TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI
CARRERA:
INGENIERÍA MECÁNICA
ASIGNATURA:
(GUA7) MÁQUINAS HERRAMIENTAS CONVENCIONALES
DOCENTE:
JUAN ABRAHAM PEREZ RAMOS
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN No. 9:
GENERALIDADES DE LAS MÁQUINAS DE RECTIFICADO:
Rectificadora para piezas planas y cilíndricas y Especificación y
Composición de las Ruedas Abrasivas
ALUMNO:
LÓPEZ AYALA ALEJANDRO (No. Ctrl. 19490699)
MEXICALI, BAJA CALIFORNIA;
MÉXICO, A DOMINGO 03 DE DICIEMBRE DEL 2023
2
ÍNDICE
Sección I
DESCRIPCIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DE RECTIFICADORA PARA PIEZAS
PLANAS.................................................................................................................. 4
1.1. Máquina de husillo horizontal y mesa reciprocante .......................................... 4
1.2. Máquina de husillo horizontal y mesa rotatoria ................................................. 5
1.3. Máquina de husillo vertical y mesa reciprocante ............................................... 5
1.4. Máquina de husillo vertical y mesa rotatoria...................................................... 5
Sección II
DESCRIPCIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DE RECTIFICADORA PARA PIEZAS
CILÍNDRICAS ......................................................................................................... 7
Sección III
ESPECIFICACIÓN DE LAS MUELAS ABRASIVAS ............................................ 10
Sección IV
DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DE LAS MUELAS ABRASIVAS ...... 11
4.1. Abrasivo .............................................................................................................. 11
4.1.1. ¿Cómo se dividen los abrasivos?................................................................................. 11
4.1.1.1. Abrasivos naturales ................................................................................................. 11
4.1.1.2. Abrasivos sintéticos ................................................................................................ 12
4.2. Tamaño del grano............................................................................................... 12
4.3. Grado................................................................................................................... 12
4.4. Estructura ........................................................................................................... 13
4.5. Aglutinante.......................................................................................................... 14
CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 14
FUENTES DE INFORMACIÓN ............................................................................. 15
3
INTRODUCCIÓN
A principios del siglo XX el rectificado tuvo un adelanto gigante cuando se
produjeron abrasivos sintéticos como el carburo de silicio y el óxido de aluminio.
Dado que los especialistas no podían controlar la calidad y dureza de los abrasivos,
se hicieron más investigaciones para el logro de mejores máquinas herramientas
que pudieran usar el abrasivo con más eficiencia. En la actualidad, las
esmeriladoras de superficies, cilíndricas, sin centros, para afilar herramientas y con
abrasivo pueden remover metal con rapidez y alto grado de exactitud. El uso de
abrasivos ha contribuido más que cualquier otro factor para la producción industrial
en masa. Sólo por medio de los abrasivos y herramientas de precisión ha sido
posible lograr las tolerancias y acabados de superficie exactos requeridos por la
industria.
Las rectificadoras son máquinas herramienta ampliamente utilizadas en la
industria para la producción de piezas mecánicas con alta precisión y acabado
superficial. Estas máquinas son capaces de eliminar el exceso de material de la
superficie de las piezas mediante el uso de una herramienta abrasiva, como una
muela o un disco.
El impacto de las rectificadoras en la industria es significativo, ya que
permiten la producción de piezas de alta calidad y precisión con superficies lisas y
acabados perfectos, lo que es fundamental en industrias como la aeroespacial, la
automotriz, la médica y la electrónica, entre otras. El rectificado es especialmente
utilizado en la producción de piezas que requieren una alta precisión dimensional y
geométrica, como árboles, ejes, piezas de engranajes, pistones y válvulas.
La capacidad de las rectificadoras para producir piezas de alta precisión ha
contribuido al aumento de la productividad en la industria al hacer posible la
producción en grandes cantidades de piezas con tolerancias muy ajustadas.
Asimismo, este proceso ha permitido la reducción de los tiempos de producción y
los costos de fabricación, lo que ha tenido un impacto importante en la
competitividad de las empresas del sector manufacturera.
Por ello, el propósito de elaborar este trabajo de investigación se debe a la
exploración documentada de las características, partes principales, así como el
estudio de la composición de las ruedas rectificadoras que conforman su
herramienta fundamental para esta operación tan versátil.
4
Sección I
DESCRIPCIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DE
RECTIFICADORA PARA PIEZAS PLANAS
Se dice que la máquina rectificadora de superficies se emplea para el proceso de
producción y acabado de superficies planas a partir de esta propia máquina de
rectificar. Mediante el uso
de dispositivos
especiales, es posible
rectificar también
superficies angulares y
de forma deseada. Para
todos los tipos de
rectificado de precisión
de superficies, la muela
abrasiva gira sobre un
husillo, y la pieza de
trabajo se pone en
contacto con la
mencionada rueda
mediante de una mesa
que es movible. Existen
cuatro tipos básicos de
rectificadoras de
superficie, de acuerdo a
la siguiente información.
1.1. Máquina de
husillo
horizontal y
mesa
reciprocante
Estas máquinas se
construyen en una gran variedad de tamaños Fig. 1. Rectificadora de superficies de
husillo horizontal. El diagrama
para un rectificado plano conveniente (Fig. 1).
incrementado resalta las posiciones
Así, este tipo de rectificadora de superficies relativas de la pieza de trabajo que se
es el más común en la industria. está rectificando.
5
1.2. Máquina de husillo horizontal y mesa rotatoria
Estas máquinas se encuentran equipadas con una mesa rotativa en su
funcionamiento.
Fig. 2. Funcionamiento de una máquina rectificadora de husillo horizontal y tipo industrial equipada
con una mesa giratoria.
1.3. Máquina de husillo vertical y mesa reciprocante
Esta máquina, se basa en que la columna que soporta al cabezal de la rueda puede
ser fija o deslizarse de manera lateral para el manejo de trabajos más anchos que
la rueda rectificadora.
Fig. 3. Funcionamiento de una rectificadora de superficies equipada con un husillo vertical y una
mesa reciprocante.
1.4. Máquina de husillo vertical y mesa rotatoria
El funcionamiento de este tipo de máquina se basa en los dos tipos citados
anteriormente.
6
Fig. 4. Funcionamiento de una rectificadora de superficies con husillo vertical y una mesa giratoria.
7
Sección II
DESCRIPCIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DE
RECTIFICADORA PARA PIEZAS CILÍNDRICAS
Se dice que la máquina rectificadora del tipo de centros se emplea para el rectificado
el exterior de partes cilíndricas.
8
Fig. 5. (Arriba) Rectificadora cilíndrica sencilla del tipo Heller RCE 500 usado en la industria.
(Abajo) operación de una rectificadora del tipo de centros.
Las partes pueden ser rectas, cónicas o de forma.
Fig. 6. Clases de rectificado que se pueden hacer en una máquina de rectificar sencilla.
La mesa, sujeta a la bancada de esta máquina, puede hacer un movimiento
hacia uno u otro lado (que se le conoce como reciprocante) y, además, puede ser
girada aproximadamente unos 10 grados (|) a cada lado de la línea de centro. Tanto
el cabezal como el contrapunto se encuentran montados sobre esta mesa. La pieza
de trabajo se monta entre centros y debe estar prevista de agujeros de centro. Para
impulsar la pieza de trabajo se emplea un perro de arrastre. La muela abrasiva se
monta en un husillo que se puede mover hacia y desde la pieza de trabajo.
Fig. 7. Los centros de la rectificadora y los agujero de centro de la pieza de trabajo deben ser de
60° exactamente. Después del tratamiento térmico, se comprueban los agujeros antes de montar la
pieza de trabajo en la rectificadora.
Tanto la muela abrasiva como la pieza de trabajo giran durante la operación de
maquinado. La muela abrasiva gira con rapidez entre un rango de 825 a 1260 RPM,
9
o de 1675 a 1980 mspm. Mientras, la pieza de trabajo gira una velocidad mucho
menor, cubriendo un rango de 100 a 400 RPM. También, la muela abrasiva y la
pieza de trabajo se mueve en direcciones opuestas a su línea de contacto. La mesa
se usa para mover la pieza de trabajo transversalmente por el frente de la rueda.
Fig. 8. Movimientos de la máquina y de la pieza de trabajo en una máquina rectificadora sencilla
del tipo de centros. La pieza de trabajo gira y se mueve longitudinalmente (hacia atrás y hacia
adelante). La rueda de rectificar gira y se mueve en forma transversal (hacia dentro y hacia afuera)
desde la pieza de trabajo (avance de alimentación).
Generalmente, una pieza de trabajo se maquina desde un rango de unas 4 a
30 milésimas de pulgada sobremedida, que se templa y luego se maquina al tamaño
final. En piezas de trabajo delgadas y muy largas, se deja más material para
rectificar.
10
Sección III
ESPECIFICACIÓN DE LAS MUELAS ABRASIVAS
Las muelas abrasivas (amoladoras), son los productos más importantes hechos con
abrasivos, están formadas con el material abrasivo retenido con un aglutinante Las
funciones básicas de las muelas abrasivas son:
1. Generación
3. Productos 5. Producción
de superficies 4.
2. Remoción de superficies de bordes y
cilíndricas, Operaciones
del material con acabado puntas
planas y de corte
muy preciso afiladas
curvas
Las muelas abrasivas deben ser duras y tenaces y su superficie se debe disgregar
en forma gradual para descubrir nuevos bordes cortantes contra la pieza de trabajo.
(Las muelas abrasivas constan de granos de abrasivo retenidos con un aglutinante).
Los componentes de las muelas abrasivas son los granos de abrasivo y el
aglutinante. Sus características físicas son el grado y la estructura que se deben
considerar al seleccionar las ruedas.
La especificación de estos dos componentes proporciona una característica
definida que se conoce como la estructura de la muela.
Fig. 9. Sistema estándar de marcación (especificación) para las muelas abrasivas.
11
Sección IV
DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DE LAS
MUELAS ABRASIVAS
Las muelas abrasivas poseen dos componentes, el material abrasivo que hace
realmente el corte y el aglutinante, el cual soporta los granos abrasivos durante el
corte.
Fig. 1. Una muela abrasiva recta, del tipo 1.
4.1. Abrasivo
Un grano abrasivo es una sustancia dura y tenaz que tiene muchos filos o puntas
salientes. Se utiliza como herramienta de corte para penetrar y cortar un metal más
blando que el abrasivo. Los productos abrasivos, tales como las muelas abrasivas
(amoladoras), abrasivos revestidos, piedras de afilar y varillas de abrasivo están
formados con infinidad de granos de abrasivo unidos con un aglutinante.
4.1.1.¿Cómo se dividen los abrasivos?
Los abrasivos se dividen en dos clases:
Abrasivos naturales.
Abrasivos sintéticos o artificiales.
4.1.1.1. Abrasivos naturales
Los abrasivos naturales como la arenisca, esmeril, cuarzo y corindón se usaron
mucho hasta principios del siglo XX. Sin embargo, han sido sustituidos casi por
completo por los abrasivos sintéticos con todas sus ventajas. Uno de los mejores
abrasivos naturales es el diamante, pero debido al elevado costo de los diamantes
industriales (llamados a veces diamantes negros) su uso estaba limitado a la
abrasión de carburos cementados y vidrios y a cortar concreto, mármol, piedra
12
caliza y granito. Sin embargo, debido a la introducción de los diamantes sintéticos,
algún día los diamantes industriales bajarán de precio y tendrán mayores
aplicaciones.
4.1.1.2. Abrasivos sintéticos
Los abrasivos sintéticos tienen un uso muy extenso debido al control preciso que se
puede lograr sobre el tamaño, la forma y la pureza del grano. Esta uniformidad de
tamaño y forma del grano, que asegura que cada uno producirá su acción, no es
posible con los abrasivos naturales. Hay varios tipos de abrasivos sintéticos: óxido
de aluminio, carburo de silicio, carburo de boro, nitruro de boro cúbico y diamantes
sintéticos.
4.2. Tamaño del grano
Después de triturar el material de partida, los granos se clasifican con tamices que
tienen cierto número de mallas por pulgada lineal. El tamaño del grano se determina
con el número de mallas en el tamiz o cedazo por el cual pasan las partículas de
abrasivo (Fig. 10 A a C). Los tamaños de granos del 4 al 240 son los de uso más
común en la fabricación de ruedas de esmeril. Los tamaños finos, menores al 240,
se separan por notación y se les llama polvo.
Las partículas de abrasivo se clasifican como sigue:
Muy grueso (grano 6 a 12).
Grueso (grano 14 a 24).
Mediano (30 a 60).
Fino (70 a 120).
Muy fino (150 a 240).
Los polvos para pulir se clasifican como grano 280 a 600.
Fig. 10. En este patrón se observa el tamaño relativo de granos: (A) tamaño de grano 8, (B)
tamaño de grano 24 y (C) tamaño de grano 60.
4.3. Grado
El grado indica la resistencia de la aglutinación de las partículas de abrasivo (Fig.
11A a C). En otras palabras, el grado indica la dureza de la muela.
13
El grado se indica con las letras A (la más blanda) hasta Z (la más dura).
Fig. 11. En esta vista microscópica se aprecian grados de ruedas: (A) Aglutinado débil, (B)
aglutinado mediano y (C) aglutinado fuerte.
4.4. Estructura
La estructura de la rueda es la densidad relativa (gramos por pulgada cúbica) de la
rueda y también la relación entre los granos y el aglutinante y los huecos que los
separan (Fig. 12A a C). La función primaria del hueco es servir como despejo de las
virutas arrancadas por el grano en el metal.
Fig. 12. En esta vista microscópica se aprecian estructuras de ruedas de esmeril: (A) densa, (B)
mediana y (C) abierta.
La estructura de la rueda se identifica con los números 1 (la más densa) hasta
el 15 (de grano abierto). Aunque pueda parecer una gama muy amplia, en realidad
es pequeña. Una rueda con estructura abierta tiene más despejo para virutas que
una con estructura densa (Fig. 13).
Fig. 13. En este vista se aprecia una rueda de estructura abierta que produce mejor despejo para
virutas.
14
La estructura de la rueda se controla con las presiones del molde durante la
formación inicial. Esta porosidad inducida que no rompe el contacto entre los granos
se suele controlar con la adición de cristales de paradiclorobenceno. Estos cristales
se queman durante el horneado a fin de dejar huecos en la rueda. En el pasado, se
utilizó serrín, coque o cascara de nuez pulverizada, pero su uso ha declinado mucho
en años recientes.
4.5. Aglutinante
La cantidad de aglutinante que se utilice determina la dureza (grado) de la rueda.
En las ruedas estándar se puede usar alguno de los siguientes aglutinantes:
vitrificado, resinoide, caucho, goma laca, silicato y oxicloruro. Las aglutinaciones
vitrificada, resinoide y con caucho son las más comunes y se utilizan en más del
90% de todas las muelas abrasivas.
CONCLUSIÓN
El rectificado es un proceso de acabado superficial utilizado en la fabricación de
piezas mecánicas, que consiste en la eliminación de material de la superficie de la
pieza mediante el uso de una herramienta abrasiva, como una piedra o un disco. El
objetivo del rectificado es conseguir una superficie lisa, precisa y perfectamente
plana en piezas que han sido previamente fabricadas y que pueden presentar
deformaciones por el proceso mecánico al que se hayan sometido.
La importancia del rectificado radica en que permite obtener piezas
mecánicas con una alta precisión dimensional y geométrica, lo que a su vez
garantiza que se ajusten a los requisitos técnicos de la aplicación para la cual están
concebidas. El proceso de rectificado también reduce la rugosidad de la superficie,
lo que mejora la calidad y la durabilidad de las piezas, lo que convierte al rectificado
en una técnica clave en la producción de piezas de alta calidad y precisión en la
industria manufacturera.
Se ha llegado a la conclusión de que las rectificadoras para piezas planas y
horizontales son máquinas herramienta que se utilizan para la rectificación de
superficies planas y horizontales de diferentes piezas, con el fin de lograr la calidad
y precisión requerida en la industria. Estas máquinas son altamente precisas y
pueden ser utilizadas en diferentes industrias, como la automotriz, aeroespacial y la
fabricación de componentes industriales. Sin embargo, es importante asegurarse
de que estas máquinas estén operando correctamente y que se realicen los ajustes
necesarios para obtener resultados óptimos.
Por último, con respecto a las descripciones de las muelas abrasivas se
señalan se destacan los siguientes puntos importante vistos a lo largo de esta
investigación documentada:
15
Los abrasivos naturales contienen impurezas y varían la calidad y dureza de
los granos.
Los abrasivos sintéticos no tienen impurezas y se puede controlar con
precisión la calidad de los granos.
El óxido de aluminio se utiliza para la mayor parte de los metales ferrosos.
El carburo de silicio se utiliza para metales no ferrosos.
El nitruro de boro cúbico se utiliza para esmerilar metales muy duros y genera
muy poco calor.
Los abrasivos revestidos se utilizan para esmerilar o pulir metales a mano o
con máquina.
La muela abrasiva consta de granos de abrasivo retenidos con un
aglutinante.
El aglutinante es un producto que mantiene unidos a los granos de abrasivo
a la forma de la rueda u otra.
El grado significa la fuerza o dureza con la cual el aglutinante retiene los
granos.
La estructura significa la cantidad de espacio entre los granos de abrasivo.
Las muelas abrasivas son frágiles y se deben manejar con cuidado.
Nunca se use una muela abrasiva que se haya caído al suelo sin antes hacer
una prueba cuidadosa para determinar si está agrietada.
FUENTES DE INFORMACIÓN
LIBROS:
Feirer, J. L. (1981). Maquinado de metales con máquinas herramientas: principios y
práctica. Compañía Editorial Continental. Recuperado el 29 de noviembre de
2023.
Krar S. F.J.; Oswald W.; St. Amand J. E. (1983). Operación de máquinas
herramientas convencionales (Primera edición, p.674). McGrawHill, Inc.
Recuperado el 29 de noviembre de 2023 de:
https://es.scribd.com/document/386997539/Operacion-de-Maquinas-
Herramientas