INFORME DE ENCUESTA SOBRE CULTURA POLITICA
CUADRO ESTADISTICO DE DATOS GENERALES
EDADES
25% 25% DE 16 A 30
DE 31 A 45
DE 46 A 63
50%
SEXO
MASCULINO
43% FEMENINO
57%
LUGAR DE RESIDENCIA
CHICLAYO
10%
20% APURIMAC
10% PUNO
TACNA
YARINACOCHA
10% PUCALLPA
15% LIMA
TARAPOTO
10%
5%
5%
15%
GRADO DE EDUCACION
5%
10%
SUPERIOR UNIVERSITARIO
SUPERIOR TECNICO
ESTUDIANTE SUPERIOR
45%
SECUNDARIA
40%
CUADROS ESTADISTICOS DE RESULTADOS DE ENCUENTA
A ENCUESTA DE CULTURA POLITICA "COGNI-
TIVO"
1 2 2 1
1 6
6 8 28
13
18
12 10 46
6
L
I CO IC
O
IV
O TO TA
LIT LIT AT JE TO
PO PO T R OB
A O IS O
ES IN M
EM CO
ST OC AD
M
O
SI PR O M
ES IS
M
OC O
PR UN
CONOCE DESCONOCE NO OPINA / NO PRECISA
B ENCUESTA DE CULTURA POLITICA "AFEC-
TIVO"
0 0
11
6 5
13
19 56
12 12
7
2 3 13
1
O O O O L
I C IC IV ET TA
O LIT LIT
RA
T
OB
J TO
P PO IS
T O
A O M
M ES IN O
TE OC M C
SI
S
PR AD M
O
O IS
ES M
OC O
PR UN
A FAVOR EN CONTRA NO OPINA / NO PRECISA
C
ENCUESTA DE CULTURA POLITICA "EVALUA-
TIVO"
2 3 2 12
5
5
6 8 24
5
13 11 44
10 10
L
I CO IC
O
IV
O
ET
O
TA
LIT LIT
RA
T
OB
J TO
PO PO IS
T O
A O M
EM ES IN
OC M CO
ST AD O
SI PR O M
ES IS
M
OC O
PR UN
PARTICIPA NO PARTICIPA NO OPINA / NO PRECISA
ANALISIS
De la encuesta realizada a 20 personas, entre ellas, de diferentes sexos, edades, grados
académicos y ciudades natales; se obtuvo pluralidad de respuestas, pero para ello también se
considero respuestas cerradas que nos permitan hacer estadísticas con sus respectivos cuadros
demostrativos, para así poder realizar una conclusión objetiva y veraz. Además, para ello
también se adjunta al presente informe, diversos medios probatorios como lo son: Vistas
fotográficas y copias xerográficas de las encuestas realizadas; ello con la finalidad de dar la
mayor veracidad al presente informe y a la encuesta realizada.
Asimismo, la encuesta realizada materia del presente informe, se llevó a cabo en diferentes
partes del país, propiciando que el análisis se realice desde diferentes ópticas sociales y
económicas, geográficas y culturales y el estudio del mismo plasme con la mayor certeza posible
las conclusiones, minimizando sesgos y subjetividades.
Para entrar en detalle a continuación se analizará los cuadros estadísticos A, B y C, lo cuales
reúnen un resumen total de las respuestas emitidas por lo encuestados; los cuales que se detallan
a continuación:
CUADRO ESTADISTICO “A”.
Siendo un total de 80 preguntas realizadas en su conjunto a los 20 encuestados, este cuadro
estadístico reúne los datos resumidos de las preguntas en el ámbito “cognitivo”, el cual obtuvo el
siguiente resultado: 46 personas conocen las preguntas encuestadas, 28 personas desconocen
sobre las preguntas realizadas y por último 6 personas no desean opinar o no logran precisar con
coherencia su respuesta.
De este modo según las cifras obtenidas se entiende que, en el ámbito cognitivo, la ciudadanía en
su mayoría conoce sobre los temas políticos y logran especificar una respuesta desde su punto de
vista. Pero así también tenemos que destacar que prácticamente un 40 % de los encuestados
desconoce sobre temas relacionados a la política y no menos importante las 6 personas que no
desean opinar o no logran precisar sus respuestas, mismo que denota un desinterés sobre el tema.
CUADRO ESTADISTICO “B”.
Continuando con el desarrollo del análisis, tenemos que en el ámbito “afectivo”, las cifras nos
arrojan el siguiente resultado: 13 personas se encuentran a favor de la gestión gubernamental
actual o se encuentran a favor de las políticas actuales y sus representantes, 56 personas se
encuentran en contra o disconformes sobre la gestión realizada por el ejecutivo en sus tres
niveles de gobierno y demás representantes políticos, electos por elección popular; así también
se obtuvo 11 personas que no desean opinar al respecto o no lograron precisar sus respuestas al
momento de la encuesta, que también denota su falta de interés por la política.
De las cifras obtenidas, se desprende que la mayoría de encuestados participan en la encuesta,
pero esta vez con mas del 60% de encuestados en contra de las políticas de gobierno y gestión
actual, por ende, demuestran cierto vilipendio hacia sus representantes. Pero también se tomo en
cuenta a las personas que antagónicamente a la mayoría, si se encuentran a favor de sus
representantes o por lo menos se encuentran a favor de las políticas y gestión actual.
Y nuevamente también se tiene 11 personas que, representan un 15% aproximadamente de
encuestados que no desean opinar o no se relacionan con la política.
CUADRO ESTADISTICO “C”.
Por ultimo y no menos importante, se procede a analizar el cuadro estadístico “c”, mismo que
representa el ámbito evolutivo de los encuestados. Ello viene a ser importante, no solo por las
preguntas realizadas, sino también por que es un complemento fundamental e intrínseco de la
encuesta realizada, por lo que al culminar el análisis de este cuadro estadístico, se estará en
condiciones de obtener conclusiones objetivas, imparciales y veraz; es por ello que se detalla a
continuación los resultados obtenidos:
De la encuesta materia del presente informe se obtuvo que, 44 personas desearon participar en el
ámbito de evaluar a sus representantes políticos, 24 de ellos no desearon participar con la
evaluación y 12 no opinan o no precisan sus respuestas.
Cabe precisar que muy al margen de las cifras cuantitativas que se obtuvo en el presente rubro de
encuesta, las respuestas de las personas que participaron, fueron variadas, pues cada encuestado
arrojo respuestas desde su óptica, así también las personas que no desearon participar también
dieron algunos detalles del porque de su respuesta. Pero también es de resaltar que nuevamente
se tiene personas que no desearon opinar o no lograron precisar sus respuestas sobre los temas
encuestados.
CONCLUSIONES
Una vez realizado el análisis del cuadro estadístico obtenido sobre la encuesta, ya se esta en
condiciones de realizar las conclusiones de la presente encuesta. Esta se realiza teniendo en
cuenta los porcentajes globales de la suma total de los cuadros estadísticos A, B y C.
Asimismo, también se tendrá en cuenta la condición de sexo, lugar de residencia, edad y el grado
de instrucción de los encuestados. Ello con la finalidad de poder obtener un resultado global que
nos permita determinar si nuestros conciudadanos son “súbditos, parroquiales o participativos”
en el ámbito político de nuestro país.
ESTADISTICA GLOBAL DE ENCUESTA
conoce/a favor/participa desconoce/en contra/no participa no opina/no precisa
103 108
56
46 44
28 24 29
13 11 12
6
COGNITIVO AFECTIVO EVALUATIVO TOTAL
De acuerdo a las cifras objetivas obtenidas después de haber aplicado estadística cuantitativa en
la presente encuesta, con la finalidad de llegar a esta conclusión; se aprecia que, ciento tres (103)
encuestados, conocen, están a favor y participan sobre el tema “cultura política”; ciento ocho
(108) personas encuestadas, desconocen, están en contra y no participan, sobre el tema
encuestado y veintinueve (29) personas encuestadas no opinan o no precisan sobre el tema.
De ello se desprende que la mayoría de los encuestados desconocen, se encuentran en contra y/o
no desean participar a fondo en el tema político, destacando que de cierto modo y de acuerdo a
lo vertido en las precisiones plasmadas en las encuestas por parte de los participantes, no es que
se disten del tema, sino que a pesar de desconocer la normativa, políticas de gobierno, planes de
trabajo y entre otros, estas personas de cierta forma muestran preocupación por el tema. Esto da
a entender que no hay desinterés total del tema, sino que aun hace falta de preparación y
educación política.
Por otro lado, también hay que destacar que existe una gran cantidad de personas que de cierto
modo, conocen, están a favor y participan del tema, de ello se desprende que estas personas se
encuentran informadas en lo relacionado a la política.
Y por último la gran minoría se encuentra muy distante al tema de cultura política, siendo la cifra
muy reducida, pero no menos importante, toda vez que los destinos del país y nuestros
representantes son electos por democracia y cada peruano en ejercicio de la ciudadanía debe
encontrarse en condiciones de saber elegir a sus representantes.
De todo lo vertido, queda determinar en que categoría se encuentran los encuestados; súbditos,
parroquiales o participante. Entonces de acuerdo a las cifras obtenidas se determina que la
población con características socio-económicas profesionales, estudiantes universitarios y
técnicos; son de característica parroquial. Esto porque en lo relativo a la cultura política, se
entiende que parroquial es aquel grupo de personas de una sociedad o comunidad, son
conscientes de la presencia del gobierno, viven de acuerdo a las normas y decisiones tomadas
por el estado. Pero también es de destacar que estas personas clasificadas como parroquiales, no
profundizan ni analizan a mediano y largo plazo las acciones tomadas por el estado.
La característica que diferencia determinantemente de la comunidad participativa de la
parroquial es que, los participativos no necesariamente tienen que sobresalir, ser lideres o
representantes de determinados grupos, políticos, asociaciones civiles o políticas, frentes de
defensa entre otros; sino que en la forma que participan lo hacen preparándose sobre el tema
político o en las actividades políticas que forman parte, asimismo soy conscientes e informados
al momento de elegir a sus representantes.
Entonces del grupo encuestado, predomina la cultura política parroquial, sobre la cultura política
participativa y en una menor cantidad también existe cultura política súbdita. Cabe mencionar
que no ser puede clasificar a esta comunidad totalmente parroquial o participativa, sino que
existen y coexisten en diferentes porcentajes los tres tipos. Pero de sobresaliendo la cultura
parroquial.
RECOMENDACIONES
Se recomienda que se incentive y concientice en las instituciones educativas, centros laborales,
etc.; la participación activa en lo relacionado a la cultura política, pues de estar preparados, saber
elegir y sobre todo elegir informados, es y será la causa de un mejor futuro para la sociedad
peruana. Ello conlleva a un mejor desarrollo socie económico de todos los connacionales y por
ende una mejora en la calidad de vida. Entonces las decisiones que tomemos hoy, repercutirán
mañana. “Elegir bien e informado es un mañana más próspero”.