Instituto Universitario de Formosa QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA TEMA 5
Ingeniería en Producción Agropecuaria SOLUCIONES
Unidad nº 5:
Soluciones
Prof. Mgt. Raúl R. Mauro
1. Definiciones
1. Definiciones
Una solución o disolución
es una mezcla homogénea
de dos o más sustancias.
3 1
Instituto Universitario de Formosa QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA TEMA 5
Ingeniería en Producción Agropecuaria SOLUCIONES
1. Definiciones
Solvente: sustancia que se
encuentra en mayor cantidad en
la solución.
Soluto: Cualquiera de las
sustancias en menor cantidad.
2. Solubilidad
2. Solubilidad
• La solubilidad se define como la máxima cantidad de
un soluto que se puede disolver en determinada
cantidad de un disolvente a una temperatura
específica.
• La temperatura afecta la solubilidad de la mayor
parte de las sustancias.
2 6
Instituto Universitario de Formosa QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA TEMA 5
Ingeniería en Producción Agropecuaria SOLUCIONES
2. Solubilidad
• Los químicos también diferencian las disoluciones por su
capacidad para disolver un soluto.
x Una disolución saturada contiene la máxima cantidad
de un soluto que se disuelve en un disolvente en
particular, a una temperatura específica.
x Una disolución no saturada contiene menor cantidad
de soluto que la que es capaz de disolver.
2. Solubilidad
x Un tercer tipo, una disolución sobresaturada, contiene
más soluto que el que puede haber en una disolución
saturada. Las disoluciones sobresaturadas no son muy
estables. Con el tiempo, una parte del soluto se separa de
la disolución sobresaturada en forma de cristales.
Dependencia de la
solubilidad de
algunos
compuestos iónicos
en agua, con
respecto a la
temperatura.
9 3
Instituto Universitario de Formosa QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA TEMA 5
Ingeniería en Producción Agropecuaria SOLUCIONES
3. Unidades de
concentración
10
3. Unidades de concentración
• Unidades físicas:
gramos de soluto
% PൗP =
100 g de solución
gramos de soluto
% Pൗ= ܄
100 mL de solución
mL de soluto
% VൗV =
100 mL de solución
11
3. Unidades de concentración
• Unidades químicas:
moles de soluto
Molaridad (M) =
1 L de solución
moles de soluto
Molalidad (m) =
1 kg de solvente
Equivalentes de soluto
Normalidad(N) =
1 L de solución
moles de soluto
Fracción Molar ǘ =
moles totales de solución
4 12
Tema 5:
Soluciones
Ingeniería en Producción Agropecuaria (lectura adicional)
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
PROPIEDADES COLIGATIVAS
Las propiedades coligativas (o propiedades colectivas) son propiedades que dependen
sólo del número de partículas de soluto en la disolución y no de la naturaleza de las
partículas del soluto. Todas estas propiedades tienen un mismo origen, todas depen-
den del número de partículas de soluto presentes, independientemente de que sean
átomos, iones o moléculas.
Las propiedades coligativas son:
• Disminución de la presión de vapor
• Elevación del punto de ebullición
• Disminución del punto de congelación
• Presión osmótica
Disminución de la presión de vapor
Si un soluto es no volátil (es decir, no tiene una presión de vapor que se pueda medir),
la presión de vapor de sus disoluciones siempre es menor que la del disolvente puro.
Así, la relación entre la presión de vapor de la disolución y la presión de vapor del disol-
vente puro depende de la concentración del soluto en la disolución.
¿Por qué la presión de vapor de una disolución es menor que la del disolvente puro?
La evaporación aumenta el desorden de un sistema porque las moléculas en el vapor
no están muy cercanas y por tanto tienen menos orden que las de un líquido. Como en
una disolución hay más desorden que en un disolvente puro, la diferencia en el desorden
entre una disolución y su vapor es menor que la que hay entre un disolvente puro y su
vapor. Así, las moléculas del disolvente tienen menor tendencia a abandonar la disolu-
ción que a abandonar el disolvente puro, para convertirse en vapor, y la presión de vapor
de una disolución es menor que la del disolvente.
Elevación del punto de ebullición
El punto de ebullición de una disolución es la temperatura a la cual su vapor de presión
iguala a la presión atmosférica externa. Debido a que la presencia de un soluto no volátil
5
Extracto de Chang, R. (2010). Química (10º ed.). México: McGraw-Hill / Interamericana.
Tema 5:
Soluciones
Ingeniería en Producción Agropecuaria (lectura adicional)
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
disminuye la presión de vapor de una disolución, también debe afectar el punto de ebu-
llición de la misma. En la figura se presenta el diagrama de fases del agua y los cambios
que ocurren en una disolución acuosa. Debido a que a cualquier temperatura la presión
de vapor de la disolución es menor que la del disolvente puro, independientemente de
la temperatura, la curva líquido-vapor para la disolución siempre está por debajo de la
del disolvente puro. Como consecuencia, la intersección de la curva punteada líquido-
vapor y la línea horizontal que marca P = 1 atm ocurre a una temperatura mayor que el
punto de ebullición normal del disolvente puro. Este análisis gráfico muestra que el punto
de ebullición de la disolución es mayor que el del agua. La elevación del punto de ebu-
llición (ΔTb) se define como el punto de ebullición de la disolución (Tb) menos el punto
de ebullición del disolvente puro (Tbº): ΔTb = Tb – Tbº
FIGURA 1: Diagrama de fases
que ilustra la elevación del
punto de presión y la disminu-
ción del punto de congelación
de disoluciones acuosas. Las
curvas punteadas pertenecen
a la disolución y las líneas só-
lidas al disolvente puro. Como
se puede observar, el punto de
ebullición de la disolución es
más alto que el del agua, y el
punto de congelación de la di-
solución es más bajo que el
del agua.
Disminución del punto de congelación
Para una persona no científica tal vez pase inadvertido el fenómeno de la elevación del
punto de ebullición, pero un observador cuidadoso, que viva en un clima frío, está fami-
liarizado con la disminución del punto de congelación. El hielo, en las carreteras y ban-
quetas congeladas, se derrite cuando se le espolvorean sales como NaCl o CaCl2. Este
método antihielo funciona porque disminuye el punto de congelación del agua.
6
Extracto de Chang, R. (2010). Química (10º ed.). México: McGraw-Hill / Interamericana.
Tema 5:
Soluciones
Ingeniería en Producción Agropecuaria (lectura adicional)
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
En la figura anterior se observa con claridad que al disminuir la presión de vapor de la
disolución, la curva sólido-líquido se desplaza hacia la izquierda. Como consecuencia,
la intersección de esta línea con la línea horizontal ocurre a una temperatura menor que
para el punto de congelación del agua. La disminución del punto de congelación (ΔTf)
se define como el punto de congelación del disolvente puro (Tfº) menos el punto de
congelación de la disolución (Tf): ΔTf = Tfº – Tf
La explicación cualitativa de la disminución del punto de congelación es la siguiente. La
congelación implica la transición de un estado desordenado a un estado ordenado. Para
que esto suceda, el sistema debe liberar energía. Como en una disolución hay mayor
desorden que en el disolvente, es necesario que libere más energía para generar orden
que en el caso de un disolvente puro. Por ello, la disolución tiene menor punto de con-
gelación que el disolvente.
Presión osmótica
Muchos procesos químicos y biológicos dependen de la ósmosis, el paso selectivo de
moléculas del disolvente a través de una membrana porosa desde una disolución diluida
hacia una de mayor concentración.
En la figura 2 se ejemplifica este fenómeno. El compartimiento de la izquierda del apa-
rato contiene el disolvente puro; el compartimiento de la derecha contiene una disolu-
ción. Los dos compartimientos están separados por medio de una membrana semi-
permeable, que permite el paso de moléculas del disolvente pero impide el paso de
moléculas de soluto. Al principio, el nivel de agua en los dos tubos es igual (izquierda).
Después de algún tiempo, el nivel del tubo de la derecha empieza a aumentar y continúa
elevándose hasta que se alcanza el equilibrio, es decir, hasta que ya no se observa
ningún cambio.
La presión osmótica (π) de una disolución es la presión que se requiere para detener la
ósmosis. Como se muestra en la figura 2b), esta presión puede medirse directamente a
partir de la diferencia en los niveles finales del fluido.
7
Extracto de Chang, R. (2010). Química (10º ed.). México: McGraw-Hill / Interamericana.
Tema 5:
Soluciones
Ingeniería en Producción Agropecuaria (lectura adicional)
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
FIGURA 2: PRESIÓN OSMÓTICA. a) Los niveles del disolvente puro (izquierda) y de
la disolución (derecha) son iguales al principio. b) Durante la ósmosis, el nivel del lado
de la disolución aumenta como resultado del flujo neto del disolvente de izquierda a
derecha. La presión osmótica es igual a la presión hidrostática ejercida por la columna
del fluido en el tubo de la derecha en equilibrio. Básicamente se observa el mismo efecto
cuando el disolvente puro se sustituye por una disolución más diluida que la de la dere-
cha.
¿Cuál es la causa del movimiento espontáneo del agua de izquierda a derecha en este
caso? La situación que se presenta en la figura 12.12 ayuda a comprender cuál es la
fuerza motriz de la ósmosis. Debido a que la presión de vapor del agua pura es mayor
que la presión de vapor de la disolución, hay una transferencia neta de agua desde el
recipiente de la izquierda al de la derecha. Si se deja el tiempo suficiente, la transferen-
cia continúa hasta que ya no queda agua en el recipiente de la izquierda. Una fuerza
semejante provoca el movimiento del disolvente puro hacia la disolución durante la ós-
mosis.
Al igual que la elevación del punto de ebullición y la disminución del punto de congela-
ción, la presión osmótica es directamente proporcional a la concentración de la disolu-
ción.
8
Extracto de Chang, R. (2010). Química (10º ed.). México: McGraw-Hill / Interamericana.
Tema 5:
Soluciones
Ingeniería en Producción Agropecuaria (lectura adicional)
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
FIGURA 3 a) Las presiones de vapor diferentes al interior del recipiente producen una
transferencia neta de agua desde el vaso de la izquierda (que contiene agua pura) hacia
el de la derecha (que contiene una disolución). b) En el equilibrio, toda el agua del vaso
de la izquierda se transfirió al vaso de la derecha. La fuerza impulsora para la transfe-
rencia del disolvente es análoga al fenómeno osmótico que se mostró en la figura 2.
Esto es lo que se esperaría, ya que todas las propiedades coligativas dependen sólo del
número de partículas de soluto disueltas en la disolución. Si dos disoluciones tienen la
misma concentración, y, por tanto, la misma presión osmótica, se dice que son isotóni-
cas. Si dos disoluciones tienen diferente presión osmótica, se dice que la disolución de
mayor concentración es hipertónica y la disolución más diluida se describe como hipo-
tónica (figura 4).
Aunque la ósmosis es un fenómeno conocido y muy estudiado, se sabe relativamente
poco acerca de cómo las membranas semipermeables detienen el paso de algunas mo-
léculas en tanto que permiten el paso de otras. En algunos casos es simplemente por el
tamaño. Una membrana semipermeable puede tener poros lo suficientemente peque-
ños para permitir el paso sólo de moléculas del disolvente. En otros casos, un meca-
nismo diferente es el responsable de la selectividad de la membrana, por ejemplo, una
mayor “solubilidad” del disolvente en la membrana.
El fenómeno de la presión osmótica se manifiesta en muchas aplicaciones interesantes.
Para estudiar el contenido de los eritrocitos (las células rojas de la sangre) que está
protegido del medio externo por una membrana semipermeable, los bioquímicos utilizan
una técnica llamada hemólisis. Los eritrocitos se colocan en una disolución hipotónica.
Como ésta tiene una concentración menor que la del medio intracelular, el agua entra a
las células, como se muestra en la foto central de la figura 4D). Las células se hinchan
y finalmente se rompen, liberando hemoglobina y otras moléculas.
9
Extracto de Chang, R. (2010). Química (10º ed.). México: McGraw-Hill / Interamericana.
Tema 5:
Soluciones
Ingeniería en Producción Agropecuaria (lectura adicional)
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
FIGURA 4 Una célula en a) en disolución isotónica, b) en disolución hipotónica y c) en
disolución hipertónica. La célula permanece sin cambios en a), se hincha en b) y se
encoge en c). d) De izquierda a derecha: célula sanguínea en una disolución isotónica,
en una disolución hipotónica y en una disolución hipertónica.
La conservación casera de las compotas y jaleas proporciona otro ejemplo del uso de
la presión osmótica. El uso de una gran cantidad de azúcar es esencial para el proceso
de conservación porque el azúcar ayuda a matar las bacterias que provocan el botu-
lismo. Como se muestra en la figura 12.13c), cuando una célula bacteriana está en una
disolución hipertónica (alta concentración) de azúcar, el agua intracelular tiende a salir
de la célula bacteriana hacia la disolución más concentrada, por ósmosis. Este proceso,
conocido como crenación, hace que la célula se encoja y finalmente muera. La acidez
natural de los frutos también inhibe el crecimiento bacteriano. La presión osmótica tam-
bién es el mecanismo principal para el transporte ascendente del agua en las plantas.
Como las hojas constantemente liberan agua al aire, mediante un proceso que se de-
nomina transpiración, aumenta la concentración de soluto en los fluidos de las hojas. El
agua es impulsada a través del tronco, las ramas y los tallos de los árboles por presión
osmótica. Se requiere de una presión de 10 a 15 atm para que el agua alcance las hojas
más altas de las secuoyas de California, que llegan a medir hasta 120 m de altura. (La
acción capilar es responsable de que el agua ascienda sólo unos cuantos centímetros.)
10
Extracto de Chang, R. (2010). Química (10º ed.). México: McGraw-Hill / Interamericana.