CBT No.
2 Angel María Garibay Kintana, Chalco
ELEMENTO II:
ELABORA INSTRUMENTOS ADMINISTRATIVOS
RELACIONADOS CON LA GESTION DE LOS SERVICIOS
DE ENFERMERIA EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD
CONSIDERANDO LA NORMATIVIDAD
TEORÍA GENERAL DE
LA ADMINISTRACIÓN
DE HENRY FAYOL
GARCÍA PACHECO GLORIA VIANEY
¿ QUIÉN ES HENRY FAYOL?
Henry Fayol (1841-1925) fue un ingeniero y teórico francés
de la administración. Es conocido por desarrollar la
teoría clásica de la administración, donde estableció 14
principios administrativos y definió cinco funciones
clave de la gestión: planear, organizar, dirigir, coordinar
y controlar. Su enfoque se centró en mejorar la
eficiencia en las organizaciones y sigue siendo una base
fundamental en la administración moderna.
Teoría General de la Administración
La teoría de la administración de Henry Fayol es un enfoque clásico
que sentó las bases de la gestión empresarial moderna. Fayol, un
ingeniero y empresario francés, desarrolló su teoría a principios del
siglo XX tras su experiencia dirigiendo empresas. Su enfoque se centró
en la organización y administración eficiente de las empresas,
estableciendo principios y funciones que los gerentes deben seguir
para lograr el éxito.
Fayol propuso 14 principios administrativos, como la división del
trabajo, autoridad, unidad de mando y equidad, para estructurar y
optimizar la gestión. Además, definió cinco funciones esenciales en la
administración: planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar, que
sirven como guía para los gerentes en la toma de decisiones. Su teoría
sigue siendo una base fundamental en la administración moderna.
Los 14 Principios Administrativos
Fayol identificó 14 principios que guían la gestión organizacional:
1. División del trabajo – La especialización aumenta la eficiencia.
2. Autoridad y responsabilidad – El poder debe ir acompañado de responsabilidad.
3. Disciplina – El cumplimiento de normas es clave para el orden.
4. Unidad de mando – Cada empleado debe recibir órdenes de un solo jefe.
5. Unidad de dirección – Un solo plan debe guiar a todas las actividades con un mismo objetivo.
6. Subordinación del interés individual al general – El bien común debe prevalecer.
7. Remuneración – El pago debe ser justo y motivador.
8. Centralización y descentralización – El equilibrio en la toma de decisiones es fundamental.
9. Jerarquía – Debe existir una estructura clara de autoridad.
10. Orden – Todo debe estar en su lugar para mayor eficiencia.
11. Equidad – Se debe tratar a los empleados con justicia.
12. Estabilidad del personal – La rotación constante afecta la eficiencia.
13. Iniciativa – Se debe fomentar la creatividad de los empleados.
14. Espíritu de equipo – El trabajo en equipo fortalece la organización.
Las 5 Funciones Administrativas
Fayol también propuso cinco funciones administrativas esenciales:
1. Planear – Establecer objetivos y estrategias para el futuro.
2. Organizar – Distribuir recursos y asignar tareas de manera
eficiente.
3. Dirigir – Motivar y liderar al equipo de trabajo.
4. Coordinar – Asegurar la armonía entre las distintas
actividades.
5. Controlar – Evaluar el desempeño y corregir desviaciones.
Aplicación en Enfermería
Se aplica en enfermería para mejorar la gestión
hospitalaria, la organización del personal y la
calidad de la atención al paciente. Cada uno
cumple sus funciones.
Aplicación de los principios administrativos en
enfermería
1. División del trabajo – Cada enfermero tiene funciones específicas según su especialización (urgencias, pediatría,
quirófano, etc.), lo que mejora la eficiencia.
2. Autoridad y responsabilidad – El personal de enfermería debe seguir las órdenes de sus superiores (médicos,
supervisores), pero también asumir la responsabilidad de sus tareas.
3. Disciplina – Cumplir con protocolos médicos, normas de higiene y ética profesional es clave.
4. Unidad de mando – Cada enfermero recibe instrucciones de un solo supervisor para evitar confusión.
5. Unidad de dirección – Todos los profesionales de salud siguen un mismo plan de atención para los pacientes.
6. Subordinación del interés individual al general – El bienestar del paciente está por encima de cualquier preferencia
personal.
7. Remuneración – Es importante que los enfermeros reciban un pago justo para mantener la motivación y compromiso.
8. Centralización y descentralización – Se delegan funciones según la experiencia del personal, equilibrando la toma de
decisiones entre directivos y enfermeros.
9. Jerarquía – Existen niveles de autoridad: enfermeros generales, supervisores, jefes de área y directores de hospitales.
10. Orden – Los materiales médicos y expedientes deben estar organizados para facilitar el trabajo.
11. Equidad – Todo el personal debe ser tratado con justicia y respeto.
12. Estabilidad del personal – Mantener una plantilla estable evita problemas en la atención al paciente.
13. Iniciativa – Se debe fomentar la toma de decisiones rápidas y efectivas en situaciones de emergencia.
14. Espíritu de equipo – La colaboración entre médicos, enfermeros y personal de salud es fundamental.
Funciones administrativas
aplicadas en enfermería
1. Planear – Organizar turnos, recursos y planes de atención para
pacientes.
2. Organizar – Asignar tareas y distribuir equipos médicos en
distintas áreas del hospital.
3. Dirigir – Motivar al equipo de enfermería y garantizar el
cumplimiento de protocolos.
4. Coordinar – Asegurar que todos los departamentos trabajen en
conjunto para la atención del paciente.
5. Controlar – Evaluar la calidad del servicio, corregir errores y
mejorar la atención médica.
Importancia de la Teoría
La teoría de Fayol es una de las bases de la administración
moderna y sigue siendo aplicada en empresas e instituciones
para mejorar la gestión y la eficiencia organizacional. Su enfoque
estructurado permite una mejor toma de decisiones y un uso
óptimo de los recursos.
Conclusión
La teoría de la administración de Henry Fayol sigue siendo una base
fundamental en la gestión de organizaciones, incluidas las del sector
salud. Sus 14 principios administrativos y cinco funciones clave
permiten estructurar el trabajo de manera eficiente, mejorar la toma
de decisiones y optimizar los recursos. En el ámbito de la enfermería,
su aplicación ayuda a organizar mejor los turnos, la distribución de
tareas, la coordinación del personal y la calidad de la atención al
paciente.
Gracias a esta teoría, la administración hospitalaria puede garantizar
un servicio más eficiente y un ambiente de trabajo más equitativo y
organizado, lo que contribuye a una mejor atención y bienestar tanto
para los pacientes como para el personal de salud.
¡GRACIAS POR
SU
ATENCIÓN!