0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas22 páginas

Entregable 02

entregable 2
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas22 páginas

Entregable 02

entregable 2
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

Y AGUA PARA PROCESOS

Integrante

Brenan Miguel Portuguez orosco

Docente

Cecilia Gladys Castañeda Gallardo


1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................3

2. OBJETIVO...................................................................................................................3

3. RELACIÓN ENTRE LA COAGULACIÓN Y FLOCULACION, PAPEL QUE

DESEMPEÑAN EN EL TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE.............................3

4. IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÓN DEL TEST DE JARRAS EN LA

OPTIMIZACIÓN EN LA ETAPA DE COAGULACIÓN-FLOCULACIÓN EN

UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE......................................4

5. PROCEDIMIENTO DE LOS PASOS PARA REALIZAR EL TES DE JARRAS5

6. PROCESO DE COAGULACIÓN Y FLOCULACIÓN EN UNA PLANTA DE

TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE......................................................................9

7. PROCEDIMIENTO DE LAS OPERACIONES Y MANTENIMIENTO

HABITUALES QUE SE LLEVAN A CABO EN EL PROCESO DE

SEDIMENTACIÓN (DECANTACIÓN).....................................................................10

8. TRES TIPOS DE RETRO LAVADOS UTILIZADOS EN PLANTAS DE

TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE....................................................................13

9. LOS METODOS Y DISPOSITIVOS UTILIZADOS PARA MONITOREAR Y

REGULAR LA DOSIFICACIÓN DE OZONO.........................................................16

10. FUNCIONAMIENTO DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (UV) PARA

DESACTIVAR MICROORGANISMOS PATÓGENOS EN EL AGUA Y COMO

SE INTEGRA ESTE PROCESO EN LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUA POTABLE..........................................................................................................19

11. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS...................................................................22


1. INTRODUCCIÓN

El agua potable es un recurso vital para la salud humana y el desarrollo

socioeconómico. Sin embargo, su disponibilidad y calidad se ven afectadas por diversos

factores, incluyendo la contaminación natural y antrópica. Por ello, el tratamiento del

agua es fundamental para garantizar su potabilidad y consumo seguro.

Las plantas de tratamiento de agua potable (PTAP) juegan un papel crucial en este

proceso, eliminando contaminantes y mejorando la calidad del agua para que cumpla

con los estándares establecidos por las autoridades sanitarias.

2. OBJETIVO

Explicar el proceso de coagulación, floculación y sedimentación

3. RELACIÓN ENTRE LA COAGULACIÓN Y FLOCULACION, PAPEL

QUE DESEMPEÑAN EN EL TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

 Coagulación: es un proceso químico de desestabilización de las fuerzas

repulsivas entre las partículas coloidales. Estas fuerzas repulsivas impiden que al

chocar las partículas formen agregados de mayor tamaño que pueden ser

posteriormente separados por sedimentación.

Para lograr que las fuerzas repulsivas desaparezcan y que se formen flóculos

resistentes y de gran tamaño se utilizan reactivos y aditivos.

 Floculación: es un proceso físico en la que se produce la colisión de adherencia

de las partículas coloidales previamente desestabilizadas para formar partículas

de mayor tamaño denominadas flóculos.

El objetivo es conseguir flóculos que puedan ser separados del agua mediante un

proceso físico posterior como por ejemplo un sedimentador.


4. IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÓN DEL TEST DE JARRAS EN LA

OPTIMIZACIÓN EN LA ETAPA DE COAGULACIÓN-FLOCULACIÓN EN

UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

El test de jarras es una herramienta fundamental en el tratamiento de agua potable,

especialmente en la etapa de coagulación y floculación. Esta prueba de laboratorio

permite simular a pequeña escala las condiciones de una planta de tratamiento, lo que

facilita la determinación de las dosis óptimas de coagulantes y floculantes, así como las

condiciones ideales de pH y tiempo de mezcla para lograr una máxima eficiencia en la

remoción de partículas.

 Optimización de dosis: Permite determinar la dosis exacta de coagulante y

floculante necesaria para cada tipo de agua, evitando el sobretratamiento y

reduciendo costos.

 Selección del coagulante adecuado: Ayuda a seleccionar el coagulante más

efectivo para las características específicas del agua a tratar.

 Definición de condiciones óptimas: Permite establecer el pH óptimo, la

velocidad de mezcla y el tiempo de retención necesarios para lograr una buena

formación de flóculos.

 Evaluación de la calidad del agua tratada: Permite evaluar la calidad del agua

tratada en términos de turbidez, color y remoción de otros contaminantes.

 Control de procesos: Sirve como herramienta para el control continuo de los

procesos de coagulación y floculación en una planta de tratamiento.


Imagen 1: Test de Jarras
Fuente: (Chemical)

5. PROCEDIMIENTO DE LOS PASOS PARA REALIZAR EL TES DE

JARRAS

Es una prueba a escala piloto de productos químicos de tratamiento utilizados en una

planta de tratamiento de agua. Simula el proceso de coagulación y floculación en una

planta de tratamiento de agua y ayuda a los operadores a determinar si están utilizando

la dosis adecuada de productos químicos para mejorar el rendimiento de la planta

Ventajas del Test de Jarras

Las ventajas del test de jarras son:

 Probar diversas alternativas de tratamiento sin alterar el rendimiento de la PTAP

o PTAR.

 Ahorro de dinero, debido a que se minimiza el riesgo de sobredosificación.


Frecuencia del Test de Jarras

No hay un requisito establecido para determinar la frecuencia para realizar el test de

jarra, pero si se realiza lo más frecuente posible mejorará el funcionamiento de la PTAP.

Esta frecuencia podría ser:

 Estacionalmente

 Mensualmente

 Semanalmente

Procedimiento del Test de Jarras

El procedimiento de test de jarras es estándar y puede ser utilizado para cualquier

químico, utilizando una unidad de Test de Jarras. En este caso de ejemplo vamos a

utilizar el Cloruro Férrico como coagulante para la coagulación y polímero aniónico

como floculante en el tratamiento de agua potable.

Iniciamos el procedimiento del Test de Jarras: Midiendo agua cruda a cada uno de los

vasos precipitados (utilizando para ello una probeta graduada de 1000 ml) que se van a

utilizar para poder realizar el Test de Jarras. Es importante registrar los siguientes datos

del agua cruda :

Temperatura

 pH

 Turbiedad

 Conductividad

 Oxígeno Disuelto

Antes de iniciar el Test de jarras debemos de :

 Preparar la solución madre del coagulante.


 Preparar la solución madre del floculante.

 Determina la dosis de coagulante aplicar en cada vaso precipitado.

 Determinar la dosis de floculante aplicar en cada vaso precipitado.

Evaluar cuál de los vasos tiene mejor resultado y determinar la turbidez de cada uno de

los vasos precipitados

TEST DE JARRAS

-Floculación -PH

-Coagulación -Concentración

QUE ES PARAMETROS

PARA QUE SE APLICACIÓN

-Parámetros REALIZA -Planta

ambientales -Laboratorio

1 2 3 4

Diagrama 1: Test de Jarras


Fuente: Propia
Imagen 2: Hoja de seguridad en general
Fuente: Universidad Nacional de Colombia
6. PROCESO DE COAGULACIÓN Y FLOCULACIÓN EN UNA PLANTA DE

TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

1
5

2 3 4

Imagen 2: Proceso de coagulación y floculación


Fuente: Sánchez del Castillo

Controles clave

 Dosis de coagulante: La cantidad de coagulante añadida es crucial. Una dosis

insuficiente no formará suficientes flóculos, mientras que una dosis excesiva

puede generar sobre-dosificación y afectar la calidad del agua tratada.

 pH: El pH del agua influye en la eficacia del coagulante. Cada coagulante tiene

un rango de pH óptimo para su funcionamiento.

 Velocidad de agitación: La velocidad de agitación en los tanques de mezcla

rápida y floculación determina la formación y el tamaño de los flóculos. Una

agitación excesiva puede romper los flóculos, mientras que una agitación

insuficiente puede no permitir su formación.


 Tiempo de retención: El tiempo que el agua permanece en cada tanque es

fundamental para garantizar una buena coagulación y floculación.

 Gradiente de velocidad: Es la medida de la intensidad de la mezcla en el

tanque de floculación. Un gradiente de velocidad adecuado promueve la

formación de flóculos grandes y fuertes.

 Carga hidráulica: La carga hidráulica en el tanque de sedimentación determina

la velocidad de sedimentación de los flóculos. Una carga hidráulica excesiva

puede reducir la eficiencia de la sedimentación.

7. PROCEDIMIENTO DE LAS OPERACIONES Y MANTENIMIENTO

HABITUALES QUE SE LLEVAN A CABO EN EL PROCESO DE

SEDIMENTACIÓN (DECANTACIÓN)

El proceso de sedimentación es una etapa crucial en el tratamiento de agua, donde las

partículas sólidas más densas se separan del líquido por acción de la gravedad. Un

mantenimiento adecuado de los tanques de sedimentación garantiza su eficiencia y

prolonga su vida útil.

Procedimientos de Operación y Mantenimiento

Operación

1. Monitoreo continuo:

 Nivel de agua: Asegurar que el nivel de agua se mantenga dentro de los

límites establecidos para garantizar una sedimentación adecuada y evitar

desbordamientos.

 Turbidez: Monitorear la turbidez del agua efluente para evaluar la

eficiencia de la sedimentación.
 pH: Controlar el pH del agua influente y efluente para asegurar que se

encuentre dentro de los rangos óptimos para la formación de flóculos.

 Sólidos sedimentados: Observar la acumulación de sólidos en el fondo

del tanque y programar la extracción de lodos con la frecuencia

necesaria.

2. Control de flujo:

 Regular el flujo de agua influente para mantener una velocidad de flujo

adecuada que permita una buena sedimentación sin arrastrar los sólidos.

3. Ajuste de químicos:

 Ajustar la dosis de coagulantes y floculantes según sea necesario para

optimizar la formación de flóculos y la velocidad de sedimentación.

Mantenimiento

1. Inspección visual:

 Realizar inspecciones visuales periódicas para detectar cualquier daño en

las paredes, el fondo o las estructuras de soporte del tanque.

 Verificar la presencia de fugas o grietas.

2. Limpieza:

 Limpieza de paredes: Eliminar cualquier acumulación de biopelícula o

incrustaciones en las paredes del tanque.

 Extracción de lodos: Remover los sólidos sedimentados del fondo del

tanque de manera periódica para evitar la putrefacción y la generación de

malos olores.
3. Mantenimiento de equipos:

 Sistemas de medición: Calibrar los instrumentos de medición (pH-

metros, turbidímetros, etc.) regularmente.

 Sistemas de control: Verificar el funcionamiento de los sistemas de

control automático (válvulas, bombas, etc.).

 Equipos de dosificación: Limpiar y calibrar los equipos de dosificación

de coagulantes y floculantes.

4. Reparaciones:

 Reparar cualquier daño o deterioro identificado durante las inspecciones.

5. Revestimientos:

 Evaluar la necesidad de aplicar o renovar los revestimientos protectores

del tanque para prevenir la corrosión y las fugas.

Frecuencia de Mantenimiento

La frecuencia del mantenimiento dependerá de varios factores, como el tipo de agua

tratada, la carga hidráulica, la calidad de los materiales de construcción y las normas

locales. Sin embargo, se recomienda realizar:

 Inspecciones visuales diarias o semanales.

 Limpieza y extracción de lodos cada 3-6 meses.

 Mantenimiento general (reparaciones, calibraciones) anualmente o según sea

necesario.
8. TRES TIPOS DE RETRO LAVADOS UTILIZADOS EN PLANTAS DE

TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

El retrolavado es un proceso fundamental en el mantenimiento de los filtros de una

planta de tratamiento de agua potable. Consiste en invertir el flujo de agua para limpiar

el lecho filtrante y eliminar las partículas atrapadas. A continuación, se describen tres

tipos comunes de retrolavado:

Retrolavado Semicontinuo:

 Descripción: En este método, se bombea agua limpia desde la parte inferior del

filtro hacia arriba, mientras que otra bomba extrae el agua sucia por la parte

superior.

 Ventajas: Permite un control más preciso del flujo de agua y facilita la remoción

de partículas.

 Desventajas: Requiere equipos adicionales (dos bombas) y puede ser más

complejo de operar.

Imagen 4: Retrolavado Semicontinuo


Fuente: Hoffman & Lamson
Retrolavado Continuo:

 Descripción: El agua se bombea continuamente a través del filtro en sentido

contrario al flujo normal de operación, creando una turbulencia que levanta y

arrastra las partículas atrapadas.

 Ventajas: Proceso más simple y menos costoso que el semicontinuo.

 Desventajas: Puede ser menos eficiente en la remoción de partículas muy finas.

Imagen: Retrolavado Continuo


Fuente: ResearchGate
Retrolavado con Aire:

 Descripción: Se inyecta aire comprimido en la base del filtro, lo que crea

burbujas que expanden el lecho filtrante y facilitan la remoción de las partículas.

Posteriormente, se realiza un lavado con agua para eliminar las partículas

liberadas.

 Ventajas: Muy efectivo para remover partículas finas y orgánicas.

 Desventajas: Requiere equipos adicionales para la generación y distribución de

aire comprimido.

Imagen: Retrolavado con Aire


Fuente: Suez
9. LOS METODOS Y DISPOSITIVOS UTILIZADOS PARA MONITOREAR

Y REGULAR LA DOSIFICACIÓN DE OZONO.

El ozono (O₃) es un poderoso oxidante utilizado comúnmente en el tratamiento de

agua potable para desinfección, eliminación de compuestos orgánicos y mejora del

sabor y olor. Para garantizar la eficacia del tratamiento y evitar la sobre-dosificación,

es fundamental monitorear y regular de manera precisa la concentración de ozono en

el agua.

Métodos de Monitoreo de Ozono

Existen diversos métodos para medir la concentración de ozono en el agua, cada uno

con sus propias ventajas y desventajas. Los más comunes son:

 Método yodométrico: Este método clásico se basa en la reacción del ozono con

el yoduro de potasio para liberar yodo, que luego se titula con tiosulfato de

sodio. Es un método relativamente sencillo y económico, pero requiere cierta

habilidad técnica y puede verse afectado por otros oxidantes presentes en el

agua.

 Método amperométrico: Utiliza una celda electroquímica para medir la

corriente generada por la reducción del ozono en un electrodo. Es un método

continuo y preciso, pero requiere calibración regular.

 Método espectrofotométrico UV: Se basa en la absorción de luz ultravioleta

por el ozono. Es un método rápido y no destructivo, pero puede verse afectado

por otros compuestos que absorben en la misma longitud de onda.

 Sondas de ozono en línea: Son instrumentos que utilizan diferentes principios

de medición, como la quimioluminiscencia o la absorción UV, para proporcionar

una medición continua de la concentración de ozono.


Imagen: Equipos para monitorear Ozono
Fuente: Ozone Solutions

Dispositivos Utilizados para Monitorear y Regular la Dosificación de Ozono

 Generador de ozono: Produce ozono a partir de oxígeno mediante una descarga

eléctrica.

 Inyector de ozono: Dispersa el ozono en el agua a tratar.

 Sonda de ozono: Mide la concentración de ozono en el punto de inyección y en

diferentes puntos del proceso.

 Controlador: Recibe la señal de la sonda de ozono y ajusta la producción del

generador para mantener la concentración deseada.


 Válvula de control: Regula el flujo de ozono inyectado en el agua.

Regulación de la Dosificación de Ozono

La dosificación de ozono se regula de forma automática mediante un sistema de control

que compara la concentración medida con el valor deseado. Si la concentración es

inferior al valor establecido, el controlador aumenta la producción de ozono; si es

superior, la disminuye.

Factores que Afectan la Dosificación de Ozono

 Calidad del agua: La turbidez, pH, temperatura y presencia de compuestos

orgánicos pueden afectar la eficiencia de la ozonización y la demanda de ozono.

 Objetivo del tratamiento: La desinfección, la oxidación de compuestos

orgánicos o la mejora del sabor y olor requieren diferentes dosis de ozono.

 Normativa: La legislación establece límites máximos de residual de ozono en el

agua potable.

Importancia del Monitoreo y Regulación

 Eficiencia: Garantiza que se aplique la dosis óptima de ozono para lograr los

objetivos del tratamiento.

 Seguridad: Evita la sobredosificación de ozono, que puede generar

subproductos de desinfección.

 Cumplimiento normativo: Permite cumplir con las regulaciones de calidad del

agua.
10. FUNCIONAMIENTO DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (UV) PARA

DESACTIVAR MICROORGANISMOS PATÓGENOS EN EL AGUA Y

COMO SE INTEGRA ESTE PROCESO EN LA PLANTA DE

TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

Funcionamiento de la radiación ultravioleta

La radiación ultravioleta (UV) es una forma de energía electromagnética que, al incidir

sobre los microorganismos, daña su ADN y ARN, impidiendo su reproducción y

haciéndolos inofensivos. La longitud de onda más efectiva para la desinfección es la

UV-C (200-280 nm), ya que posee la energía suficiente para romper los enlaces

químicos del material genético de los microorganismos.

Integración de la desinfección UV en las plantas de tratamiento

La desinfección UV se integra en las plantas de tratamiento de agua potable como una

etapa final, después de los procesos de coagulación, floculación, sedimentación y

filtración. El agua ya pretratada pasa a través de una cámara de reacción donde se

expone a la radiación UV emitida por lámparas especiales.

Imagen: Unidad de desinfección por rayos ultravioleta


Fuente: (Marshindustries)
Etapas del proceso:

1. Pretratamiento: El agua debe estar lo suficientemente clara para permitir una

máxima transmisión de la luz UV.

2. Irradiación: El agua fluye a través de una cámara donde se expone a la

radiación UV. La intensidad y el tiempo de exposición se calculan para

garantizar una desinfección efectiva.

3. Post-tratamiento: El agua desinfectada continúa su camino hacia el

almacenamiento o la distribución.

Ventajas de la desinfección UV

 Alta eficacia: Desactiva una amplia gama de microorganismos, incluyendo

bacterias, virus y protozoos.

 Rapidez: El proceso de desinfección es casi instantáneo.

 No produce subproductos: A diferencia de los desinfectantes químicos, la UV

no genera subproductos peligrosos.

 Sin alteración del sabor u olor del agua: No modifica las propiedades

organolépticas del agua.

 Fácil de operar y mantener: Los sistemas UV son relativamente sencillos de

operar y requieren poco mantenimiento.

Desventajas

 No deja residuo desinfectante: A diferencia del cloro, la UV no proporciona

una desinfección residual en la red de distribución.


 Ineficaz contra quistes: La UV puede ser menos efectiva contra quistes de

algunos protozoos, como Cryptosporidium.

 Costos iniciales: La inversión inicial para instalar un sistema UV puede ser alta.

Factores para considerar al seleccionar un sistema UV

 Caudal: La capacidad del sistema debe adaptarse al caudal de agua a tratar.

 Calidad del agua: La turbidez y la presencia de materia orgánica pueden afectar

la transmisión de la luz UV.

 Microorganismos objetivo: La dosis de UV requerida dependerá del tipo y la

concentración de los microorganismos presentes en el agua.

 Normativa: El sistema debe cumplir con las normas de calidad del agua

establecidas por las autoridades sanitarias.


11. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Flowen, E. (27 de julio de 2022). Coagulación y floculación en el tratamiento de

aguas. Flowen. https://flowen.com.pe/coagulacion-y-floculacion-en-el-tratamiento-de-

aguas/

La Prueba de Jarras en una Planta de Tratamiento de Agua Potable. (n.d.). R-

Chemical. Recuperado el 16 de agosto de 2024, de https://www.r-chemical.com/la-

prueba-de-jarras-en-una-planta-de-tratamiento-de-agua-potable/

Coagulación, floculación y separación. (2018, noviembre 30). Sswm.Info; seecon

international gmbh. https://sswm.info/gass-perspective-es/tecnologias-de-agua-y-

saneamiento/tecnologias-de-abastecimiento-de-agua/coagulaci%C3%B3n,-floculaci

%C3%B3n-y-separaci%C3%B3n

Grupo Acura. (2023, 21de marzo). ¿Qué es la coagulación y floculación para el

tratamiento de aguas residuales? Grupo Acura.

https://grupoacura.com/es/blog/coagulacion-floculacion/

Gas monitoring equipment. (n.d.). Ozonesolutions.com. Recuperado el 21 de agosto

from https://ozonesolutions.com/gas-monitoring-equipment/

La Luz UV mata Bacterias y Virus en el Agua? (2024, 5 de abril). ULTRAAQUA.

https://ultraaqua.com/es/blog/bacterias-y-virus-en-el-agua/

También podría gustarte