Comisión Permanente

Del Pacifico Sur, s. f.)

Las fuentes de macro y micro plásticos en las playas de General Villamil pueden ser diversas y

provienen tanto de actividades humanas como de fenómenos naturales. A continuación, se

enumeran algunas de las principales fuentes de macro y micro plásticos en esta playa:

 Descomposición de plásticos más grandes: Los objetos de plástico, como

botellas, bolsas, envases y juguetes, se degradan con el tiempo debido a la exposición a la

radiación solar, el agua salada y los procesos mecánicos (Greenpeace, s. f.).

 Abrasión de textiles sintéticos: La ropa y los textiles fabricados con materiales

sintéticos, como poliéster, nylon y acrílico, liberan fibras macroscópicas durante el

lavado (Xicota, 2022).

 Liberaciones en productos para el cuidado personal: grandes cantidades de productos de

higiene personal, como exfoliantes faciales y corporales, contienen partículas

microplásticas como agentes exfoliantes. Estas partículas son demasiado pequeñas para

ser capturadas por los sistemas de filtración de aguas residuales, lo que les permite llegar

a los cuerpos de agua y eventualmente a las playas (Eucerin, s. f.).

 Descarga de aguas residuales tratadas inadecuadamente: Si las aguas residuales no se

tratan adecuadamente, pueden contener macro plásticos y otros contaminantes. Si estas


Francisco Pacheco 5

aguas residuales sin tratar se descargan directamente al medio ambiente, las corrientes o

las mareas pueden arrastrar los macro plásticos a las playas (Fundación Aquae, 2021).

Es importante destacar que en esta playa de estudio se encuentran todas estas posibles fuentes

de macro y micro plásticos y que estos pueden acumularse en las playas debido a factores como

las corrientes marinas y las mareas.

Para abordar eficazmente el problema de los macro y micro plásticos en las playas de General

Villamil, es esencial comprender estas fuentes y tomar medidas para reducir la entrada de

macro plásticos al ecosistema. Esto implica la adopción de políticas y prácticas de gestión

adecuadas, así como la concienciación y participación de la comunidad en la reducción del uso

de plásticos y la adopción de alternativas sostenibles.


Francisco Pacheco 6

Impacto en la vida silvestre marina

Los macro plásticos simbolizan una amenaza significativa para la vida silvestre marina en las

playas de General Villamil. Las aves marinas, tortugas, peces y mamíferos marinos pueden

ingerir estos fragmentos, los que causan daños en su sistema digestivo y puede llevarlos a la

muerte. Estas especies marinas, pueden confundir los macro plásticos con alimentos e ingerirlos

sin darse cuenta. Esto puede provocar obstrucción intestinal, reducción de la capacidad para

comer y nutrirse y, en algunos casos, la muerte. Los macro plásticos pueden acumularse en el

tracto digestivo, dificultando la absorción de nutrientes y causando potencialmente desnutrición

y debilitamiento de los animales (Rivas, s. f.).


Francisco Pacheco 7

Por su parte, los microplásticos actúan como esponjas para sustancias químicas tóxicas, como los

pesticidas y los contaminantes orgánicos persistentes. Estas toxinas se acumulan en los tejidos de

los organismos marinos y pueden ingresar a la cadena alimentaria, afectando a las especies en

todos los niveles tróficos (Cinvestav, 2019).

Estos fragmentos de plástico de 5mm a 1,0mm representan una amenaza para diversas especies

marinas. A continuación, se describen algunos de los efectos negativos que los micro plásticos

pueden tener en la vida silvestre marina de las playas de General Villamil:

 Acumulación de toxinas: Los microplásticos actúan como una esponja, atrayendo y

acumulando químicos tóxicos presentes en el agua, como pesticidas, hidrocarburos y

metales pesados. Cuando los animales marinos ingieren microplásticos contaminados,

también quedan expuestos a estas toxinas. Esto puede tener efectos nocivos para su

salud, incluidos trastornos de los sistemas inmunitario, reproductivo y endocrino (Rivas,

s. f.).

 Efectos sobre la reproducción: Los micro plásticos también pueden interferir en la

reproducción de las especies marinas. Algunos estudios han comprobado que la

exposición a micro plásticos puede afectar de manera negativa el desarrollo de huevos y

larvas, reduciendo la supervivencia y la viabilidad de la eclosión. Esto podría tener

efectos a largo plazo sobre las poblaciones de especies marinas y la biodiversidad (Yvette,

2019).

 Alteración de los hábitats: Los micro plásticos pueden contaminar los sedimentos y el

agua, afectando la calidad del hábitat y la diversidad de organismos que dependen de

estos ecosistemas (Yvette, 2019).


Francisco Pacheco 8

Impacto en la salud humana

Si bien es cierto, hasta el momento, no se han encontrado evidencias que determinen que los

macro plásticos representen un riesgo para la salud humana, el efecto de los micro plásticos si es

un tema de investigación en curso, ya que se sabe que los micro plásticos tienen la posibilidad de

causar daño al cuerpo humano cuando son ingeridos, inhalados o entran en contacto con la piel.

Se necesitan más estudios para comprender mejor el resultado negativo de los micro plásticos

en la salud humana y tomar medidas adecuadas para minimizar su impacto (Sacanco, 2023).

La contaminación por micro plásticos también puede tener un impacto en la salud humana, en

las playas de General Villamil.

A continuación, se describen algunos de los posibles impactos en la salud humana asociados con

la exposición a los microplásticos en las playas:

 Ingestión de microplásticos: Los seres humanos pueden establecer contacto con los

microplásticos a través del consumo de mariscos y pescados contaminados. Los

microplásticos presentes en los organismos marinos pueden ingresar a la cadena

alimentaria y, finalmente, llegar a nuestro plato. La ingesta de microplásticos puede

tener impactos aún desconocidos en nuestro sistema digestivo y en la salud en general

(Noticias ONU, 2021).

 Inhalación de partículas: Además de la ingestión, los microplásticos también pueden ser

inhalados por los seres humanos. En las playas de General Villamil, donde el viento y la

actividad humana pueden contribuir a la dispersión de microplásticos en el aire, existe la

posibilidad de inhalar partículas de plástico presentes en el ambiente. Esto plantea

preocupaciones sobre posibles impactos en el sistema respiratorio y en la salud

pulmonar (Geraque, s. f.).


Francisco Pacheco 9

 Interacción dérmica: También existe la posibilidad de una interacción dérmica con los

microplásticos presentes en las playas. Cuando las personas interactúan directamente

con la arena y el agua contaminadas con microplásticos, estas partículas pueden

adherirse a la piel. Aunque la magnitud del impacto en la salud a través de esta vía aún

no está clara, existe la posibilidad de irritaciones cutáneas y otros efectos negativos

(Parker. L. National Geographic, 2022).

Impacto en la economía local

Las playas de General Villamil son un importante atractivo turístico, lo que contribuye

significativamente a la economía local. Sin embargo, la contaminación por macro plásticos puede

afectar negativamente a esta industria

A continuación, se describen algunos de los posibles impactos en la economía local:

 Turismo: Las playas de General Villamil atraen a turistas nacionales y extranjeros que

buscan gozar de sus hermosos paisajes y actividades acuáticas. La imagen de playas

contaminadas puede afectar la percepción del turismo y disuadir a los turistas de visitar la

zona, lo que resulta en una disminución de los ingresos provenientes del turismo.

 Pesca y acuicultura: La contaminación por macro plásticos puede tener un impacto en la

pesca y la acuicultura, que son importantes sectores económicos en las comunidades

costeras. Los residuos por macro plásticos pueden afectar los recursos pesqueros, lo que a

su vez puede reducir los volúmenes de pesca y la calidad de los productos marinos. Esto

puede afectar a los pescadores locales, las cooperativas pesqueras y las empresas

relacionadas, así como a la oferta y demanda de los productos pesqueros.


Francisco Pacheco 10

METODOLOGIA: RECOLECCIÓN DE MUESTRA DE MACRO Y

MICROPLÁSTICO EN PLAYAS ARENOSAS DE GENERAL

VILLAMIL.

Para la realización del presente ensayo, además de la revisión bibliográfica, se basó en los

muestreos del área de la playa Malecón en Playas Villamil, en cuyas salidas de campo se realizó

como estudiante horas de vinculación con la comunidad en el marco del proyecto de

vinculación con la sociedad denominado “Estrategias para Enfrentar la Problemática de

Residuos Sólidos en Playas FASE III – 2022”. Este proyecto a su vez hace parte del Programa

de monitoreo de la calidad ambiental de playas turísticas de Ecuador 2021-2030 de la

Facultad del Mar y Medioambiente de la Universidad del Pacífico.

En las salidas de campo se realizó la toma de muestras de arena en diferentes tramos del área

de la playa, la cual estaba divida, en zona de servicio, zona de reposo, y finalmente la más

cercana al mar, la zona activa. Posterior a la recolección de las muestras, estas fueron tratadas

de manera cautelosa en el laboratorio de las instalaciones de la Universidad Del Pacifico,

donde se determinó con exactitud la cantidad de macro y micro plásticos que contenía cada

muestra de los diferentes sectores examinados, a través de un estudio manual del cual existen

diferentes procedimientos para el análisis de muestras de arena en busca de microplásticos,

algunos de ellos incluyen la toma de muestras en la última línea de marea alta utilizando

cuadrantes-tamices, y el análisis visual de las muestras secas de arena. En la investigación se

utilizaron diferentes implementos como: bandeja de aluminio, cinta métrica, recolector o pala

metálica, regla metálica, cinta para registro e hija de análisis, y para su estudio se utilizaron:

tamices de 1 a 5cm, agua sal común, cucharas de metal, rollos de papel de aluminio, balanzas

y cernidor pequeño.
Francisco Pacheco 11

En general, el análisis de muestras de arena para la detección de macro y micro plásticos es un

proceso que requiere mucha atención al detalle para garantizar resultados precisos y confiables.

Resultados de la recolección de muestra de macro y micro plásticos

en arenas de Playas Villamil.

Se realizaron muestreos con frecuencia trimestral, los mismos que tuvieron lugar en los meses de

noviembre de 2021, mayo y agosto del 2022. En cada salida de campo, se realizó la recolección de

las muestras de arena a fin de encontrar indicios de macro y micro plásticos en las mismas. Previo

a su análisis y tratado para la detección de macro y micro plásticos, se descubrió en las muestras

tomadas, diferentes tipos como macrofibra, fragmentos de plásticos, pellets, películas de plástico,

entre otros. Igualmente, se encontraron 10 elementos inorgánicos hallados en el mes de mayo, 6

en el mes de agosto y 15 en el mes de noviembre, siendo noviembre el mes con el mayor número

de elementos encontrados.

A continuación, se detalla de manera trimestral el resultado de los elementos hallados:

Fuente: Elaboración propia, datos recopilados de los muestreos recolectados en las


salidas de campo
noviembre de 2021, mayo y agosto 2022.
Francisco Pacheco 12

Se puede apreciar que las muestras predominantes son las de fragmentos1 mayormente hallados

en noviembre de 2021, macrofibras2 encontradas en todos los meses, mientras que las de pellets3

en los meses de mayo y agosto. Por otra parte, también se puede observar que, en el mes de agosto,

la presencia de micro y macro plásticos es casi nula, con excepción de la aparición de muestras de

filamentos4.

Los macro y micro plásticos no permanecen en la playa debido a una serie de factores; primero,

los macro plásticos puedes ser transportadas por las mareas y las corrientes oceánicas. Los micro

plásticos, en cambio, son pequeñas partículas que pueden ser transportadas por el viento, y

también por las mareas y las corrientes oceánicas. Esto significa que pueden salir de la playa y

dispersarse en otros lugares (Notimerica & Notimerica, s. f.). Por esta razón la diferencia de

elementos hallados en los tres meses. Otra de las variables puede ser por los picos de feriados,

estaciones climáticas, festividades, los cuales incrementan la actividad humana en zonas costeras

y con ello el resultado de la mudanza de residuos a otras zonas.

Además, los micro plásticos pueden ser consumidos por organismos marinos que pueden ser

peces, aves marinas y otros animales marinos, lo que puede dar lugar a la eliminación de micro

plásticos de los ambientes de las playas. Sin embargo, es de vital importancia recalcar que, si

bien es posible que los microplásticos no permanezcan en la arena de la playa, siguen siendo un

problema ambiental importante.

1 Fragmentos: partes o pedazos de macro plásticos de diferentes tipos, derivados de


todo tipo de plásticos.
2 Macrofibras: filamentos de grosor mucho más fino que la seda natural,
generalmente derivada de materiales textiles.
3 Pellets: restos de madera y serrín
4 Filamentos: formas de hilos muy finos.
Francisco Pacheco 13

Conclusiones y recomendaciones

Como participante del programa de monitoreo de la calidad ambiental de las playas de Ecuador,

de la Universidad Del Pacífico y de su Proyecto de Vinculación con la Sociedad, se pudo mostrar

el gran desconocimiento y la falta de cultura que hay al visitar un ecosistema marino.

Las conclusiones de un estudio de recolección de macro y micro plásticos en playas arenosas como

la de General Villamil pueden variar según los métodos de investigación, la ubicación geográfica

y otros factores específicos del estudio. La eliminación de micro plásticos de las playas puede

resultar difícil debido a su tamaño diminuto y a la capacidad de estos fragmentos para dispersarse

ampliamente. La limpieza completa puede ser un desafío y puede requerir enfoques innovadores.

Los estudios subrayan la importancia de establecer programas de monitoreo continuo para

evaluar la efectividad de las medidas de gestión de residuos y para comprender mejor la dinámica

de la contaminación por macro plásticos en el tiempo. El estudio revela una alta concentración de

macro plásticos en las playas de Villamil, indicando una preocupante contaminación por plásticos

en la zona.

En general, un estudio de recolección de macro y micro plásticos en playas proporciona

información valiosa para comprender la magnitud del problema de la contaminación por plásticos

y para guiar acciones dirigidas a mitigar este impacto ambiental. En la recolección de muestras,

su análisis y estudio, se evidenció solo la punta de un gran problema en las playas de Ecuador.

Se recomienda a las personas participar en un programa activo que combata alguna problemática

de contaminación en los ecosistemas marinos, ya que son los que sufren mayormente el resultado

de la inconciencia humana, dejando a su paso muchos daños colaterales, no solo para el hábitat

sino para sus especies.


Francisco Pacheco 14

Este ensayo muestra, expone, analiza y detalla la falta de conciencia sobre la protección ambiental

de los ecosistemas marinos, lo cual requiere un esfuerzo conjunto de la sociedad, el gobierno y la

industria. Estos son pasos importantes para revertir este problema y proteger la vitalidad y la

diversidad de los ecosistemas marinos.

Bibliografía
Francisco Pacheco 15

1. (N.d.). Remarco.org. Retrieved July 27, 2023, from

https://remarco.org/blog/2020/10/21/avanza-el-trabajo-de-remarco-con-protocolo-

para-el-muestreo-preparacion-y-caracterizacion-de-macroplasticos/

2. (S/f-a). Edu.ec. Recuperado el 27 de julio de 2023, de

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/21058/1/UPS-GT003416.pdf

3. (S/f-b). Edu.pe. Recuperado el 27 de julio de 2023, de

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/72838/Barrueto_MJJ-

SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

4. ¿Cuál es el impacto de los macroplásticos en la salud y el medio ambiente? (2023, marzo

14). Scancotec.com; Scanco - Equipos analiticos de laboratorio.

https://scancotec.com/blog/cual-es-el-impacto-de-los-macroplasticos-en-la-salud-y-el-

medio-ambiente/

5. Calderón A. Consecuencias de la contaminación marítima, 2020

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51177/1/TESIS%20CALDERON%20MU%

C3%91OZ%20ADRIANA%20CAROLINA.pdf

6. Costos Ocultos De, L., & Plástico, P. (s/f). El plástico y la salud. Ciel.org. Recuperado el

27 de julio de 2023, de https://www.ciel.org/wp-content/uploads/2019/03/Plastic-

Health-Spanish.pdf

7. De Tecnología Del Agua, I. M. (n.d.). Contaminación por macroplásticos. gob.mx.

https://www.gob.mx/imta/articulos/contaminacion-por-

macroplasticos?idiom=es#:~:text=Adem%C3%A1s%2C%20su%20presencia%20altera%

20la%20calidad%20tanto%20de,los%20macropl%C3%A1sticos%20constituyen%20una

%20amenaza%20de%20orden%20global.

8. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/133051/MORILLO%20VELARDE%20MAR

TINEZ%20LOURDES.pdf?sequence=1
Francisco Pacheco 16

9. Ilustración 1: Rodríguez, H. (2023, February 28). Esta es la asombrosa cantidad de

macroplásticos que ingerimos cada

año. www.nationalgeographic.com.es. https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/

esta-es-la-asombrosa-cantidad-de-macroplasticos-que-ingerimos-cada-ano-_14357

10. López, J. (2022, May 23). Análisis de la calidad de la arena de playa - ALS Aquimisa. ALS

| Aquimisa - Laboratorio de Análisis y Asesoría técnica Alimentaria; ALS | Aquimisa.

https://aquimisa.com/analisis-de-arena-de-playa/

11. Mendoza, N. M., Valencia, V. Z., López, J. M., & Merchán, I. A. (s/f). Método tecnológico

de recolección de desechos en la mejora del mantenimiento de las playas de

Manabí. Ecuadorian Science Journal, 5(Esp.3), 305–319. Recuperado el 27 de julio de

2023, de http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/606/6062738025/html/index.html

12. Monitoreo y caracterización de macroplásticos en arenas de playas y aguas costeras de

Costa Rica. (n.d.). Usc.gal. Retrieved July 27, 2023, from

13. https://revistas.usc.gal/index.php/ricd/article/view/8807/12545

Notimerica, & Notimerica. (s. f.). El viento extiende los macroplásticos a zonas limpias

de los océanos. notimerica.com. https://www.notimerica.com/ciencia-

tecnologia/noticia-viento-extiende-macroplasticos-zonas-limpias-oceanos-

20201223175636.html

14. Playas de Villamil. (2019, abril 6). Turismo en Ecuador; PlayasOnline.ec.

https://playasonline.ec/playas-en-ecuador/general-villamil-playas/

15. Revelo, N. R., Márquez, G. R., Espejel, I., Orocio, O. J., & Vázquez, M. L. M. (2014).

Análisis de proveniencia de las arenas del complejo de dunas parabólicas El Socorro,

Baja California, México, mediante una caracterización mineralógica y

granulométrica. Boletín de La Sociedad Geológica Mexicana, 66(2), 355–363.

http://www.jstor.org/stable/24921285
Francisco Pacheco 17

16. Rodríguez Revelo, N., Rendón Márquez, G., Espejel, I., Jiménez Orocio, O., & Martínez

Vázquez, M. L. (2014). Análisis de proveniencia de las arenas del complejo de dunas

parabólicas El Socorro, Baja California, México, mediante una caracterización

mineralógica y granulométrica. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 66(2), 355–

363. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-

33222014000200011

También podría gustarte