0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas16 páginas

Ley de Gobierno Digital Reforma 2023 Tabasco - 0

El Decreto 152, emitido por el Gobernador Interino de Tabasco, Carlos Manuel Merino Campos, propone reformas a la Ley de Gobierno Digital y Firma Electrónica para mejorar la administración pública mediante el uso de tecnologías de información. Se busca establecer una Unidad Certificadora para emitir Certificados de Firma Electrónica y actualizar la normativa relacionada con los trámites y servicios gubernamentales. Este decreto está alineado con el Plan Estatal de Desarrollo 2019-2024, que promueve un gobierno digital más transparente y eficiente.

Cargado por

gesiyo4566
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas16 páginas

Ley de Gobierno Digital Reforma 2023 Tabasco - 0

El Decreto 152, emitido por el Gobernador Interino de Tabasco, Carlos Manuel Merino Campos, propone reformas a la Ley de Gobierno Digital y Firma Electrónica para mejorar la administración pública mediante el uso de tecnologías de información. Se busca establecer una Unidad Certificadora para emitir Certificados de Firma Electrónica y actualizar la normativa relacionada con los trámites y servicios gubernamentales. Este decreto está alineado con el Plan Estatal de Desarrollo 2019-2024, que promueve un gobierno digital más transparente y eficiente.

Cargado por

gesiyo4566
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

ÉPOCA 7A.

SUPLEMENTO D EDICIÓN: 8412

19 DE ABRIL DE 2023
CARLOS MANUEL MERINO CAMPOS
Gobernador Interino
Del Estado Libre y Soberano de Tabasco

GUILLERMO ARTURO DEL RIVERO LEÓN


Secretario de Gobierno
19 DE ABRIL DE 2023 PERIODICO OFICIAL 2

No.- 8835 DECRETO 152

CARLOS MANUEL MERINO CAMPOS, GOBERNADOR INTERINO DEL ESTADO LIBRE


Y SOBERANO DE TABASCO, CON FUNDAMENTO EN L O DISPUESTO POR EL
ARTÍCULO 51, FRACCIÓN 1, DE LA CONSTITUCIÓN POlÍTICA LOCAL; A SUS
HABITANTES SABED:

Que el H. Congreso del Estado, se ha servido dirigirme lo siguiente:

LA SEXAGÉSIMA CUARTA LEGISLATURA AL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO


LIBRE Y SOBERANO DE TABASCO, EN EJERCICIO DE LAS FACULTADES
CONFERIDAS POR EL ARTÍCULO 36, FRACCIÓN 1, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE TABASCO, CON BASE EN LOS SIGUIENTES:

ANTECEDENTES

l. Con fecha 22 de febrero de 2023, el titular del Poder Ejecutivo, el Licenciado Carlos
Manuel Merino Campos, presentó una Iniciativa con proyecto de Decreto por el que se
proponen reformas, adiciones y derogaciones a diversas disposiciones de la Ley de
Gobierno Digital y Firma Electrónica para el Estado de Tabasco y sus Municipios.

11. Mediante oficio HCE/SAP/01 02/2023, de fecha 22 de febrero de 2023, signado por el
Doctor Remedio Cerino Gómez, Secretario de Asuntos Parlamentarios, la Iniciativa con
proyecto de Decreto presentada por el Gobernador Constitucional del Estado, Carlos
Manuel Merino Campos, fue turnada por el Presidente de la Mesa Directiva, de la
Sexagésima Cuarta Legislatura del Congreso del Estado a la Comisión Ordinaria de
Gobernación y Puntos Constitucionales, para su estudio, análisis y emisión del acuerdo o
dictamen que en derecho corresponda.

111. Habiendo realizado el análisis y estudio correspondiente, las diputadas y los diputados
integrantes de la comisión dictaminadora han acordado emitir el dictamen respectivo, por lo
que:

CONSIDERANDO

PRIMERO. Que las comisiones son órganos colegiados constituidos por el Pleno, que, a
través de la elaboración de dictámenes, informes, opiniones o resoluciones, contribuyen a
que el Congreso del Estado cumpla con sus atribuciones constitucionales y legales.

Las comisiones cuentan con la competencia por materia que se derive de su denominación
y la que específicamente señale el Reglamento Interior del Congreso del Estado de
Tabasco, entre ellas, la facultad de examinar y poner en estado de resolución los asuntos
19 DE ABRIL DE 2023 PERIODICO OFICIAL 3

que les sean turnados para su estudio y emitir los dictámenes, propuestas,
recomendaciones e informes que resulten de sus actuaciones, en los términos que señale la
Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Tabasco y demás disposiciones
aplicables.

SEGUNDO. Que la Comisión Ordinaria de Gobernación y Puntos Constitucionales, tiene


plenamente justificada su competencia y facultad para conocer y resolver el asunto que se
analiza, de conformidad con lo previsto en los artículos 75, fracción X, de la Ley Orgánica
del Poder Legislativo del Estado de Tabasco y 58, párrafo segundo, fracción X, incisos i) y
n), del Reglamento Interior del Congreso del Estado de Tabasco.

TERCERO. Que de acuerdo con el artículo: "Análisis General del Gobierno Electrónico en
México", publicado en la revista PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad , se destaca
que:

"El uso de /as tecnologías de la información ha ido avanzando en la administración


pública, con la finalidad de modernizar y eficientar /os trámites administrativos, así
como el contacto con /os ciudadanos, verbigracia, en diciembre de 2003, se publicó
en el Diario Oficial de la Federación /as reformas a la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal, que otorgan facultades a la Unidad de Gobierno
Electrónico y Política de Tecnologías de la Información (UGEPTI). En el Reglamento
Interior de la Secretaría de la Función Pública, además de establecer mecanismos,
dar seguimiento, instrumentar y coordinar estrategias en materia de gobierno
electrónico con las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal
también se promueven dichos mecanismos con gobiernos municipales y estatales,
sector privado y ciudadanía, en general.

El objetivo era cambiar la parte operativa y encauzar sus funciones como una
organización más innovadora, facilitadora y promotora de la política digital del
gobierno, al transformarla en un área fundamental, normativa, de consultoría e
incluyente para ayudar a /as Direcciones Generales de Informática del Gobierno con
el fin de solucionar problemas de estrategia más que problemas operativos. El
gobierno digital sustituyó al gobierno electrónico lo mismo que sus siglas: de
UGEPTI a UGD (Unidad de Gobierno Digital) para enfatizar el proceso de
automatización de /os trámites y servicios.

Se tenía una estrategia de gobierno digital con lo cual se pretendía definir el rumbo
del desarrollo mediante una serie de proyectos y sus correspondientes líneas de
acción, pero a falta de una ley para regular su funcionamiento, la encomienda no fue
más que buenas intenciones. También se pretendía involucrar a los estados y
municipios a través del Comité de Informática de la Administración Pública Estatal y
Municipal (CIAPEM).

La puesta en operaciones de los servicios públicos electrónicos debe acompañarse


de un marco jurídico-legal, con la capacidad de crear normas para garantizar a /os
usuarios su acceso con total seguridad. La confidencialidad de los datos personales
19 DE ABRIL DE 2023 PERIODICO OFICIAL 4

y la seguridad de las transacciones deben estar garantizadas, apoyadas en grupos


calificados para combatir la inseguridad cibernética.

De igual manera, destaca como antecedente, que el 18 de octubre de 2011, el


grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, en la Gaceta
Parlamentaría núm. 3371-V, presentó una iniciativa de ley en materia de gobierno
electrónico. Posteriormente, el 8 de noviembre del mismo año, la iniciativa llegó al
pleno de la Cámara de Diputados, en donde se consideró implementar un
instrumento legal para brindar a las instituciones federales aquellos lineamientos y
normatividad para reglamentar el uso de las tic ,s en las instituciones de gobierno,
sobre un marco normativo entre gobierno, ciudadanos y empresas. Esta iniciativa
exige una estrategia que contribuya en Jos procesos gubernamentales y las
funC?iones de las organizaciones públicas, y es la única que se ha presentado en
materia de Ley Federal de Gobierno Electrónico en México. Sin embargo, fue
rechazada el 15 de agosto de 2012.

En noviembre de 2013, el Gobierno de la República Mexicana publicó la Estrategia


Digital Nacional derivada de la estrategia "Gobierno Cercano y Moderno ", y el
primero de sus cinco objetivos se refirió a la transformación gubernamental,
consistente en la construcción de una nueva relación entre la sociedad y el
gobierno, basada en la experiencia de los ciudadanos como usuarios de los
servicios públicos, mediante la adopción de las tic's en el Gobierno de la
República." 1

En ese sentido, la implementación del Gobierno digital, es una realidad , que ha intentado
establecerse desde tiempo atrás.

CUARTO. Que con fecha 7 de marzo de 2018, fue publicada en el Suplemento "B" al
Periódico Oficial Número 7878, mediante Decreto 190, la Ley de Gobierno Digital y Firma
Electrónica para el Estado de Tabasco y sus Municipios, con el objeto de fijar las bases
para la promoción y el desarrollo de un gobierno digital en el Estado, a través del uso y
aprovechamiento estratégico de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones, para
elevar la calidad de los servicios gubernamentales, mejorar la comunicación con los
usuarios que intervengan, así como coadyuvar a transparentar la función pública.

QUINTO. Que la exposición de motivos de la propuesta realizada por e l titular del Poder
Ejecutivo, Carlos Manuel Merino Campos, señala:

"En ese sentido se considera necesario otorgar la facultad para emitir


Certificados de Firma Electrónica, al Poder Ejecutivo del Estado, a tra vés de la
creación de la Unidad Certificadora adscrita la Secretaría de Administración e
Innovación Gubernamental, la cual se constituye como la Autoridad Certificadora

1
Zúñiga, R. P. (2015, 2 octubre). Análisis general del gobierno electrónico en México 1 Pérez Zúñiga 1 P AAK.AT: Revista
de Tecnología y Sociedad. https://www.udgvirtual. udg.mx/paakat/index.php/paakat/article/view/253/3 7 6
19 DE ABRIL DE 2023 PERIODICO OFICIAL 5

del Poder Ejecutivo del Estado, encargada de emitir el Certificado de Firma


Electrónica; lo anterior, a efectos de que los servidores públicos que estén
legalmente facultados para rubricar documentos oficiales, los fedatarios públicos,
/os representantes legales de personas jurídicas colectivas y en su caso, /as
personas físicas o sus representantes legales, cuenten con un medio que les
permita identificarse como signantes, bajo su exclusivo control y que, produzca
los mismos efectos jurídicos que la firma autógrafa, sin que se transgredan /as
facultades que en términos de la Ley de Firma Electrónica Avanzada,
corresponden al Gobierno Federal.

En ese orden de ideas, se faculta a la Secretaría de Administración e Innovación


Gubernamental, para emitir a través de la Coordinación General de
Modernización Administrativa e Innovación Gubernamental, /os lineamientos para
regular Jos servicios de certificación y uso de la Firma Electrónica Avanzada,
entre otros.

Asimismo, se propone la inclusión de la Secretaría para el Desarrollo Económico


y la Competitividad, como integrante del Consejo Estatal de Gobierno Digital y se
actualizan las denominaciones de los Entes Públicos que lo integran, para
armonizar/os en Jos términos de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado
de Tabasco.

También se propone derogar los capítulos referentes a /os Trámites y Servicios y


al Sistema Estatal de Trámites y Servicios para la Ventanilla Única (SETyS), en
virtud que la Ley de Mejora Regulatoria para el Estado de Tabasco y sus
Municipios, contempla un Registro Estatal de Trámites y Servicios, el cual
funciona como un conjunto de herramientas tecnológicas encargadas de compilar
Jos trámites y servicios de los sujetos obligados con el objeto de otorgar
seguridad jurídica a las personas, dar transparencia, facilitar el cumplimiento
regulatorio, así como fomentar el uso de tecnologías de la información.

Así, la presente Iniciativa atiende lo dispuesto en el "Plan Estatal de Desarrollo


2019-2024 el cual en su eje transversal 5. Combate a la Corrupción y Mejora de
la Gestión Pública, 5.6 Gobierno Digital, mediante su objetivo 5.6.3.1. propone
Mejorar la función pública en una plataforma de sistemas que adopten las
tecnologías de la información y la comunicación de vanguardia, para establecer
un gobierno digital, transparente, eficaz y abierto, a través de la estrategia
5.6.3.1.1., que consiste en Sistematizar la gestión pública con las tecnologías de
la información disponibles, y hacer amigables, expeditos y seguros /os trámites y
servicios que presta el gobierno hacia el interior de la administración y que
impacten de manera directa a la población, efectuando la línea de acción
5.6.3.1.1.2., que busca Ampliar la emisión y comunicación de la gestión pública
mediante medios electrónicos y firma electrónica avanzada.

En virtud de lo anterior y de conformidad con Jo dispuesto por el artículo, 36


fracción 1 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Tabasco, el
Honorable Congreso del Estado, se encuentra facultado para expedir, reformar,
19 DE ABRIL DE 2023 PERIODICO OFICIAL 6

adicionar, derogar y abrogar /as leyes y decretos para la mejor administración del
Estado, planeando su desarrollo económico y social. "

SEXTO. Para la Secretaría de la Función Pública 2 el concepto de Gobierno Electrónico


incluye todas aquellas actividades basadas en las modernas tecnologías informáticas, en
particular Internet, que el Estado desarrolla para aumentar la eficiencia de la gestión
pública, mejorar los servicios ofrecidos a los ciudadanos y proveer a las acciones de
gobierno de un marco mucho más transparente que el actual.

Estas actividades cubren aspectos internos de la gestión de los organismos públicos, la


difusión masiva de la información sobre los actos del gobierno, así como la prestación de
más y mejores servicios a los administrados.

El gobierno electrónico (e-gobierno) es una nueva forma de gobierno que utiliza las
Tecnologías de Información y Comunicación (tic), con modalidades para la gestión,
planificación y administración, por medio de portales en Internet con información referente a
las dependencias de la administración pública, órganos de gobierno, poderes, legislación de
los tres niveles de gobierno, así como servicios y trámites para permitir a la sociedad lograr
un mayor contacto con la administración pública. Con esto, el gobierno pretende acercarse
más a los ciudadanos aprovechando el impulso dado internacionalmente a las tecnologías
de la información y comunicación. Con ello, la brecha digital ha brindado accesibilidad al
gobierno electrónico en su gestión misma.

La innovación tecnológica destinada a la prestación de servicios gubernamentales es la


principal causante del surgimiento del gobierno electrónico y de la transformación de las
relaciones ciudadanos-instituciones públicas, razón por la cua l se está dedicando capital y
recursos humanos en su proceso evolutivo.

Gobierno electrónico: son todas las actividades apoyadas en las tecnologías informáticas,
en específico la Internet, que los Gobiernos desarrollan para acrecentar la eficiencia de los
servicios públicos y con ello mejorar las acciones del gobierno a los ciudadanos, en un
marco más transparente (Castoldi, 2002).

Según Béjar (2006), la administración es considerada una ciencia con la finalidad de


coordinar la totalidad de los recursos que ésta incluye: (humanos, materiales y técnicos)
enfocados en la búsqueda de un resultado, logrado de la mejor manera posible.

Por lo tanto, para lograr mejores resultados en materia de gobierno electrónico es necesaria
la vinculación del sector público, privado y de la ciudadanía, con el f in de construir un
camino hacia la alfabetización digital, y así lograr una alfabetización tecnológica por un
gobierno electrónico diestro (Munive y Munive, 2004).

Según Hilbert y Ferraz (2003), la integración de las nuevas tecnologías a la administración


pública en nuestro país comenzó en el año de 1971 , con el Comité Técnico Consultivo de

2
Secretaría de la Función Pública, Gobierno Digital o Electrónico. (9 de diciembre de 2013).
https://www.gob.mx/sfu/documentos/gobiemo-digital-o-electronico
19 DE ABRIL DE 2023 PERIODICO OFICIAL 7

Unidades de Informática (CTCUI), posteriormente este trabajo fue retomado por el Instituto
Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). La historia de las reformas
administrativas en la administración pública de nuestro país es significativa, aunque estos
esfuerzos, realizados a lo largo de más de 170 años, resultaron casi siempre aislados. Es a
partir de los años setenta que iniciaron los programas para modernizar la función
administrativa (Sánchez, 1998, p. 179).

La Firma Electrónica Avanzada 3 (FEA), es un conjunto de datos electrónicos consignados


en un mensaje de datos o adjuntos al mismo, que es utilizado como medio para identificar a
su autor o firmante , la cual ha sido creada utilizando medios que el titular de la firma
mantiene bajo su exclusivo control.

La Autoridad Certificadora es la dependencia, unidad administrativa u órgano designado por


cada ente público sujeto a esta Ley, que tiene a su cargo el servicio de certificación de
firmas electrónicas, que vincula al firmante con el uso de su Firma Electrónica Avanzada en
las operaciones que realice, administra la parte tecnológica del procedimiento y ejerce el
proceso de autenticidad.

SÉPTIMO. Que la iniciativa en comento atiende lo dispuesto en el "Plan Estatal de


Desarrollo 2019-2024", 4 el cual en su eje transversal: 5. Combate a la Corrupción y Mejora
de la Gestión Pública, 5.6 Gobierno Digital, mediante su objetivo 5.6.3.1 . propone mejorar a
la función pública en una plataforma de sistemas que adopten las tecnologías de la
información y la comunicación de vanguardia, para establecer un gobierno digital,
transparente, eficaz y abierto, a través de la estrategia 5.6.3.1.1., que consiste en
Sistematizar la gestión pública con las tecnologías de la información disponibles y hacer
amigables, expeditos y seguros los trámites y servicios que presta el gobierno hacia el
interior de la administración y que impacten de manera directa a la población, efectuando la
línea de acción 5.6.3.1 .1.2., que busca ampliar la emisión y comunicación de la gestión
pública mediante medios electrónicos y firma electrónica avanzada.

OCTAVO. Que la iniciativa considera necesario otorgar la facultad para emitir Certificados
de Firma Electrónica, al Poder Ejecutivo del Estado, a través de la creación de la Unidad
Certificadora adscrita a la Secretaría de Administración e Innovación Gubernamental, la cual
se constituye como la Autoridad Certificadora del Poder Ejecutivo del Estado, encargada de
emitir el Certificado de Firma Electrónica; lo anterior, a efectos de que servidores públicos
que estén legalmente facultados para rubricar documentos oficiales, los fedatarios públicos,
los representantes, los representantes legales de personas jurídicas colectivas y en su
caso, las personas físicas o sus representantes legales, cuenten con un medio que les
permita identificarse como signantes, bajo su exclusivo control y que, produzca los mismos
efectos jurídicos que la firma autógrafa, sin que se transgredan las facultades en términos

3
Secretaría de La Contraloría General, Gobierno de Sonora. Firma Electrónica Avanzada (FEA).
https://contraloria.sonora.gob.mx/informacion-de-interes/fma-electronica
avanzada.html#:-:text=La%20Firma%20Electr%C3%B3nica%20Avanzada%20(FEA,mantiene%20bajo%20su%20exclus
ivo%20control.
4
"Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Tabasco 2019-2024", Extraordinario, ed. No. 145, Periódico Oficial, decreto
1O1, 13 de junio de 2019, httos://tabasco.gob.mx/PeriodicoOficial/descargar/686
19 DE ABRIL DE 2023 PERIODICO OFICIAL 8

de la Ley de Firma Electrónica Avanzada, corresponden al Gobierno Federal.

También propone derogar los capítulos referentes a los Trámites y Servicios y al Sistema
Estatal de Trámites y Servicios para la Ventanilla Única (SETyS), en virtud que la Ley de
Mejora Regulatoria para el Estado de Tabasco y sus Municipios, contempla un Registro
Estatal de Trámites y Servicios, el cual funciona como un conjunto de herramientas
tecnológicas encargadas de compilar los trámites y servicios de los sujetos obligados con el
objeto de otorgar seguridad jurídica a las personas, dar transparencia, facilitar el
cumplimiento regulatorio, así como fomentar el uso de tecnologías de la información.

NOVENO. En ese sentido, se considera que la citada iniciativa contiene los elementos y
lineamientos idóneos encaminados para el uso y aprovechamiento estratégico de las
Tecnologías de la Información y Comunicaciones.

Ya que, el gobierno electrónico trae consigo beneficios en todos los niveles para ayudar a la
modernización y eficacia en los procesos de control interno y externo de la institución.

En este sentido, acerca al gobierno y a los ciudadanos al eliminar barreras de tiempo y


espacio, al compartir recursos favorecedores de la descentralización, no obstante, sigue
habiendo resistencia al uso de las nuevas tecnologías al asociar este término con la pérdida
de empleos.

Esto responde al cambio en la manera de pensar, de actuar y de compartir la información, el


cual ya se percibe por parte de algunos funcionarios de la administración pública, donde la
información controlada por ellos será ahora de fácil acceso para la ciudadanía.

Es indudable que los beneficios de calidad en la prestación de servicios públicos son el


resultado tangible en la implementación de un gobierno electrónico. Éstos son algunos
ejemplos de los beneficios que trae consigo el gobierno electrónico:

• Incremento en la eficiencia de las operaciones y los procesos, mejorando la gestión


pública.
• Reducción de la distancia geográfica y mejora la movilidad urbana al evitar que el
ciudadano se traslade.
• Fácil acceso de los ciudadanos a los servicios públicos y a la información pública.
• Disponibilidad las 24 horas.
• Rapidez y calidad en los servicios ofrecidos.
• Ahorro de recursos operativos del gobierno.
• Modernización de la administración pública.
• Fomenta la confianza entre el gobierno y los ciudadanos mediante la rendición de
cuentas.
19 DE ABRIL DE 2023 PERIODICO OFICIAL 9

El gobierno electrónico 5 se ha consolidado en los últimos años en el mejoramiento de la


calidad y atención a los ciudadanos, a quienes se provee de servicios y accesos a la
información gubernamental, definiendo estrategias de transparencia y eficiencia en la
gestión. Los componentes tecnológicos son factores primordiales que ofrecen la
oportunidad de mejorar el modelo de prestación de servicios. Al utilizarlos para apoyar
procesos ya establecidos en la gran mayoría de las instituciones públicas es posible
incrementar la eficiencia y la eficacia, haciéndolos más ágiles, accesibles y transparentes.
Algunos de los beneficios de mejora en la calidad de los servicios públicos son:

• Ahorro en los costos de movilización para realizar trámites.


• Ahorro en los recursos administrativos (papel, fotocopias, teléfono, etcétera).
• Ahorro en la búsqueda de documentos.
• Se eliminan grandes espacios físicos de almacenamiento, como los archiveros.

En este tenor, el gobierno electrónico es un innovador sistema de la administración pública,


visto como la transformación de todo el gobierno e integrado por diversos factores como la
tecnología, los ciudadanos, las empresas, el gobierno, los aspectos normativos y la gestión
de proyectos que en conjunto son cruciales para el éxito de la gestión pública, con el único
fin de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Los portales web institucionales y las redes sociales son los únicos canales por Internet de
comunicación oficial de los gobiernos con los ciudadanos y las empresas, a través de éstos
se puede obtener información, realizar gestiones e interactuar con personal de la
administración pública para aclarar dudas. Estos sitios web incrementan la transparencia al
brindar un espacio para la participación ciudadana y las empresas.

El uso apropiado de las tic's en la administración pública no es una tarea fácil, por lo
complejo de este sector y por las grandes inversiones en los proyectos de Tecnologías de
Información, sino también por el gran impacto que genera hacia los principales
beneficiarios: ciudadanía y empresas. El Gobierno usa las tic's con el propósito de realizar
sus funciones sustantivas y al mismo tiempo promover su crecimiento y desarrollo para
mejorar la disponibilidad e interoperabilidad de la información y sus servicios (reducción de
costos operacionales e incrementar la transparencia de gestión).

El entusiasmo por los avances en la incorporación de las nuevas tecnologías de la


información y comunicación, además de su operación en tiempo real, llevó a muchos a
pensar que la modernización del sector público era establecer las modalidades
organizativas de actividades directamente sumadas a la construcción del gobierno
electrónico con aspectos de modernidad y reforma del Estado.

5 Padilla de la Torre, M., & Patiño López, M. (2020). Tecnologías de la información y la comunicación para el

desarrollo social: una propuesta metodológica. PMKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, 0(18). Do:
http://dx.doi.org/ 10.32870/Pk.a10n18.432
19 DE ABRIL DE 2023 PERIODICO OFICIAL 10

Sin embargo, es necesario considerar un enfoque más analítico para darnos cuenta de los
procesos más complejos en su construcción. El principal obstáculo a vencer es la
delimitación de los esfuerzos involucrados en el progreso del gobierno electrónico y la
relación con otros procesos de modernidad para el Estado; por lo tanto, la modernización en
materia de gobierno electrónico requiere que sea impulsado por los legisladores para poder
permitirle al Estado generar estrategias para hacer factible la inclusión digital de los
ciudadanos, con la finalidad de reducir la brecha digital y eliminar las barreras existentes
para el acceso a los servicios electrónicos ofrecidos por el Gobierno.

DÉCIMO. De conformidad a lo dispuesto por el artículo 36, fracción 1, de la Constitución


Política del Estado Libre y Soberano de Tabasco, el Congreso del Estado, se encuentra
facultado para expedir, reformar, adicionar, derogar y abrogar las Leyes y Decretos para la
mejor Administración del Estado, planeando su desarrollo económico y social. Por lo que se
emite y somete a consideración del Pleno el presente:

DECRETO 152

ARTÍCULO ÚNICO: Se reforman los artículos 5, fracciones 11, IV y XII; 8, fracciones 111 y IV
incisos b), e) e i); 11, fracciones XIII y XIV; 19; 22, fracciones X y XI, y; 52; se adiciona el
inciso f) Bis, a la fracción IV del artículo 8; la fracción XV al artículo 11; y las fracciones XII y
XIII al artículo 22; 52 Bis y se deroga: la fracción XIV del artículo 5; la fracción V del artículo
11; el artículo 20; el Capítulo VIII "De los Trámites y Servicios", integrado por los artículos 38
y 39; y el Capítulo IX "Del Sistema Estatal de Trámites y Servicios para la Ventanilla Única
(SETyS), integrado por los artículos 40, 41 y 42, todos de la Ley de Gobierno Digital y
Firma Electrónica para el Estado de Tabasco y sus Municipios, para quedar como
sigue:

Ley de Gobierno Digital y Firma Electrónica para el Estado de Tabasco y sus


Municipios

ARTÍCULO 5. Para los efectos de la presente ley, se entenderá por:

l.

11. Autoridad Certificadora: El serv1c1o de Administración Tributaria, órgano


desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público del Gobierno Federal,
con base en los convenios de colaboración celebrados para la utilización de la firma
electrónica avanzada, en términos de la Ley de Firma Electrónica Avanzada, así como
la Unidad Certificadora adscrita a la Secretaría y las demás que se autoricen en
términos de la normatividad aplicable;
19 DE ABRIL DE 2023 PERIODICO OFICIAL 11

111.

IV. Certificado de Firma Electrónica: el Certificado digital de Firma Electrónica Avanzada


expedido por la Autoridad Certificadora;

V. a la XI. ...

XII. Padrones de Usuarios de Sistemas Informáticos: Conjunto de datos de los


usuarios de los sistemas informáticos estandarizados y susceptibles de ser
interoperables, administrados por los Sujetos de la Ley, los cuales podrán vincularse
progresivamente;

XIII.

XIV. Se deroga.

XV. a la XVIII. ...

ARTÍCULO 8 ....

1y 11. ...

111. Un Secretario Ejecutivo, quien será el Titular de la Coordinación General de


Modernización Administrativa e Innovación Gubernamental de la Secretaría de
Administración e Innovación Gubernamental; y

IV....

a)
b) El Titular de la Secretaría de Finanzas;
e) El Titular de la Secretaría de la Función Pública;
d) a la f) ...
f) Bis. El titular de la Secretaría para el Desarrollo Económico y la Competitividad;
g) y h) ....
i) El Comisionado Presidente del Instituto Tabasqueño de Transparencia y Acceso a la
Información Pública;
j) a la q) ....

ARTÍCULO 11 ....

l. a la IV. ...

V. Se deroga.
19 DE ABRIL DE 2023 PERIODICO OFICIAL 12

VI. a la XII. .. .

XIII. Proponer los esquemas tecnológicos que garanticen controles efectivos con relación a
la seguridad de los sistemas de información que sustentan los trámites y servicios
electrónicos;

XIV. Celebrar Convenios de colaboración con los Poderes del Estado, los
Ayuntamientos y los Órganos Autónomos del estado, para la utilización del
Certificado de Firma Electrónica; y

XV. Las demás que le confieran la presente Ley y otras disposiciones jurídicas.

ARTÍCULO 19. Los Sujetos de la Ley deberán transformar sus portales informativos en
transaccionales, para que los usuarios puedan realizar, de manera ágil y sencilla todos
aquellos procedimientos electrónicos que ofrezcan en sus respectivos ámbitos de
competencia, debiendo observar para tal efecto la normatividad que resulte aplicable.

ARTÍCULO 20. Se deroga.

ARTÍCULO 22. ...

1 a la IX . .. .

X. Atender las solicitudes que presenten los usuarios para hacer accesibles por medios
electrónicos, trámites que no se ofrezcan de manera digital, siempre que las plat aformas
tecnológicas así lo permitan y dando prioridad a aquellas solicitudes que representen un
mayor beneficio a la ciudadanía, debiendo observar para tal efecto la normatividad que
resulte aplicable;

XI. Integrar en el ámbito de su competencia, Padrones de Usuarios de Sistemas


Informáticos, asegurando su interoperabilidad, de modo que puedan ser compartidos
bajo el principio de datos abiertos;

XII. Impulsar la sistematización de procesos y procedimientos que prop1c1en la


interoperabilidad y la transaccionalidad, en el ámbito de su competencia; y

XIII. Las demás que considere necesarias el Consejo Estatal.

CAPÍTULO VIII
SE DEROGA

ARTÍCULO 38. Se deroga.


19 DE ABRIL DE 2023 PERIODICO OFICIAL 13

ARTÍCULO 39. Se deroga.

CAPÍTULO IX
SE DEROGA

ARTÍCULO 40. Se deroga.

ARTÍCULO 41. Se deroga.

ARTÍCULO 42. Se deroga.

ARTÍCULO 52. La Autoridad Certificadora, en el ámbito de su competencia, tendrá las


atribuciones establecidas en la normatividad que le resulte aplicable.
La persona titular de la Coordinación General de Modernización Administrativa e
Innovación Gubernamental de la Secretaría, fungirá como titular de la Unidad
Certificadora del Poder Ejecutivo del Estado.

ARTÍCULO 52 BIS. La Unidad Certificadora tendrá las atribuciones siguientes:

l. Emitir, previo acuerdo con el titular de la secretaría, los lineamientos para


regular los servicios de certificación y uso de la Firma Electrónica Avanzada,
así como los relativos a la interoperabilidad de los datos y sistemas
informáticos, a la sistematización de procesos y procedimientos y cualquier
otro para lograr la gobernanza digital;

11. Proponer al titular de la Secretaría la celebración de convenios de colaboración


con los Poderes del Estado, los Ayuntamientos y los Órganos Autónomos del
Estado, para la utilización del Certificado de Firma Electrónica;

111. Emitir, administrar y registrar Certificados de Firma Electrónica, así como


prestar servicios relacionados con la Firma Electrónica Avanzada, en el ámbito
de su competencia;

IV. Llevar un registro de los Certificados de Firma Electrónica que emita y de Jos
que revoque, así como proveer Jos servicios de consulta a los interesados;

V. Adoptar las medidas necesarias para evitar la falsificación, alteración o uso


indebido de Certificados de Firma Electrónica, así como de los servicios
relacionados con la Firma Electrónica Avanzada, en el ámbito de su
competencia;
19 DE ABRIL DE 2023 PERIODICO OFICIAL 14

VI. Revocar los Certificados de Firma Electrónica, en los supuestos previstos en


los lineamientos para regular los servicios de certificación y uso de Firma
Electrónica Avanzada, que al efecto se emitan;

VIl. Garantizar la autenticidad, integridad, conservación, confidencialidad y


confiabilidad de la Firma Electrónica Avanzada, así como de los servicios
relacionados con la misma, en el ámbito de su competencia;

VIII. Preservar la confidencialidad, integridad y seguridad de los datos personales


de los titulares de los Certificados de Firma Electrónica en términos de la Ley
de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Tabasco, la
Ley de Protección de datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados del
estado de Tabasco y demás disposiciones jurídicas aplicables, y

IX. Las demás que les confiera las disposiciones jurídicas aplicables.

TRANSITORIOS

PRIMERO. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente, de su publicación en el


Periódico Oficial del Estado de Tabasco.

SEGUNDO. Se derogan todas las disposiciones que se opongan al presente Decreto.

TERCERO. El Titular del Poder Ejecutivo expedirá las reformas pertinentes al Reglamento
de la Ley de Gobierno Digital y Firma Electrónica para el Estado de Tabasco y sus
Municipios, dentro de los ciento ochenta días naturales siguientes a la fecha de entrada en
vigor de este Decreto.

CUARTO. Los lineamientos a los que se refiere la fracción 1, del artículo 52 BIS de la Ley,
deberán emitirse en un plazo no mayor a noventa días naturales siguientes a la entrada en
vigor del presente Decreto.

QUINTO. En tanto se realizan las adecuaciones normativas a que se refieren los artículos
transitorios tercero y cuarto del presente Decreto, se faculta al Secretario de Administración
e Innovación Gubernamental, para que en el ámbito de su competencia resuelva lo
conducente.
19 DE ABRIL DE 2023 PERIODICO OFICIAL 15

DADO EN EL SALÓN DE SESIONES DEL PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO, EN LA


CIUDAD DE VILLAHERMOSA, CAPITAL DEL ESTADO DE TABASCO, A LOS TRES
DÍAS DEL MES DE ABRIL DEL AÑO DOS MIL VEINTITRÉS. DIP. EMILIO ANTONIO
CONTRERAS MARTÍNEZ DE ESCOBAR, PRESIDENTE; DIP. ISABEL YAZMÍN ORUETA
HERNÁNDEZ, PRIMERA SECRETARIA. RÚBRICAS.

Por lo tanto mando se imprima, publique, circule y se le dé el debido cumplimiento.

EXPEDIDO EN EL PALACIO DE GOBIERNO, RECINTO OFICIAL DEL PODER


EJECUTIVO, EN LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA, CAPITAL DEL ESTADO DE
TABASCO; A LOS DIEZ DÍAS DEL MES DE ABRIL DEL AÑO DOS MIL VEINTITRÉS.

"SUFRAGIO EFECTIVO. NO REELECCIÓN."

CARLOS MANUEL MERlNO CAMPOS


GOBERNADOR INTERINO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE TABASCO

GUILLERMO ART.......,..>J...._. L RIVERO LEÓN


SECRETARIO OBIERNO
ASUNTOS JURÍDICOS
19 DE ABRIL DE 2023 PERIODICO OFICIAL 16

Cadena Original: |00001000000506252927|

Firma Electrónica: oQX5phd7LRRNWFMStmHV6gzbzZ2C3+sfPuRqOQrwWiX57ukQ94/wH6k9U8Y92AHVI0iUAgy


+W4UvGHK1dxrS/pxMAUdN2CsABee8tzy0n8nWSISPjkV1Yit+L3FWpAQSC8W58viHM6cXKUItwzM7dk75odlmLo
eaitRKuglxOWFm/7JFBAleopUt7QJt5Hl31StrURb0Je5VAvZIxYuTijt68eeo+OVRkkdQvuMz0lFadqNVm7npPfCNr6
m2Cl7+fMuz0/KMuSsyDM8mQpciRoubbIUX20/2v1cQg+kzeUK6MbDBkOyAcjV6r4rDCbygSxGqarKMGE0j99k45H
TvQw==

También podría gustarte