Procedimientos y Promoción de Exportaciones
4.3 Reintegro de Créditos Fiscales a Exportadores:
Registro Nacional de Exportadores.
El reintegro de créditos fiscales a exportadores es un mecanismo que busca
estimular las exportaciones al devolver a los exportadores parte de los impuestos
pagados en la producción de bienes que se venden en el extranjero. Este proceso es
fundamental para mejorar la competitividad de las empresas exportadoras, ya que les
permite recuperar costos y, a su vez, invertir en su crecimiento y expansión en
mercados internacionales.
El Registro Nacional de Exportadores es una herramienta clave en este
contexto, ya que permite identificar y formalizar a las empresas que participan en
actividades de exportación. Este registro facilita el acceso a los beneficios fiscales y a
otros incentivos gubernamentales, asegurando que solo los exportadores verificados
puedan acceder a los reintegros. Además, contribuye a la transparencia y control del
proceso, ayudando a prevenir el abuso del sistema.
Para que los exportadores puedan beneficiarse del reintegro de créditos fiscales,
es fundamental que cumplan con ciertos requisitos, como la presentación de
documentación adecuada y la demostración de sus actividades de exportación. Este
proceso no solo apoya a las empresas, sino que también contribuye al crecimiento
económico del país al fomentar el comercio exterior y generar divisas.
Recuperación de los créditos fiscales.
La recuperación de los créditos fiscales es un proceso esencial para las
empresas, especialmente para aquellas que operan en sectores como la exportación,
donde pueden haber pagado impuestos que luego pueden ser recuperados. Este
mecanismo permite a las empresas recuperar parte de los impuestos pagados en la
producción o adquisición de bienes y servicios que se utilizan en su actividad
productiva. La recuperación de estos créditos puede mejorar significativamente la
liquidez de las empresas, permitiéndoles reinvertir en sus operaciones y fomentar el
crecimiento.
Para llevar a cabo la recuperación de los créditos fiscales, las empresas deben
seguir un procedimiento específico que generalmente incluye la presentación de
solicitudes ante la autoridad fiscal correspondiente. Esto puede implicar la
recopilación de documentación que demuestre el monto de los impuestos pagados y
la relación con las actividades productivas. La correcta gestión de estos créditos es
fundamental, ya que un manejo ineficiente puede resultar en pérdidas económicas y
en dificultades para mantener la competitividad en el mercado.
Además, la recuperación de créditos fiscales no solo beneficia a las empresas
individuales, sino que también tiene un impacto positivo en la economía en general.
Al permitir que las empresas recuperen fondos, se estimula la inversión, se crean
empleos y se promueve el desarrollo económico. Por lo tanto, es crucial que los
gobiernos implementen políticas claras y efectivas que faciliten este proceso,
garantizando que las empresas puedan acceder a los beneficios fiscales de manera
oportuna y eficiente.
Certificados especiales de Reintegro Tributario (C.E.R.T.).
Los Certificados Especiales de Reintegro Tributario (C.E.R.T.) son
instrumentos utilizados por los gobiernos para incentivar las exportaciones y
fomentar la competitividad de las empresas. Estos certificados permiten a los
exportadores recuperar parte de los impuestos pagados en la producción de bienes
que se venden en el extranjero. Al facilitar el acceso a estos reintegros, se busca
aliviar la carga fiscal sobre las empresas y promover su crecimiento en mercados
internacionales.
El funcionamiento de los C.E.R.T. implica que las empresas exportadoras
deben cumplir con ciertos requisitos y presentar la documentación adecuada ante las
autoridades fiscales. Una vez aprobada la solicitud, se emiten los certificados que
pueden ser utilizados para compensar impuestos futuros o, en algunos casos, ser
transferidos o vendidos a otras empresas. Esto proporciona una flexibilidad adicional
a los exportadores, permitiéndoles gestionar mejor su flujo de caja y optimizar sus
recursos.
Además, los C.E.R.T. contribuyen a la formalización del comercio exterior y a
la transparencia en las operaciones fiscales. Al establecer un mecanismo claro y
regulado para el reintegro de impuestos, se fomenta un entorno más seguro para las
inversiones y se promueve la confianza en el sistema tributario.
Asignación de los C.E.R.T.
La asignación de los Certificados Especiales de Reintegro Tributario (C.E.R.T.)
es un proceso fundamental que permite a las empresas exportadoras acceder a
beneficios fiscales específicos. Este proceso generalmente se lleva a cabo a través de
un mecanismo establecido por las autoridades fiscales, que determina cómo y cuándo
se pueden otorgar estos certificados. La asignación se basa en criterios como el
volumen de exportaciones, el tipo de productos exportados y el cumplimiento de las
regulaciones fiscales.
Para solicitar la asignación de C.E.R.T., las empresas deben presentar la
documentación requerida, que incluye informes sobre las exportaciones realizadas y
los impuestos pagados. Las autoridades revisan esta información para asegurarse de
que las solicitudes cumplan con los requisitos establecidos. Una vez aprobadas, las
empresas reciben los certificados, que pueden ser utilizados para compensar
impuestos futuros o, en algunos casos, ser transferidos a otras entidades, lo que
proporciona una mayor flexibilidad financiera.
Es importante que el proceso de asignación sea transparente y eficiente, ya que
esto no solo beneficia a las empresas exportadoras, sino que también fomenta un
ambiente de confianza en el sistema tributario. La correcta asignación de los C.E.R.T.
puede estimular el crecimiento económico al incentivar las exportaciones y mejorar la
competitividad de los productos en el mercado internacional.
Ley de Impuesto al Valor Agregado
La Ley de Impuesto al Valor Agregado (IVA) es un marco legal que regula la
aplicación de este impuesto en las transacciones comerciales. El IVA es un impuesto
indirecto que se aplica en cada etapa de la cadena de producción y distribución de
bienes y servicios, gravando el valor añadido en cada fase. Su objetivo principal es
generar ingresos para el Estado, los cuales son utilizados para financiar servicios
públicos y proyectos de infraestructura.
En general, la ley establece las tasas aplicables, las exenciones y las
obligaciones de los contribuyentes. Las empresas deben recaudar el IVA sobre sus
ventas y, a su vez, pueden deducir el IVA que han pagado en sus compras. Esto crea
un sistema de compensación que evita la doble imposición y permite que el impuesto
se aplique de manera más equitativa. La ley también define las sanciones y
penalidades por incumplimiento, asegurando que los contribuyentes cumplan con sus
obligaciones fiscales.
La Ley de IVA es crucial para la economía de un país, ya que no solo
contribuye a la recaudación fiscal, sino que también puede influir en el
comportamiento del consumidor y en las decisiones de inversión de las empresas.
Una correcta implementación y gestión del IVA son esenciales para garantizar su
efectividad y minimizar el riesgo de evasión fiscal, promoviendo así un sistema
tributario justo y sostenible.
Providencias.
Las providencias son disposiciones o resoluciones emitidas por autoridades
administrativas o fiscales que tienen como objetivo aclarar, interpretar o regular
aspectos específicos de la legislación vigente. En el contexto tributario, las
providencias pueden establecer procedimientos, plazos y requisitos para el
cumplimiento de obligaciones fiscales, así como también especificar criterios para la
aplicación de impuestos, como el IVA.
Estas resoluciones son importantes porque proporcionan orientación a los
contribuyentes sobre cómo deben cumplir con sus obligaciones fiscales y qué
procedimientos deben seguir. Por ejemplo, una providencia puede detallar cómo se
debe presentar una declaración de impuestos, los documentos necesarios y las
sanciones por incumplimiento. Además, pueden incluir aclaraciones sobre la
aplicación de exenciones o beneficios fiscales, contribuyendo así a la transparencia y
a la correcta interpretación de la normativa. Las providencias también pueden ser
objeto de revisión y apelación por parte de los contribuyentes, lo que garantiza un
mecanismo de control y justicia en la aplicación de la ley.
Designación de Institución
La designación de una institución, en el contexto tributario o administrativo, se
refiere al proceso mediante el cual se asigna a una entidad específica la
responsabilidad de llevar a cabo funciones o tareas determinadas. Esto puede incluir
la administración de programas fiscales, la supervisión de la recaudación de
impuestos, o la gestión de beneficios fiscales como los Certificados Especiales de
Reintegro Tributario (C.E.R.T.).
Aspectos Clave de la Designación de Instituciones:
1. Responsabilidades: La institución designada asume funciones específicas,
como la evaluación de solicitudes, la emisión de certificados, o la supervisión
del cumplimiento normativo.
2. Criterios de Selección: La designación puede basarse en criterios como la
experiencia, la capacidad técnica, la infraestructura disponible y la
transparencia en la gestión.
3. Marco Legal: Generalmente, la designación se realiza bajo un marco legal
que establece las competencias y límites de la institución, asegurando que
actúe dentro de la normativa vigente.
4. Supervisión y Control: Es importante que exista un mecanismo de
supervisión para garantizar que la institución cumpla con sus
responsabilidades de manera efectiva y eficiente.
5. Comunicación: La designación debe ir acompañada de una comunicación
clara a los contribuyentes sobre los roles y funciones de la institución, así
como los procedimientos a seguir.
La correcta designación de instituciones es fundamental para asegurar la
eficacia en la administración tributaria y el cumplimiento de las obligaciones fiscales,
contribuyendo así a la confianza en el sistema tributario.
Custodia de Valores
La custodia de valores se refiere a la protección y administración de activos
financieros, tales como acciones, bonos, y otros instrumentos de inversión, por parte
de una entidad especializada. Este proceso es crucial tanto para individuos como para
instituciones, ya que asegura la integridad y la seguridad de los activos.
Aspectos Clave de la Custodia de Valores:
1. Seguridad: Las entidades de custodia implementan medidas de seguridad para
proteger los activos de robo, fraude o pérdida. Esto incluye sistemas de
vigilancia, acceso restringido y seguros.
2. Administración: Además de la custodia física o digital, estas entidades
gestionan los activos, lo que puede incluir la administración de dividendos,
intereses y la ejecución de órdenes de compra o venta.
3. Informes: Proporcionan informes periódicos sobre el estado de los activos
custodiados, lo que permite a los propietarios tener visibilidad y control sobre
sus inversiones.
4. Regulación: La custodia de valores está sujeta a regulaciones específicas que
garantizan la transparencia y la protección del inversor. Las entidades deben
cumplir con normativas establecidas por organismos reguladores.
5. Acceso a Mercados: Las instituciones de custodia a menudo tienen acceso a
diferentes mercados financieros, lo que permite a los clientes realizar
transacciones de manera más eficiente.
6. Servicios Adicionales: Muchas veces, las entidades de custodia ofrecen
servicios adicionales, como asesoramiento financiero, gestión de riesgos y
planificación patrimonial.
La custodia de valores es esencial para la confianza en los mercados
financieros, ya que asegura que los activos de los inversores estén protegidos y
administrados de manera adecuada.
5.1 Regímenes Aduaneros
Especiales de la Comunidad Andina: Suspensivos, devolutivos, de
reposición.
Los regímenes aduaneros especiales en la Comunidad Andina están diseñados
para facilitar el comercio intracomunitario y estimular ciertas actividades económicas
en los países miembros. A continuación, se describen brevemente los regímenes
suspensivos, devolutivos y de reposición:
1. Régimen Suspensivo
Este régimen permite que las mercancías ingresen al territorio aduanero sin el
pago de derechos arancelarios y de impuestos. Idealmente, se utiliza para promover la
producción y el comercio, permitiendo que los importadores usen mercancías para su
procesamiento o transformación sin tener que pagar inmediatamente las tasas
correspondientes. Las mercancías que se importan bajo este régimen deben ser
reexportadas una vez concluido el proceso, o bien ser sujetas a un régimen que
incluya el pago de impuestos antes de ser consumidas.
2. Régimen Devolutivo
El régimen devolutivo se aplica a aquellos casos en los que se realiza un pago
de derechos arancelarios e impuestos, y posteriormente, las mercancías son devueltas
al exportador o reexportadas. En este régimen, el importador tiene derecho a solicitar
la devolución de los montos pagados, siempre que se cumplan con las condiciones
establecidas por la legislación aduanera de los países miembros. Este régimen es útil,
por ejemplo, para casos en los que los bienes no cumplen con los estándares
necesarios o no se utilizan de acuerdo con los planes establecidos.
3. Régimen de Reposición
Este régimen permite la importación de mercancías que serán utilizadas para
reemplazar bienes que han sido consumidos en el proceso de producción. Por lo
general, se relaciona con materias primas o insumos. El régimen de reposición podría
estar sujeto a condiciones específicas que garanticen que las mercancías importadas
efectivamente se destinen a la producción y no a otras actividades. Este régimen
busca facilitar la continuidad de la producción en los países miembros de la
Comunidad Andina.
Almacenes y Depósitos Aduaneros.
Los almacenes y depósitos aduaneros son instalaciones designadas por las
autoridades aduaneras donde se pueden almacenar mercancías bajo control aduanero.
Estos espacios son fundamentales para la gestión de las operaciones de comercio
exterior, ya que permiten el manejo eficiente de las mercancías que ingresan y salen
de un país.
Tipos de Almacenes y Depósitos Aduaneros:
1. Almacenes Generales de Depósito
Son instalaciones donde se almacenan mercancías de manera temporal
antes de su despacho aduanero.
Permiten la conservación de bienes sin que se incurra en costos
arancelarios hasta que se decida su destino final.
Pueden ser utilizados para mercancías importadas o exportadas.
2. Depósitos Aduaneros
Son lugares específicos autorizados por la aduana para el
almacenamiento de mercancías bajo control aduanero.
Las mercancías pueden permanecer en estos depósitos durante un
tiempo determinado sin el pago de derechos arancelarios.
Están destinados principalmente a mercancías que están en proceso de
importación o exportación.
3. Almacenes de Depósito Fiscal
Se utilizan para almacenar mercancías que están sujetas a control
fiscal o que requieren un tratamiento especial.
Permiten la gestión de mercancías que pueden estar sujetas a
impuestos o restricciones específicas.
4. Almacenes de Zona Franca
Ubicados en zonas francas, permiten la importación de mercancías sin
el pago de aranceles, siempre que se mantengan dentro de la zona.
Facilitan la reexportación de productos, fomentando el comercio
internacional.
Funciones y Beneficios:
Control Aduanero: Permiten a las autoridades aduaneras ejercer un control
efectivo sobre las mercancías que entran y salen del país.
Flexibilidad: Ofrecen a los importadores y exportadores la posibilidad de
gestionar sus inventarios y operaciones comerciales de manera más eficiente.
Reducción de Costos: Almacenar mercancías sin el pago inmediato de
aranceles puede ayudar a las empresas a reducir costos operativos.
Facilitación del Comercio: Contribuyen a la agilidad en el proceso de
despacho aduanero, facilitando el comercio internacional.
Los almacenes y depósitos aduaneros son elementos esenciales en la logística
del comercio exterior, proporcionando un marco para el almacenamiento controlado
de mercancías y facilitando el cumplimiento de las normativas aduaneras. Su correcta
utilización puede mejorar la eficiencia operativa de las empresas y contribuir al
desarrollo económico de un país.
Zonas Libres y Francas
Las zonas libres y zonas francas son áreas geográficas específicas donde se
aplican regulaciones especiales que facilitan el comercio internacional y fomentan la
inversión. Estas zonas ofrecen beneficios fiscales y aduaneros que las hacen
atractivas para empresas y negocios.
Las zonas libres son áreas designadas donde las mercancías pueden ser
importadas, almacenadas, manipuladas, producidas o reexportadas sin el pago de
derechos arancelarios. Entre sus características destacan la exención de aranceles, lo
que permite que las mercancías que ingresan a estas zonas no estén sujetas a
impuestos de importación mientras permanezcan dentro de la zona. Además, ofrecen
flexibilidad comercial, permitiendo a las empresas realizar actividades de comercio,
ensamblaje y fabricación sin las cargas impositivas habituales, siempre bajo la
regulación de las autoridades aduaneras. Los beneficios de las zonas libres incluyen
incentivos fiscales que mejoran la rentabilidad de las empresas, un aumento en la
competitividad al reducir costos operativos y la generación de empleo en las áreas
donde están ubicadas.
Por otro lado, las zonas francas son áreas dentro de un país donde las
mercancías pueden ser importadas y exportadas con beneficios fiscales y aduaneros,
similares a las zonas libres, pero con un enfoque en la producción y el valor agregado.
En las zonas francas, además de almacenar mercancías, se permite la fabricación y
transformación de productos, y están bajo el control de las autoridades aduaneras,
debiendo las mercancías cumplir con regulaciones específicas. Los beneficios de las
zonas francas incluyen la estimulación de inversiones al ofrecer un entorno favorable
para la producción y el comercio, la facilitación del comercio internacional al permitir
a las empresas acceder a mercados sin las restricciones arancelarias habituales, y el
desarrollo económico de las regiones donde se establecen, fomentando la actividad
industrial y comercial.
6.1 Proyecto de Promoción de Exportaciones:
Formulación.
Colocación de un producto Z en un mercado Y.
Proyecto de Promoción de Exportaciones: Formulación
1. Introducción
El proyecto tiene como objetivo promover la exportación del producto Z en el
mercado Y, buscando incrementar la presencia del producto en el extranjero,
diversificar los mercados y aumentar las ventas.
2. Análisis de Mercado
Descripción del Producto Z: Detallar las características, beneficios y ventajas
competitivas del producto Z. ¿Qué lo hace único?
Análisis del Mercado Y:
Demografía: Identificar el perfil del consumidor en el mercado Y.
Tendencias de Consumo: Analizar las tendencias actuales relacionadas
con el producto Z en el mercado Y.
Competencia: Evaluar a los competidores locales y sus estrategias.
Regulaciones: Investigar las normativas y requisitos de importación en
el mercado Y.
3. Objetivos del Proyecto
Objetivo General: Incrementar las exportaciones del producto Z en el mercado
Y en un 20% durante el primer año.
Objetivos Específicos:
Realizar un estudio de mercado detallado.
Establecer alianzas estratégicas con distribuidores locales.
Implementar una campaña de marketing adaptada al mercado Y.
Participar en ferias y eventos comerciales en el mercado Y.
4. Estrategias de Promoción
Investigación de Mercado: Realizar encuestas y entrevistas para comprender
mejor las necesidades del consumidor en el mercado Y.
Marketing Digital: Crear una estrategia de marketing digital que incluya SEO,
redes sociales y publicidad en línea para aumentar la visibilidad del producto
Z.
Promociones y Descuentos: Ofrecer promociones iniciales para incentivar la
prueba del producto Z.
Ferias Comerciales: Participar en ferias y exposiciones en el mercado Y para
presentar el producto y establecer contactos.
5. Plan de Acción
Fase 1: Investigación y Análisis
Realizar un análisis SWOT (fortalezas, debilidades, oportunidades y
amenazas).
Estudiar la competencia y sus estrategias.
Fase 2: Desarrollo de Estrategias
Definir el posicionamiento del producto Z en el mercado Y.
Crear un plan de marketing y comunicación.
Fase 3: Implementación
Lanzar la campaña de marketing.
Establecer relaciones con distribuidores y minoristas.
Fase 4: Monitoreo y Evaluación
Medir el desempeño de las ventas y la efectividad de las estrategias
implementadas.
Realizar ajustes según sea necesario.
6. Presupuesto
Detallar los costos asociados a cada fase del proyecto, incluyendo
investigación de mercado, marketing, participación en ferias y logística.
7. Conclusión
La formulación de este proyecto de promoción de exportaciones del producto Z
en el mercado busca no solo aumentar las ventas, sino también fortalecer la presencia
de la marca en el extranjero, diversificando los mercados y contribuyendo al
crecimiento sostenible de la empresa. La implementación exitosa de este proyecto
requerirá un enfoque estratégico y una evaluación continua para adaptarse a las
dinámicas del mercado.
Comercialización internacional apoyada en incentivos internacionales y
financieros derivados de acuerdos de integración económica suscritos por
Venezuela.
1. Acuerdos de Integración Económica:
ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América): Este
acuerdo promueve la cooperación y el comercio entre los países miembros,
facilitando el acceso a mercados preferenciales y eliminando barreras
arancelarias en ciertos casos. Los exportadores venezolanos pueden
beneficiarse de estos tratados para acceder a mercados de países aliados.
Mercado Común del Sur (Mercosur): Venezuela fue un miembro pleno de
Mercosur, lo que le permitió acceder a un mercado más amplio en América
del Sur. A través de este acuerdo, Venezuela podría negociar preferencias
arancelarias y acuerdos comerciales con otros miembros.
2. Incentivos Financieros:
Créditos y financiamiento: Los acuerdos económicos a menudo vienen
acompañados de líneas de crédito o financiamiento blando por parte de
instituciones internacionales. Esto permite a las empresas venezolanas
financiar sus exportaciones y mejorar su competitividad.
Incentivos fiscales y arancelarios: Muchos de estos acuerdos incluyen
condiciones de preferencia arancelaria, lo que puede hacer que los productos
venezolanos sean más competitivos en el mercado internacional al reducir
costos.
3. Promoción del Comercio:
Ferias y misiones comerciales: A través de los acuerdos de integración, se
suelen organizar ferias internacionales y misiones comerciales que ofrecen a
las empresas venezolanas la oportunidad de mostrar sus productos y
establecer contactos comerciales en el extranjero.
Facilitación de trámites aduaneros: Los acuerdos suelen incluir medidas para
la simplificación y agilización de los trámites aduaneros, lo que puede reducir
tiempos y costos asociados a la exportación.
4. Acceso a Nuevos Mercados:
Los acuerdos de integración permiten a Venezuela diversificar sus mercados
de exportación, lo que es crucial dado su historial de dependencia de
mercados específicos. Aprovechando estas relaciones, el país puede obtener
acceso a mercados no tradicionales y ampliar su base de clientes.
5. Colaboración Tecnológica y Capacitación:
Muchos acuerdos incluyen cláusulas de cooperación en áreas como la
tecnología y formación de capital humano. Las empresas venezolanas pueden
acceder a programas de capacitación y transferencia de tecnología que les
permitan mejorar sus capacidades y calidad de los productos.
Internacionalización del producto a ser comercializado
internacionalmente
La internacionalización de un producto implica adaptarlo y posicionarlo en
mercados extranjeros. Este proceso es fundamental para las empresas que buscan
expandir su alcance y aumentar sus ingresos a través de la exportación.
2. Pasos para la Internacionalización del Producto
Investigación de Mercado
Análisis de Demanda: Identificar la necesidad del producto en el mercado
objetivo y evaluar el tamaño del mercado.
Segmentación de Clientes: Definir el perfil del consumidor en el nuevo
mercado, considerando factores demográficos, culturales y económicos.
Estudio de la Competencia: Analizar quiénes son los competidores en el
mercado, sus estrategias y sus productos.
Adaptación del Producto
Ajustes en el Diseño: Modificar el diseño del producto para satisfacer las
preferencias locales (tamaño, color, características).
Cumplimiento Normativo: Asegurarse de que el producto cumpla con las
regulaciones y estándares del país de destino (certificaciones, etiquetado, etc.).
Localización: Adaptar el idioma y el contenido de marketing para resonar con
la cultura local.
Estrategia de Marketing Internacional
Posicionamiento: Definir cómo se quiere que el producto sea percibido en el
nuevo mercado.
Canales de Distribución: Seleccionar los canales más efectivos para llegar al
consumidor final (distribuidores, ventas en línea, tiendas físicas).
Promoción: Desarrollar una campaña de marketing que incluya publicidad,
relaciones públicas y marketing digital adaptados al mercado objetivo.
Establecimiento de Alianzas Estratégicas
Socios Locales: Buscar distribuidores o agentes comerciales que tengan
experiencia en el mercado y puedan facilitar la entrada.
Colaboraciones: Considerar asociaciones con empresas locales para aumentar
la credibilidad y el conocimiento del mercado.
Logística y Operaciones
Cadena de Suministro: Planificar cómo se gestionará la producción y
distribución del producto en el nuevo mercado.
Transporte y Almacenamiento: Evaluar opciones de transporte y
almacenamiento que optimicen costos y tiempos de entrega.
Evaluación y Ajuste
Monitoreo de Resultados: Evaluar el desempeño del producto en el mercado
internacional mediante indicadores de ventas y satisfacción del cliente.
Ajustes Estratégicos: Estar preparado para realizar cambios en la estrategia de
marketing o en el producto basado en la retroalimentación del mercado.
Bibliografía:
https://www.google.com/search?q=Registro+Nacional+de+Exportadores.
+que+es+&sca_esv=6eb4e011673da749&rlz=1C1ASRM_enVE1070VE1071&ei=4o
47Z8eCFe6xwt0PvKq3-AY&ved=0ahUKEwjH-
_THyOaJAxXumLAFHTzVDW8Q4dUDCA8&uact=5&oq=Registro+Nacional+de+
Exportadores.
+que+es+&gs_lp=Egxnd3Mtd2l6LXNlcnAiKlJlZ2lzdHJvIE5hY2lvbmFsIGRlIEV4c
G9ydGFkb3Jlcy4gcXVlIGVzIDIGEAAYFhgeMggQABiABBiiBDIIEAAYgAQYog
QyCBAAGIAEGKIESN4TUMwBWPkOcAF4AZABAJgBoQGgAe4IqgEDMC44u
AEDyAEA-
AEBmAIJoAKjCcICChAAGLADGNYEGEeYAwCIBgGQBgiSBwMxLjigB58h&s
client=gws-wiz-serp
https://www.tradex.com.ve/wp-content/uploads/2019/05/Resoluci%C3%B3n-
1566-17Ago04.pdf
http://www.contraloriaestadofalcon.gob.ve/leyes/lvaloragregado.pdf
https://www.derechoadministrativoucv.com.ve/wp-content/uploads/2020/05/
homenaje-01-14.pdf
https://zolicguate.com/zonas-libres-y-francas-herramientas-para-el-desarrollo-
economico/#:~:text=Las%20Zonas%20Francas%20o%20Zonas,para%20el
%20desarrollo%20econ%C3%B3mico%20mundial.
https://www.scmlogistica.es/deposito-aduanero-que-es-y-cual-es-su-utilidad/
#:~:text=Un%20dep%C3%B3sito%20aduanero%20es%20un,sin%20pagar
%20impuestos%20o%20aranceles.