Psicología del Desarrollo 2023
PREGUNTAS PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO 1er PARCIAL
Las preguntas en rosa es porque no estoy segura de que se contesten con la
bibliografía de este año!
Azul - Las que considero correctas (la mayoría justificada con la bibliografía y
diapositivas, puede tener errores. Ya que algunas tire la que mejor me parecía)
Verde - Corregida con el prototipo
1.Sobre el Enfoque Crítico Alternativo, cabe resaltar que:
A. Se refiere específicamente a una escuela y no a una línea de pensamiento
B. No se refiere a las prácticas sino a las Teorías
C. Es un ángulo desde donde Mirar, una actitud ética de la praxis de como llevar adelante
el ejercicio profesional y académico de la Psicología
D. Históricamente la Psicología Crítica Alternativa tiene su primer movimiento en la década
del 60 de la mano de Carl Jung
2.El prof. Juan Carlos Carrasco plantea en relación a los grupos de
referencia y pertenencia que:
A. Tienen la semejanza en la estructura, dinámica comunicacional, funcionamiento y
contenido de valores
B. Las pautas vigentes se trasladan específicamente del individuo al grupo de referencia y
pertenencia
C. La relación en los grupos no afecta el proceso de sociabilización
D. No todos los seres humanos atraviesan durante el transcurso de su vida por los grupos
de referencia y de pertenencia
3.El Prpf. Juan Carlos Carrasco plantea con respecto al concepto de
Situación que:
A. La Situación plantea lugar, momento, hechos y acontecimientos como variables que se
correlacionan entre sí y a la vez están subordinadas al proceso histórico
B. La Situación plantea lugar, momento, hechos y acontecimientos como factores que son
independientes y a la vez están subordinadas al proceso histórico
C. La Situación implica la interrelación del lugar y el momento siendo estos los dos únicos
elementos relevantes y fundamentales, si bien es posible visualizar cierta importancia en
los hechos pero no en los acontecimientos
D. La situación implica 4 elementos que no siempre se correlacionan: Lugar, momento,
hechos y acontecimientos
4.El profesor Juan Carlos Carrasco, define la PE señalando:
a Que es una disciplina que entiende del ser humano en sí, independientemente del
ambiente.
b Que es una disciplina que se ocupa exclusivamente de la conducta del ser humano.
c Que es una disciplina que demuestra, que es el ambiente quien forma al ser humano.
Psicología del Desarrollo 2023
d Que es una disciplina que entiende del ser humano en sí, de su que hacer y de sus
relaciones dialécticas, con la sociedad de la cual forma parte íntimamente
5. Respecto a las crisis según A.Moffatt podemos afirmar que:
a Las crisis no son esperables y comunes en todos los individuos.
b Usualmente se consideran como situaciones negativas en términos de quiebre, ruptura; y
también pueden interpretarse como oportunidades para un sujeto.
c Las crisis aparecen abruptamente en el transcurso de la vida.
d Toda crisis conlleva efectos patológicos.
6.El enfoque crítico alternativo de la psicología, entre otros propósitos
contempla:
a Adecuar los métodos de la práctica psicológica a los efectos de acceder a la mayor
cantidad de población, y que sean efectivos para la persona común.
b Valorizar métodos tradicionales de hacer psicología.
c Tomar en cuenta las relaciones entre sociedad y ser humanos, como generales e
independientes del contexto.
d Tomar en cuenta al ser humano concreto, enfatizando la determinación del mismo a los
factores biológicos.
7.El proceso de desarrollo psicológico se entiende como aquél que
comprende:
a Desde la concepción hasta la adultez media.
b Desde el nacimiento hasta la edad adulta.
c Desde la concepción hasta la muerte.
d Desde el nacimiento hasta la muerte.
8.El Modelo Ecológico plantea que el Desarrollo Humano debe ser concebido como
un Modelo concéntrico compuesto de diferentes sistemas donde cada uno contiene
al otro, puntualmente el Exosistema refiera a:
A. El sistema más próximo al individuo, en el cual se encuentran las personas que están en
contacto directo con el sujeto
B. El sistema donde están aquellas condiciones o personas que no tienen contacto directo
con el sujeto, como por ejemplo, el trabajo de los padres, los servicios sociales y los
medios de comunicación.
C. El sistema donde interjuegan elementos del Microsistema y el Masosistema
D. El sistema más amplio donde están contenidas las actitudes y las ideologías de las
culturas
9.La observación como herramienta de trabajo e investigación en
Psicología Evolutiva:
A. No posee componentes de relación intergeneracional e intrageneracional
B. Debemos ubicar la práctica de la observación en el marco del paradigma Cuantitativo
C. La Observación ha significado históricamente un instrumento princeps de enseñanza en
cuestiones de Desarrollo Psicológico
D. La Observación ha significado históricamente un instrumento princeps de investigación
en cuestiones de Desarrollo Psicológico
Psicología del Desarrollo 2023
10.En cuanto al proceso de desarrollo podemos afirmar que:
a. El mismo se extiende desde la concepción hasta la adultez media.
b. Comienza en el nacimiento y se prolonga hasta la edad adulta.
c. SE INICIA CON LA CONCEPCIÓN PROLONGÁNDOSE HASTA LA MUERTE.
d. El proceso de desarrollo se extiende desde el nacimiento hasta la muerte.
11. En relación a la crisis:
a. Las crisis evolutivas estructurales son inhabilitadoras del pasaje de un momento a
otro.
b. Las crisis evolutivas internas son las que acontecen entre un movimiento evolutivo y
otro.
c. Las crisis accidentales son cambios colectivos compartidos por todos los sujetos.
d. La crisis traumática es cuando una crisis evolutiva o una crisis accidental no es
elaborada, no pudiendo encontrar mecanismos re adaptativos.
12. En relación a la crisis del nacimiento planteamos que:
a. Es la primera y define dos momentos evolutivos: el prenatal intrauterino y el postnatal, y
puede ser pensada como fondo de sentido en las posteriores crisis.
b. No requiere mayor importancia en el desarrollo del sujeto ya que se dan muy pocas
transformaciones en el ser siendo el primer año de vida.
c. No conlleva crisis evolutivas importantes.
d. Por su carácter traumático determina la vida del sujeto.
13. Sobre el Enfoque Crítico Alternativo, cabe resaltar que:
a. Se refiere específicamente a una escuela y no a una línea de pensamiento
b. No se refiere a las prácticas sino a las Teorías
c.Es un ángulo desde donde mirar, una actitud ética de la praxis de cómo llevar adelante el
ejercicio profesional y académico de la psicología.
d. . Históricamente la Psicología Crítica Alternativa tiene su primer movimiento en la
década del 60 de la mano de Carl Jung
14. Los Momentos Evolutivos se determinan por:
a. Las diferentes edades por las que atraviesa el sujeto
b. Los distintos niveles de desarrollo por los que atraviesa el sujeto, no tanto por las edades
en las que se encuentra sino por las crisis evolutivas que lo determinan.
c. Las crisis accidentales que sufren los sujetos.
d. Las disposiciones innatas de los sujetos
15. El Prof. Juan Carlos Carrasco plantea en relación a los grupos de referencia y
pertenencia que:
a.Tienen la semejanza en la estructura, dinámica comunicacional, funcionamiento y
contenido de valores.
b. Las pautas vigentes se trasladan específicamente del individuo al grupo de
referencia y pertenencia
c. La relación en los grupos no afecta el proceso de sociabilización
d. No todos los seres humanos atraviesan durante el transcurso de su vida por los
grupos de referencia y de pertenencia .
Psicología del Desarrollo 2023
16. La investigación en Psicología del Desarrollo privilegia:
a. La experimentación
b. La Observación
c. La Biografía
d. La Psicometría
17:En cuanto al proceso de desarrollo podemos afirmar que:
a. El mismo se extiende desde la concepción hasta la adultez media.
b. Comienza en el nacimiento y se prolonga hasta la edad adulta.
c. Se inicia con la concepción prolongándose hasta la muerte.
d. El proceso de desarrollo se extiende desde el nacimiento hasta la muerte.
18.El Desarrollo Global de acuerdo a Carrasco, se entiende:
a. Desde la maduración y el crecimiento de las funciones Psicológicas
b. Desde el Factor ambiental como factor preponderante en la constitución del Sujeto
c. Desde el desarrollo moral que conduce a la formación del sujeto crítico
d. Desde el proceso de socialización que orienta los demás desarrollos parciales del
sujeto
19. Según el Enfoque del Curso Vital, la heterogeneidad y las diferencias del
funcionamiento psíquico entre distintos individuos que atraviesan el mismo ciclo
evolutivo se deben a:
a. Las diferencias Socio-Históricas y Geográficas.
b. La capacidad del sujeto de adaptación, moldeamiento y transformación.
c. El nivel intelectual predeterminado. genéticamente
d. Las distintas modalidades de organización y representación de la realidad
20.En relación a la noción de Carrasco de ser concreto en situación.
a. El sujeto concreto vive la situación con sus hechos y acontecimientos y no como vida
cotidiana.
b. La noción de ser concreto en situación refiere a un sujeto inmerso en su vida
cotidiana.
c. El ser en situación se encuentra biológicamente condicionado por un tiempo y
espacio.
d. El ser concreto en situación no implica la dimensión de los hechos, acontecimientos, el
tiempo y el espacio.
21.Según Carrasco, cuando nos referimos al proceso de socialización-individuación
podemos decir que ambos confluyen en:
a. La construcción del ser social.
b. La construcción de la identidad narrativa.
c. La construcción de un paradigma sanitario.
d. La construcción de lo cultural y ambiental.
22. Respecto a las crisis evolutivas, moffat plantea que:
a. Las crisis evolutivas definen el pasaje de un momento evolutivo a otro
b. Las crisis evolutivas aparecen inesperadamente en el transcurso de la vida.
c. Toda crisis evolutiva resulta una crisis traumática dado el efecto que produce en el sujeto
Psicología del Desarrollo 2023
d. No afectan el equilibrio del sujeto dado que los desajustes son casi imperceptibles.
e. Las crisis evolutivas son esperables y comunes en todos los individuos que transitan un
momento evolutivo.
f. Las crisis evolutivas no son esperables apareciendo abruptamente en el transcurso de la
vida
23.Plantea carrasco “que la literatura que nos forma como psicólogos nos habla de
una especie de ser humano que es susceptible de ser interpretado y conocido sólo en
la medida que sus manifestaciones adquieren significado dentro de un contexto de
significaciones que a su vez debe ser el mismo contexto de quien lo estudia” al
respecto señala que en esta literatura:
a. Los contextos de significación de quien estudia y de es estudiado coinciden
b. El contexto de significación de quien es estudiado se impone en la experiencia científica
c. Se da una importancia excesiva a los contextos de significación
d. Los contextos de significación de quien estudia responden al colectivo dominante que
determina que es “ciencia válida”
24.Carrasco debate acerca de la neutralidad,la distancia óptima o la privacidad del
acto psicológico, referido a la práctica psicológica en contextos rurales. Al respecto
de dichos conceptos expresa que:
a. No existe práctica psicológica de calidad sin ellos
b. Son aplicables a todos los contextos posibles
c. Remiten a una perspectiva de clase y cultura dominante
d. Aluden a los estilos personales de cada psicólogo
25.Sobre proceso de socialización:
a. Es el marco o cauce del desarrollo global donde discurren el desarrollo afectivo sexual y
el desarrollo cognitivo intelectual
b. Remite en exclusividad al enfoque sociológico
c. Es un concepto tomado de la filosofía socialista
d. Sucede a partir de la escolarización del sujeto momento en el cual aprende a
intercambiar con sus pares
26.La psicología crítica alternativa entre otros propósitos contempla:
a. Adecuar los métodos de la práctica psicológica a los efectos de acceder a la mayor
cantidad de población y que sean efectivos para la persona común
b. valorizar los métodos tradicionales de hacer psicología apostando principalmente a los
estudios de pareja
c. tomar en cuenta las relaciones entre sociedad y ser humano como generales e
independientes del contexto
d. tomar en cuenta el ser humano concreto enfatizando en la determinación del mismo
a los factores biológicos.
27. El modelo ecológico basa sus planteamientos y su método científico bajo cual
presupuesto o cuales presupuestos epistemológicos?:
a. la observación y la fenomenología
b. el psicoanálisis
c. el socio-construccionismo y el conductismo
Psicología del Desarrollo 2023
d. El socio-construccionismo y el enfoque del curso de la vida
28.Según el modelo ecológico de Bronfenbrenner, el desarrollo humano es concebido
como un sistema de estructuras concéntricas, en donde cada sistema está contenido
dentro de otro, ello comprende:
a. el estudio del individuo como unidad básica de análisis y su interacción con el sistema
más próximo es decir la familia, la escuela, los amigos
b. El estudio del individuo en interacción bidireccional con otros entornos o sistemas en los
que el sujeto está inmerso, su desarrollo está influenciado por el contacto directo o indirecto
que pueda tener con los demás sistemas
c. El estudio del ambiente donde viven personas, el desarrollo simplemente se da porque el
ambiente actúa sobre el individuo
d. El estudio del individuo en interacción bidireccional con otros entornos o sistemas en
los que el sujeto está inmerso, su desarrollo está influenciado por aquel contacto directo que
se tenga con los diferentes agentes de los diferentes sistemas
29.Los métodos y diseños de investigación en psicología evolutiva son:
a. psicoanálisis y educación
b. cuantitativo y cualitativo
c. Longitudinal y transversal
d. correlacional y descriptivo
30.En relación a las crisis del nacimiento planteamos que:
a. Es la primera y puede ser pensada como fondo de sentido de las posteriores crisis
b. no requiere mayor importancia en el desarrollo del sujeto ya que se dan mediante
transformaciones en el ser siendo el primer año de vida lo más significativo
c. no conlleva crisis evolutivas importantes
d. por su carácter traumático determina la vida del sujeto
31.Respecto a las crisis según A.Moffatt podemos afirmar que:
a. Las crisis no son esperables y comunes en todos los individuos.
b. Usualmente se consideran como situaciones negativas en términos de quiebre, ruptura; y
también pueden interpretarse como oportunidades para un sujeto.
c. Las crisis aparecen abruptamente en el transcurso de la vida.
d. Toda crisis conlleva efectos patológicos.
32.Respecto a las crisis evolutivas, Moffatt plantea que:
a. Toda crisis evolutiva resulta una crisis traumática dado el efecto que produce en el
sujeto.
b. Las crisis evolutivas son esperables y comunes en todos los individuos que transitan
un mismo momento evolutivo.
c. Las crisis evolutivas no son esperables, apareciendo abruptamente en el transcurso
de la vida.
d. No afectan el equilibrio del sujeto dado que los desajustes son casi imperceptibles.
33.En la noción a la relación de Carrasco de ser concreto en situación:
a. El sujeto concreto vive la situación con sus hechos y acontecimientos no como vida
cotidiana
Psicología del Desarrollo 2023
b. La noción de ser concreto en situación refiere a un sujeto inmerso en su vida
cotidiana,entendiendo al individuo en relación a la situación que vive.
c. El ser en situación se encuentra biológicamente condicionado por un tiempo y espacio
d. El ser concreto en situación no implica la dimensión de los hechos, acontecimiento,
el tiempo y el espacio
34.El profesor Juan Carlos Carrasco, define la Psicología Evolutiva señalando:
a. Que es una disciplina que entiende el ser humano en sí, independientemente del
ambiente.
b. Que es una disciplina que se ocupa exclusivamente de la conducta del ser humano.
c. Que es una disciplina que demuestra, que es el ambiente quien forma al ser humano.
d. Que es una disciplina que entiende del ser humano en sí, de su quehacer y de sus
relaciones dialécticas, con la sociedad de la cual forma parte íntimamente.
35.Respecto al concepto de crisis, Amorín citando a Moffat plantea que:
a. Toda crisis desencadena necesariamente efectos patológicos.
b. Las crisis solo se producen a consecuencia de sucesos graves, tales como pérdidas
de integrantes de la familia.
c. Las crisis no impactan significativamente en la vida del sujeto.
d. Toda crisis implica la invasión de una experiencia de paralización de la continuidad,
del proceso de vida.
36.Con respecto a la crisis accidental se puede afirmar que:
a. Es un aflujo de excitabilidades para el aparato psíquico por el cual este queda
imposibilitado permanentemente de dar respuestas adaptativas.
b. Es un fenómeno habilitador del pasaje de un momento evolutivo a otro: es individual y
único en cada sujeto.
c. Constituye el motor del desarrollo por ser común a todos los sujetos en un mismo
momento evolutivo, habilitando así el pasaje de un momento evolutivo.
d. Es individual y no compartida por los sujetos dentro de un mismo momento evolutivo.
37.En relación al ciclo vital podemos afirmar lo siguiente:
a. Armoniza con el concepto de curso de vida, utilizado fundamentalmente por las
ciencias humanas.
b. Expresa la idea de cambios determinados por el componente inmanente.
c. Se expresa en la vida del sujeto mediante transformaciones y cambios.
d. Implica cambios sobre todo en los primeros años de vida del sujeto.
38.Carrasco propone pensar al ser como entramado de áreas, ámbitos, registros,
componentes, dimensiones de subjetividad,etc. En este sentido podemos decir que el
sujeto es entendido como:
a. Bio-psico-cultural y deontológico.
b. Bio-psico-ético-político.
c. Bio-psico-ambiental.
d. Bio-psico-social.
Psicología del Desarrollo 2023
39.La psicología de la salud propone entre sus principales enfoques teóricos y
empíricos lo siguiente:
a. El enfoque, sostiene una postura biologicista, mayormente desfavorecida dentro del
campo de acción en salud.
b. Dar privilegio al proceso de salud-enfermedad, especialmente desde el
campo de lo sanitario, ya que el mismo se sostiene desde el modelo hegemónico de las
cienciasde la salud.
c. En sus inicios la praxis en psicología de la salud, dejó de lado la importancia de la
transformación de los saberes instituidos en elcampo sanitario.
d. Institucionalizar el potencial del enfoque, desde el trabajo con la salud en consonancia
con los espacios de convivencia cotidiana del sujeto.
40.Carrasco plantea una relación entre proceso de socialización y proceso de
individuación en la construcción de la identidad.
Al respecto dice que:
a. El proceso de individuación es previo al de socialización.
b. El proceso de socialización es previo a la construcción de la identidad.
c. Son procesos antagónicos: a mayor socialización menor individuación y construcción de
la identidad.
d. Confluyen los procesos de individuación y socialización en la construcción de la
identidad.
41.Las conductas como indicadores del desarrollo se conducen a través del tiempo
de una manera determinada, configurando así pautas comportamentales. Carrasco
plantea que este proceso que se da a lo largo de la vida se puede representar
mediante la “curva vital”la cual es:
a. Un dibujo de una curva que representa el proceso de desarrollo donde los
comportamientos están ubicados en las ordenadas y las conductas en las abscisas.
b. Una representación gráfica ubicada en un plano cartesiano, en las abscisas se ubican el
proceso continuo de aceleraciones positivas o negativas y en las ordenadas las edades
cronológicas.
c. Una representación gráfica, ubicada en un plano cartesiano donde las edades
cronológicas están ubicadas en una recta horizontal llamada eje de las abscisas y los
niveles de desarrollo en la vertical llamada eje de las ordenadas.
d. Un dibujo de una curva que representa el proceso continuo de aceleraciones
positivas o negativas dependiendo del momento de vida.
42.Acerca del concepto de evolución:
a. Da cuenta de los cambios a nivel corporal.
b. Refiere exclusivamente a lo filogenético.
c. Es una noción tomada del estudio filogenético pero utilizada para el desarrollo
ontogenético.
d. No tiene en cuenta la historia de la especie.
43.Al concebir la conducta sexual humano como un fenómeno de relación mediado por
Modelos de Relación de Pareja, asociados a grupos sociales determinados y a
características de los grupos familiares,
Carrasco pretende:
Psicología del Desarrollo 2023
a. Invertir la perspectiva freudiana sobre la sexualidad.
b. Destacar su naturaleza bio-psico-socio-cultural.
c. Rescatar la importancia de la relación sexual.
d. Defender la autonomía de la función reproductiva.
44.Según el Enfoque del Curso Vital, la heterogeneidad y las diferencias del
funcionamiento psíquico entre distintos individuos que atraviesan el mismo ciclo
evolutivo se deben a:
A. Las diferencias Socio-Históricas y Geográficas
B. La capacidad del sujeto de adaptación,moldeamiento y transformación.
C. El nivel intelectual predeterminado genéticamente
D. Las distintas modalidades de organización y representación de la realidad.
45.Sobre el enfoque crítico alternativo cabe señalar que:
a. Refiere a una escuela de la psicología que hace énfasis en prácticas profesionales
asistencialistas
b. Decido no contestar
c. Refiere a las prácticas hospitalarias como principal enfoque de la psicología
profesional
d. Refiere a una perspectiva ética sobre el ejercicio profesional y académica de la
psicología
e. Refiere a una mirada objetiva y por lo tanto crítica sobre los sujetos y sus
comunidades
46.El prof. Juan Carlos Carrasco plantea con respecto al concepto de situación que:
a. La situación implica la interrelación del lugar y del momento siendo estos dos los
únicos elementos relevantes y fundamentales
b. La situación implica lugar, momento, hechos y acontecimientos como variables que
se correlacionan entre sí y a la vez están subordinadas al proceso histórico
c. La situación implica lugar, momento,hechos y acontecimientos, como factores que
son independientes
d. La situación implica cuatro elementos que no siempre se correlacionan entre sí:
lugar, momento, hechos y acontecimientos
e. Decido no contestar
47.Una de las contribuciones de la psicología del desarrollo a la psicología de la
salud es:
a. El estudio de las desviaciones, disfunciones, disarmonías o alteraciones en el amplio
campo de la salud y el desarrollo
b. Una definición de salud centrada en el individuo independientemente de sus condiciones
concretas de existencia
c. Decido no contestar
d. La comprensión de las conductas esperables en los distintos momentos evolutivos, desde
la infancia a la adolescencia
e. Una definición de salud centrada solamente en lo sanitario
48.Si bien la práctica académica y profesional de la psicología evolutiva es de una
gran heterogeneidad, por lo que es necesario posicionarse desde marcos teóricos y
Psicología del Desarrollo 2023
paradigmas, el programa de desarrollo psicológico y psicología evolutiva tiene como
principal referente histórico:
a. La psicología genética
b. El psicoanálisis freudiano
c. El enfoque crítico alternativo
d. Decido no contestar
e. La psicología cognitiva
49.El prof. J. Carlos Carrasco sostiene en relación a la curva vital que
a. En el período escolar la representación gráfica de la línea vital es a través de una línea
horizontal
b. Decido no contestar
c. En el período preescolar no se percibe niveles significativos de aceleración de la
curva vital
d. Las conductas que exhibe un ser en las diferentes edades de su existencia se pueden
graficar a través de una curva en la cual, si tomamos un eje de coordenadas, en las
horizontales se ubican las edades cronológicas y en las verticales los niveles de desarrollo
alcanzado
e. Luego de los 12 años de edad la curva continua siendo horizontal ya que no se da
una aceleración positiva en el progreso de los niveles de maduración
50.El enfoque crítico alternativo refiere a:
a.una mirada objetiva y científica sobre los sujetos y sus comunidades.
b.una escuela de psicología que hace énfasis en prácticas profesionales asistencialistas.
c.un modo de investigar al sujeto más allá de la situación en la que vive
d.una perspectiva ética sobre el ejercicio profesional y académico de la psicologia.
51. En un servicio de salud, niños y niñas menores de 5 años son atendidos por
psicólogos de forma semanal. Si bien se verifican avances en el tratamiento
individual, los técnicos están convencidos de que los cambios en el entorno inciden
de forma muy significativa en la conducta de los niños, tanto de forma positiva como
negativa.
Según las perspectiva de la Psicología del Desarrollo, eso se explica porque:
a. los niños aprenden conductas nuevas con sus referentes de crianza.
b. los tratamientos psicológicos son recomendables solamente a partir de los 6 años.
c. la influencia del entorno se elimina cuando la frecuencia del tratamiento es diaria.
d. el proceso de desarrollo refleja la interacción entre sujeto y ambiente.
52. Carlos de 6 años tiene una serie de problemas en la Escuela, no interactúa mucho
con sus amigos, les pega y su proceso de aprendizaje se ha visto comprometido. Su
padre se ha quedado sin trabajo mientras que la madre ha presentado algunos
síntomas depresivos los cuales no han sido bien diagnosticados. Ellos no cuentan
con ningún programa social de apoyo y tampoco tienen una prestación de salud
adecuada. La escuela quiere entender qué pasa con Carlos y por esto Ilaman a un
psicólogo experto en el mnodelo ecológico del desarrollo. Teniendo en cuenta lo que
plantea este modelo se podría decir que la participación de este psicólogo es:
Psicología del Desarrollo 2023
a. errónea porque un experto que trabaje desde este modelo solo va a poder dar cuenta del
dolor psíquico individual por el que está pasando Carlos y no logrará dar explicación de los
otros fenómenos.
b. pertinente porque lo que necesita la familia y Carlos es un profesional mediador que los
pueda incluir en los programas sociales y de salud del gobierno, con el fin tratar la
depresión de la madre la cual es la evidente causa del problema del niño.
c. acertada porque se va a poder construir un mapa acerca de los factores de riesgo y
factores protectores para el desarrollo con los que cuenta Carlos, y así intervenir en
diferentes niveles de una manera más efectiva e integral.
d. errónea porque los conocimientos del experto solo van a poder dar cuenta de las fallas
del contexto ecológico y no podrá trabajar a nivel más micro (por ejemplo, debilidades en el
desarrollo, bienestar de los cuidadores y acciones de la escuela).
53. Un grupo de psicólogos está realizando una intervención para promover el
involucramiento paterno en la crianza de los hijos y así potenciar el desarrollo
infantil. La organización que los contrata les dijo que esa intervención debería
basarse en un modelo ecológico. Esto significa que la participación del padre debe
ser explicada y entendida:
a. por el lugar que ha ocupado el honmbre en la historia de la explotación de la naturaleza y
las demás especies.
b. por la interacción entre factores individuales, relacionales y contextuales
c. como reflejo de las fantasías inconscientes que resultan del complejo de Edipo
d. desde los valores y modelos aprendidos y reforzados en los varones por las instituciones
educativas.
54. Angela de 50 años vivía con su hija única Maria quien hace unos años se caso y
se fue a vivir unos cuantos km de su madre, después de esto Angela se ha sentido
muy triste, dice que no quiere salir a trabajar, vive durmiendo, recrimina a su hija por
haberla dejado sola y se siente muy ansiosa. Ya han pasado y Angela no se repone de
este duelo. Teniendo en cuenta los planteamientos de Moffat, Angela estaría pasando
por una:
a. Crisis evolutiva
b. Crisis traumática
c. Crisis accidental
d. Crisis normativa
55 Andres de 13 años ha empezado a notar que sus compañeros de curso se ríen
cuando expone en clase debido a que su voz suena un tanto diferente a la de
siempre. Esta situación lo tiene desconcertado y enfadado pues sumado a esto ha
empezado a tener acné en su cara y está apareciendo un ligero vello facial. Todas las
tardes cuando él llega a casa corre a mirarse al espejo y se pone a discutir muy
enojado con su padre. El papá a veces no logra que su hijo retorne a la calma, sin
embargo en otras ocasiones terminan riendo porque entre los dos logran ver los
aspectos positivos del Liceo, como por ejemplo que los descansos son muy
divertidos ya que con sus amigos hacen planes para el fin de semana,
comparten sus hobbies favoritos y se ríen de lo que les pasa. Desde Moffat
podríamos afirmar que Andrés está pasando por una crisis:
a. Decido no contestar.
Psicología del Desarrollo 2023
b. Traumática, ya que está atravesando por una serie de cambios que son
esperables en la adolescencia
c. Traumática, porque los cambios que está experimentando claramente lo están
llevando a un conflicto psíquico el cual debe ser abordado profesionalmente.
d. Accidental, porque está atravesando por una serie de cambios que no todos los
adolescentes experimentan a esta edad, es algo que solo le está pasando a él.
e. Evolutiva, ya que está atravesando por una serie de cambios que son
esperables en la adolescencia.
56.Desde el modelo integral de salud, la Psicología Evolutiva prioriza las acciones de
atención con énfasis en la promoción y prevención que:
b. Promueve acciones para atenuar los riesgos de las personas en interacción con
el ambiente a lo largo de todo el ciclo vital.
c. Define como principal aporte el psicodiagnóstico para atender patologías de los
sujetos en el proceso de enfermedad.
d. Genera aportes al cuidado de la salud desde el nacimiento hasta la muerte.
e. Permite dar cuenta de los procesos de enfermar de las personas en sus
distintas etapas.
57.Dentro de las aperturas teóricas utilizadas desde la psicología del desarrollo, se
asume como concepción sustancial para la comprensión del sujeto la siguiente
afirmación:Seleccione una:
a.La forma de concebir al sujeto no tiene relación absoluta con la idea de unidad bio-
psico-ambiental.
b. Decido no contestar.
c.La forma de concebir al sujeto se vincula exclusivamente por el contexto socio
histórico.
d.La forma de concebir al sujeto sienta precedente en las bases genéticas y fisiológicas.
e.La forma de concebir al sujeto incide en la forma de pensar el proceso de desarrollo,
así como también el modo de posicionarnos a la hora de intervenir.
58.Acerca del concepto de evolución.
Seleccione una:
a. Decido no contestar
b. No tiene en cuenta la historia de la especie.
c. Da cuenta de los cambios a nivel corporal.
d. Refiere exclusivamente a lo filogenético
e. Es una noción tomada del estudio filogenético pero utilizada para el desarrollo
ontogenético.
59. La psicología crítica alternativa de Carrasco, entre otros propósitos, contempla:
Seleccione una:
a. Decido no contestar.
b. Adecuar los métodos de la práctica psicológica a los efectos de acceder a la
mayor cantidad de población y que sean efectivos para la persona común.
c. Valorizar métodos tradicionales de hacer psicología apostando principalmente a
los estudios de pareja más allá de las características de las sociedades.
d. Tomar en cuenta las relaciones entre sociedad y ser humano como generales e
Psicología del Desarrollo 2023
independientes del contexto.
e. Tomar en cuenta al ser humano concreto enfatizando la determinación del mismo a los
factores biológicos.
60.La psicología como ciencia humana, observa y analiza al ser en situación. En
relación a ello plantea que:
Seleccione una:
a. Decido no contestar.
b. El ser en situación, se caracteriza por su condición ser sujeto y productor de la
historia, con fuerte potencial de agente transformador.
c. El contexto no pauta las particularidades siendo otros factores los que determinan el
desarrollo.
d. Es necesario una mirada objetiva de dicho ser para darle un carácter realmente
científico a la psicología.
e. Los procesos de socialización no son condicionante alguno para el ser en situación.
61. Siguiendo los planteamientos del Prof. Juan Carlos Carrasco, el proceso
de desarrollo:
Seleccione una:
a. Es un proceso que incluye aspectos tanto cuantitativos como cualitativos del
sujeto.
b. Es un proceso parcial de la personalidad del sujeto.
c. Es un concepto que es sinónimo de la noción de crecimiento.
d. Es un proceso que incluye exclusivamente los aspectos cuantitativos del sujeto.
e. Decido no contestar.
62.El concepto de ser en situación, establece un marco conceptual privilegiado para
las disciplinas de la subjetividad
A.se define de las siguientes coordinaciones espacio,tiempo y cultura
B.el ser en situación se registra desde un marco de un corte situacional que se fusiona en el
proceso longitudinal de la historia
C.supone un andamiaje escalonado de dimensiones aún no definidas por la ciencias
humanas
D.las dimensiones propuestas para sus estudios,no supone la sub-dimensión involucrada
en el proceso
63.El ejercicio de la existencia cotidiana, asume como proceso básico la percepción
anticipada, siendo sustancial para el proceso de socialización. Asumiendo a esta
como:
A.Un modelo automático de comportamiento.
B.Un modelo básico de comportamiento, introyectado por los grupos de referencia
C.Un proceso escalonado determinado únicamente por la cultura e ideología.
D.Un ejercicio de la existencia cotidiana, producto de lo establecido por las instituciones
noformales por las que transita el sujeto.
Psicología del Desarrollo 2023
64.El proceso de socialización, funda su principio teórico desde la siguiente
afirmación:
A.Este proceso no forma parte de la intervención psicológica, ya que el mismo no responde
a pautas intrapsíquicas
B.Desde una postura epistemológica el proceso sostiene que, el ser se comprende desde
una mirada simple por la reducción de sus partes
C.La unidad bio-psico-ambiental, si bien es fundamental para comprender el proceso, no es
funcional para el siglo XXI
D.El Ser, es visto desde un posicionamiento integral, por lo tanto no reduccionista
65.El sujeto, la subjetividad y el proceso de socialización, comprenden uno de los
entramados esenciales dentro de la psicología, que tiene como principal enclave
conceptual:
A.Lo ambiental, definido desde múltiples planos, tales como: lo cultural, lo social, lo
ecológico, la identidad y lo psicopolítico.
B.Privilegiar antes que nada los principios de libertad y autodeterminación del ser, sin dejar
de asumir la verdadera problemática de la existencia cotidiana.
C.Los acontecimientos producidos únicamente en la vida colectiva del sujeto.
D.La internalización de estructuras sociales de ideologización, que le permitan actuar con
neutralidad frente a la realidad.
66.En el estudio de referencia y pertenencia del objeto podemos observar que:
A.su dinámica de funcionamiento está determinada por la comunicación entre los sujetos y
la toma de decisiones
B.existe una estructura, que se define por la toma de decisiones de forma democrática y
autoritaria, a la vez
C.ambos grupos son determinados por los medios hegemónicos de comunicación
D.están definidos por sus contenidos , definidos como aquellos valores que se heredan del
vínculo familiar
67. Carlos Carrasco, propone un corpus teórico para dar cuenta del desarrollo del
Ser, basado en:
A.El sujeto y la producción de subjetividad, poseen elementos centrales tales como: lo
social, lo cultural, lo ambiental y lo biológico, que interaccionan entre sí, dependiendo todos
de la ideología.
B.El modelo bio-psico-ambiental, como productor y transformador del esquema psíquico,
que algunos sujetos desarrollan en determinadas situaciones críticas para el sujeto.
C.El sujeto y la producción de subjetividad, poseen elementos centrales tales como: lo
social, lo cultural, lo ambiental y lo biológico, que interaccionan entre si y en algunos
momentos del desarrollo predomina más un factor sobre otro.
D.Un modelo diferente al modelo bio-psico-ambiental ya que este carece de metodología y
es reduccionista.
68.Juan carrasco, definía al ser concreto en situación bajo la influencia de tres variables
A.espacio ,cultura y clase social
B.espacio, tiempo y hecho-acontecimiento
C.espacio ,tiempo y base genética
D.espacio, tiempo y cultura
PARA LA CONCEPCIÓN FREUDIANA, LA ZONA ERÓGENA ES:
• Un cuerpo analíticamente constituido y valorado.
• Resultado de la acción del instinto, determinada genéticamente.
• Es una imagen sensible del cambio.
• Una región del cuerpo susceptible de ser asiento de una excitación de tipo sexual.
EN LA CONFERENCIA 20, LA VIDA SEXUAL DE LOS SERES HUMANOS, FREUD COMUNICA A SUS
OYENTES QUE:…SI CONVIERTEN A LA FUNCION DE LA REPRODUCCION EN EL NUCLEO DE LA
SEXUALIDAD, CORREN EL RIESGO DE EXCLUIR TODA UNA SERIE DE COSAS QUE NO APUNTAN A LA
REPRODUCCION Y, NO OBSTANTE, SON CON SEGURIDAD SEXUALES, COMO LA MASTURBACION Y
AUN EL BESAR….ESTE PARRAFO PLANTEA QUE:
• La reproducción es la función central que da sentido a la sexualidad.
• Conductas como la masturbación y el besar son las que dan sentido a la sexualidad.
• La sexualidad puede incluir o no actos tendientes a la reproducción.
• Conductas como la masturbación o el besar son secundarias en la sexualidad.
FREUD PLANTEA QUE LA SEXUALIDAD INFANTIL SE CARACTERIZA FUNDAMENTALMENTE POR:
• Apuntalarse en una necesidad fisiológica donde lo instintivo es base para lo pulsional.
• Ser lo pulsional lo que genera la necesidad instintiva.
• Promoverse cuando la necesidad fisiológica presenta fallas.
• Aparecer tarde en el desarrollo cuando ya no hay necesidades fisiológicas para satisfacer.
Respecto a la fase Fálica S. Freud plantea que:
• La misma está caracterizada por la unificación de las pulsiones parciales bajo la primacía de
los órganos genitales, pero sólo reconociendo al pene como tal (a diferencia de la edad
adulta).
• El Placer está ligado a la retención y expulsión.
• Sólo el varón reconoce el órgano genital Masculino.
• Es la fase donde se plantea que la satisfacción es plenamente alucinatoria
La sexualidad infantil es de fundamental importancia en la teoría de Freud. Las principales
características son:
• que las pulsiones se unifican a partir de la fase anal.
• la denominación de las fases libidinales está relacionada con la noción de apuntalamiento, el
placer nace en el cuerpo y se satisface.
• la organización de la sexualidad infantil es netamente genital, siendo estos los que
prevalecen en las distintas fases del desarrollo.
• el erotismo depende de la existencia de un objeto de amor total
Respecto a las líneas de desarrollo, Freud plantea que:
• dan lugar a la visualización únicamente de los comportamientos más independientes de los
niños.
• permiten dar cuenta solamente de patologías ya instauradas.
• representan el resultado de la interacción entre procesos de maduración, adaptación y
estructuración.
El complejo de Edipo según la teoría freudiana refiere a:
• Atracción que experimenta el niño o niña únicamente hacia el padre del otro sexo y que
tiene características similares a la sexualidad genital adulta.
• Conjunto organizado de deseos amorosos y hostiles que el niño experimenta respecto a sus
padres.
• Específicamente a temores vinculados a la castración.
• Conjunto organizado de estímulos amorosos hacia personas adultas propio de la
adolescencia.
Respecto a la fase oral S. Freud plantea:
• La zona erógena corresponde a la mucosa de la boca y labios.
• El placer está ligado a la retención y expulsión.
• Lo oral no tiene un peso en la construcción del mundo (yo, del no-yo).
• Según Abraham considera únicamente la fase oral precoz
En relación a las zonas erógenas descriptas por Freud:
• TODA REGIÓN DEL REVESTIMIENTO CUTÁNEO-MUCOSO ES SUSCEPTIBLE DE SER ASIENTO DE
UNA EXCITACIÓN DE TIPO SEXUAL.
• Corresponden a sectores de la piel prefijados orgánicamente y visibles solo en la adultez.
• Ninguna de las zonas parecen estar predestinadas a esta función, por lo cual no marcan el
origen del desarrollo psicosexual.
• La satisfacción de las mismas le asocia permanentemente con la necesidad de alimentarse
del bebé.
Sexualidad infantil es de fundamental importancia en la teoría de Freud. Las principales
características son:
• que las pulsiones se unifican a partir de la fase anal.
• la denominación de las fases libidinales está relacionada con la noción de apuntalamiento, el
placer nace en el cuerpo y se satisface.
• la organización de la sexualidad infantil es netamente genital, siendo estos los que
prevalecen en las distintas fases del desarrollo.
• el erotismo depende de la existencia de un objeto de amor.
En relación a las características de la sexualidad infantil, Sigmund Freud afirma que:
• Es autoerótica y nace apuntalada en funciones fisiológicas, como por ejemplo la
alimentación.
• Se centra en una única zona erógena que prevalece a lo largo de todo el desarrollo.
• Comienza al tercer año de vida al tener como objeto de amor al progenitor del sexo opuesto.
• Nace desligada de las funciones fisiológicas.
El concepto de pulsión para Freud refiere a:
• Es sinónimo de instinto estando genéticamente preformada.
• Es el estímulo proveniente del exterior que genera tensión en el aparato psíquico.
• Es una necesidad fisiológica del sujeto adulto.
• Un proceso dinámico consistente en un impulso que hace tender al organismo a la supresión
del estado de tensión que reina en la fuente pulsional.
Freud plantea que la sexualidad infantil se caracteriza fundamentalmente por:
• Apuntalarse en una necesidad fisiológica desde lo instintivo es base para lo pulsional.
El complejo de Edipo según la teoría freudiana refiere a:
• Atracción que experimenta el niño o niña únicamente hacia el padre del otro sexo y que
tiene características similares a la sexualidad genital adulta.
Freud plantea que la salud tiene que ver con la posibilidad de amar y trabajar, según Amorín esas
categorías hoy en día:
• Son categorías de naturalización biologicistas de los adultos y adultas hoy.
Según Freud, la amnesia infantil es un fenómeno anímico:
• Esperable en la mayoría de las personas y producto de la represión de la sexualidad infantil.
“Eran unas flores rojas y moradas sobre fondo negro, el vestido de mi madre. Y ella estaba
sentada en un tren o un autobús, y yo me encontraba en su regazo. De modo que veía muy de
cerca las flores que llevaba; y todavía puedo ver el morado, el rojo y el azul, me parece, contra lo
negro; seguramente eran anémonas”. En este relato, la escritora Virginia Woolf describe su primer
recuerdo, en un viaje realizado cuando tenía unos siete años. Según la teoría planteada por Freud
en los Tres Ensayos, el hecho de que, en general, las memorias más antiguas sean alrededor de
esta edad, se debe a un fenómeno denominado amnesia infantil, resultante de la represión de:
• Los contenidos sexuales de las experiencias infantiles.
Freud designa a la "sexualidad infantil" como:
• Manifestaciones vinculadas a la actividad placentera de la primera infancia relacionadas con
el placer derivado de la estimulación de las zonas erógenas.
La teoría freudiana distingue distintas fases del desarrollo afectivo sexual que se caracterizan por:
• Decido no contestar.
• Un modo de relación de objeto y una zona erógena.
• Una edad cronologica y un grado de desarrollo sexual.
• Una forma de organización cognitiva y y un grado de desarrollo sexual e.Una edad mental,
un nivel de desarrollo sexual.
En "Introducción al Narcisismo Freud discute sobre aquello que nos despierta el sentimiento
amoroso Según él. "Se ama ( ) a A lo que uno mismo es (a si mismo) b A lo que uno mismo fue c A
lo que uno querría ser y d A la persona que fue una parte del sí mismo propio luego agregando a la
mujer nutricia y el hombre protector y a las personas sustitutivas que se alinean formando series
en cada uno de esos caminos A partir de la comprensión psicoanalítica del desarrollo afectivo
sexual que característica de los componentes de la pulsión permite estas diferentes posibilidades?
Unas
• La intensidad del empuje.
• El carácter contingente del objeto.
• La especificidad de fuente.
• Decido no contestar.
• La variabilidad de la meta
"Eran unas flores rojas y moradas sobre fondo negro, el vestido de mi madre Y ella estaba sentada
en un tren o un autobús, y yo me encontraba en su regazo De modo que vela muy de cerca las
flores que llevaba, y todavía puedo ver el morado, el rojo y el azul, me parece, contra lo negro,
seguramente eran anémonas" En este relato, la escritora Virginia Woolf describe su primer
recuerdo en un viaje realizado cuando tenía unos siete años Según la teoría planteada por Freud
en los Tres Ensayos, el hecho de que, en general las memorias más antiguas sean alrededor de esta
edad, se debe a un fenómeno denominado amnesia infantil, resultante de la represión de :
• Los contenidos sexuales de las experiencias infantiles
Cuáles son las Etapas psicosexuales Freud? Oral, Anal, Fálica, de latencia