0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas7 páginas

Guía del Contrato Laboral en España

El documento detalla el proceso de contratación laboral en España, definiendo el contrato de trabajo y la relación laboral, así como las normativas que la regulan, incluyendo el Estatuto de los Trabajadores y los convenios colectivos. Se explican las características de la relación laboral, la forma y duración del contrato, el periodo de prueba, y las obligaciones del empresario en la comunicación de la contratación. Además, se menciona la posibilidad de realizar la comunicación de datos de contratación a través de medios telemáticos.

Cargado por

22adm.22vasaaal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas7 páginas

Guía del Contrato Laboral en España

El documento detalla el proceso de contratación laboral en España, definiendo el contrato de trabajo y la relación laboral, así como las normativas que la regulan, incluyendo el Estatuto de los Trabajadores y los convenios colectivos. Se explican las características de la relación laboral, la forma y duración del contrato, el periodo de prueba, y las obligaciones del empresario en la comunicación de la contratación. Además, se menciona la posibilidad de realizar la comunicación de datos de contratación a través de medios telemáticos.

Cargado por

22adm.22vasaaal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

T.

1 PROCESO DE CONTRATACION LABORAL

1. EL CONTRATO DE TRABAJO Y LA RELACION LABORAL

El contrato de trabajo se encuadra como elemento esencial de la relación laboral. Si la


relación laboral no existe, no existe el contrato.

La relación laboral puede definirse como la prestación voluntaria que realiza una
persona física de sus servicios de forma retribuida, por cuenta ajena, y dentro del
ámbito de la organización y dirección de otra persona, física o jurídica, denominada
empleador o empresario (Articulo 1 del Estatuto de los Trabajadores)

La relación laboral está regulada por el Estatuto de los Trabajadores y por las normas
laborales, entre las que destacan el convenio colectivo y el contrato de trabajo.

Características de la relación laboral:

- Personal.

- Voluntariedad.

- Dependencia.

- Ajenidad.

- Ajenidad en los riesgos.

- Ajenidad en los frutos.

- Retribuido.

Cuando en una relación laboral no se dan estas características o circunstancias, no se


trata de una relación laboral por cuenta ajena, por lo que ha de celebrarse un contrato
mercantil, donde la retribución de los servicios se formaliza mediante factura.

Sin embargo, en el contrato de un trabajador por cuenta ajena, la retribución se


formaliza con una hoja de salarios o Nómina.

2. NORMATIVA QUE REGULA LOS CONTRATOS


Artículo 35 de la Constitución española

Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto


refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores (TRLET) es una ley sobre la
legislación laboral que se aplica en todo el territorio nacional. Dicha ley se recoge
como la norma básica reguladora y contiene los principales derechos y deberes en
materia laboral, de acuerdo con el art. 35 de la Constitución española. Contiene el
ámbito de aplicación de la relación laboral como sus exclusiones.

También desarrolla la regulación del contrato de trabajo y de los derechos y deberes


del trabajador y de la empresa, regula el derecho a la representación colectiva y el
derecho a la reunión de los trabajadores, así como las normas sobre negociación
colectiva y del convenio colectivo.

Convenio Colectivo

El Estatuto de los Trabajadores define el Convenio Colectivo como el “resultado de la


negociación entre representantes y trabadores y empresario” Su contenido incluye
las condiciones de trabajo, la productividad y la paz laboral.

El ámbito de aplicación de un convenio colectivo es el conjunto de trabajadores y


empresarios a los que se aplica.

Se pueden encontrar distintos tipos de convenio:

- de ámbito funcional

- De ámbito territorial

- De ámbito personal

3. EL CONTRATO DE TRABAJO (art. 8 del E.T.)

Se puede definir como aquel acuerdo por el cual una persona natural, denominada
trabajador, se obliga a prestar un servicio personal a otra persona natural o jurídica,
denominada empleador, bajo dependencia o subordinación y a cambio de un salario.

- prestación personal del servicio y bajo las condiciones exigidas.

- Dependencia o subordinación. Obligación de cumplir órdenes e instrucciones


relacionadas con el tiempo, modo, cantidad, calidad… forma de ejecutar la labor, etc.

- Salario: consecuencia del trabajo.

- 3.1. QUIEN TIENE CAPACIDAD PARA CONTRATAR

- 3.2. FORMA DEL CONTRATO DE TRABAJO

El contrato de trabajo puede realizarse por escrito o verbalmente.

El artículo 8 del E.T. establece la forma del contrato de trabajo, señalando que
determinados contratos deberán realizarse obligatoriamente por escrito.
Todo contrato, aunque no fuera obligado hacerlo por escrito, se podrá realizar por
escrito. Cuando se trate de contratos por tiempo determinado de duración superior a
cuatro semanas, cualquiera de las partes podrá exigir que se realice por escrito.

Serán obligatorios por escrito:

- Cuando así lo exija una disposición legal

- los de prácticas y para la formación y el aprendizaje

- Los contratos a tiempo parcial

- Contratos fijos-discontinuos y de relevo

- Los contratos para la realización de una realización de una obra o servicio


determinado

- Contratos por tiempo determinado cuya duración sea superior a cuatro semanas.

- Contratos de trabajo de pescadores

- Contratos de trabajadores que trabajen a distancia

- Contratos de trabajadores contratados en España al servicio de empresas españolas


en el extranjero.

3.3. DURACION DEL CONTRATO DE TRABAJO

Regulada en el artículo 15 del E.T.

- El contrato de trabajo se presume concertado por tiempo indefinido.


- El contrato de trabajo de duración determinada solo podrá celebrarse por
circunstancias de la producción o por sustitución de persona trabajadora.
- La temporalidad ha de tener causa justificada y dichas causas y circunstancias
concretas y la duración prevista irán especificadas en el contrato.
1 - ¿A qué se refieren las circunstancias de la producción? Son el incremento
ocasional e imprevisible, así como las oscilaciones que, aun tratándose de la
actividad normal de la empresa, generan un desajuste temporal entre el
empleo estable disponible y el que se requiere, siempre que no respondan a
actividades fijas discontinuas.

- Cuando el contrato de duración determinada obedezca a circunstancias de la


producción imprevisibles su duración no podrá ser nunca superior a 6 meses.
Por convenio colectivo sectorial, se podría ampliar a seis meses.
- igualmente las empresas podrán formalizar contratos por circunstancias de la
producción para atender situaciones ocasionales, previsibles y que tengan una
duración reducida y delimitada. Solo podrán utilizar este contrato un máximo
de 90 días en el año natural.

2 - Sustitución de la persona trabajadora con derecho a reserva de su puesto de


trabajo. Se podrán celebrarse contratos de duración determinada para la sustitución
de una persona con derecho a reserva de su puesto de trabajo, siempre que se
especifique en el contrato el nombre de la persona sustituida y la causa de la
sustitución. El contrato podrá iniciarse 15 días antes de la ausencia de la persona
sustituida.
El contrato de sustitución podrá concertarse para completar la jornada reducida por
otra persona trabajadora, cuando dicha jornada se ampare en causas legalmente
establecidas o reguladas en el convenio colectivo y se especifique en el contrato el
nombre de la persona sustituida y su causa de sustitución.

Las personas contratadas incumpliendo lo establecido anteriormente adquirirán la


condición de fijas. También adquirirán la condición de fijas las personas trabajadoras
temporales que no hubieran sido dadas de alta en la Seguridad Social igual al que
legalmente hubiera podido fijar para el periodo de prueba.

Las personas con contratos temporales tendrán y de duración determinada tendrán los
mismos derechos que las personas con contratos de duración indefinida.

Cuando un derecho o condición de trabajo esté atribuido en las disposiciones legales o


reglamentarias y en los convenios colectivos en función de la antigüedad de la persona
trabajadora esta, deberá computarse según los mismos criterios para todas las
personas, cualquiera que sea su modalidad de contratación.

4. EL PERIODO DE PRUEBA

4.1. OBJETIVOS DEL PERIODO DE PRUEBA: conocer las aptitudes profesionales del
trabajador. Es el tiempo pactado entre empresario y trabajador durante el cual
cualquiera de las dos partes puede resolver el contrato sin alegar causa justa ni
preavisar, sin necesidad de indemnización alguna y sin necesidad de ningún requisito
formal de comunicación de cese. Tiene un carácter optativo.

Debe realizarse por escrito en el momento de la firma del contrato. Si en el contrato


no existe periodo de prueba, se entenderá inexistente.
4.1. DURACION DEL PERIODO DE PRUEBA

CONTRATO LIMITE DEL PERIODO DE


PRUEBA
Técnicos titulados (FP y universitarios) 6 meses
Personal no titulado 2 meses
Personal no titulado de una empresa de menos 3 meses
de 25 trabajadores
Contratos de duración determinada inferior a 6 1 mes
meses
Contrato indefinido de apoyo a emprendedores 1 año

4.2. EFECTOS DEL PERIODO DE PRUEBA

Durante el periodo de prueba el trabajador presta sus servicios a la empresa bajo las
siguientes condiciones:

-El trabajador tendrá los mismos derechos y obligaciones correspondientes al puesto


de trabajo que desempeñe, como el resto de la plantilla.

- Podrán rescindirse de la relación laboral por voluntad de cualquiera de las partes sin
alegar causa alguna y sin preaviso, salvo pacto en contrario.

-El periodo de prueba se computa a efectos de antigüedad.

- Interrumpen el computo del periodo de prueba, la situación de incapacidad, riesgo


durante el embarazo, maternidad, adopción o acogimiento y riesgo durante la
lactancia.

- Sera nulo si el trabajador ha desempeñado las mismas funciones con anterioridad en


la empresa, bajo cualquier modalidad de contratación.

- El trabajador que hubiera superado el periodo de prueba en un contrato no podrá


someterse a otro periodo de prueba en un posterior contrato para el mismo puesto de
trabajo.

4.3. OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO

El empresario contrae obligaciones con:

 El trabajador: cuando la relación laboral sea de duración superior a cuatro


semanas, el empresario deberá informar por escrito y en el plazo de dos
meses a contar desde la fecha de comienzo de la relación laboral, al trabajador
sobre los elementos esenciales del contrato de trabajo y las principales
condiciones de ejecución de la prestación laboral, siempre que tales elementos
y condiciones no figuren en el contrato de trabajo formalizado por escrito.

- identidad de las partes


- Fecha de comienzo y duración previsible
- Domicilio y centro de trabajo
- Grupo profesional
- Salario base y complementos
- Jornada ordinaria
- Vacaciones
- Plazos preaviso
- Convenio colectivo

 Los representantes de los trabajadores: También deberá entregar a los


representantes legales de los trabajadores, una copia básica de los contratos
formalizados por escrito, en el plazo de 10 días desde la formalización de los
contratos. Los representantes de los trabajadores la firmarán acreditando que
se ha producido la entrega. Posteriormente la empresa comunicará la copia
básica al SEPE.
La copia básica de un contrato de trabajo es una copia que debe contener
todos los datos del contrato excepto el número del DNI, domicilio, estado civil y
cualquier otro dato que puede afectar a la identidad personal del interesado. A
continuación, dicha copia básicas se enviará al Servicio Público de Empleo.
Cuando no exista representación legal de los trabajadores también deberá
formalizarse copia básica y remitirse al Servicio Público de Empleo.

 Los empresarios están obligados a comunicar al Servicio Público de Empleo en


el plazo de los 10 días hábiles a su concertación, y los términos que
reglamentariamente se determinen, el contenido de los contratos de trabajo
que celebren o las prórrogas de los mismos, deban o no formalizarse por
escrito.
Los trabajadores podrán solicitar de los Servicios Públicos de Empleo
información del contenido de los contratos en los que sean parte.

5. CONTRAT@. COMUNICACIÓN DE LA CONTRATACIÓN

La comunicación de los datos se podrá realizar por medios telemáticos por los
empresarios o personas o entidades que legalmente les representen.

La utilización de los medios telemáticos la podrán realizar los sujetos obligados


a comunicar el contenido de la contratación laboral y las empresas y
profesiones colegiados que ostenten la representación de las empresas en cuyo
nombre actúen.

La autorización administrativa para el uso de medios telemáticos tendrá


validez en todo el territorio estatal y deberá contener los datos de la empresa
contratante y los datos personales de su representante. La solicitud deberá
resolverse en un plazo máximo de quince días.

La autorización concedida por el SEPE, permitirá al autorizado realizar las


comunicaciones sea cual fuere la ubicación de los puestos de trabajo, y se
mantendrá mientras duren las condiciones fijadas en la resolución de la
concesión.

Una vez concedido el permiso se podrá acceden a Contrat@ bien con


certificado digital o DNI electrónico o con el identificador de la empresa y la
clave personal que le fue asignada al realizar la solicitud.

www.sepe.es/empresas/contrat@

Una vez que hayamos entrado en la comunicación de la contratación, habrán


de seguirse unos sencillos pasos hasta llegar al formulario en el que se
consignarán los datos de la empresa y del trabajador. Las empresas pueden
comunicar los contratos de dos formas: a través del cumplimiento online de un
formulario en el que habrán de consignarse los datos del contrato o a través del
envío de ficheros que previamente han sido generados por algún programa del
tipo NOMINASOL.

También podría gustarte