✓El 19 de abril en caracas: junta de gobierno
El 19 de abril de 1810, el ayuntamiento caraqueño desconoció al capitán Vicente
Empatan y Orbe y lo sustituyó por la junta conservadora de los derechos de
Fernando VII iniciando el proceso que conjunto a la declaración de independencia en
julio del año siguiente.
Seis provincias desconocieron el mandato de Emparan, los principales actores al
lado de salas, otros revolucionarios como José Félix Rivas, Juan German Roscio,
Mariano Montilla y otros.
La junta suprema del 19 de abril de 1810, ejerció el principio de soberanía a través del
cabildo, donde se incorporaron los principales ideológicos criollos de la
independencia.
Bolívar no estuvo presente, no estaba en caracas.
✓ Los derechos de Fernando VII
Con la renuncia de Emparan se constituyó esa misma tarde el cabildo de Caracas
como la junta suprema conservadora de los derechos de Fernando VII conformando
un sistema de gobierno autónomo y provisional en nombre del Rey Fernando VII de
España.
Los derechos de Fernando VII fueron impugnados por Simón bolívar en propuesta
hecha al congreso, lo cual llevó este acto a la declaración de la independencia el 5 de
julio de 1811.
✓Bolívar Jefe de la Misión a londres
La misión de bolívar a londres consistió en liderar una comisión para conseguir el
apoyo Británico para la recién formada junta en Caracas, para que intercediera por el
acto del 19 de abril con la cual se inició la lucha por la independencia del dominio
español.
✓Regreso de Francisco de Miranda
El regreso de Francisco de Miranda a Venezuela en 1806 fue un acontecimiento
importante en la historia de la lucha por la independencia de América Latina. Miranda
regresó con la intención de liderar una expedición para liberar a Venezuela del
dominio español y promover la independencia de toda América Latina.
Miranda había adquirido experiencia y contactos políticos durante su estancia en
Europa, donde había participado en movimientos revolucionarios y había establecido
relaciones con líderes políticos y militares. Su regreso a Venezuela fue recibido con
entusiasmo por muchos criollos que anhelaban la independencia de España.
Sin embargo, la expedición que organizó Miranda en 1806 no tuvo éxito. A pesar de
algunos intentos por parte de grupos independentistas locales, la falta de apoyo y
recursos suficientes llevó al fracaso de la empresa. Miranda fue capturado por las
autoridades españolas y encarcelado.
A pesar de su fracaso inicial, el regreso de Miranda a Venezuela y sus esfuerzos por
promover la independencia inspiraron a futuros líderes independentistas como
Simón Bolívar y contribuyeron al proceso de emancipación de América Latina.
Miranda es recordado como un precursor de la independencia y un símbolo de la
lucha por la libertad en la región.
✓Bolívar impugna los derechos de Fernando VII
Simón Bolívar, uno de los líderes más destacados en la lucha por la independencia de
América Latina, impugnó los derechos de Fernando VII como monarca legítimo
durante la Guerra de Independencia. Bolívar consideraba que Fernando VII, rey de
España, había perdido su derecho al trono debido a su abdicación forzada y a su
colaboración con las potencias extranjeras que habían invadido España durante la
Guerra de la Independencia.
Bolívar argumentaba que, al haber abdicado y haberse sometido a los intereses de
potencias extranjeras como Napoleón Bonaparte, Fernando VII había traicionado a su
propio pueblo y había perdido su legitimidad como monarca. Por lo tanto, Bolívar y
otros líderes independentistas consideraban que los territorios americanos bajo
dominio español tenían el derecho a declarar su independencia y formar repúblicas
soberanas.
Esta impugnación de los derechos de Fernando VII fue una parte fundamental de la
justificación ideológica de la lucha por la independencia en América Latina. Los
líderes independentistas como Bolívar buscaban establecer un nuevo orden político
basado en principios republicanos y en la soberanía popular, en contraposición al
sistema monárquico y colonial impuesto por España.
✓El congreso y la sociedad patriótica
Durante la Guerra de Independencia en América Latina, surgieron diversos congresos
y sociedades patrióticas que desempeñaron un papel crucial en la organización y
legitimación de la lucha independentista. Estas instituciones jugaron un papel
fundamental en la articulación de las demandas de independencia y en la
consolidación de un sentido de identidad nacional entre los diferentes grupos
sociales que participaban en la lucha contra el dominio español.
Los congresos fueron asambleas representativas que se convocaron en diferentes
regiones de América Latina con el propósito de discutir y decidir sobre cuestiones
políticas, militares y sociales relacionadas con la independencia. Uno de los
congresos más destacados fue el Congreso de Tucumán, celebrado en 1816 en
Argentina, que proclamó la independencia de las Provincias Unidas del Río de la
Plata. Otros congresos importantes fueron el Congreso de Angostura en Venezuela y
el Congreso de Cúcuta en Colombia, entre otros.
Por otro lado, las sociedades patrióticas eran organizaciones civiles formadas por
intelectuales, comerciantes, militares y otros sectores de la sociedad que apoyaban
activamente la causa independentista. Estas sociedades desempeñaron un papel
crucial en la difusión de ideas independentistas, en la movilización popular y en la
recaudación de fondos para financiar la guerra contra España.
En conjunto, los congresos y las sociedades patrióticas contribuyeron a consolidar el
sentimiento de unidad y solidaridad entre los diferentes pueblos de América Latina
que buscaban liberarse del dominio español. Estas instituciones jugaron un papel
clave en la articulación de un proyecto político común basado en principios
republicanos y en la soberanía popular, que sentaron las bases para la construcción
de las nuevas naciones independientes en América Latina.
✓Acta de independencia:
En la ciudad de Caracas, a los cinco días del mes de julio de mil ochocientos
diecinueve, los representantes de las provincias de Venezuela, reunidos en un
Congreso General, haciendo uso de su legítima soberanía, acuerdan declarar
solemnemente la independencia de Venezuela de la Corona Española.
Considerando que la Nación Venezuela ha sido sometida por más de tres siglos al
yugo opresivo de la metrópoli sin obtener los derechos y libertades que le
corresponden como pueblo libre y soberano.
Considerando que ha llegado el momento de que los habitantes de Venezuela ejerzan
su derecho inalienable a la autodeterminación y a la creación de un gobierno propio
que garantice sus derechos y libertades.
Por tanto, los representantes de las provincias de Venezuela, reunidos en el Congreso
General, proclaman la independencia de Venezuela y se comprometen a defenderla
con toda su fuerza y lealtad.
Así mismo, declaran que todas las leyes, decretos y disposiciones emanadas de la
Corona Española quedan abolidas y no tendrán validez en el territorio de Venezuela.
Por la presente acta, se establece que Venezuela es una república soberana e
independiente, libre de toda influencia extranjera y gobernada por sus propias leyes y
autoridades.
✓Desacuerdo entre Bolívar y Miranda:
El desacuerdo entre Simón Bolívar y Francisco de Miranda fue uno de los episodios
más significativos en la historia de la independencia de Venezuela.
Los dos líderes independentistas tenían diferencias en cuanto a la estrategia a seguir
para lograr la independencia de Venezuela y América Latina en general. Mientras que
Miranda abogaba por una independencia gradual y negociada con España, Bolívar
creía en la necesidad de una independencia inmediata y total, a través de la lucha
armada.
Estas diferencias llevaron a conflictos entre ambos líderes, especialmente durante la
Campaña Admirable en 1813, en la cual Miranda se mostró en desacuerdo con las
acciones militares de Bolívar y su radicalismo en la lucha por la independencia.
Finalmente, tras ser capturado por las fuerzas realistas, Miranda fue entregado a las
autoridades españolas y murió en prisión en 1816. Bolívar continuó liderando la lucha
por la independencia y se convirtió en el principal artífice de la liberación de
Venezuela y de gran parte de América Latina.
A pesar de sus diferencias, tanto Miranda como Bolívar son considerados próceres de
la independencia venezolana y se les reconoce su papel fundamental en la lucha por
la libertad de su país.
✓Capitulaciones de la República:
1. Capitulación de Santa Ana: Firmada el 10 de julio de 1810 entre el gobierno
español y los líderes independentistas de Venezuela, esta capitulación
estableció un acuerdo para mantener la paz y la legalidad en el país mientras
se resolvían las diferencias entre ambos bandos.
2. Capitulación de La Victoria: Firmada el 12 de julio de 1812 entre las fuerzas
realistas y patriotas tras la Batalla de La Victoria, esta capitulación estableció
la rendición de las fuerzas realistas y marcó una victoria importante para los
independentistas en su lucha por la libertad.
3. Capitulación de San Mateo: Firmada en 1821 entre Simón Bolívar y el
gobernador realista Pablo Morillo, esta capitulación estableció la rendición de
las fuerzas realistas en Venezuela y marcó la culminación del proceso de
independencia del país.
✓Simón Bolívar, conocido como el “Libertador de América”,
Fue un militar y político venezolano que por 20 años combatió contra la corona
española para lograr la independencia de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y
Venezuela.
Nació en la ciudad de Caracas el 24 de julio de 1783, en una familia de origen vasco
de la hidalguía criolla venezolana. A los catorce años, ingresó como cadete en el
Batallón de Milicias de Blancos de los Valles de Aragua, del cual había sido coronel
años atrás su propio padre. En julio del año siguiente, cuando fue ascendido a
subteniente, se anotó en su hoja de servicios: Valor: conocido; aplicación:
sobresaliente. Bolívar supo combinar el adiestramiento práctico en sus deberes
militares y el aprendizaje teórico de materias fundamentales para la formación
castrense como matemáticas, dibujo topográfico y física.
✓El Manifiesto de Cartagena
Declara por primera vez su posición política centralista, sólidamente sustentada para
conducir a un pueblo inmaduro e ignorante en la apropiación de la libertad. El texto es
un minucioso diagnóstico de las razones por las cuales cayó la Primera República.
La Memoria dirigida a los ciudadanos de la Nueva Granada por un caraqueño, más
conocida como Manifiesto de Cartagena es un documento escrito el 15 de diciembre
de 1812 entre Vicente Tejera y Simón Bolívar, desde la ciudad de Cartagena al
Congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, el documento fue firmado
como los cargos de funcionarios que tenían en Venezuela, Bolívar lo hizo como el
coronel del ejército de Puerto Cabello y Tejera como ministro de la Alta Corte de
Caracas, en el marco de las luchas por la independencia de Colombia (Nueva
Granada) y de Venezuela, en este documento analiza y da opiniones de causas sobre
la caída de la Primera República de Venezuela, en particular culpa al federalismo
adoptado por la Constitución, y propone una estrategia general para la independencia
de ambas naciones, luchando juntas para recuperar Caracas.
✓Juramento de monte sacro
El 15 de agosto de 1805, en el monte Sacro, Simón Bolívar, en compañía de su
maestro de la infancia Simón Rodríguez y el primo hermano de su fallecida esposa
Fernando Rodríguez del Toro, jura liberar a Venezuela del dominio español. El episodio
se conoce como Juramento del Monte Sacro. En ese momento, el futuro libertador de
seis naciones tenía 22 años de edad.
✓Decreto de guerra a Muerte
El Decreto de Guerra a Muerte fue una proclamación emitida por Simón Bolívar el 15
de junio de 1813 durante la Guerra de Independencia de Venezuela. En este decreto,
Bolívar declaró una política de guerra total contra las fuerzas realistas españolas que
combatían contra los independentistas en América Latina.
El Decreto de Guerra a Muerte establecía que no se daría cuartel a los soldados
enemigos, es decir, que no se les permitiría rendirse ni ser capturados, sino que
serían ejecutados en el campo de batalla. Además, se ordenaba la confiscación de
propiedades y la expulsión de los españoles que apoyaran al régimen colonial.
Este decreto tuvo un impacto significativo en el desarrollo de la Guerra de
Independencia, ya que intensificó el conflicto y polarizó aún más a las facciones en
disputa. Por un lado, algunos consideraron que la política de guerra a muerte era
necesaria para garantizar la victoria y la liberación de América Latina del dominio
español. Por otro lado, hubo críticas y cuestionamientos sobre la ética y la
humanidad de esta medida extrema.
A pesar de las controversias, el Decreto de Guerra a Muerte reflejaba la
determinación de Bolívar y otros líderes independentistas de luchar hasta las últimas
consecuencias por la libertad y la independencia de sus pueblos. Este decreto
también sirvió como un mensaje claro a las fuerzas realistas sobre la determinación y
la ferocidad con la que los independentistas estaban dispuestos a combatir.
En resumen, el Decreto de Guerra a Muerte fue una medida radical tomada por Simón
Bolívar durante la Guerra de Independencia de Venezuela para intensificar la lucha
contra las fuerzas realistas españolas. Aunque generó controversia, este decreto
reflejaba la determinación y el sacrificio necesarios para lograr la emancipación de
América Latina del dominio colonial.
✓Carta de Jamaica
La Carta de Jamaica es un documento escrito por Simón Bolívar en 1815 mientras se
encontraba en Kingston, Jamaica, en el contexto de su exilio durante la Guerra de
Independencia de Venezuela. En esta carta, Bolívar expone sus ideas sobre la
independencia de América Latina y la necesidad de unir a los países de la región para
lograr la liberación del dominio colonial español.
En la Carta de Jamaica, Bolívar destaca la importancia de la libertad, la igualdad y la
justicia como principios fundamentales para el desarrollo de las naciones
americanas. También plantea la idea de una confederación de países
latinoamericanos que trabajen juntos para garantizar su independencia y
prosperidad.
Uno de los aspectos más destacados de la Carta de Jamaica es la famosa frase
“América es un todo por la naturaleza”, que refleja la visión integracionista y unitaria
de Bolívar sobre los países latinoamericanos. En este sentido, Bolívar aboga por la
unión de los pueblos americanos como un medio para fortalecer su soberanía y
asegurar su desarrollo futuro.
La Carta de Jamaica es considerada uno de los textos políticos más importantes de
Simón Bolívar y un documento clave en la historia de América Latina, ya que
establece las bases ideológicas y políticas que guiarían su lucha por la
independencia. Este texto influyó en el pensamiento independentista de la época y
marcó el camino hacia la emancipación de los países sudamericanos del dominio
colonial español.
En resumen, la Carta de Jamaica es un documento fundamental que refleja las ideas
y principios que inspiraron la lucha por la independencia en América Latina, así como
el pensamiento político y visionario de Simón Bolívar en su búsqueda de la libertad y
la unidad de los pueblos americanos.
✓Manifiesto de Carúpano
El Manifiesto de Carúpano fue un documento redactado por Simón Bolívar en 1814
durante su exilio en la isla de Curazao, en el contexto de la Guerra de Independencia
de Venezuela. Este manifiesto es considerado uno de los textos políticos más
importantes de Bolívar y de la historia de América Latina, ya que establece los
principios ideológicos y políticos que guiarían su lucha por la independencia.
En el Manifiesto de Carúpano, Bolívar expone su visión sobre la libertad, la igualdad,
la justicia social y la necesidad de independencia de los países sudamericanos.
También critica la opresión y el dominio colonial español, así como la necesidad de
unir a los pueblos latinoamericanos en una federación para garantizar su soberanía y
prosperidad.
Este documento es considerado un llamado a la unidad y a la acción para lograr la
independencia de los territorios sudamericanos y establecer repúblicas basadas en
principios democráticos y de justicia social. El Manifiesto de Carúpano tuvo un
impacto significativo en la lucha independentista y en la construcción de la identidad
latinoamericana, marcando el pensamiento político de Bolívar y su compromiso con
la causa libertaria.
En resumen, el Manifiesto de Carúpano es un texto fundamental en la historia de
América Latina que refleja los ideales y principios que inspiraron la lucha por la
independencia en la región, así como el pensamiento político y visionario de Simón
Bolívar.
✓Discurso de Angostura
Congreso de Angostura decreta la creación de la Gran Colombia. El 17 de diciembre
de 1819 el presidente del Congreso de Angostura, Francisco Antonio Zea, anunció la
fundación de la Gran Colombia. Mediante la Ley Fundamental de Colombia, fue
creada bajo el Congreso de Angostura, la Gran Colombia.
Este ideario se fundamentaba en los principios de la soberanía del pueblo,
proscripción de la esclavitud, división de poderes, libertad civil, igualdad política,
gobierno representativo, fomento del amor patriótico, y abolición de la monarquía y
sus privilegios.
✓Mensaje al Congreso de 1825
El mensaje al Congreso de Colombia el 25 de mayo de 1825 probablemente estuvo
relacionado con la consolidación del proceso independentista y la búsqueda de
estabilidad para la nación recién formada. Es probable que el discurso abordara
temas como la necesidad de establecer instituciones sólidas, políticas económicas
para fomentar el desarrollo, otros asuntos importantes para el desarrollo del país y la
importancia de establecer relaciones exteriores favorables con otras naciones.
En esa época, Colombia estaba en un momento crucial de su historia, tratando de
establecer su identidad nacional y su lugar en el escenario internacional. El mensaje
al Congreso seguramente reflejaba los desafíos y aspiraciones de la nación en ese
momento.
✓Mensaje a la Convención de Ocaña (29 de febrero de 1828)
El gobierno, que debería ser la fuente y el motor de la fuerza pública, tiene que
buscarla fuera de sus propios recursos, y que apoyarse en otros que le debieran estar
sometidos. Toca esencialmente al gobierno ser el centro y la mansión de la fuerza, sin
que el origen del movimiento le corresponda.
Tenía como primer objetivo reformar la Constitución de Cúcuta o incluso
reemplazarla, se habían presentando sublevaciones contra el gobierno central, la
Gran Colombia incluía territorios que habían tenido en el pasado gobiernos
federalistas y que al aceptar la integración desaparecían, para pasar a ser
gobernados por un gobierno centralista y absolutista que con el tiempo dejó de ser
satisfactorio para muchos
✓Último discurso de Bolívar en el Congreso de Colombia
El Congreso Admirable fue una asamblea constituyente de la Gran Colombia
convocada por Simón Bolívar para intentar conciliar la creación de la República y
evitar la disolución de la Gran Colombia redactando una nueva constitución.
El congreso se reunió entre el 20 de enero y el 11 de mayo de 1830 en Bogotá. Bolívar
presenta al congreso su renuncia el día de la inauguración del congreso, el 20 de
enero pero el congreso la rechaza argumentando que no está dentro de las facultades
por las que fue convocado, la renuncia de Bolívar pudo ser aprobada hasta el 4 de
mayo de 1830, una semana antes de proclamar el nuevo gobierno bajo la nueva
constitución.
A la vez que el congreso sesiona recrudecen los esfuerzos separatistas en Venezuela
fomentados por José Antonio Páez y la oligarquía caraqueña que lo apoya. Bolívar
pide poderes dictatoriales al Congreso para entrevistarse con Páez en Mérida y
remediar la crisis pero son denegados.
El 5 de mayo se promulga la constitución que establece a la Gran Colombia como un
país con un sistema político republicano, con gobierno alternativo y estructura
centralista, nombra presidente de la república a Joaquín Mosquera y vicepresidente a
Domingo Caicedo y clausura sus sesiones el 11 de mayo.
✓Última Proclama
El 17 de diciembre de 1830 moría en Santa Marta, Colombia, el general Simón Bolívar.
Se incorporó a la lucha por la independencia en 1810 y desde entonces lucharía
incansablemente por la emancipación americana. En 1819, venció a las fuerzas
realistas en la batalla de Boyacá, que dio libertad a Colombia. Más tarde (1821)
lideraría a las tropas independentistas en la batalla de Carabobo, que decidió
definitivamente la independencia de Venezuela. En 1827 prestó juramento en Bogotá
como presidente de la Gran Colombia, pero renunciaría poco antes de su muerte en
1830. Pare recordarlo, hemos seleccionado la última proclama de Bolívar, donde éste
exhorta a sus compatriotas a trabajar para que se consolide la unión y “para libertarse
de la anarquía”.
“Habéis presenciado mis esfuerzos para plantear la libertad donde reinaba antes la
tiranía. He trabajado con desinterés, abandonando mi fortuna y aun mi tranquilidad.
Me separé del mando cuando me persuadí que desconfiabais de mi
desprendimiento. Mis enemigos abusaron de vuestra credulidad y hollaron lo que me
es más sagrado, mi reputación y mi amor a la libertad. He sido víctima de mis
perseguidores, que me han conducido a las puertas del sepulcro. Yo los perdono.
”Al desaparecer de en medio de vosotros, mi cariño me dice que debo hacer la
manifestación de mis últimos deseos. No aspiro a otra gloria que a la consolidación
de Colombia. Todos debéis trabajar por el bien inestimable de la unión: los pueblos
obedeciendo al actual gobierno para libertarse de la anarquía; los ministros del
santuario dirigiendo sus oraciones al cielo; y los militares empleando su espada en
defender las garantías sociales.
”¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte
contribuye para que cesen los partidos y se consolide la unión, yo bajaré tranquilo al
sepulcro.”
Simón Bolívar
✓Consecuciones de Simón Bolívar
• Simón Bolívar luchó más de 470 batallas contra el Imperio español en América del
Sur y se registra que ganó en más de 460 de ellas.
• Cabalgó más de 123 mil kilómetros.
• Sus campañas militares cubrieron dos veces el territorio de Alejandro Magno y tres
veces el de Napoleón.
• Su ejército nunca conquistó, liberó el territorio que comprende: Venezuela,
Colombia, Perú, Panamá, Ecuador y Bolivia.
• Sus ejércitos no sobrepasaron los 3.000 hombres y mujeres por campaña de más de
10.000 hombres en combate. , pero derrotaron ejércitos
• El pensamiento político, filosófico y poético de El Libertador quedó en el legado de
miles de misivas, cartas, discursos, manifiestos y proclamas. Se resaltan entre ellas:
El Juramento del Monte Sacro;
El Manifiesto de Cartagena;
El Manifiesto de Carúpano;
La Carta de Jamaica;
El Discurso de Angostura;
El Decreto de Guerra a Muerte;
Mi Delirio sobre el Chimborazo; --- Están disponibles más de 12 mil escritos de El
Libertador en la actualidad en la web. Hablaba y escribía de manera fluida en al
menos tres idiomas. Solía dictar varias cartas en simultáneo a sus secretarios, fundó
la primera imprenta y el primer periódico de Venezuela.