0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas6 páginas

Tarea#4 Del Derecho Agrario

El documento aborda conceptos clave del derecho agrario en Honduras, definiendo términos como arrendatario, aparceros, mediero, colono y campesino. También detalla los requisitos y obligaciones de los adjudicatarios de tierras bajo la reforma agraria, así como las funciones de las Unidades Agrícolas Familiares y las cooperativas adjudicatarias. Finalmente, se discuten las implicaciones legales en caso de disolución de cooperativas campesinas y el manejo de tierras adjudicadas.

Cargado por

elihanybarahona
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas6 páginas

Tarea#4 Del Derecho Agrario

El documento aborda conceptos clave del derecho agrario en Honduras, definiendo términos como arrendatario, aparceros, mediero, colono y campesino. También detalla los requisitos y obligaciones de los adjudicatarios de tierras bajo la reforma agraria, así como las funciones de las Unidades Agrícolas Familiares y las cooperativas adjudicatarias. Finalmente, se discuten las implicaciones legales en caso de disolución de cooperativas campesinas y el manejo de tierras adjudicadas.

Cargado por

elihanybarahona
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

INTEGRANTE:

ERIKA ELIHANY LOPEZ BARAHONA


2019-1013-0079

CATEDRATICO:
ABOGADA: IVONNE BAIDE

ASIGNATURA:
DERECHO AGRARIO

TEMA:
TAREA # 4 DE HISTORIA DEL DERECHO AGRARIO

CAMPUS:
UTH JUTICALPA

LUGAR Y FECHA:
JUTICALPA OLANCHO 15/02/2025
TAREA #4 DEL DERECHO AGRARIO
1 Defina:

ARRENDATARIO:

Es una persona natural o jurídica que ocupa un bien inmueble urbano o suburbano mediante un
contrato de arrendamiento. Este contrato implica que el arrendatario paga un precio al propietario
(arrendador) por el uso del bien durante un período determinado. El arrendatario tiene la
obligación de cuidar el bien y devolverlo en las mismas condiciones en que lo recibió, salvo
deterioro normal por uso.

APARCEROS:

En Honduras, aunque no hay una definición legal específica para aparcero en los textos
proporcionados, generalmente se entiende como alguien que recibe una parcela de tierra para
cultivarla a cambio de compartir los frutos con el propietario. Este sistema es común en otros
países latinoamericanos y se basa en contratos asociativos donde se reparten los rendimientos.

MEDIERO: Podría referirse a alguien involucrado en sistemas similares a la aparcería donde se


comparte la producción agrícola. En algunos contextos regionales, mediero puede ser sinónimo
de aparcero o colono.

COLONO: Un colono es generalmente un labrador que cultiva una heredad mediante


arrendamiento o bajo ciertas condiciones laborales fijas. Puede residir y trabajar dentro del
terreno cultivado como parte del acuerdo2. En algunos casos, colonos pueden recibir tierras bajo
programas específicos relacionados con reformas agrarias.

CAMPESINO O ASALARIADO:

Es alguien que trabaja como empleado remunerado en actividades agrícolas sin necesariamente
tener derechos sobre la tierra ni participación directa en su propiedad o producción final

2. ¿Cuáles son los requisitos para ser los adjudicatarios de tierras de la reforma agraria?

✓ Ser hondureño por nacimiento, varón mayor de 16 años si es soltero o si es de cualquier edad
si es casado o mujer si es soltera o viuda si tiene familia a su cargo.

✓ Tener como ocupación habitual los trabajos agrícolas

✓ No ser propietario de tierras o serlo de una superficie inferior a la establecida en el articulo 34


de la ley de reforma agraria. (constituye minifundio todo predio inferior a cinco (5) hectáreas
3. ¿Cuáles son las obligaciones de los adjudicatarios o adjudicatarias?

Según el Artículo 82:

Son obligaciones de los adjudicatarios o adjudicatarias:

a) Explotar la tierra adecuadamente;

b) Pagar a su vencimiento las cuotas de amortización de la parcela o unidad adjudicada y cumplir


las obligaciones que contraiga con las instituciones de asistencia técnica y crediticia;

c) Contribuir personal y económicamente a las labores de interés común, si fueren socios o


socias de una cooperativa, de una empresa asociativa o cualquier otra forma de organización
campesina reconocida por el Estado, y;

d) Cumplir las normas legales relativas a la conservación y aprovechamiento racional de los


recursos naturales.

Según el Artículo 83:

El incumplimiento de cualquiera de las obligaciones establecidas en el artículo precedente será


causal suficiente para que el Instituto Nacional Agrario declare sin valor ni efecto la adjudicación
hecha.

Si el Instituto ordenare la desocupación del predio, el adjudicatario tendrá derecho a la


devolución de las amortizaciones y del valor de las mejoras que hubiere efectuado, después de
deducidos los créditos pendientes.

Si la declaratoria a que se refiere el párrafo primero se produce por falta de pago de las cuotas de
amortización de la unidad adjudicada, aquélla no producirá efecto sino treinta días después, lapso
en el cual el beneficiario podrá pagar las respectivas cuotas.

4- En qué tipos de tierras se podrá hacer la adjudicación de tierras y que pretende


asegurar.

Tipos de Tierras para Adjudicación y Objetivos de Aseguramiento

Tipos de Tierras:

• Tierras de uso agropecuario.

• Tierras nacionales o ejidales que se encuentren en producción.

Objetivos de Aseguramiento:

• Asegurar que las tierras adjudicadas sean aptas para la explotación agrícola o ganadera.
• Garantizar que los adjudicatarios puedan obtener un ingreso adecuado que les permita:

• Atender el sustento familiar.

• Cumplir con las obligaciones de pago.

• Alcanzar un margen de ahorro para mejorar sus condiciones de vida.

5. ¿Qué se entiende por unidad agrícola familiar?

En Honduras, una Unidad Agrícola Familiar (UAF) se entiende como una unidad de producción
agropecuaria o agroforestal gestionada por una familia, donde la mano de obra familiar es la
principal fuente de trabajo. Esta unidad productiva se caracteriza por:
✓ Mano de obra familiar: La familia es el núcleo de la actividad productiva, aportando la mayor
parte del trabajo.

✓ Diversificación productiva: Las UAF suelen combinar diferentes actividades agrícolas y


pecuarias para diversificar sus ingresos y reducir riesgos.

✓ Vínculo con el territorio: La UAF está estrechamente ligada al territorio donde se asienta,
aprovechando los recursos naturales disponibles y adaptándose a las condiciones locales.

✓ Multifuncionalidad: Además de la producción de alimentos, las UAF cumplen funciones


sociales, económicas y ambientales importantes, como la conservación de la biodiversidad, la
generación de empleo y la transmisión de conocimientos y tradiciones.

En Honduras, el concepto oficial de agricultura familiar, que incluye a las UAF, se reconoce a
través del Acuerdo Ministerial de la Secretaría de Agricultura y Ganadería número 286-2016.
Este acuerdo establece que la "agricultura familiar es un medio de vida basado en actividades
agropecuarias y afines, realizadas por familias como su ocupación económica principal,
empleando primordialmente su propia mano de obra en la producción y en la administración,
transfiriendo valores, prácticas y conocimientos a las siguientes generaciones y en el resguardo
de las tradiciones y la idiosincrasia familiar y territorial".

Es importante destacar que las UAF desempeñan un papel crucial en la seguridad alimentaria, la
generación de ingresos y el desarrollo rural en Honduras. Son la principal fuente de alimentos
para muchas comunidades y contribuyen significativamente a la economía local. Por lo tanto, es
fundamental que reciban apoyo adecuado para fortalecer su capacidad productiva y mejorar sus
condiciones de vida. Esto puede incluir acceso a financiamiento, asistencia técnica, capacitación,
acceso a mercados y políticas públicas que favorezcan su desarrollo sostenible.
6- A qué obligaciones están sujetas las cooperativas adjudicatarias.

Obligaciones de las Cooperativas Adjudicatarias

• Explotar la tierra adecuadamente.

• Pagar las cuotas de amortización de la parcela o unidad adjudicada a su vencimiento.

• Contribuir personal y económicamente a las labores de interés común si son parte de una
cooperativa.

• Cumplir con las normas legales relativas a la conservación y aprovechamiento racional de los
recursos naturales.

7. A que prohibiciónes están sujetas las cooperativas adjudicatarias.

Prohibiciones de las Cooperativas Adjudicatarias

• No podrán arrendar tierras cuyo pago esté pendiente, ya sean nacionales o ejidales.

• No podrán realizar actividades de producción agrícola mediante modalidades como aparcería,


medianería y colonato, que están excluidas de la ley.

• Estas prohibiciones buscan asegurar que las cooperativas operen dentro de un marco legal que
promueva la sostenibilidad y el uso responsable de los recursos.

8. ¿Que sucede en caso de disolución de una cooperativa campesina?

En la "Ley de Reforma Agraria" de Honduras, esto es lo que sucede en caso de disolución de una
cooperativa campesina.

• Propiedad de la tierra: La ley hace hincapié en el otorgamiento de tierras a los campesinos, ya


sea individualmente o a través de estructuras cooperativas. La disolución afecta la propiedad y el
uso de estas tierras.

• Justicia social: El principio fundamental es garantizar la justicia social en las zonas rurales. La
disolución no debe socavar este principio.

• Productividad: La ley tiene como objetivo aumentar la producción agrícola. La disolución debe
considerar el uso productivo continuo de la tierra.

Consecuencias y procedimientos (implícitos en el documento) Si bien el documento no detalla


explícitamente el proceso de disolución, este es un escenario probable basado en los principios
generales de la ley:
1. Reversión de tierras: Es probable que las tierras originalmente otorgadas a la cooperativa bajo
la Reforma Agraria regresen al Instituto Nacional Agrario (INA). El INA es el órgano rector que
implementa la Reforma Agraria.

2. Discreción de la INA: La INA decidirá entonces sobre el futuro de la tierra. Las opciones
incluyen:

• Reasignación a miembros individuales: El INA podría redistribuir la tierra entre los antiguos
miembros de la cooperativa, otorgando títulos individuales.

• Reasignación a otras cooperativas: La tierra podría ser entregada a otra cooperativa campesina
existente o recién formada.

• Otros Usos: En casos específicos, el INA podría designar el terreno para otros fines alineados
con los objetivos de la Reforma Agraria.

3. Consideraciones: A la hora de decidir, la INA probablemente consideraría:

• Razones de la disolución: ¿Se debió a una mala gestión, falta de recursos u otros factores?

• Deseos de los miembros: La INA podría consultar con los antiguos miembros de la cooperativa
sobre sus preferencias para el uso de la tierra.

• Potencial de productividad: El INA evaluará el potencial de la tierra para la producción agrícola


futura.

También podría gustarte