0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas20 páginas

Programa Nacional de Control

El Programa Nacional de Control y Monitoreo de Residuos Tóxicos en bienes de origen animal, recursos acuícolas y pesqueros, busca asegurar la inocuidad y calidad de estos productos en México mediante la vigilancia de 138 compuestos. Este programa, regulado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), se fundamenta en un marco legal que establece límites máximos de residuos y protocolos de monitoreo. Además, incluye estrategias operacionales y acciones correctivas para mitigar riesgos en la cadena productiva desde la crianza hasta la industrialización.

Cargado por

tifvet
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas20 páginas

Programa Nacional de Control

El Programa Nacional de Control y Monitoreo de Residuos Tóxicos en bienes de origen animal, recursos acuícolas y pesqueros, busca asegurar la inocuidad y calidad de estos productos en México mediante la vigilancia de 138 compuestos. Este programa, regulado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), se fundamenta en un marco legal que establece límites máximos de residuos y protocolos de monitoreo. Además, incluye estrategias operacionales y acciones correctivas para mitigar riesgos en la cadena productiva desde la crianza hasta la industrialización.

Cargado por

tifvet
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL Y MONITOREO DE

RESIDUOS TÓXICOS EN LOS BIENES DE ORIGEN ANIMAL,


RECURSOS ACUÍCOLAS Y PESQUEROS

DIRECCIÓN GENERAL DE INOCUIDAD AGROALIMENTARIA,


ACUÍCOLA Y PESQUERA

2019
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD,
INOCUIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE INOCUIDAD
AGROALIMENTARIA, ACUÍCOLA Y PESQUERA

PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL Y MONITOREO DE RESIDUOS TÓXICOS EN LOS


BIENES DE ORIGEN ANIMAL RECURSOS ACUÍCOLAS Y PESQUEROS
Versión: 04 Fecha: Marzo 2019 Página: 2 de 20

INDICE

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................. 3

2. MARCO LEGAL ............................................................................................................................................... 5

2.1. Regulación ................................................................................................................................................ 5

2.2. Autoridad Responsable ............................................................................................................................ 6

2.3. Organigrama del Servicio Nacional Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) ........ 7

3. OBJETIVOS DEL PROGRAMA ...................................................................................................................... 8

3.1. Generales ................................................................................................................................................. 8

3.2. Específicos ............................................................................................................................................... 8

4. ESTRATEGIAS OPERACIONALES............................................................................................................... 9

5. ACTIVIDADES DE MONITOREO Y VIGILANCIA DEL PROGRAMA .......................................................... 11

6. RESIDUOS TÓXICOS Y CONTAMINANTES. ............................................................................................. 12

6.1. Prioridades de detección de residuos ................................................................................................... 12

6.2. Sustancias consideradas para su monitoreo 2019 ............................................................................... 13

7. LABORATORIO............................................................................................................................................. 14

7.1. Garantía de Calidad en el Laboratorio. .................................................................................................. 14

7.2. Métodos Analíticos: ................................................................................................................................ 15

7.3. Resultados de Laboratorio ..................................................................................................................... 16

7.4. Sistema de vigilancia .............................................................................................................................. 16

8. ACCIONES CORRECTIVAS ......................................................................................................................... 17

9. PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN A RESULTADOS NO CONFORMES. ......................................................... 18

10. PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN A RESULTADOS POSITIVOS A SUSTANCIAS PROHIBIDAS................... 19

11. VOLUMEN DE PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN 2018. .......................................................................... 20


SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD,
INOCUIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE INOCUIDAD
AGROALIMENTARIA, ACUÍCOLA Y PESQUERA

PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL Y MONITOREO DE RESIDUOS TÓXICOS EN LOS


BIENES DE ORIGEN ANIMAL RECURSOS ACUÍCOLAS Y PESQUEROS
Versión: 04 Fecha: Marzo 2019 Página: 3 de 20

1. INTRODUCCIÓN

La Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) antes Secretaría de Agricultura,


Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) a través del Servicio Nacional Sanidad,
Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), es responsable de asegurar la inocuidad y
calidad de los alimentos de origen animal, recursos acuícolas y pesqueros producidos en el
país; así como de los productos que ingresan a la nación a través de los diferentes puntos de
entrada, es por ello que elabora programas de monitoreo de residuos tóxicos y contaminantes
para los diferentes productos de origen pecuario, acuícola y pesquero.

Debido a lo anterior y en el marco de las acciones que brindan certeza al consumidor sobre
la inocuidad de alimentos que se producen en México, el 09 de Octubre del 2014, se publicó
en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el “Acuerdo por el que se establecen los criterio
para determinar los Límites Máximos de Residuos (LMR) tóxicos y contaminantes, de
funcionamiento de métodos analíticos, el Programa Nacional de Control y Monitoreo de
Residuos Tóxicos en los bienes de origen animal, recursos acuícolas y pesqueros y Programa
de Monitoreo de Residuos Tóxicos en animales, así como el módulo de consulta, los cuales
se encuentran regulados por la Secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación” (SAGARPA), hoy SADER, del que se desprende el “Programa Nacional de
Control y Monitoreo de Residuos Tóxicos en los bienes de origen animal, recursos acuícolas
y pesqueros”.

Dicho Programa es asesorado por el grupo de trabajo Interno del SENASICA que se
encuentra conformado por un equipo de expertos de las diferentes Direcciones Generales y
por el grupo de trabajo Interinstitucional integrado por personal experto y representantes de
los diferentes sectores como; Asociaciones de Productores, Industria de la transformación de
bienes de origen animal, Industria Farmacéutica y de los alimentos para animales, Secretaria
de Salud (SS), Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT),
Instituciones Académicas y de Investigación, como la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM), quienes elaboran para su implementación esquemas de mitigación de
riesgos en la cadena productiva de los diferentes productos así como las estrategias de
monitoreo, atención y seguimiento a detecciones con resultados no conformes emitidos por el
Centro Nacional de Servicios de Constatación en Salud Animal (CENAPA) laboratorio oficial
de referencia, información que a la fecha, ha orientado acciones inductivas que tienen como
finalidad avanzar en la prevención, control y monitoreo de residuos tóxicos en la cadena
productiva pecuaria y acuícola y pesquera desde la crianza hasta su finalización e
industrialización, esquemas que se implementan con el objeto de que los animales que se
envían al sacrificio humanitario en Establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF) provengan
de unidades de producción pecuaria certificada en buenas practicas pecuarias, aunado a
esquemas de control de mercancías que obliga mediante mandato legal a impedir él envió de
productos que no satisfagan los requerimientos normativos sanitarios para poder exportar
productos de origen mexicano.

Actualmente el programa realiza la vigilancia de residuos tóxicos y contaminantes, a través


del monitoreo de 138 compuestos, distribuidos en la atención de carne de bovino, porcino,
ave, equino, ovino, caprino, miel, ovoproductos y camarón, incorporando en el año 2017 el
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD,
INOCUIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE INOCUIDAD
AGROALIMENTARIA, ACUÍCOLA Y PESQUERA

PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL Y MONITOREO DE RESIDUOS TÓXICOS EN LOS


BIENES DE ORIGEN ANIMAL RECURSOS ACUÍCOLAS Y PESQUEROS
Versión: 04 Fecha: Marzo 2019 Página: 4 de 20

monitoreo de leche cruda de bovino, carne de conejo y carne de tilapia así como en la
capacitación para el uso correcto de medicamentos utilizados en los diferentes sistemas de
producción animal, brindando con ello mayor confianza al comercio nacional e internacional
de alimentos.
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD,
INOCUIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE INOCUIDAD
AGROALIMENTARIA, ACUÍCOLA Y PESQUERA

PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL Y MONITOREO DE RESIDUOS TÓXICOS EN LOS


BIENES DE ORIGEN ANIMAL RECURSOS ACUÍCOLAS Y PESQUEROS
Versión: 04 Fecha: Marzo 2019 Página: 5 de 20

2. MARCO LEGAL

2.1. Regulación

México trabaja constantemente en la modernización del marco jurídico en el cual se


desarrolla el fomento y normatividad de las actividades agropecuarias, acuícolas y pesqueras,
incorporando la participación de todos los integrantes de cadena producción-
comercialización; de tal forma que el presente programa se deriva del siguiente contexto
jurídico:

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 4, que establece la


garantía constitucional de la protección de la salud y la prolongación y mejora de la calidad de
vida de la población; asimismo la obligatoriedad que tiene el estado de proporcionarla.

La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, en su artículo 35, Fracciones II y IV,


donde se señala la atribución que tiene la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural
(SADER), para establecer programas y acciones que tiendan a fomentar la productividad, la
rentabilidad de las actividades económicas rurales, así como Vigilar el cumplimiento y aplicar
la normatividad en materia de sanidad animal. Última reforma publicada en el Diario Oficial de
la Federación el 30 de noviembre de 2018.

La Ley Federal de Sanidad Animal, en sus artículos 6 atribuciones de la Secretaría; 10 en los


casos que excedan los límites máximos establecidos;18 en sus fracciones III, IV, VII, donde
se menciona el establecer y monitorear los límites máximos permisibles, aplicación de
sistemas de trazabilidad; 91 fracción IV, de los límites máximos de residuos permitidos; 95
fracción IV los límites máximos de residuos permitidos, así como el Programa de Monitoreo de
Residuos Tóxicos; 126 Se podrá inspeccionar en cualquier tiempo y lugar el cumplimiento de
las disposiciones de sanidad animal o de buenas prácticas pecuarias, 162 establecerá y
actualizara el Programa Nacional de Control y Monitoreo de Residuos Tóxicos . Ultima
Reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de febrero de 2018.

Así como la aplicación de sanciones, contempladas en el mismo instrumento.

La Ley Federal Sobre Metrología y Normalización, en sus artículos 3 fracción IV-A de los
procedimientos de muestreo; 73, señala los procedimientos para la evaluación de la
conformidad, requieran comprobar el cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas; 74,
78, 81 y 83, donde se señala que las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) son de observancia
obligatoria, de las dependencias o las personas acreditadas y aprobadas podrán evaluar la
conformidad, de los resultados se hará constar en un informe de resultados Mientras que los
artículos 88, 91, 101, 102, 103, 105 y 108, resaltan la actividad de muestreo, análisis y
monitoreo de contaminantes, última Reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el
16 de junio de 2018

En materia de salud animal, se cuenta con 27 diferentes Normas Oficiales Mexicanas;


SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD,
INOCUIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE INOCUIDAD
AGROALIMENTARIA, ACUÍCOLA Y PESQUERA

PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL Y MONITOREO DE RESIDUOS TÓXICOS EN LOS


BIENES DE ORIGEN ANIMAL RECURSOS ACUÍCOLAS Y PESQUEROS
Versión: 04 Fecha: Marzo 2019 Página: 6 de 20

Reglamento Interior de la SAGARPA, en sus artículos 2 inciso D) fracción VII, 44, 45, 46 y
octavo transitorio publicado en el Diario Oficial de la Federación el 25 de abril de 2012

REGLAMENTO Interior del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad


Agroalimentaria. en el capítulo 1 en los artículos 1, 3 y 4, señala el ámbito de competencia;
Sección Tercera, de las Direcciones Generales, artículo 18, Publicado en el Diario Oficial de
la Federación 21 de julio de 2016.

Reglamento de la Ley Federal de Sanidad Animal en el Capítulo II, de las buenas prácticas
pecuarias en unidades de producción primaria, Capitulo III sus artículos 24, 25, 26 establece
las disposiciones de buenas prácticas pecuarias y buenas prácticas de manufactura en
Establecimientos TIF, determinará las características del Programa Nacional de Control y
Monitoreo de Residuos Tóxicos en los bienes de origen animal, última Reforma en el Diario
Oficial de la Federación el jueves 07 de junio de 2012.

Reglamento en Materia de Registros, Autorizaciones de Importación y Exportación y


Certificados de Exportación de Plaguicidas, Nutrientes Vegetales y Sustancias y Materiales
Tóxicos o Peligrosos, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de diciembre de
2004 y el Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del
Reglamento en Materia de Registros, Autorizaciones de Importación y Exportación y
Certificados de Exportación de Plaguicidas, Nutrientes Vegetales y Sustancias y Materiales
Tóxicos o Peligrosos, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 13 de febrero de 2014.

ACUERDO por el que se establecen los criterio para determinar los límites máximos de
residuos tóxicos y contaminantes, de funcionamiento de métodos analíticos, el Programa
Nacional de Control y Monitoreo de Residuos Tóxicos en los bienes de origen animal, recursos
acuícolas y pesqueros y Programa de Monitoreo de Residuos Tóxicos en animales, así como
el módulo de consulta, los cuales se encuentran regulados por la Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, publicado en el Diario Oficial de la
Federación el jueves 9 de octubre de 2014.

Este marco legal, se ha visto enriquecido con la elaboración de lineamientos específicos que
norman diferentes aspectos de la producción de alimentos, buscando en todos los casos que
la producción se dé bajo las mejores condiciones y que los alimentos ofertados reúnan la
calidad e inocuidad requerida.

2.2. Autoridad Responsable

A la SADER a través del Servicio Nacional Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria


(SENASICA), le corresponde además de ejercer el control de productos químicos,
farmacéuticos, biológicos, alimentos, equipos y servicios para animales es responsable de
asegurar la sanidad, inocuidad y calidad de los alimentos de origen animal, acuícola y
pesquero con la operación de sus Direcciones Generales.
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD,
INOCUIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE INOCUIDAD
AGROALIMENTARIA, ACUÍCOLA Y PESQUERA

PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL Y MONITOREO DE RESIDUOS TÓXICOS EN LOS


BIENES DE ORIGEN ANIMAL RECURSOS ACUÍCOLAS Y PESQUEROS
Versión: 04 Fecha: Marzo 2019 Página: 7 de 20

La Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera (DGIAAP) del


SENASICA, es la unidad responsable de la Coordinación de las actividades del programa
nacional, auxiliada por la operación de sus direcciones de área quienes son las
responsables de la ejecución, supervisión y regulación de sistemas de reducción de riesgos
de contaminación aplicados en la producción y procesamiento primario de alimentos
pecuarios, acuícolas y pesqueros que son responsabilidad y atribución de la Dirección de
Inocuidad Agroalimentaria, Operación Orgánica y Plaguicidas de uso Agrícola (DIAOOPA),
mientras que la Dirección de Establecimientos Tipo Inspección Federal (DETIF) es la
encargada de la inspección veterinaria en los establecimientos procesadores de productos
cárnicos y ovoproductos, teniendo el propósito de obtener productos de óptima calidad
higiénico – sanitaria con reconocimiento internacional, ya que cuentan con sistemas de
inspección y controles de alto nivel que promueven la reducción de riesgos de contaminación
de sus productos; así mismo las acciones realizadas se coadyuvan con la actuación de las
Direcciones Generales de Inspección Fitozoosanitaria quién es responsable de la verificación
e inspección de mercancías pecuarias de importación y la Dirección General de Salud Animal
del SENASICA quién es la unidad administrativa responsable de la aplicación de los
programas encaminados a sanidad pecuaria del país.

2.3. Organigrama del Servicio Nacional Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria


(SENASICA)
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD,
INOCUIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE INOCUIDAD
AGROALIMENTARIA, ACUÍCOLA Y PESQUERA

PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL Y MONITOREO DE RESIDUOS TÓXICOS EN LOS


BIENES DE ORIGEN ANIMAL RECURSOS ACUÍCOLAS Y PESQUEROS
Versión: 04 Fecha: Marzo 2019 Página: 8 de 20

3. OBJETIVOS DEL PROGRAMA

3.1. Generales

 Coadyuvar al mejoramiento de la inocuidad y calidad de los alimentos de origen animal,


incluyendo los productos acuícolas y pesqueros, induciendo mejores técnicas de manejo y
procesamiento de los productos, con la participación de otras dependencias federales y
estatales, así como asociaciones de productores, industriales y agentes comerciales de la
cadena producción-comercialización.

 Contribuir a la certificación de la inocuidad y calidad de los alimentos mexicanos, tanto en el


mercado nacional como en el internacional.

3.2. Específicos

 Analizar, detectar, prevenir y controlar el uso y aplicación de sustancias prohibidas, residuos


tóxicos y contaminantes en bienes de origen animal, recursos acuícolas y pesqueros
 Ampliar el control sobre el uso y aplicación de los productos químico-farmacéuticos,
biológicos y alimenticios en animales.
 Contribuir a la calidad higiénica sanitaria en los productos y subproductos de origen animal.
 Disminuir el riesgo para la salud humana por la presencia de residuos tóxicos y contaminantes
en los alimentos.
 Reforzar, realizar y vigilar el muestreo en l o s bienes de origen animal, recursos
acuícolas y pesqueros, para monitorear el cumplimiento de los límites máximos de residuos
tóxicos y contaminantes.
 Disponer de información que permita identificar la problemática de contaminación en los
bienes de origen animal, recursos acuícolas y pesqueros en el país, para orientar el
establecimiento de medidas preventivas y / o c o r r e c t i v a s que conlleven a la eliminación
de los factores o prácticas que la originan.
 Dar a conocer los límites máximos de residuos tóxicos y contaminantes, que pueden o no
estar presentes en los bienes de origen animal y recursos acuícolas y pesqueros, con el fin
de que los establecimientos y/o personas reguladas por la Secretaría den cumplimiento a lo
dispuesto con las leyes y la normatividad aplicable vigente de la materia..
 Identificar y dar seguimiento a las principales fuentes de contaminación de los bienes de
origen animal, recursos acuícolas y pesqueros, a fin de determinar las medidas
zoosanitarias, de buenas prácticas pecuarias y de manufactura, de seguridad y correctivas
que deben aplicarse.
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD,
INOCUIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE INOCUIDAD
AGROALIMENTARIA, ACUÍCOLA Y PESQUERA

PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL Y MONITOREO DE RESIDUOS TÓXICOS EN LOS


BIENES DE ORIGEN ANIMAL RECURSOS ACUÍCOLAS Y PESQUEROS
Versión: 04 Fecha: Marzo 2019 Página: 9 de 20

4. ESTRATEGIAS OPERACIONALES

La SADER a través del SENASICA, elabora y evalúa programas de monitoreo y


seguimiento epidemiológico (en caso de violaciones a los límites máximos de residuos).

Por lo anterior, se lleva a cabo un programa de monitoreo permanente para vigilar y


controlar el contenido de residuos tóxicos de medicamentos veterinarios, aditivos y
contaminantes ambientales de en los productos de origen animal, tanto en productos para
consumo interno como de exportación. Para alcanzar los objetivos se cuenta con un marco
operativo donde se definen y orientan las acciones del Programa, dando prioridades de acción,
así como el entorno de la participación de los particulares mediante mecanismos legales que
lo sustentan, el muestreo de los bienes de origen animal, recursos acuícolas y pesqueros se
realizará en cualquiera de los diferentes niveles del proceso productivo y de comercialización,
considerando para ello las características de producción y comercialización de las diferentes
plantas productoras de alimentos, así como la existencia de sistemas de producción agrícolas
y pecuarios que pudiesen influir en la aparición de contaminantes, con lo cual se avanza en el
aseguramiento de la calidad e inocuidad de los productos y se dispone de elementos para
promover la corrección de fallas en los niveles en que se requiera.

Dicho programa, toma como base diversas normas y recomendaciones nacionales e


internacionales, entre las que destacan: el Comité del Codex Alimentarius Internacional
(CODEX), Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO),
Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Panamericana de la Salud (OPS),
Organización Mundial del Comercio (OMC), Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE),
Organización Internacional de Normalización (ISO), así como requisitos internacionales, como
son las resoluciones del Compound Evaluation System del Servicio de Inspección y Seguridad
de los Alimentos de Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y la Directiva
96/23/CE, de la Unión Europea.

Los aspectos generales y particulares que se consideran bajo las estrategias son:

 Promover la acreditación, aprobación y control de laboratorios para análisis de residuos tóxicos


y la homologación de las pruebas.

 Detección de residuos tóxicos en alimentos de origen animal, acuícola y pesquero para


establecer prioridades que permitan aplicar medidas de control en el uso de medicamentos y
con ello favorecer la calidad de los productos.

 Promover el desarrollo de nuevos esquemas para el proceso de producción,


comercialización y consumo de alimentos.

 Integrar un banco de información que permita identificar poblaciones generadoras de


productos contaminados para encaminar estrategias de control.
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD,
INOCUIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE INOCUIDAD
AGROALIMENTARIA, ACUÍCOLA Y PESQUERA

PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL Y MONITOREO DE RESIDUOS TÓXICOS EN LOS


BIENES DE ORIGEN ANIMAL RECURSOS ACUÍCOLAS Y PESQUEROS
Versión: 04 Fecha: Marzo 2019 Página: 10 de 20

 Determinación de poblaciones, niveles de frecuencia y métodos de muestreo.

 Aplicación de medidas de control (correctivas), cuando se detectan niveles de residuos fuera


de cumplimiento.

El muestreo de los bienes de origen animal, recursos acuícolas y pesqueros se realizará en


cualquiera de los diferentes niveles del proceso productivo y de comercialización, incluyendo
a partir del año 2018, la implementación de un Sistema de Producción Separada (Split
System), esquema implementado por un grupo comercializador de carne de bovino, el cual es
vigilado desde todos los eslabones de la cadena productiva bovina por la DIAOOPA
perteneciente a la DGIAAP, mismo que forma parte del programa anual.

Este año se realizará el muestreo de manera aleatoria insesgada, sin embargo en los
casos que se requiera y mediante el acuerdo con el grupo interno de trabajo del SENASICA,
a lo largo del año se podrán establecer muestreos dirigidos, para el reforzamiento del
monitoreo como efecto de resultados arriba de los límites máximos permisibles, este se
podría implementar de acuerdo a las especificaciones definidas en el Programa.
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD,
INOCUIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE INOCUIDAD
AGROALIMENTARIA, ACUÍCOLA Y PESQUERA

PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL Y MONITOREO DE RESIDUOS TÓXICOS EN LOS


BIENES DE ORIGEN ANIMAL RECURSOS ACUÍCOLAS Y PESQUEROS
Versión: 04 Fecha: Marzo 2019 Página: 11 de 20

5. ACTIVIDADES DE MONITOREO Y VIGILANCIA DEL PROGRAMA


Para la identificación de posibles residuos de sustancias tóxicas el muestreo se realizará
bajo dos vertientes, una en la que se aplicará en forma general a fin de disponer de
información sobre áreas afectadas y productos nocivos y otra, en donde se enfocará la
toma de muestras hacia aquellas zonas en donde se identifique la presencia de estas
sustancias, definiéndose como muestreo insesgado o de monitoreo y muestreo dirigido o de
vigilancia, respectivamente.

La selección de animales, bienes de origen animal y especies acuícolas y pesqueras para


analizar la presencia de residuos tóxicos, se realiza básicamente en las unidades de
producción y en establecimientos de sacrificio, o en el momento en que la materia prima
ingresa a la planta de transformación en el caso de ovoproductos y lácteos; en donde los
muestreos se realizan de manera aleatoria de acuerdo al plan anual.

La cantidad de muestras que se requiere tomar de diferentes tipos de animales, tejidos


y/o productos alimenticios es el reflejo de la aplicación de un análisis de riesgo realizado por
la DGSA aplicando criterios específicos como:
I. Autorización y uso de fármacos y químicos agrícolas
II. Autorización y uso de fármacos y químicos de uso veterinario
III. Retrospectiva de los resultados de residuos arrojados en el año inmediato anterior
y el comportamiento de tres años atrás.
IV. Volúmenes de producción por especie, producto y situación geográfica.
V. Destino de los productos (exportación o consumo local)
VI. Especificaciones de muestreo estadístico aceptados internacionalmente.
VII. Sensibilidad y disponibilidad de técnicas de laboratorio.

Para la detección de residuos químicos; se toman como base las directrices que se
encuentran publicadas con el objeto de establecer un programa de reglamentación del control
de residuos de medicamentos veterinarios en los alimentos del Codex Alimentarius, así como
en la Directiva 96/23/EC, y la decisión de la Comisión Europea 97/747/CE de tal forma que
el régimen de muestreo en conjunción con controles nacionales internos proporciona valores
confiables.

El muestreo se ajusta al cronograma anual y al procedimiento general establecido por la


Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera, basado en el Volumen 3
(1994) Codex Alimentarius: Residuos de Medicamentos Veterinarios en los Alimentos, 2ª.
ed., debiendo prestar atención especial a los procedimientos de colecta, empaque, registro
de datos, documentación requerida y envío de casos al laboratorio oficial.
Para el caso específico del Sistema de Producción Segregado (Split System) se han
asignado muestras que serán obtenidas de alimento, bovinos en pie, y durante su sacrificio, el
cual se llevará a cabo exclusivamente en un establecimiento Tipo Inspección Federal.
El esquema de generación de información se enriquece con los resultados del monitoreo,
que se utiliza para atender la certificación de calidad requerida por un país o mercado
comprador.
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD,
INOCUIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE INOCUIDAD
AGROALIMENTARIA, ACUÍCOLA Y PESQUERA

PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL Y MONITOREO DE RESIDUOS TÓXICOS EN LOS


BIENES DE ORIGEN ANIMAL RECURSOS ACUÍCOLAS Y PESQUEROS
Versión: 04 Fecha: Marzo 2019 Página: 12 de 20

6. RESIDUOS TÓXICOS Y CONTAMINANTES.

6.1. Prioridades de detección de residuos

Los Grupos de Trabajo del Programa de Monitoreo y Control de Residuos Tóxicos y


Contaminantes, coordinados por el SENASICA, determinan las prioridades en cuanto a la
identificación de residuos tóxicos tales como: antibióticos, sulfonamidas, residuos
hormonales, plaguicidas organoclorados y organofosforados, antiparasitarios, promotores de
crecimiento, metales pesados entre otros; analizando y evaluando el riesgo potencial que
representan para la salud pública y animal, tomando como base la información generada en
investigaciones internas o por instituciones de amplio reconocimiento internacional como:
CODEX; Informes del Comité de Expertos de FAO/OMS sobre Aditivos Alimentarios y de la
Reunión Mixta FAO/OMS sobre Residuos de Plaguicidas; Informe del Comité de Expertos de
Productos Veterinarios de la Unión Europea (UE) y de otros países; Food and Drug
Administration (FDA); National Residues Program Food Safety and Inspection Service (FSIS)
y trabajos científicos de Instituciones de reconocimiento nacional e internacional.

Para los medicamentos, se establece:

 Si los productos dejan residuos en los alimentos.


 El riesgo potencial de los compuestos químicos.
 El grado de exposición del consumidor, considerando el uso de esa sustancia y su
metabolismo por el organismo.
 La capacidad analítica de los laboratorios en México.
 El grado de exposición es evaluado tomando en cuenta: la cantidad de productos
comerciales registrados con una base química determinada.
 Informes estadísticos de comercialización de productos veterinarios y agroquímicos.
 Informes de contaminación y/o uso ilegal de sustancias químicas emitidos por
entidades internacionales, nacionales o regionales de reconocida capacidad
científica.
 Las prácticas sanitarias terapéuticas y técnicas más usadas en agricultura y
ganadería.
 Los datos sobre el consumo anual de los productos potencialmente contaminados.

Para los compuestos químicos que no se clasifican como medicamentos veterinarios tales
como aditivos, agroquímicos, plaguicidas, productos de uso industrial o doméstico,
sustancias presentes naturalmente en el ambiente etc., se utilizarán criterios similares.

A fin de disponer de información sobre sustancias que pudieran ser señaladas como
peligrosas y para promover acciones cuando estos productos se utilicen, se mantiene una
estrecha relación con los Grupos de Trabajo involucrados en aspectos sobre inocuidad
alimentaria, establecidos en el seno de Comité Técnico Consultivo Nacional de Sanidad
Animal (CONASA).
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD,
INOCUIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE INOCUIDAD
AGROALIMENTARIA, ACUÍCOLA Y PESQUERA

PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL Y MONITOREO DE RESIDUOS TÓXICOS EN LOS


BIENES DE ORIGEN ANIMAL RECURSOS ACUÍCOLAS Y PESQUEROS
Versión: 04 Fecha: Marzo 2019 Página: 13 de 20

6.2. Sustancias consideradas para su monitoreo 2019

En el Anexo 1 se presentan las sustancias monitoreadas dentro del Programa Nacional


de Control y Monitoreo de Residuos Tóxicos en los Bienes de Origen Animal, Recursos
Acuícolas y Pesqueros 2019, que incluye el listado de sustancias a evaluar por especie,
tejidos blanco, métodos de análisis, límites de detección, niveles de acción (límites máximos
de residuos tóxicos y contaminantes) y número de muestras para cada combinación de
compuesto producto.

Cabe señalar que el programa anual se orientará con base en el monitoreo realizado en
años anteriores y en especial en el año 2018. En el Anexo 2 se presentan los resultados del
año 2018.
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD,
INOCUIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE INOCUIDAD
AGROALIMENTARIA, ACUÍCOLA Y PESQUERA

PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL Y MONITOREO DE RESIDUOS TÓXICOS EN LOS


BIENES DE ORIGEN ANIMAL RECURSOS ACUÍCOLAS Y PESQUEROS
Versión: 04 Fecha: Marzo 2019 Página: 14 de 20

7. LABORATORIO.

El análisis de muestras del Programa Nacional de Control y Monitoreo de Residuos Tóxicos


en los Bienes de Origen Animal, Recursos Acuícolas y Pesqueros se lleva a cabo en el
Laboratorio Oficial de Referencia denominado “Centro Nacional de Servicios de Constatación
en Salud Animal” (CENAPA), dependiente de la Dirección General de Salud Animal del
SENASICA, ubicado en el municipio de Jiutepec, del estado de Morelos.

Como laboratorio de referencia, cumple las siguientes funciones:

 Definir los métodos oficiales de análisis.


 Evaluar y aprobar métodos alternativos.
 Participar en la elaboración de Normas Oficiales Mexicanas en materia de residuos
tóxicos y contaminantes.
 Indicar los lineamientos para adquirir, preparar y controlar los patrones de referencia
de las distintas sustancias objeto de análisis.
 Establecer las pruebas internas de comparación que deberán realizar los laboratorios
aprobados, para mantener un estricto control de calidad de los análisis que en cada
uno de ellos se realice y verificar su operación a través de visitas de inspección.
 Fomentar la capacitación, intercambio y homologación técnica y en sistemas de
calidad nacional e internacionalmente.
 Coadyuvar en el proceso de acreditación y aprobación de laboratorios en materia de
Constatación de Residuos Tóxicos y Contaminantes, así como en el establecimiento
de las condiciones para su aprobación y refrendo.

7.1. Garantía de Calidad en el Laboratorio.

El CENAPA mantiene un estricto programa de aseguramiento de calidad de acuerdo con


las Normas Mexicanas de calidad que están basadas en las Guías ISO 17025:2005 y
9001:2008, ISO 17043:2010, principalmente (homologas a las guías ISO, 17025,17043 y
9001), así como en Guías Eurachem.

Rutinariamente, antes de que cada serie de muestras se analice, se debe evaluar la


respuesta del equipo para cada método analítico y se ajusta la respuesta para las
concentraciones de cada analito de interés.

Los factores de corrección de las recuperaciones tales como estándar interno o muestras
fortificadas se utilizan como evidencias de aseguramiento de la calidad interlaboratorio para
cada serie de muestras analizadas, lo que garantiza que el método se desarrolla
adecuadamente. Si la recuperación o el estándar interno se salen del rango para el análisis,
se investiga la causa del desvío y se toman acciones correctivas y preventivas, que quedan
registradas y archivadas.

Otros controles utilizados en cada juego de muestras analizados, es la utilización de


muestras control negativas (blancos), blanco de reactivos y solventes, así como blancos de
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD,
INOCUIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE INOCUIDAD
AGROALIMENTARIA, ACUÍCOLA Y PESQUERA

PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL Y MONITOREO DE RESIDUOS TÓXICOS EN LOS


BIENES DE ORIGEN ANIMAL RECURSOS ACUÍCOLAS Y PESQUEROS
Versión: 04 Fecha: Marzo 2019 Página: 15 de 20

cristalería (solvente producto del enjuague del lote de material de cristal que se utilizará en la
corrida en cuestión).

Para asegurar la confiabilidad de los estándares analíticos, se adquieren con compañías


químicas reconocidas y se cuenta con los certificados de pureza y trazabilidad.

La reproducibilidad y validez de los métodos o las modificaciones hechas, son corroboradas


a través de protocolos de validación, comparación de resultados con los obtenidos por los
métodos oficiales, extracciones por duplicado de muestras fortificadas, comparación de los
resultados obtenidos por diferentes analistas usando el mismo método y fortificando muestras
en la misma serie sin conocimiento del analista.

A través de protocolos de validación metodológica desarrollados y aplicados previo a la


aprobación, los laboratorios deben demostrar que cumplen con los parámetros exigidos, tales
como recuperación, especificidad, precisión, reproducibilidad, capacidad de detección,
capacidad de cuantificación y robustez, entre los principales. Las validaciones se desarrollan
mediante procedimientos basados en guías internacionales, especialmente es las
desarrolladas por la ISO, FDA, USDA, Eurachem y en especial en la Decisión 2002/657/EC.

El desempeño analítico de los laboratorios es auditado internamente por auditores internos


calificados y externamente por la Entidad Mexicana de Acreditación, la Asociación de
Normalización y Certificación (con reconocimiento por la I.Q. NET), El Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos de América y la Comisión Europea de Residuos.

El CENAPA participa rutinariamente en intercambios de muestras interlaboratorio bajo un


programa anual nacional e internacional. Por otra parte el Centro coordina una red de
aseguramiento de calidad en el que bajo un programa establecido anualmente se contaminan
muestras con concentraciones de analitos conocidos. Los resultados son evaluados y en forma
confidencial el laboratorio es notificado de su desempeño en comparación con los demás
laboratorios.

Internacionalmente se ha participado con intercomparaciones a través de intercambios de


muestras interlaboratorio con laboratorios oficiales de Estados Unidos de América (EUA),
BIPEA, Entidad Australiana de Acreditación, Asociación de Químicos Analíticos de los E.U.A.
y la Red Interamericana de Laboratorios de Análisis en Alimentos (RILAA).

7.2. Métodos Analíticos:

Serán determinados conforme a lo que marca el Acuerdo por el que se establecen los
criterios para determinar los límites máximos de residuos tóxicos y contaminantes, de
funcionamiento de métodos analíticos, el Programa Nacional de Control y Monitoreo de
Residuos Tóxicos en los bienes de origen animal, recursos acuícolas y pesqueros, y Programa
de Monitoreo de Residuos Tóxicos en animales, así como el módulo de consulta, los cuales
se encuentran regulados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca
y Alimentación, que fue publicado el día 9 de octubre de 2014 en el Diario Oficial de la
Federación, y que llega a sustituir 12 Normas Oficiales Mexicanas en donde se describían los
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD,
INOCUIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE INOCUIDAD
AGROALIMENTARIA, ACUÍCOLA Y PESQUERA

PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL Y MONITOREO DE RESIDUOS TÓXICOS EN LOS


BIENES DE ORIGEN ANIMAL RECURSOS ACUÍCOLAS Y PESQUEROS
Versión: 04 Fecha: Marzo 2019 Página: 16 de 20

métodos analíticos para la determinación de residuos tóxicos, así como sus Límites Máximos
de Residuos (LMR).

7.3. Resultados de Laboratorio

Los resultados se obtienen en un máximo de 10 días a partir de la fecha en que se recibió


la muestra en el laboratorio, sin embargo en los casos en que se requiere confirmación de
resultados, el tiempo de entrega de resultados se amplía, en función a la fecha de recepción
de la muestra de retención, hasta por 10 días más, dependiendo del compuesto a confirmar.

Los resultados del laboratorio son notificados a la Dirección General de Inocuidad


Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera (DGIAAP), en donde los resultados de las muestras
con residuos por encima de los límites máximos permisibles, se informan inmediatamente a
la DGIAAP para que se inicie la coordinación de acciones y su correspondiente seguimiento.

7.4. Sistema de vigilancia

Los resultados de los análisis realizados por el laboratorio se concentrarán en una base
de datos, mismos que se utilizan para definir acciones para la puesta en marcha de muestreos
dirigidos y programas de asistencia técnica que apoyen la eliminación del uso de productos
químicos y contaminantes, así como técnicas de manejo y control específicas. Estos
resultados son emitidos por el sistema de emisión de reportes de laboratorio mediante una
plataforma electrónica llamada “SINALAB” los cuales son generados de manera electrónica
ayudando a que se reciban de manera inmediata una vez generado el resultado, dichos
resultados son enviados a los responsables operativos del programa en la DGIAAP.
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD,
INOCUIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE INOCUIDAD
AGROALIMENTARIA, ACUÍCOLA Y PESQUERA

PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL Y MONITOREO DE RESIDUOS TÓXICOS EN LOS


BIENES DE ORIGEN ANIMAL RECURSOS ACUÍCOLAS Y PESQUEROS
Versión: 04 Fecha: Marzo 2019 Página: 17 de 20

8. ACCIONES CORRECTIVAS

Las medidas de vigilancia y seguimiento a las acciones correctivas, se revisarán por las
autoridades en cualquier fase de la cadena productiva, en coordinación con las diferentes
organizaciones de productores y comercializadores, a fin de asegurar la calidad de éstos y
en su caso, se aplicarán sanciones de carácter administrativo y judicial, lo que sustenta el
cumplimiento y permite disminuir significativamente los problemas detectados en los
productos, procurando en todo momento incurrir en reincidencias en el cumplimiento de los
límites máximos de residuos tóxicos y contaminantes o de la constatación de la presencia de
sustancias prohibidas en los animales, bienes de origen animal y recursos acuícolas y
pesqueros.

Para el caso de los productos cárnicos con certificación TIF ante la obtención de un
resultado por encima de los límites máximos permisibles se deberá seguir el “Procedimiento
de atención rápida de alertas emitidas por laboratorios oficiales, autorizados y reporte de otros
países por resultados de límites máximos permisibles, productos prohibidos y contaminaciones
en productos y subproductos cárnicos certificados como Tipo Inspección Federal”.
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD,
INOCUIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE INOCUIDAD
AGROALIMENTARIA, ACUÍCOLA Y PESQUERA

PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL Y MONITOREO DE RESIDUOS TÓXICOS EN LOS


BIENES DE ORIGEN ANIMAL RECURSOS ACUÍCOLAS Y PESQUEROS
Versión: 04 Fecha: Marzo 2019 Página: 18 de 20

9. PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN A RESULTADOS NO CONFORMES.


SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD,
INOCUIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE INOCUIDAD
AGROALIMENTARIA, ACUÍCOLA Y PESQUERA

PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL Y MONITOREO DE RESIDUOS TÓXICOS EN LOS


BIENES DE ORIGEN ANIMAL RECURSOS ACUÍCOLAS Y PESQUEROS
Versión: 04 Fecha: Marzo 2019 Página: 19 de 20

10. PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN A RESULTADOS POSITIVOS A SUSTANCIAS


PROHIBIDAS.
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD,
INOCUIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE INOCUIDAD
AGROALIMENTARIA, ACUÍCOLA Y PESQUERA

PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL Y MONITOREO DE RESIDUOS TÓXICOS EN LOS


BIENES DE ORIGEN ANIMAL RECURSOS ACUÍCOLAS Y PESQUEROS
Versión: 04 Fecha: Marzo 2019 Página: 20 de 20

11. VOLUMEN DE PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN 2018.

Producto Producción Nacional Exportación U.E


Equino 100,216 cabezas 0
Porcino 9,789,533 cabezas 0
Ovino 72,192 cabezas 0
Caprino 233,000 cabezas 0
Huevo 119,922 toneladas 0
Ave 977,254,901 cabezas 0
Miel **54,929 toneladas *** 28,073 toneladas
Camarón **221,694 toneladas *** 2,076 toneladas
Bovino 3,578,484 cabezas 0
Mojarra/Tilapia **163,714 toneladas 0
Siluridos/Bagre toneladas
**7,633 toneladas 0
Leche de Bovino ------- 0
Sistema de Producción Separada(Split System)
Bovino *1,859 cabezas en 0
confinamiento
Cifras redondeadas
 ** Datos de referencia de Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), Atlas Agroalimentario 2018; información
correspondiente al acumulado a diciembre del año 2018.
 * Datos proporcionados por la empresa Sukarne Producción S.A. de C.V. TIF 120
Fuente:
 Ave, Bovino, Porcino, Ovino, Caprino y Equino: Sistema de Inspección Veterinaria proporcionada por la Subdirección
de Dictaminación y Certificación de Establecimientos Tipo Inspección Federal y Subdirección de Mantenimiento de la
Certificación de Establecimientos Tipo Inspección Federal.
 Huevo: Informes mensuales de los Establecimientos Tipo Inspección Federal p roporcionada por la Subdirección de
Mantenimiento de la Certificación de Instalaciones Animales, Procesos y Productos de Establecimientos Tipo Inspección Federal.

También podría gustarte