Artrosis
Es una artropatía caracterizada clínicamente por dolor y deterioro funcional
la artrosis se define a menudo radiográficamente por la presencia de osteófitos,
pinzamiento del espacio articular y esclerosis subcondral
Se han estudiado en profundidad los factores de riesgo de sufrir artrosis y de
afectación articular específica.
Factores de riesgo
El más sólido de los no modificables es el envejecimiento. Esto es así tanto para los
cambios radiográficos de artrosis como para la afectación sintomática.
Además, el sexo femenino es un factor de riesgo de prevalencia y gravedad de la
artrosis, sobre todo después de la menopausia.
Existe un componente hereditario considerable, en especial para la artrosis de
mano y la artrosis de cadera.
Se calcula que este componente es del 48-65% en la denominada artrosis
generalizada, caracterizada por osteófitos en las articulaciones interfalángicas
distales (nódulos de Heberden) o en las proximales (nódulos de Bouchard).
Los factores de riesgo de artrosis modificables aportan pistas para instaurar las
pertinentes medidas preventivas.
El más importante es la obesidad, que por sí sola multiplica aproximadamente por
tres el riesgo de artrosis de nuevo desarrollo.
Tejido fundamental en el proceso artrósico:
El rasgo distintivo de la artrosis es el deterioro progresivo del cartílago articular.
FACTORES PATÓGENOS
Biomecánica
La carga anómala de las articulaciones interviene en la evolución de la degeneración
articular estructural y contribuye al inicio del proceso.
Ello es evidente en el elevado riesgo que implica la desalineación de la rodilla para el
avance de la artrosis rotuliana.
Las regiones de carga de las articulaciones artrósicas soportan más carga de la normal al
caminar, y estos patrones de carga son factores predictivos de avance longitudinal
subsiguiente de artropatía en la extremidad inferior.
Factores metabólicos
Varias afecciones metabólicas, como alcaptonuria, acromegalia, hemocromatosis y
síndrome metabólico, entre otras, predisponen a padecer artrosis prematura, aunque
tienen mecanismos y patrones de enfermedad diferentes. En el síndrome metabólico, la
obesidad aumenta las cargas en las articulaciones de carga
factores genéticos
Algunos defectos monogénicos infrecuentes causan artrosis prematura o agresiva. Se han
identificado algunos defectos hereditarios en el gen del colágeno II en familias con condro-
displasias, así como defectos en la lubricina. Sin embargo, es probable que en la mayoría
de los casos de artrosis estén implicadas variaciones poligénicas.
Manifestaciones clínicas
El dolor es el síntoma más destacado de artrosis.
Aunque suele limitarse a las articulaciones afectadas, con el tiempo puede
generalizarse. La cualidad del dolor sufrido es variable, desde dolor articular
«sordo» a dolor periarticular menos localizado o irradiado.
El dolor empeora generalmente por el uso de la articulación, mientras que la
rigidez se agrava por la inactividad prolongada.
A veces hay rigidez matinal, generalmente breve, de menos de 30 min de duración.
Otros síntomas son inestabilidad articular, disminución de la movilidad, bloqueo y
crepitación con el movimiento.
Extremidades inferiores
Las articulaciones de carga grandes (rodillas y caderas) son las afectadas con más
frecuencia.
Deformidad en varo (piernas arqueadas o en O).
La artrosis del compartimento externo induce deformidad en valgo (piernas en X).
La artrosis de rodilla suele ser bilateral, aunque un lado puede verse
afectado con mayor gravedad.
La articulación patelofemoral y/o la articulación tibiofemoral medial
son las más comúnmente afectadas, y la artrosis aislada de la
articulación tibiofemoral lateral es relativamente rara.
la artrosis femororrotuliana produce por lo general dolor, que empeora al bajar
escaleras.
La degeneración meniscal o ligamentosa es habitual en la artrosis y empeora la
inestabilidad de rodilla.
hay derrames, quistes sinoviales (Baker) y bursitis anserina o prerrotuliana,
potenciales inductores de dolor adicional.
La artrosis de cadera es frecuentemente unilateral, suele empezar con disminución
de la rotación interna, y progresa a disminución de la movilidad en todas
direcciones y diferencia de longitud de las extremidades inferiores.
Primera articulación metatarsofalángica :
la artrosis de la primera articulación metatarsofalángica (MTF) suele ser bilateral y,
cuando es sintomática, provoca dolor localizado en el dedo gordo del pie al estar
de pie y al caminar
El agrandamiento óseo de la primera articulación MTF es un hallazgo común. La
deformidad en hallux valgus (cuando el extremo distal del dedo gordo del pie
apunta hacia la línea media del pie), el hallux rigidus (o flexión y extensión
restringidas en la primera articulación MTF) y los dedos cruzados son deformidades
comunes.
Columna vertebral
La espondiloartrosis afecta normalmente a las articulaciones apofisarias (carillas) y
uncovertebrales (articulaciones de Luschka) en las regiones lumbar y cervical. La
inflamación leve y la remodelación ósea producen dolor local, y la compresión de la raíz
nerviosa por osteófitos causa dolor radicular irradiado.
extremidades superiores
articulaciones pequeñas de las manos, en concreto a las articulaciones
interfalángicas distales (IFD) y proximales (IFP) y la primera carpometacarpiana
(CMC).
Los osteófitos de las IFD e IFP producen nódulos óseos palpables de Heberden y
Bouchard, Este cuadro clínico es más frecuente en las mujeres blancas y se
denomina artrosis generalizada primaria.
Clave: La artrosis afecta con menos frecuencia el codo, la muñeca, el hombro (es
decir, la articulación glenohumeral) y el tobillo.
Osteoartritis erosiva :
Se presenta con un inicio subagudo o insidioso de dolor, rigidez, hinchazón de
tejidos blandos y, a veces, parestesia que afecta a múltiples articulaciones
interfalángicas (es decir, inicio poliarticular sincrónico)
el dolor, la sensibilidad y la inflamación (calor, hinchazón de tejidos blandos, a
veces eritema) son más marcados y prolongados
e dirige solo a las articulaciones interfalángicas (las articulaciones IFD con más
frecuencia que las articulaciones IFP) y generalmente respeta las bases del pulgar y
las articulaciones MCF
Diagnostico
Dolor articular persistente relacionado con el uso en una o varias articulaciones
Edad ≥ 45años
Rigidez matutina ≤30 minutos
Las pruebas de laboratorio adicionales pueden incluir una velocidad de sedimentación
globular (VSG) o proteína C reactiva (PCR). Los marcadores inflamatorios son normales en
la OA y pueden ser útiles para excluir otros diagnósticos.
Fiebre reumática:
Asto: antiestreptolisina alto – orienta a fiebre reumática
Latex: asi mismo
Radiografia
La radiografía simple es la base del diagnóstico por imagen de la artrosis. Los signos
característicos son pinzamiento del espacio articular, osteófitos y esclerosis del hueso
subcondral
Resonancia magnética:
En pacientes con síntomas sugestivos de patología adicional, como osteonecrosis, tumor
de células gigantes tenosinovial o fracturas por insuficiencia subcondral (fractura por
estrés)
la RM puede ser un complemento útil, ya que detecta defectos del cartílago, lesiones de la
médula ósea y derrames con mayor facilidad que la radiografía
Ayuda a descartar la artrosis
Tto:
Conservación de la función
Las medidas para conservar la función y la independencia en los pacientes con artrosis se
centran en aparatos de ayuda para andar, como bastones y andadores, que proporcionan
estabilidad, además de reducir la carga a través de las articulaciones artrósicas.
El ejercicio para fortalecer los músculos alrededor de las articulaciones afectadas tiene
utilidad fisiológica y se ha comprobado de manera sistemática que logra un alivio
considerable del dolor. Hay que animar a los pacientes a que hagan ejercicio de manera
regular, y pueden asimismo beneficiarse de la fisioterapia a fin de aprender a desarrollar
un entrena- miento de fuerza apropiado y a mejorar y mantener la amplitud de
movimiento.
Aines
Tramadol en adultos mayores: se inicia con 5 gotas.
Grado 3 que necesiten cirugía: morfina subcutánea o via oral.
Artrosis: cubrir el dolor, grado 3 intervenido.
Artritis: inicio de tto y control subsecuente.
Ansiedad-depresión: 1 persona-lunes
Dermatitis: atópica, seborreica, y de contacto-miércoles
Impétigo, pitiriasis, y tiña-semana 10 de marzo.