EXPEDIENTE TECNICO INFORME DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
INFORME DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, es un conjunto de elementos
interrelacionados o interactivos que tienen por objeto establecer una política, objetivos de
seguridad y salud en el trabajo, mecanismos y acciones necesarias para alcanzar dichos
objetivos, estando íntimamente relacionado con el concepto de responsabilidad social
empresarial, en el orden de crear conciencia sobre el ofrecimiento de buenas condiciones
laborales a los trabajadores, mejorando de este modo su calidad de vida, dentro de un proceso
de mejora continua.
En nuestro país, el Sistema de Gestión de SST se regula mediante la Ley N° 29783, “Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo”, su Reglamento y otras normas conexas, que establecen como
una obligación del empleador establecer, aplicar y evaluar una política y un programa en materia
de seguridad y salud en el trabajo con objetivos medibles y trazables, en base a los resultados
de la evaluación inicial o de evaluaciones posteriores, o de otros datos disponibles.
El Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo es un documento de gestión mediante el cual el
empleador desarrolla la implementación del Sistema de Gestión de SST, con la participación de
los/as trabajadores/as y sus representantes para: (i) cumplir las disposiciones normativas en
materia de seguridad y salud; (ii) mantener los riesgos inherentes a nuestras operaciones bajo
control; (iii) promover en toda la organización una cultura de prevención de los riesgos del trabajo;
y, (iv) disminuir progresivamente la ocurrencia de accidentes de trabajo así como la incidencia
de enfermedades ocupacionales
I. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD
El contratista debe elaborar el Plan de Seguridad y Salud en el trabajo en donde se detalle la
planificación de las actividades en prevención de riesgos laborales durante la ejecución de la
obra: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE LAGUNA DE
OXIDACION, DEL DISTRITO DE SAN CLEMENTE - PROVINCIA DE PISCO-
DEPARTAMENTO DE ICA” con Código Único de Inversiones 2542862, cuyo objetivo debe ser
cumplir los requisitos establecidos en las normas, toma como referencia al Sistema Internacional
de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001:2007 y NTP G. 050 “Seguridad
durante la Construcción”, el “Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo” D.S. 009-2005 TR
“la Norma Básica de Seguridad e Higiene en Obras de Edificación” R.S. 021-83, con la finalidad
gestionar y fomentar una cultura de prevención de riesgos ocupacionales, así como mantener
condiciones de trabajo adecuadas para el correcto desarrollo de las actividades, mediante la
identificación, reducción y control de riesgos, a efectos de prevenir y controlar la ocurrencia de
incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales que afecten a los trabajadores y/o
personal civil.
1.0 OBJETIVOS, ALCANCES Y METAS DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO:
1.1 OBJETIVOS:
a) Garantizar las condiciones de seguridad, salud y medio ambiente para salvaguardar
la vida, bienestar e integridad física y mental de los trabajadores involucrados en la
obra así como de cualquier persona que por alguna razón se involucre en ella,
facilitando la identificación, mitigación y control de los riesgos laborales existentes.
b) Promover y fortalecer una cultura de prevención de los riesgos laborales a los
trabajadores, contratistas y posibles visitantes.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE
LAGUNA DE OXIDACION, DEL DISTRITO DE SAN CLEMENTE - PROVINCIA DE PISCO-
DEPARTAMENTO DE ICA” CUI: N° 2542862
EXPEDIENTE TECNICO INFORME DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
c) Fomentar el liderazgo, compromiso, participación y trabajo en equipo en materia de
seguridad y salud en el trabajo, con la finalidad de identificar los riesgos laborales
existentes, su evaluación, control y medidas correctivas.
d) Establecer los lineamientos, procedimientos y estándares internos de seguridad y
salud en el trabajo dentro del ámbito de operación de la Empresa y velar por su
cumplimiento, propiciando la mejora continua de las condiciones de trabajo.
e) Cumplir con el/los programas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.
f) Eliminar o neutralizar los riesgos relacionados con labores que pudieran resultar en
accidentes personales o enfermedades ocupacionales.
g) Crear oportunidades para alentar una empatía del Contratista hacia los trabajadores
y viceversa.
h) Asegurar la existencia de medios de retroalimentación desde los trabajadores al
Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo.
i) Fomentar y respectar la participación de las organizaciones sindicales o la de los
representantes de los trabajadores en las decisiones sobre seguridad y salud en el
trabajo.
1.2 ALCANCES
El Plan será aplicado para todos los trabajadores de la empresa Contratista, así como del
personal civil involucrado de alguna manera en la obra, de forma tal que su alcance sea
aplicado inclusive para proveedores.
1.3 METAS U ACCIONES ESTRATEGICAS:
a) Implementar las herramientas de gestión de Seguridad y Salud en el trabajo, necesarias
para el cumplimiento legal y protección de los trabajadores.
b) Brindar un ambiente de trabajo seguro para el personal de la obra, reduciendo las
condiciones subestándares y previniendo accidentes.
c) Sensibilizar, capacitar y entrenar al personal en materia de Seguridad y Salud en el
Trabajo, a través de charlas rápidas antes del inicio de las labores.
d) Implementar un sistema eficaz de respuesta a emergencias, acorde a los riesgos de la
obra.
e) Realizar un adecuado seguimiento y control para promover la mejora continua del
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
f) Prevenir y controlar cualquier daño a la salud de los trabajadores de la obra debido a
riesgos ocupacionales.
1.3.1 INDICADORES PARA EL CUMPLIMIENTO DE METAS:
Indicadores de uso de Implemento de Seguridad:
IIS= Número de trabajadores que usan EPP x 100
Número total de trabajadores en la Obra
Indicadores de horas hombre de capacitación:
IHC= Número de Horas de capacitación x 100
Número de Horas trabajadas
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE
LAGUNA DE OXIDACION, DEL DISTRITO DE SAN CLEMENTE - PROVINCIA DE PISCO-
DEPARTAMENTO DE ICA” CUI: N° 2542862
EXPEDIENTE TECNICO INFORME DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Indicador de prevención de riesgos:
IPR= Número de actividades realizadas con AST x 100
Número de actividades realizadas que deberían tener AST
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN SEGURIDAD
Aplicación de Indicadores:
* Índice de Frecuencia
* Índice de Gravedad
* Índice de Accidentabilidad
* Auditorías Internas Programadas
* Reporte Mensual de Seguridad
2.0 DESCRIPCIÓN DEL SGS DE LA EMPRESA CONTRATISTA Y DOCUMENTOS QUE
CONFORMAN EL PLAN:
2.1 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA
El presente sistema establece requisitos que permiten a una organización controlar sus
riesgos ocupacionales y mejorar su desempeño con respecto a la seguridad y salud
ocupacional.
Siendo muy importante durante la etapa de planeación se asegure el compromiso de la alta
dirección para establecer un marco mediante el cual se puedan identificar peligros,
evaluación de riesgos e implantación de las medidas de control necesarias. Para identificar
y comprender las obligaciones legales, señalar objetivos y metas para un programa de
administración adecuada.
La normativa OHSAS no establece un procedimiento especial o único de implementación
dependiendo de las características o realidades de cada empresa este proceso tendrá sus
propias variantes.
2.2 POLITICAS DE SEGURIDAD Y SALUD:
La Empresa Contratista, a través de su alta dirección se comprometerá con la seguridad y
salud en el trabajo enmarcándose en la implementación del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo para la protección de todos los trabajadores de la obra,
mediante la implementación de una cultura de prevención, participación activa en todos los
elementos del sistema e implementación de acciones para la mejora continua, para ello
proporciona condiciones laborables saludables, gestiona peligros y reduce riesgos para la
seguridad y salud en el trabajo, en cumplimiento del marco legal vigente y su integración a
otros sistemas de gestión.
En el caso de la micro y pequeña empresa, la Autoridad Administrativa de Trabajo establece
medidas especiales de asesoría para la implementación de Sistemas de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo.
Para implementar esta política la Empresa CONTRATISTA se compromete a:
a) Garantizar que la seguridad y salud en el trabajo sea una responsabilidad conocida y
aceptada en todos los niveles de la organización.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE
LAGUNA DE OXIDACION, DEL DISTRITO DE SAN CLEMENTE - PROVINCIA DE PISCO-
DEPARTAMENTO DE ICA” CUI: N° 2542862
EXPEDIENTE TECNICO INFORME DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
b) Definir y comunicar a todos los trabajadores, cuál es el departamento o área que
identifica, evalúa o controla los peligros y riesgos relacionados con la seguridad y salud
en el trabajo.
c) Disponer de una supervisión efectiva, según sea necesario, para asegurar la protección
de la seguridad y la salud de los trabajadores.
d) Promover la cooperación y la comunicación entre el personal, incluidos los trabajadores,
sus representantes y las organizaciones sindicales, a fin de aplicar los elementos del
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo en la organización en forma
eficiente.
e) Cumplir los principios de los Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
señalados en el artículo 18 de la Ley y en los programas voluntarios sobre seguridad y
salud en el trabajo que adopte el empleador.
f) Establecer, aplicar y evaluar una política y un programa en materia de seguridad y salud
en el trabajo con objetivos medibles y trazables.
g) Adoptar disposiciones efectivas para identificar y eliminar los peligros y los riesgos
relacionados con el trabajo y promover la seguridad y salud en el trabajo.
h) Establecer los programas de prevención y promoción de la salud y el sistema de
monitoreo de su cumplimiento.
i) Asegurar la adopción de medidas efectivas que garanticen la plena participación de los
trabajadores y de sus representantes en la ejecución de la Política de Seguridad y Salud
en el Trabajo y en los Comités de Seguridad y Salud en el Trabajo.
j) Proporcionar los recursos adecuados para garantizar que las personas responsables de
la seguridad y salud en el trabajo, incluido el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo
o el Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo, puedan cumplir los planes y
programas preventivos establecidos.
El objetivo principal es crear una cultura de prevención en el ámbito de trabajo y también en
el entorno de la comunidad.
2.3 DOCUMENTOS DEL SISTEMA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL:
- REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO SEGURO:
Los empleadores con veinte (20) o más trabajadores deben elaborar su Reglamento
Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo, el que debe contener la siguiente estructura
mínima:
a) Objetivos y alcances.
b) Liderazgo, compromisos y la política de seguridad y salud.
c) Atribuciones y obligaciones del empleador, de los supervisores, del comité de
seguridad y salud, de los trabajadores y de los empleadores que les brindan servicios
si las hubiera.
d) Estándares de seguridad y salud en las operaciones.
e) Estándares de seguridad y salud en los servicios y actividades conexas.
f) Preparación y respuesta a emergencias
El empleador debe poner en conocimiento de todos los trabajadores, mediante medio
físico o digital, bajo cargo, el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo y
sus posteriores modificatorias. Esta obligación se extiende a los trabajadores en régimen
de intermediación tercerización, a las personas en modalidad formativa y a todo aquel
cuyos servicios subordinados o autónomos se presten de manera permanente o
esporádica en las instalaciones del empleado.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE
LAGUNA DE OXIDACION, DEL DISTRITO DE SAN CLEMENTE - PROVINCIA DE PISCO-
DEPARTAMENTO DE ICA” CUI: N° 2542862
EXPEDIENTE TECNICO INFORME DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
- PROGRAMA DE CAPACITACIÓN.
Capacitación: Actividad que consiste en trasmitir conocimientos teóricos y prácticos para
el desarrollo de competencias, capacidades y destrezas acerca del proceso de trabajo,
la prevención de los riesgos, la seguridad y la salud
La capacitación, cualquiera que sea su modalidad, debe realizarse dentro de la jornada
de trabajo. La capacitación puede ser impartida directamente por el empleador, mediante
terceros o por la Autoridad Administrativa de Trabajo. En ningún caso el costo de la
capacitación recae sobre los trabajadores.
Los programas de capacitación deben:
a) Hacerse extensivos a todos los trabajadores, atendiendo de manera específica a los
riesgos existentes en el trabajo.
b) Ser impartidos por profesionales competentes y con experiencia en la materia.
c) Ofrecer, cuando proceda, una formación inicial y cursos de actualización a intervalos
adecuados.
d) Ser evaluados por parte de los participantes en función a su grado de comprensión y
su utilidad en la labor de prevención de riesgos.
e) Ser revisados periódicamente, con la participación del Comité de Seguridad y Salud
en el Trabajo o del Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo, y ser modificados,
de ser necesario, para garantizar su pertinencia y eficacia.
f) Contar con materiales y documentos idóneos.
g) Adecuarse al tamaño de la organización y a la naturaleza de sus actividades y riesgos.
En el caso del Sector Público las acciones de capacitación se realizan en el marco de lo
establecido en el Decreto Legislativo Nº 1025, sin perjuicio de lo dispuesto en el
Reglamento.
- PROGRAMA DE INSPECCIONES:
Esta actividad permitirá identificar las deficiencias en el desarrollo de las labores, que
comprende, los equipos, materiales, instalaciones, entre otros aspectos; con el objeto de
tomar a tiempo las medidas correctivas correspondientes y reducir de esta manera la
ocurrencia de accidentes.
Durante la inspección se identificarán actos y condiciones subestándares, por lo que la
ejecución de acciones correctivas inmediatas es muy positiva.
Las inspecciones a las instalaciones, equipamiento, equipos de emergencia y mobiliario
se realizarán de forma conjunta entre el empleador y los servidores.
Por otro lado, también se realizarán inspecciones específicas en atención a la naturaleza
de las labores desarrolladas en la Unidad de Abastecimiento de la Oficina de
Administración,
INSPECCIONES
● Inspección de uso y estado de equipos de protección personal
● Inspección de Instalaciones (orden limpieza y desinfección, ergonomía, señalización,
equipos de emergencia) y unidades vehiculares.
● Inspección de herramientas y equipos
● Inspección de botiquines y maletines de emergencia
● Inspección de instalaciones eléctricas
Los resultados de las referidas inspecciones se registran en el “Formato de
Inspecciones”, el cual es brindado oportunamente por la Unidad de Gestión de Recursos
Humanos de la Oficina de Administración a el/la servidor/a que se designe para tal efecto.
- PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJOS SEGUROS:
Los procedimientos y lineamientos son importantes dentro del Sistema de Gestión de
SST pues brindan lineamientos para una correcta implementación del referido Sistema.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE
LAGUNA DE OXIDACION, DEL DISTRITO DE SAN CLEMENTE - PROVINCIA DE PISCO-
DEPARTAMENTO DE ICA” CUI: N° 2542862
EXPEDIENTE TECNICO INFORME DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
A continuación, se presentan los procedimientos que se consideran implementar o
actualizar como parte de la implementación del Sistema de Gestión de SST.
a) Procedimiento de Elaboración de la matriz de identificación de peligros, evaluación
y control de riesgos relativos a l Seguridad y Salud en el Trabajo.
b) Procedimiento de investigación de accidentes e incidentes de trabajo.
c) Procedimiento de Vigilancia Médico-ocupacional.
d) Lineamiento para la gestión del equipo de protección personal y vestimenta.
e) Lineamiento para la gestión de la mejora continua del Sistema de Gestión de SST.
f) Procedimiento de Control de Gestión de cambios y riesgos.
g) Procedimiento de Inspección de Seguridad y Salud en el Trabajo.
- FORMATO DE REGISTROS:
Para la identificación, almacenamiento, protección, recuperación, retención y disposición
de los registros del Sistema de Gestión de SST, ya sea para fines de consulta o por
requerimientos legales, se controlará los documentos y registros.
A partir de los referidos registros deberán elaborarse reportes trimestrales de
capacitaciones, inspecciones, estadísticas y otros aspectos que serán remitidos al
CSST.
Todos los registros y/o reportes generados serán firmados por los responsables
involucrados.
3.0 ORGANIGRAMA DEL PROYECTO Y RESPONSABILIDADES
3.1 ORGANIGRAMA
GERENTE
TECNICO DEL
PROYECTO
DEPARTAMENTO
SSOMA
RESIDENTE DE
OBRA
ASISTENTE
SUPERVISOR DE
GERENCIA ADMINISTRATIVA TÉCNICO
SEGURIDAD
DE OBRA
LOGISTICA DE OBRA
JEFE DE ALMACEN,
COMEDOR,
SERVICIOS
MAESTRO DE OBRA
OPERARIOS OPERARIOS OPERARIOS
RESPONSABLE DE RESPONSABLE DE RESPONSABLE DE
EQUIPOS/MAQUINARIA LOS TRABAJOS DE LOS TRABAJOS
PESADA Y LIVIANA, OBRAS DE PROPIOS DE
MOVIMIENTO DE TIERRA. CONCRETO, SANEAMIENTO,
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE
LAGUNA DE OXIDACION, DEL DISTRITO DE SAN CLEMENTE - PROVINCIA DE PISCO-
DEPARTAMENTO DE ICA” CUI: N° 2542862
EXPEDIENTE TECNICO INFORME DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
ACERO, Y BUZONES TUBERIAS
ENCOFRADO. ENTRE OTROS.
MANO DE OBRA NO CALIFICADA
3.2 RESPONSABILIDADES
3.2.1 GERENCIA TÉCNICA DEL PROYECTO
Prever los recursos necesarios para el cumplimiento de sus objetivos.
3.2.2 INGENIERO RESIDENTE
- Asegurar que los trabajadores se conozcan y hagan uso de los planes de seguridad y
salud ocupacional.
- Participar en el programa de capacitación de inspecciones.
- Auditar periódicamente la obra.
- Reportar a la Gerencia y al departamento de seguridad todos los accidentes con tiempo
perdido.
3.2.3 SUPERVISOR DE SEGURIDAD
- Desarrollar el plan de prevención de riesgos y gestión ambiental de la obra,
implementarlo y administrarlo.
- Liderar todas las acciones implementadas para lograr los objetivos y metas trazadas.
- Desarrollar el plan de gestión ambiental de la obra, implementarlo y administrarlo.
- Verificar los sistemas de protección colectiva y EPP, utilizados en la obra correspondan
a las condiciones existentes en el lugar de trabajo.
- Asistir a las reuniones de seguridad y cumplir con la implementación de los acuerdos y
reportar resultados.
3.2.4 MAESTRO DE OBRA
- Verificar que los trabajadores a su cargo hayan recibido la inducción de hombre nuevo
y firmado la constancia de acatamiento, requisito indispensable para el inicio de obra.
- Desarrollar el ATS antes del inicio de cada actividad.
- Informar a los trabajadores a su cargo, acerca de los peligros o aspectos ambientales
asociados al trabajo que realizan y asegurarse que conozcan las medidas
preventivas y de control adecuado para evitar accidentes que generen lesiones
personales.
3.2.5 JEFE DE ALMACÉN
- Verificar que las herramientas, equipos portátiles y equipos de protección individual,
estén en buen estado y cumplan con los estándares de calidad.
- Tramitar los requerimientos de compra de los EPP y Sistema de protección colectiva y
mantener un stock mínimo que asegure abastecimiento permanente y reemplazo
inmediato en caso de deterioro.
3.2.6 OTROS COLABORADORES OPERATIVOS
Participar activamente en la conservación, eliminación de peligros y evaluación de
riesgos en el manejo de medio ambiente.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE
LAGUNA DE OXIDACION, DEL DISTRITO DE SAN CLEMENTE - PROVINCIA DE PISCO-
DEPARTAMENTO DE ICA” CUI: N° 2542862
EXPEDIENTE TECNICO INFORME DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
4.0 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS
A. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS (IPER)
La identificación de peligros y evaluación de riesgos tiene por objetivo describir y explicar
los posibles riesgos asociados a la construcción.
El análisis de riesgos es el punto de partida para obtener la información que nos permita
tomar decisiones apropiadas sobre la necesidad y el tipo de medidas preventivas que deben
adoptarse para garantizar la seguridad y la protección de la salud de los trabajadores; así
como la protección al medio ambiente.
Cuando uno elabora esta matriz tiene que tener presente los riesgos potenciales, entre ellos
los dinámicos que son aquellos que están vinculados a decisiones del equipo gerencial, y
los estáticos, relacionados al medio ambiente en donde se desarrolla la construcción, por
ello esta área debe tener la capacidad de identificarlos, evaluarlos y establecer las prácticas
y políticas que logren minimizar eventuales pérdidas económicas cuando esto ocurra.
B. ANÁLISIS SEGURO DE TRABAJO (ATS)
Se realiza antes de ejecutar los trabajos identificados que cuentan con PETS, así como
aquellos que están expuestos a riesgos de entorno incluyendo los efectuados por sub
contratistas.
Los riesgos de entorno son: condiciones climáticas (lluvia, granizo, nieve, tormentas
eléctricas, viento, sol intenso), cercanías de energías, objetos sustancias, máquinas y
equipos que originen peligros posibilidades de derrumbes de algunas caídas de rocas,
inundaciones, cercanía a aberturas sobre niveles sin protección entre otras.
Luego de detectados los peligros y evaluado los riesgos en el AST, se debe considerar la
reducción de los riesgos de acuerdo a la siguiente Priorización:
Eliminación, Sustitución, Controles de Ingeniería, Señalización y Alertas, Controles
Administrativos y Equipos de Protección Personal.
5.0 CONTROL OPERACIONAL
Consiste en eliminar los riesgos o disminuirlos hasta hacerlos aceptables, interviniendo en la
fuente, en el entorno, o en el receptor.
5.1 ENTREGA DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
La entrega de los equipos de protección personal será el primer día del inicio de trabajo,
haciéndole indicaciones del uso correcto del mismo y la importancia de su uso.
La entrega se hará mediante un formato de entrega de EPP, bajo firma.
Cada EPP, tendrá su vida útil, luego serán cambiados cuando se encuentren desgastados
o dañados.
Todos los días se realizarán inspecciones diarias por el Ing. Residente de obra y /o maestro
de obra con la finalidad de detectar algún EPP que se encuentre en malas condiciones y ser
cambiados inmediatamente.
El EPP, mínimo de protección personal de uso obligatorio por cada trabajador será:
- Casco de protección
- Guantes de cuero
- Guantes de jebe
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE
LAGUNA DE OXIDACION, DEL DISTRITO DE SAN CLEMENTE - PROVINCIA DE PISCO-
DEPARTAMENTO DE ICA” CUI: N° 2542862
EXPEDIENTE TECNICO INFORME DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
- Pantalón drill
- Mameluco Impermeable
- Cortaviento para casco
- Chaleco reflectivo
- Tapón de oído
- Zapatos de seguridad
- Polo manga larga
- Lentes de protección
Los EPP, deberán ser mantenidos en un estado adecuado para su uso, limpios,
almacenados adecuadamente e inspeccionados por el Ingeniero Residente.
5.2 PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO (PETS)
5.2.1 PROPOSITO
Establecer un proceso de elaboración de los Procedimientos de Trabajos Seguros
(PETS), en el cual deben incluirse todas las medidas preventivas, para salvaguardar la
integridad física, salud y bienestar de los trabajadores a cargo de la ejecución de la
obra.
5.2.2 ALCANCE
Ha todos los colabores de la empresa CONTRATISTA, antes de iniciar cualquier trabajo
que implique riesgos con daños a la propiedad.
En los alcances del procedimiento deberá considerar también las políticas internas de
la empresa CONTRATISTA, tales como el comportamiento de los trabajadores, uso de
joyas, ropas en el punto de trabajo, políticas de higiene, personal con respecto a los
alimentos y desechos, también de las buenas prácticas después del uso de los
servicios higiénicos.
5.3 IDENTIFICACION DE TRABAJOS CRÍTICOS Y MEDIDAS DE CONTROL
Tienen como propósito la localización e identificación de todos los peligros y riesgos que
puedan presentarse en nuestra actividad laboral como, por ejemplo: condiciones materiales
inseguras y/o actos inseguros en un ambiente o frente trabajo.
El objetivo principal es aplicar las medidas correctivas inmediatas para prevenir cualquier
tipo de accidentes.
5.4 ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO (ATS)
Diariamente y previo al inicio de tareas el personal elaborará el análisis de trabajo seguro
teniendo que identificar evaluar y establecer métodos de control de los riesgos asociados a
cada paso de la tarea.
Será elaborada por los integrantes del grupo de trabajo toda vez que se inicie una nueva
actividad o bien cuando las características de las tareas hayan cambiado lo suficiente para
que se deben tomar nuevas medidas de control. La elaboración de los AST serán
documentos auditables.
6.0 PROCEDIMIENTO DE PREPARACION Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIA
El plan de emergencia debe contar con algunos lineamientos importantes:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE
LAGUNA DE OXIDACION, DEL DISTRITO DE SAN CLEMENTE - PROVINCIA DE PISCO-
DEPARTAMENTO DE ICA” CUI: N° 2542862
EXPEDIENTE TECNICO INFORME DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
- Determinar los procedimientos necesarios para controlar situaciones de EMERGENCIA, que
puedan afectar a las personas, comunidades y/o propiedades, asignando funciones y
responsabilidades.
- Controlar cualquier tipo de emergencia que puedan generarse dentro de las
instalaciones de la obra.
- Evacuar hacia las zonas de seguridad al personal comprometido, aislar la zona de
emergencia.
- Se provee información adecuada para la posterior divulgación al público.
7.0 MONITOREO Y MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO
A. INDICADORES
Por medio de los indicadores podemos evaluar, medir y comparar cumplimientos que nos
permite identificar hechos incidentes o resultados, evaluando en qué proporción ocurren o
no.
En relación a un patrón universal, es decir son los signos vitales del SGS Y SO,
permitiéndonos así identificar las anomalías y síntomas en la implementación y/o marcha
del sistema.
B. PROCEDIMIENTO DE INSPECCIONES
1.0 OBJETIVOS
Identificar y corregir los peligros para la salud, seguridad y medio ambiente en los
lugares de trabajo de todas las operaciones a través de inspecciones diarias previas al
cambio de turno, antes del uso del equipo y en las áreas generales.
2.0 ALCANCE
El presente procedimiento se aplica a la empresa CONTRATISTA.
3.0 DOCUMENTOS DE REFERENCIA
- Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, su Reglamento
- Reglamento de Construcciones y Edificaciones G-50.
4.0 DEFINICIONES
4.1 AVISO DE PELIGRO
Notificación formal al supervisor inmediato sobre un acto sub-estándar, condición
sub-estándar o incidente que un trabajador observara en el campo.
4.2 INSPECCIONES
Observaciones sistemáticas para identificar los peligros en el lugar de trabajo que
de otro modo podrían pasarse por alto.
4.3 INSPECCIONES GENERALES
Inspecciones sistemáticas, minuciosas y planificadas en forma mensual de toda
un área de trabajo para identificar y corregir los peligros en el lugar de trabajo.
4.4 INSPECCIONES DE PRE-USO DEL EQUIPO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE
LAGUNA DE OXIDACION, DEL DISTRITO DE SAN CLEMENTE - PROVINCIA DE PISCO-
DEPARTAMENTO DE ICA” CUI: N° 2542862
EXPEDIENTE TECNICO INFORME DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Inspecciones que se llevan a cabo antes del uso de un equipo móvil de
manipulación de material con el propósito de identificar y corregir peligros.
5.0 RESPONSABILIDADES
5.1 GERENTE
- Realiza inspecciones mensuales y las documenta en el formulario de
Inspección General, verificando el seguimiento y cierre de cada uno de ellos.
5.2 RESIDENTE DE OBRA
- Realiza la Inspección General en forma mensual y documenta sus hallazgos
en el formulario de Inspección General
- Evalúa mensualmente el programa de inspección de vehículos antes de su
uso para determinar el nivel de cumplimiento de los requisitos y su
efectividad.
- Monitorea las correcciones con respecto a peligros para la Salud,
Seguridad y Medio Ambiente que se hayan identificado en su área de
trabajo, de acuerdo con el sistema de SSOMA.
5.3 SUPERVISOR DE SEGURIDAD
- Realiza inspecciones informales todos los días.
- Ayuda a la gerencia a realizar inspecciones cuando sea necesario.
- Conserva copias de los informes de Inspección General.
- Genera mensualmente informes de cumplimiento porcentual de los
requisitos para sus áreas de responsabilidad.
- Participa en por lo menos una Inspección General trimestralmente el
Gerente.
5.4 TRABAJADOR
- Realizar una inspección informal de sus áreas de trabajo antes de comenzar
sus labores.
- Realizar una inspección antes de usar cualquier equipo móvil de
manipulación de material.
- Inspeccionar sus herramientas para asegurarse de que se encuentran en
buen estado operativo.
- Tomar medidas correctivas inmediatas ante peligros de seguridad y salud
inminentes observados e informarlos a su supervisor inmediato.
- Tomar acción sobre actos o condiciones sub-estándar y sobre incidentes
reportándolos a su supervisor.
6.0 PROCEDIMIENTO
6.1 ASPECTOS GENERALES
A. INSPECCIÓN DE LUGARES DE TRABAJO
- Las inspecciones serán realizadas por el gerente de proyecto, residente
de obra, supervisor de seguridad y trabajadores en general, antes de
comenzar el trabajo en su turno usando el formulario de inspección.
- Los peligros encontrados y el tema para la Charla de Seguridad de 5
minutos se documentarán en el formulario de Inspección.
- Corregir las deficiencias que se observen, si fuese posible. Cuando no
se puedan corregir las deficiencias rápidamente, la responsabilidad de
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE
LAGUNA DE OXIDACION, DEL DISTRITO DE SAN CLEMENTE - PROVINCIA DE PISCO-
DEPARTAMENTO DE ICA” CUI: N° 2542862
EXPEDIENTE TECNICO INFORME DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
tomar medidas correctivas para los peligros identificados recaerá sobre el
Residente de Obra y Supervisor de Seguridad.
B. INSPECCIONES PRE–USO DEL EQUIPO
- Los operadores de equipos móviles de manipulación de material
realizarán y documentarán una Inspección de pre- uso de sus vehículos
antes de empezar a operarlos.
- Los formularios estándar de inspección de pre–uso del departamento se
usarán para documentar las inspecciones. Estos formularios serán
llenados y firmados por el operador y se enviarán al departamento de
seguridad para su revisión.
- En este procedimiento se incluyen formularios de muestra de inspección
pre-uso. Sin embargo, es posible que se empleen otros informes de
inspección específicos por departamento y equipo.
- El Supervisor de Seguridad garantizará que el equipo no se pondrá en
funcionamiento si existen peligros que podrían impedir la operación
segura del vehículo.
- Los informes de inspección prepuesta se conservarán en los archivos del
Departamento de Seguridad y se someterán a auditoria en forma
periódica.
C. INSPECCIONES GENERALES
- Se realizarán inspecciones mensuales de acuerdo con las
responsabilidades consignadas en este procedimiento usando el
formulario de Informe de Inspección General.
- Comenzar con una actitud positiva, saber qué hay que buscar, no
simplemente lo negativo.
D. USAR EL FORMULARIO DE INSPECCIÓN GENERAL
- Usar la lista de verificación proporcionada para ayudar a identificar
peligros a la salud, seguridad y medio ambiente, así como problemas a
tratarse.
- Buscar objetos en lugares apartados y que no estén a la vista, como, por
ejemplo, armarios, gabinetes, detrás de estanterías, etc. no
limitándose a aquellos peligros que son inmediatamente evidentes.
- Tomar medidas temporales inmediatas cuando se encuentre un riesgo o
peligro grave. Corregirlo o aislarlo hasta que se puedan realizar
correcciones más permanentes.
- Registrar y describir cada peligro encontrado en el formulario de informe.
- Clasificar el peligro según el grado de severidad usando el siguiente
sistema:
PELIGRO DE CLASE A: Condición o práctica que probablemente
ocasione daños o pérdidas permanentes a trabajadores, estructuras,
equipos, materiales, medio ambiente o procesos de trabajo. Será
corregido inmediatamente (forma temporal) y dentro de 24 horas (forma
permanente).
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE
LAGUNA DE OXIDACION, DEL DISTRITO DE SAN CLEMENTE - PROVINCIA DE PISCO-
DEPARTAMENTO DE ICA” CUI: N° 2542862
EXPEDIENTE TECNICO INFORME DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
PELIGRO DE CLASE B: Condición o práctica que probablemente origine
daños o pérdidas graves, aunque temporalmente inhabilitante, a
trabajadores, estructuras, equipos, materiales, medio ambiente o
procesos de trabajo. Se corregirá por lo menos temporalmente dentro de
72 horas.
PELIGRO DE CLASE C: Condición o práctica que probablemente cause
daños menores no inhabilitantes a trabajadores, estructuras, equipos,
materiales, medio ambiente o procesos de trabajo. Se corregirá por lo
menos temporalmente dentro de una semana.
Delegar la responsabilidad a un empleado o departamento que corregirá
el peligro observado.
- El Residente de Obra será responsable de monitorear los efectos de la
medida correctiva con el fin de verificar que la misma se haya adoptado y
que solucione el problema original sin causar efectos secundarios no
deseados. Se llevará a cabo un seguimiento de acuerdo con los requisitos
de seguimiento.
Inspecciones no planeadas; son aquellas inspecciones que se
realizaran al azar en cualquier día del mes la cual será documentada en
los formatos correspondientes.
7.0 ANEXOS
Formato de inspección general.
Los criterios de inspección incluirán lo siguiente:
- No almacenar alimentos en áreas no autorizadas.
- Los baños químicos deberán estar en condiciones higiénicas.
- Inspección general de toda área de trabajo, buscando exposiciones a
pérdidas.
- Mantener las áreas de trabajo libre de acumulaciones de materiales en desuso.
- Las herramientas deben almacenarse o mantenerse en sus respectivos
portaherramientas.
7.1 AUDITORIA INTERNA DE SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE
La Empresa CONTRATISTA deberá contar con un procedimiento para auditoria
interna en la que se especifican liderazgo, compromisos responsabilidades,
entrenamiento y capacitación de recursos humanos.
8.0 PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES
8.1 OBJETIVOS
Prevenir la recurrencia de accidentes e incidentes garantizando que se lleven a cabo
investigaciones efectivas y se implementen las medidas de control correctivas y preventivas
del caso.
8.2 ALCANCES
Este procedimiento se aplica al área de construcción civil y minera.
Documentos de referencia:
- Estándares de la empresa CONTRATISTA.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE
LAGUNA DE OXIDACION, DEL DISTRITO DE SAN CLEMENTE - PROVINCIA DE PISCO-
DEPARTAMENTO DE ICA” CUI: N° 2542862
EXPEDIENTE TECNICO INFORME DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
- Norma Técnica G-50 (Resolución Ministerial Nº 290-2005- Vivienda).
- Norma General aplicable a todos los sectores, orientada a la gestión de la salud y
seguridad en el trabajo (Decreto Supremo Nº 009-2005-TR, modificado por el DS Nº 007-
TR).
8.3 RESPONSABILIDADES
8.3.1 GERENTE TÉCNICO DEL PROYECTO
Revisar todos los informes de accidentes dentro de sus áreas de responsabilidades a
más tardar al siguiente día útil.
Participar en la investigación de los accidentes/incidentes.
Revisar mensualmente las medidas correctivas que resultan de las investigaciones
para garantizar que se lleven a cabo en forma oportuna.
8.3.2 RESIDENTE DE OBRA
Investigar durante el turno que ocurre, los accidentes/incidentes de acuerdo al
formulario de Investigación de accidentes/incidentes de la Empresa.
Informar todos los accidentes/incidentes al Supervisor, durante el turno en que ocurran.
8.3.3 SUPERVISOR DE SEGURIDAD
Participar activamente en la investigación de los accidentes/incidentes.
Calcular y reportar los índices de frecuencia y seguridad mensuales de tipos y análisis
de accidentes/incidentes y otras investigaciones cuando sea requerido.
Emitir el reporte preliminar de accidentes (24 horas).
Mantener registros de accidentes e incidentes de acuerdo con los requisitos legales del
sector y del cliente.
8.3.4 EMPLEADOS
Informar inmediatamente todos los accidentes e incidentes a su capataz/supervisor.
8.4 PROCEDIMIENTO
Respuesta inicial al accidente:
- Determinar a quien es necesario notificar.
- Identificar y conservar las pruebas.
- Recopilar información pertinente sobre el accidente/incidente.
- Identificar las pruebas.
- Evaluar los accidentes secundarios que podrían ser posibles de controlar en el lugar del
accidente.
- Garantizar que se presten primeros auxilios y otros servicios de emergencia.
- ¿Qué ocurrió?
- ¿A quiénes se debería entrevistar?
- ¿Qué herramientas, materiales, equipo o vehículos se deben evaluar?
- ¿Qué cosas podrían haber fallado o no funcionaron bien?
- ¿Qué documentos o registros sobre capacitación, mantenimiento, inspecciones etc.
deben verificarse?
- ¿Dónde se ubicaban las personas, equipo, vehículos antes, durante y después del
accidente?
- Conservar las pruebas (cintas para confinar el área, fotos, muestras, herramientas, etc).
- Entrevistar a testigos.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE
LAGUNA DE OXIDACION, DEL DISTRITO DE SAN CLEMENTE - PROVINCIA DE PISCO-
DEPARTAMENTO DE ICA” CUI: N° 2542862
EXPEDIENTE TECNICO INFORME DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
- Calmar a la persona.
- Entrevistarla en forma individual.
- No interrumpir.
- Tomar apuntes breves y revisar con el interrogado para garantizar la exactitud de la
información.
- Hacer que el interrogado describa lo ocurrido si fuese conveniente.
- Realizar entrevistas de seguimientos si fuese necesario.
- Identificar todas las causas de los accidentes.
- Identificar el tipo de contacto con energía o sustancia.
- Identificar los actos y condiciones inmediatos que existieron al momento del
accidente/incidente.
- Identificar las causas básicas que permitieron la existencia de tales y condiciones.
- Llenar el formulario de investigación de accidentes/incidentes.
9.0 CAPACITACIÓN, ENTRENAMIENTO Y SENSIBILIZACIÓN:
9.1 CAPACITACIÓN
Un trabajador competente se define como: calificado adecuadamente, entrenamientos
apropiados, relacionados con la prevención de accidentes y protección al medio ambiente
para que cada uno de nuestros trabajadores pueda realizar en forma segura las tareas de
trabajo asignadas. Esta actividad favorecerá la conducta preventiva que el personal debe
asumir en su labor cotidiana.
9.2 CHARLA DE INDUCCIÓN AL PERSONAL
Todo trabajador antes del inicio de la obra asistirá al curso de inducción para lo cual se
coordinará con previa anticipación y se programará a todo el personal para recibir la charla
de inducción o inducción del hombre nuevo que tendrá una duración de 4 horas y la otra
inducción será la específica que tendrá una duración de 4 horas.
Los temas a tratar se especifican a continuación en los siguientes formatos los cuales cada
trabajador tendrá en su RISST personal en el cual detallará cada curso que el trabajador
hubiera recibido.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE
LAGUNA DE OXIDACION, DEL DISTRITO DE SAN CLEMENTE - PROVINCIA DE PISCO-
DEPARTAMENTO DE ICA” CUI: N° 2542862
EXPEDIENTE TECNICO INFORME DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
INDUCCION GENERAL
Titular: Trabajador:
Empresa: Fecha de Ingreso:
Unidad de Producción: Registro o N° de Fotocheck:
Distrito: Ocupación:
Provincia: Área de Trabajo:
Bienvenida y descripción de la empresa.
Descripción del Proyecto (Nombre, Ubicación, Características de la obra).
Pasado y presente del desempeño en Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente de la
EMPRESA.
Importancia del trabajador en el programa de seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.
La filosofía, visión, misión, metas y responsabilidades en Seguridad, Salud Ocupacional y Medio
Ambiente.
Presentación y discusión de Políticas de la Empresa:
Política de Seguridad e Higiene Ocupacional
Política Ambiental
Política de cero Alcohol y Drogas
Política de Negativa al Trabajo
Política de Puertas Abiertas
Política de Responsabilidad Social.
Equipo de Protección Personal (EPP), Uso adecuado y con explicación de los estándares de
uso.
Conceptos básicos en (peligro, riesgos, incidente, etc.)
Análisis de Trabajo Seguro (ATS), evaluación de riesgos a nivel personal.
Trabajos de Alto Riesgo: Trabajos en altura, trabajos en caliente, trabajos de excavaciones y
zanjas.
Teoría de Frank Bird.
Herramientas manuales, eléctricas y portátiles, inspección, buen uso. (Etiqueta - NO USAR).
Causas de los accidentes (Medidas de Control).
Procedimiento en caso de voladura.
Transporte, almacenamiento y manipulación de sustancias peligrosas, rombo NFPA, MSDS.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE
LAGUNA DE OXIDACION, DEL DISTRITO DE SAN CLEMENTE - PROVINCIA DE PISCO-
DEPARTAMENTO DE ICA” CUI: N° 2542862
EXPEDIENTE TECNICO INFORME DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Investigación de incidentes y accidentes, formas de hacer reportes, tarjeta aviso de peligro.
Plan de respuestas ante emergencias (Tipos, Brigadas y Simulacros).
Riesgos de incendios, ubicación y uso de extintores.
Comentarios generales de primeros auxilios y resucitador cardio pulmonar (RCP).
Ubicación y uso de botiquines y camillas.
Señales de seguridad en obra.
Plan ambiental.
Plan de responsabilidad social.
Fecha,
.................................. ........................................
Firma del Trabajador V°B° del Jefe de SSOMA
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE
LAGUNA DE OXIDACION, DEL DISTRITO DE SAN CLEMENTE - PROVINCIA DE PISCO-
DEPARTAMENTO DE ICA” CUI: N° 2542862
EXPEDIENTE TECNICO INFORME DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
INDUCCION, ORIENTACION Y CAPACITACION EN EL TRABAJO
Titular: Trabajador:
Empresa: Fecha de Ingreso:
Unidad de Producción: Registro o N° de Fotocheck:
Distrito: Ocupación:
Provincia: Área de Trabajo:
Cumplir con la orientación e inducción general por parte del departamento de SSOMA de la
EMPRESA.
Bienvenida y explicación del propósito de la orientación.
Equipos de protección (EPP) apropiado para el tipo de tarea asignada, con explicación de los
estándares de uso.
Procedimiento específico de Respuesta a las emergencias en el área de trabajo.
Formas de comunicación con radio portátil o estacionario; quienes, como y cuando se deben
utilizar.
Estándar, procedimiento y prácticas para casos específicos de emergencia; reportes al Jefe
inmediato.
Ubicación y uso de botiquines y camillas.
Reglas específicas de prevención de seguridad del área de trabajo, A.S.T., procedimientos de
trabajo, MSDS, rombo NFPA, trabajos en altura, trabajos cerca de equipos amarillos,
excavaciones y zanjas, trabajos en taludes y otros.
Importancia del orden y la limpieza en la zona de trabajo.
Explicación del proceso constructivo del área.
Objetivos de producción o rendimiento trazados por la EMPRESA.
Recorrido y explicación in situ de toda el área de trabajo.
Explicación de la tarea específica que realizará el trabajador.
Entrega y explicación del uso de equipo de protección personal especial y específica para la
tarea que realizará el trabajador.
Entrenamiento Formal: teórico, practico - objetivo y evaluación.
Explicación de los horarios de trabajo, descansos, ausencias, sobre tiempos y otros.
Entrega de la literatura del Estándar, Procedimiento y Prácticas de la Tarea específica.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE
LAGUNA DE OXIDACION, DEL DISTRITO DE SAN CLEMENTE - PROVINCIA DE PISCO-
DEPARTAMENTO DE ICA” CUI: N° 2542862
EXPEDIENTE TECNICO INFORME DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Evaluación práctica del aprendizaje de la tarea con Supervisión directa.
Como reportar incidentes/accidentes de personas, maquinarias o daños a la propiedad de la
empresa. Enseñar a diferenciar quien debe actuar en la reparación o retiro.
Seguimiento, verificación y evaluación de la labor del trabajador hasta lograr que sea capaz de
realizar la tarea asignada; dependiendo si es manual, mecánica, digital u otros.
Resumen y absolución de preguntas y aclaración de dudas.
Fecha,
................................ ......................................
Firma del Trabajador V°B° del Jefe de SSOMA
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE
LAGUNA DE OXIDACION, DEL DISTRITO DE SAN CLEMENTE - PROVINCIA DE PISCO-
DEPARTAMENTO DE ICA” CUI: N° 2542862
EXPEDIENTE TECNICO INFORME DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
CRONOGRAMA DE CAPACITACIÓN
FECHA:
HORA HORA TOTAL
TEMAS EXPOSITOR
INICIO FINAL HRS
TEORIA DE FRANK BIRD 08:00am 09:00am 1,00
TRABAJOS DE EXCAVACIONES 09:00am 10:00am 1,00
RELACIONES COMUNITARIAS 10:00am 11:00am 1,00
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 11:00am 12:00m 1,00
NORMA ISO 14001 01:00pm 02:00pm 1,00
TRABAJOS EN ALTURA 03.00pm 04:00pm 1,00
PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA 04:00pm 05:00pm 1,00
PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO
05:00pm 06:00pm 1,00
SEGURO
TOTAL DE HORAS 8,00
FECHA:
HORA HORA TOTAL
TEMAS EXPOSITOR
INICIO FINAL HRS
RESPONSABILIDAD SOCIAL 08:00am 09:00am 1,00
MANEJOS DE MATERIALES PELIGROS 09:00am 10:00am 1,00
PRIMEROS AUXILIOS 10:00am 11:00am 1,00
PROTECCION RESPIRATORIA,
11:00am 12:00m 1,00
AUDITIVA,OCULAR
POLITICA DE MEDIO AMBIENTE 01:00pm 02:00pm 1,00
PROTECCION DE LOS PIES,MANOS,CABEZA,
03.00pm 04:00pm 1,00
FACIAL
EMFERMEDADES OCUPACIONALES 04:00pm 05:00pm 1,00
REGLAMENTO INTERNO 05:00pm 06:00pm 1,00
TOTAL DE HORAS 8,00
FECHA:
HORA HORA TOTAL
TEMAS EXPOSITOR
INICIO FINAL HRS
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE
LAGUNA DE OXIDACION, DEL DISTRITO DE SAN CLEMENTE - PROVINCIA DE PISCO-
DEPARTAMENTO DE ICA” CUI: N° 2542862
EXPEDIENTE TECNICO INFORME DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS 08:00am 09:00am 1,00
TORMENTAS ELECTRICAS 09:00am 10:00am 1,00
EL MSDS Y EL ROMBO NFPA 740 10:00am 11:00am 1,00
INVESTIGACION INCIDENTES/ACCIDENTES 11:00am 12:00m 1,00
USO DEL EXTINTOR EN CASO DE INCENDIOS 01:00pm 02:00pm 1,00
PROCEDIMIENTOS DE TAREAS CRITICAS 03.00pm 04:00pm 1,00
PROCEDIMIENTOS DE TAREAS CRITICAS 04:00pm 05:00pm 1,00
EQUIPOS DE PROTECCION USOS Y
05:00pm 06:00pm 1,00
DURACION
TOTAL DE HORAS 8,00
FECHA:
HORA HORA TOTAL
TEMAS EXPOSITOR
INICIO FINAL HRS
POLITICAS DE LA EMPRESA (TODAS) 08:00am 09:00am 1,00
REQUISITOS LEGISLATIVOS Y
09:00am 10:00am 1,00
REGLAMENTOS
IDENTIFICACION,EVALUACION,CONTROL Y
10:00am 11:00am 1,00
REPORTAR LOS PELIGROS
SIMULACRO DE DESASTRES NATURALES 11:00am 12:00m 1,00
PROCEDIMIENTOS DE TAREAS CRITICAS 01:00pm 02:00pm 1,00
INPECCIONES PLANEADAS 03.00pm 04:00pm 1,00
PERMISOS DE TRABAJO 04:00pm 05:00pm 1,00
USO Y MANEJO DE EXTINTORES 05:00pm 06:00pm 1,00
TOTAL DE HORAS 8,00
FECHA:
HORA HORA TOTAL
TEMAS EXPOSITOR
INICIO FINAL HRS
MANEJO DEL MEDIO AMBIENTE 08:00am 09:00am 1,00
MANTENIMIENTO DE EQUIPOS 09:00am 10:00am 1,00
LA ACTITUD POSITIVA 10:00am 11:00am 1,00
TARJETAS DE LOCKAUT Y TAGAOT 11:00am 12:00m 1,00
PLANES DE CONTINGENCIA ANTE UNA
01:00pm 02:00pm 1,00
EMERGENCIA
RESPONSABILIDADES DE UN TRABAJADOR
03.00pm 04:00pm 1,00
EN SU AREA ASIGNADA
POLITICAS DE LA EMPRESA 04:00pm 05:00pm 1,00
HISTORIAL DE LA EMPRESA EN SEGURIDAD 05:00pm 06:00pm 1,00
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE
LAGUNA DE OXIDACION, DEL DISTRITO DE SAN CLEMENTE - PROVINCIA DE PISCO-
DEPARTAMENTO DE ICA” CUI: N° 2542862
EXPEDIENTE TECNICO INFORME DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
TOTAL DE HORAS 8,00
FECHA:
HORA HORA TOTAL
TEMAS EXPOSITOR
INICIO FINAL HRS
CAUSAS DE LOS ACCIDENTES 08:00am 09:00am 1,00
PLAN AMBIENTAL 09:00am 10:00am 1,00
MANEJO A LA DEFENSIVA 10:00am 11:00am 1,00
TARJETAS DE LOCKAUT Y TAGAOT 11:00am 12:00m 1,00
PLANES DE CONTINGENCIA ANTE UNA
01:00pm 02:00pm 1,00
EMERGENCIA
RESPONSABILIDADES DE UN TRABAJADOR
03.00pm 04:00pm 1,00
EN SU AREA ASIGNADA
POLITICAS DE LA EMPRESA 04:00pm 05:00pm 1,00
TORMETAS ELECTRICAS 05:00pm 06:00pm 1,00
TOTAL DE HORAS 8,00
FECHA:
HORA TOTAL
TEMAS EXPOSITOR HORA FINAL
INICIO HRS
PRIMEROS AUXILIOS 08:00am 09:00am 1,00
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS 09:00am 10:00am 1,00
LIDERASGO CON CORAJE 10:00am 11:00am 1,00
LIDERASGO CON CORAJE 11:00am 12:00m 1,00
LIDERASGO CON CORAJE 01:00pm 02:00pm 1,00
LIDERASGO CON CORAJE 03.00pm 04:00pm 1,00
ISO 14001 04:00pm 05:00pm 1,00
INSTALACIONES ELECTRICAS 05:00pm 06:00pm 1,00
TOTAL DE HORAS 8,00
FECHA:
HORA HORA
TEMAS EXPOSITOR TOTAL HRS
INICIO FINAL
EL R.C.P. 08:00am 09:00am 1,00
TORMENTAS ELECTRICAS 09:00am 10:00am 1,00
MOVIMIENTO DE TIERRA CON
10:00am 11:00am 1,00
MAQUINARIA PESADA
EPP 11:00am 12:00m 1,00
MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS 01:00pm 02:00pm 1,00
BLOQUEO Y SEÑALIZACION DE FUENTES
03.00pm 04:00pm 1,00
DE ENERGIA
ANTITO OBSERVA 04:00pm 05:00pm 1,00
TRABAJOS EN CALIENTE 05:00pm 06:00pm 1,00
TOTAL DE HORAS 8,00
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE
LAGUNA DE OXIDACION, DEL DISTRITO DE SAN CLEMENTE - PROVINCIA DE PISCO-
DEPARTAMENTO DE ICA” CUI: N° 2542862
EXPEDIENTE TECNICO INFORME DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
9.3 CHARLAS DIARIAS DE 5 MINUTOS EN SEGURIDAD A TODO EL PERSONAL
Serán proporcionadas en forma diaria, conforme al Plan de seguridad para la construcción
del proyecto, promoviendo que se generen condiciones de seguridad en el lugar del trabajo.
9.4 CAPACITACIÓN A LOS RESPONSABLES DE CAMPO O LÍNEA DE MANDO
Todos los trabajadores responsables de campo recibirán unos cursos de seguridad, los
primeros días de cada mes de tal manera que los responsables estarán actualizados en
temas de seguridad y protección del medio ambiente.
Los temas a tratar en las capacitaciones son:
- Identificación de peligros y riesgos.
- Reportes de incidentes/accidentes.
- Espacios confinados.
- Capacitación de procedimientos de trabajo.
- Uso de extintores.
- Llenado del formato ATS.
10.0 COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA
El presente documento detalla la normatividad para la conformación e implementación del
Comité de Seguridad y Salud en el trabajo en Obra teniendo como base el D.S.009-2005
TR.
Artículo 17º.- El empleador debe implementar los registros de documentación del
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, en función de sus
necesidades. Estos registros y documentos deben estar actualizados y a disposición de
los trabajadores y de la autoridad competente, respetando el derecho a la
confidencialidad, siendo estos:
- Registro de accidentes y enfermedades ocupacionales.
- Registro de exámenes médicos.
- Registro de las investigaciones y medidas correctivas adoptadas en cada caso.
- Registro del monitoreo de agentes físicos, químicos, biológicos y factores de riesgo
ergonómicos.
- Registro de inspecciones y evaluaciones de salud y seguridad.
- Estadísticas de seguridad y salud.
- Registro de incidentes y sucesos peligrosos.
- Registro equipos de seguridad o emergencia.
- Registro de inducción, capacitación, entrenamiento y simulacros de emergencia.
Artículo 18º.- Las empresas con 25 o más trabajadores deben constituir un Comité de
Seguridad y Salud en el Trabajo, el cual estará constituido en forma paritaria, es decir,
con igual número de representantes de la parte empleadora y de la parte trabajadora.
Artículo 19º.- Las empresas con menos de 25 trabajadores deben capacitar y nombrar,
entre sus trabajadores de las áreas productivas, cuando menos un Supervisor y
Seguridad y Salud en el Trabajo.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE
LAGUNA DE OXIDACION, DEL DISTRITO DE SAN CLEMENTE - PROVINCIA DE PISCO-
DEPARTAMENTO DE ICA” CUI: N° 2542862
EXPEDIENTE TECNICO INFORME DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
10.1 OBJETIVOS
El comité de sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo tendrá por objetivo
asesorar, orientar y recomendar en el campo de la seguridad a la empresa y a los
trabajadores, vigilando el cumplimiento de lo dispuesto por el Reglamento del comité
de sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo y los Reglamentos oficiales,
promoviendo, la prevención de accidentes, favoreciendo, el bienestar laboral.
El presente plan tendrá como objetivos:
- Cumplir con los programas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.
- Eliminar o neutralizar los riesgos relacionados con nuestras labores que pudieran
resultar en accidentes personales o enfermedades ocupacionales.
- Determinar las distintas actividades que conforman el plan de seguridad, para
prevenir accidentes laborales y proteger la salud de los trabajadores, durante la
ejecución del proyecto.
- Reducir o minimizar los incidentes que pudiesen producirse durante la ejecución
de los trabajos y que pudieran originar daños o lesiones a los trabajadores.
- Promover y fomentar la prevención de riesgos en el sector de la construcción de
la comunidad donde se desarrolla el proyecto.
- Crear conciencia y cambio de actitud hacia la seguridad, desde la más alta
dirección hasta el último trabajador, con el compromiso de lograr el objetivo: cero
accidentes, bajo el lema “LA SEGURIDAD ES RESPONSABILIDAD DE TODOS”.
10.2 ALCANCES
El presente plan será aplicado para todos los trabajadores de que se encuentran
involucrados en la ejecución del proyecto, y en otras áreas donde efectúen
actividades constructivas de tal forma que su alcance será aplicado inclusive para sub
contratas y proveedores.
10.3 FUNCIONES DEL COMITÉ DE SEGURIDAD:
Artículo 20º.- Son funciones del Comité y del Supervisor de Seguro Seguridad y
Salud en el trabajo:
- Hacer cumplir el presente Reglamento, las normativas sectoriales y el reglamento
interno de seguridad y salud de cada empresa.
- Aprobar el programa Anual de Seguridad y Salud.
- Realizar inspecciones periódicas a las instalaciones de la obra.
- Aprobar el Reglamento Interno de Seguridad y Salud.
- Reunirse mensualmente en forma ordinaria para analizar y evaluar el avance de los
objetivos establecidos en el programa anual, y en forma extraordinaria para analizar
los accidentes graves o cuando las circunstancias lo exijan.
- Analizar las causas y las estadísticas de los incidentes, accidentes y de las
enfermedades ocupacionales emitiendo las recomendaciones respectivas.
- Hacer cumplir el presente reglamento.
Artículo 21º.- Los trabajadores deben elegir a sus representantes o delegados de
seguridad, quienes integran el comité de Seguridad y Salud en el trabajo.
10.4 RESPONSABILIDADES
10.4.1 PRESIDENTE (INGENIERO RESIDENTE):
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE
LAGUNA DE OXIDACION, DEL DISTRITO DE SAN CLEMENTE - PROVINCIA DE PISCO-
DEPARTAMENTO DE ICA” CUI: N° 2542862
EXPEDIENTE TECNICO INFORME DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
El presidente será encargado de presidir, dirigir y hacer cumplir los acuerdos de las
reuniones del Comité y facilitará la aplicación o vigencia de los acuerdos de este
canalizando el apoyo de la dirección de la empresa CONTRATISTA.
Artículo 22º.- Son funciones del presidentes o delegados de Seguridad y Salud en el
trabajo.
- Reportar de forma inmediata cualquier incidente o accidente.
- Participar en las inspecciones de seguridad y salud.
- Proponer medidas que permitan corregir las condiciones de riesgo que podrían
causar accidentes de trabajo y/o enfermedades ocupacionales.
- Velar por el cumplimiento de las normas y disposiciones internas de seguridad y
salud vigentes.
- Participar en la investigación de accidentes y sugerir medidas correctivas.
- Realizar inducciones de seguridad y salud al personal.
- Participar en las auditorías internas de seguridad y salud.
- Asistir a las actividades programadas en materia de seguridad y salud en el
trabajo.
Los representantes deben ser capacitados en temas relacionados a las
funciones que van a desempeñar antes de asumir el cargo y durante el ejercicio
del mismo.
10.4.2 SECRETARIO (JEFE DE ALMACEN)
El Secretario estará encargado de las labores administrativas en el Comité, como
tener al día el Libro de Actas y distribuir las copias correspondientes; cuando no
se encuentre el Comité de Seguridad y Salud en el trabajo.
El mencionado, será el nexo entre el Presidente y el Jefe de brigada, aparte de
sus funciones como supervisor de Seguridad, estas serán:
- Verificar que las herramientas, equipos portátiles y equipos de protección
individual, estén en buen estado y cumplan con los estándares de calidad.
- Tramitar los requerimientos de compra de los EPP y Sistema de protección
colectiva y mantener un stock mínimo que asegure abastecimiento permanente
y reemplazo inmediato en caso de deterioro.
10.4.3 JEFE DE BRIGADA (MAESTRO DE OBRA)
El Jefe de Brigada, aportará iniciativas propias y/o del personal operativo de
planta para ser tratadas en las reuniones será el encargado de fomentar y hacer
cumplir las disposiciones y/o acuerdos tomados por el Comité sobre Seguridad
y Salud en el trabajo; aparte de sus funciones que son:
- Liderar todas las acciones implementadas para lograr los objetivos y metas
trazadas.
- Desarrollar el plan de gestión ambiental de la obra, implementarlo y
administrarlo.
- Verificar los sistemas de protección colectiva y EPP, utilizados en la obra
correspondan a las condiciones existentes en el lugar de trabajo.
- Asistir a las reuniones de seguridad y cumplir con la implementación de los
acuerdos y reportes resultados.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE
LAGUNA DE OXIDACION, DEL DISTRITO DE SAN CLEMENTE - PROVINCIA DE PISCO-
DEPARTAMENTO DE ICA” CUI: N° 2542862
EXPEDIENTE TECNICO INFORME DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
10.4.4 BRIGADISTAS (4 TRABAJADORES)
Los trabajadores que integran la brigada podrán realizar el auxilio inmediato, en
caso de incidentes de acuerdo al Reglamento de Comité de Seguridad y Salud
en el trabajo.
- Verificar que los trabajadores a su cargo hayan recibido la inducción de hombre
nuevo y firmado la constancia de acatamiento, requisito indispensable para el
inicio de obra.
- Desarrollar el ATS antes del inicio de cada actividad.
- Informar a los trabajadores a su cargo, acerca de los peligros o aspectos
ambientales asociados al trabajo que realizan y asegurarse que conozcan las
medidas preventivas y de control adecuado para evitar accidentes que generen
lesiones personales.
10.5 SANCIONES
Las sanciones que podrá aplicar el comité de Seguridad e Higiene Industrial de la
empresa por incumplimiento de las normas vigentes, de acuerdo a la gravedad de la
falta serán:
- Amonestación verbal hasta tres veces.
- Amonestación escrita hasta dos veces.
- Suspensión por un día.
- Suspensión hasta por tres días.
Los trabajadores podrán ser sancionados con despido de la Empresa cuando incurran
en faltas contempladas en el Reglamento de Seguridad.
10.6 MATERIALES PELIGROSOS, ETIQUETADOS Y EL ROMBO NFPA
En concordancia con las políticas de la empresa CONTRATISTA, se proveerá un
ambiente de trabajo seguro y saludable, los peligros asociados a productos químicos
de uso corriente, se evaluarán y comunicarán a todo el personal involucrado de la
empresa, subcontratistas y visitantes que pudieran verse afectados.
10.6.1 DEFINICION
A. PRODUCTO QUÍMICO PELIGROSO; Es cualquier producto químico que
represente un peligro físico o un peligro para la salud.
B. PELIGRO FÍSICO; Es el que puede ocasionar un producto químico tipo
combustible, gas comprimido, explosivo, líquido inflamable, peróxido
orgánico, oxidante, inestable o reactivo con el agua.
C. PELIGRO A LA SALUD; Representan los químicos tóxicos,
carcinogénicos, irritantes, corrosivos, sensibilizantes, que se encuentren
en la lista de la EPA (Environmental Protection Agency de USA.) o que
sea un químico cuyo derrame deba ser reportado según normas de EPA.
10.6.2 RESPONSABILIDADES
Las responsabilidades quedan establecidas de las siguientes:
1.0 TRABAJADORES
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE
LAGUNA DE OXIDACION, DEL DISTRITO DE SAN CLEMENTE - PROVINCIA DE PISCO-
DEPARTAMENTO DE ICA” CUI: N° 2542862
EXPEDIENTE TECNICO INFORME DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
- Se asegurarán que los envases, cajas, recipientes y contenedores en general
de productos químicos que vayan a ser utilizados, se encuentren
correctamente etiquetados.
2.0 SUPERVISORES
- Se aseguran que los trabajadores sigan las prácticas de seguridad y los
procedimientos del caso cuando trabajen con productos químicos peligrosos.
3.0 GERENTE GENERAL
- Verificar que se cumpla el presente procedimiento.
4.0 LOGISTICA
- Solicita a los proveedores que le proporcionen las hojas de datos de seguridad
del material (MSDS -Material Safety Data Sheets) para cada producto, como
condición previa indispensable para la compra.
- Solicita a los proveedores que etiqueten correctamente TODOS los envases
y contenedores de productos químicos antes de cualquier envío.
- Solicita la aprobación de los Departamentos de Medio Ambiente y Control de
Pérdidas para la adquisición de cada producto químico nuevo, antes de
efectuar la compra, de acuerdo al formulario anexo.
- Mantiene información al día sobre ingresos, salidas y saldos de los productos
químicos peligrosos.
- Remite las copias de los MSDS’s al Departamento de Prevención de Riesgos.
5.0 SUPERVISOR DE SEGURIDAD
- Provee entrenamiento relacionado con este Programa a Supervisores y
Trabajadores involucrados.
- Mantiene un inventario por orden alfabético de todos los productos químicos
utilizados por la Empresa.
- Mantiene un archivo maestro de MSDS’s para todos los productos químicos
que se compran en la Empresa.
- Entrega y actualiza los MSDS’s de aquellos departamentos que utilicen
productos químicos.
- Revisar y etiquetar según el rombo NFPA 704 antes de que cada producto
sea enviado a obra, las requisiciones de nuevos productos químicos de
acuerdo al MSDS al cual pertenezca.
6.0 MEDIO AMBIENTE
- Revisa las requisiciones de nuevos productos químicos de acuerdo al formato
anexo.
7.0 TODOS LOS DEPARTAMENTOS
- Se asegurarán que los contratistas y visitantes bajo la responsabilidad del
Departamento sean advertidos en relación a los productos y procesos
químicos peligrosos a los que pudieran estar expuestos durante su estadía.
Se les proveerá la siguiente información:
a. Equipo de protección personal necesario.
b. Prácticas de trabajo para reducir la exposición.
c. Higiene y primeros auxilios.
10.6.3 ADQUISION DE PRODUCTOS QUIMICOS
Antes que el proveedor despache el producto, Logística deberá contar con los
respectivos MSDS’s y el ROMBO NFPA 704, los cuales serán plenamente
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE
LAGUNA DE OXIDACION, DEL DISTRITO DE SAN CLEMENTE - PROVINCIA DE PISCO-
DEPARTAMENTO DE ICA” CUI: N° 2542862
EXPEDIENTE TECNICO INFORME DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
identificados por todo el personal, los que contendrán como mínimo la siguiente
información:
- Nombre del producto.
- Nombre, dirección, teléfono regular y teléfono de emergencia del fabricante.
- Ingredientes peligrosos; identificación química; límites de exposición.
- Propiedades físicas (apariencia, olor, punto de ebullición, ratio de
evaporación, densidad).
- Potencial de fuego y explosión.
- Datos de reactividad.
- Datos sobre peligros para la salud que incluyan límites y síntomas de
exposición; primeros auxilios.
- Manera segura de manipular y usar el producto; procedimiento a seguir en
caso de derrames o escapes.
- Equipo de protección personal necesario.
TAREAS NO RUTINARIAS PELIGROSAS
Periódicamente los trabajadores pueden ser requeridos para realizar tareas no
rutinarias (ingreso a espacios confinados, trabajos en caliente, etc.) durante las
cuales deben tomarse precauciones especiales debido a la potencial
exposición a productos químicos peligrosos durante la ejecución de los
trabajos.
Por tal razón, antes de iniciar cualquier tarea, cada trabajador será instruido
por su Supervisor en relación a los peligros a los que estará expuesto. Quien
dará la siguiente información a los trabajadores:
- Los peligros químicos específicos que rodean la tarea.
- El equipo de protección personal que deberá usarse.
- Las medidas de seguridad que se tomarán.
- Ventilación y muestreo del área durante la tarea.
- Protección respiratoria especial, si se necesita.
- Presencia de un trabajador auxiliar.
- Procedimientos de emergencia.
10.6.4 ENTRENAMIENTO AL PERSONAL
Se entrenará al personal tan pronto como sea asignado a un área donde se
usen materiales peligrosos o cuando un producto peligroso nuevo sea
introducido en algún área de trabajo.
SE SEGUIRÁN LAS SIGUIENTES NORMAS:
- El área de capacitación (Control de Pérdidas) llevará registros individuales
donde se muestre la fecha y el tipo de entrenamiento recibido por el
trabajador.
- Se empleará material escrito, videos y se discutirán los temas durante las
presentaciones.
- Anualmente se renovará el entrenamiento.
EL PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO TENDRÁ EL CONTENIDO
SIGUIENTE:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE
LAGUNA DE OXIDACION, DEL DISTRITO DE SAN CLEMENTE - PROVINCIA DE PISCO-
DEPARTAMENTO DE ICA” CUI: N° 2542862
EXPEDIENTE TECNICO INFORME DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
- Revisión de las normas mínimas medioambientales y de información sobre
materiales peligrosos.
- Explicación del sistema de etiquetado.
- Manejo del rombo NFPA 704.
- Manejo de los MSDS’s.
- Localización y disponibilidad del Programa.
- Localización y disponibilidad de los MSDS’s.
- Localización y disponibilidad de las listas de productos químicos usados por
la empresa CONTRATISTA.
- Áreas donde se usen materiales peligrosos.
- Materiales peligrosos por sus efectos comunes.
- Detección de escapes de químicos peligrosos.
- Equipos de protección personal.
- Prácticas seguras de trabajo.
- Primeros auxilios en casos de emergencia.
- Capacitación en el significado del ROMBO NFPA 704, para que todos los
trabajadores de la empresa CONTRATISTA conozcan la forma correcta de
etiquetado y reconocimiento de materiales peligrosos en cada campo de los
colores asignados dentro del ROMBO NFPA 704.
10.6.5 ACTUALIZACION DEL PROGRAMA
Copias de este Programa serán distribuidas a todas las Jefaturas. Cualquier
sugerencia o propuesta de modificación deberá entregarse previamente por
escrito a Control de Pérdidas para su discusión con los Departamentos
involucrados o que pudieran verse involucrados.
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS
CONDICIONES DE SEGURIDAD EN EL DESARROLLO DE UNA OBRA DE CONSTRUCCIÓN
2. ACTIVIDADES ESPECÍFICAS
2.1 Accesos, Circulación y señalización dentro de la Obra
Toda obra de edificación contará con un cerco de protección que limite el área de trabajo.
Este cerco deberá contar con una puerta con elementos adecuados de cerramiento, la
puerta será controlada por un vigilante que registre el ingreso y salida de materiales y
personas de la obra.
En el acceso a las oficinas de la obra, deberá preverse en la forma más directa posible
desde la entrada, buscando en lo posible que la ubicación de las mismas sea perimétrica.
Si para llegar a las oficinas de la obra, fuera necesario cruzar la zona de trabajo, el
acceso deberá estar cubierto para evitar accidentes por la calda de herramientas o
materiales.
2.1.1 El área de trabajo estará libre de todo elemento punzante (clavos, alambres,
fierros, etc) y de sustancias tales como grasas, aceites u otros, que puedan causar
accidentes por deslizamiento. Asimismo, se deberá eliminar los conductores con tensión,
proteger las instalaciones públicas existentes; agua, desagüe, etc.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE
LAGUNA DE OXIDACION, DEL DISTRITO DE SAN CLEMENTE - PROVINCIA DE PISCO-
DEPARTAMENTO DE ICA” CUI: N° 2542862
EXPEDIENTE TECNICO INFORME DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2.1.2 La circulación se realizará por rutas debidamente señalizadas con un ancho
mínimo de 60 cm.
2.1.3 El contratista deberá señalar los sitios indicados por el responsable de seguridad,
de conformidad a las características de señalización de cada caso en particular. Estos
sistemas de señalización (carteles, vallas, balizas, cadenas, sirenas, etc.) se mantendrán
modificarán y adecuarán según la evolución de los trabajos y sus riesgos emergentes.
2.1.4 Se deberá alertar adecuadamente la presencia de obstáculos que pudieran
originar accidentes.
2.1.5 En las horas diurnas se utilizarán barreras, o carteles indicadores que permitan
alertar debidamente el peligro.
2.1.6 En horas nocturnas se utilizarán, completamente balizas de luz roja, en lo posible
intermitentes
2.1.7 En horas nocturnas queda prohibido colocar balizas de las denominadas a fuego
abierto.
2.1.8 En forma periódica se realizarán charlas acerca de la seguridad en la obra.
2.2 Almacenamiento y Manipuleo de Materiales
2.2.1 El área de almacenamiento deberá disponer de un área de maniobra.
2.2.2 Ubicación del área de almacenamiento y disposición de los materiales
(combustible lejos de balones de oxígeno, pinturas, etc.)
2.2.3 Sistema de protección de áreas de almacenamiento.
2.2.4 El manipuleo de materiales será realizado por personal especializado.
2.2.5 Los materiales se apilarán hasta la altura recomendada por el fabricante.
2.3 Protección en Trabajos con Riesgos de Caídas
2.3.1 Uso de Escaleras
Antes de usar una escalera, ésta será inspeccionada visualmente.
Si tiene rajaduras en larguero o peldaños, o los últimos están flojos, no deberán ser
usadas.
La altura del contrapaso de las escaleras será uniforme e igual a 30 cm.
Estarán apoyadas sobre piso firme y nivelado
Estará la escalera en el punto de apoyo superior.
La inclinación de la escalera será tal que la relación entre la distancia del apoyo al pie
del parámetro y la altura será de 1:4.
La altura máxima a cubrir con una escalera portátil, no excederá de 5 m
Antes de subir por una escalera deberá verificarse la limpieza de la suela del calzado.
Para el uso de este tipo de escalera, se deberá exigir que el personal obrero se tome con
ambas manos de los peldaños.
Las herramientas se llevarán en bolsos especiales o serán izadas.
Subirá o bajará una sola persona a la vez.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE
LAGUNA DE OXIDACION, DEL DISTRITO DE SAN CLEMENTE - PROVINCIA DE PISCO-
DEPARTAMENTO DE ICA” CUI: N° 2542862
EXPEDIENTE TECNICO INFORME DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Se deberá desplazar la escalera para alcanzar puntos distantes, no inclinarse
exageradamente (no saliéndose de la vertical del larguero más de medio cuerpo).
Estarán provistos de taco antideslizantes en la base de los largueros.
Las escaleras provisionales deberán tener como máximo 20 contrapasos, cuya altura no
excederá de 20 cm. para alturas mayores se preverá descansos.
Las escaleras provisionales deberán contar con barandas de seguridad.
El ancho útil de las escaleras provisionales será de 60 cm como mínimo.
Las escaleras provisionales serán construidas con madera en buen estado de
conservación, sin nudos que puedan alterar su resistencia.
2.3.2 Uso de Andamios
Los andamios que se usarán en obra, sea cual fuere su tipo corresponderán al diseño
de un profesional responsable, para garantizar la capacidad de cargar, estabilidad y un
coeficiente de seguridad no menor de 2.
Los andamios que se apoyen en el terreno deberán tener un elemento de repartición de
carga.
Los andamios se fijarán a la edificación de modo de tal que se garantice la verticalidad y
se eviten los movimientos de oscilación.
La plataforma de circulación y de trabajo en los andamios será de madera de un grosor
no menor de 5 cm (2") y un ancho mínimo de 25 cm (10’’).
El ancho mínimo de la plataforma será de 50 cm.
Las plataformas de trabajo deberán tener una baranda de protección hacia el lado
exterior del andamio. Asimismo, los empalmes de los tablones se harán en el apoyo del
andamio y con un traslape no menor que 30 cm.
Los tablones que conforman la plataforma de trabajo no deberán exceder más de 30 cm
del apoyo del andamio.
En andamios móviles se deberá contar con estabilizadores que eviten su movimiento.
No se moverá un andamio móvil con personal o materiales sobre él.
Para evitar la caída de herramientas o materiales se colocarán en ambos bordes
longitudinales un tablón que hará de rodapié o zócalo, de no menos de 10 cm (4") de
alto.
2.4 Trabajos con Equipo de Izaje
2.4.1 Todo equipo de elevación y transporte será operado exclusivamente por personal
que cuente con la formación adecuada para el manejo correcto del equipo.
2.4.2 Los equipos de elevación y transporte deberán ser operados de acuerdo a lo
establecido en el manual de operaciones correspondientes al equipo.
2.4.3 El ascenso de personas sólo se realizará en equipos de elevación habilitados
especialmente para tal fin.
2.4.4 Las tareas de armado y desarmado de las estructuras de los equipos de izar, serán
realizadas bajo la responsabilidad de un Técnico y por personal idóneo y con experiencia.
2.4.5 Para el montaje de equipos de elevación y transporte se seguirán las instrucciones
estipuladas por el fabricante.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE
LAGUNA DE OXIDACION, DEL DISTRITO DE SAN CLEMENTE - PROVINCIA DE PISCO-
DEPARTAMENTO DE ICA” CUI: N° 2542862
EXPEDIENTE TECNICO INFORME DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2.4.6 Se deberá suministrar todo el equipo de protección personal requerido, así como
prever los elementos para su correcta utilización (cinturones de seguridad y puntos de
enganche efectivos).
2.4.7 Los puntos de fijación y arriostramiento serán seleccionados de manera de
asegurar la estabilidad del sistema de izar con un margen de seguridad
2.4.8 Los equipos de izar que se construyan o importen, tendrán indicadas en lugar
visible las recomendaciones de velocidad y operación de las cargas máximas y las
condiciones especiales de instalación tales como contrapesos y fijación.
2.4.9 No se deberá provocar sacudidas o aceleraciones bruscas durante las maniobras.
2.4.10 El levantamiento de la carga se hará en forma vertical.
2.4.11 No se remolcará equipos con pluma.
2.4.12 No levantar cargar que se encuentren trabadas
2.4.13 Dejar la pluma baja al terminar la tarea.
2.4.14 Al circular la grúa, lo hará con la pluma baja, siempre que las circunstancias del
terreno lo permitan.
2.4.15 Al dejar la máquina, el operador bloqueara los controles y desconectará la llave
principal.
2.4.16 Antes del inicio de las operaciones se deberá verificar el estado de conservación
de estrobos, cadenas y ganchos. Esta verificación se hará siguiendo lo establecido en las
recomendaciones del fabricante.
2.4.17 Cuando después de izada la carga se observe que no está correctamente
asegurada, el maquinista hará sonar la señal de alarma y descenderá la carga para su
arreglo.
2.4.18 No se dejarán los aparatos de izar con carga suspendida.
2.4.19 Cuando sea necesario guiar las cargas se utilizarán cuerdas o ganchos.
2.4.20 Se prohíbe la permanencia y el pasaje de trabajadores en la "sombra de caída".
2.4.21 Los sistemas de operación del equipo serán confiables y especial los sistemas
de frenos tendrán características de diseño y construcción que aseguren una respuesta
segura en cualquier circunstancia de uso normal. Deberán someterse a mantenimiento
permanente y en caso de duda sobre su funcionamiento, serán inmediatamente puestos
fuera de servicio y sometidos a las reparaciones necesarias.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE
LAGUNA DE OXIDACION, DEL DISTRITO DE SAN CLEMENTE - PROVINCIA DE PISCO-
DEPARTAMENTO DE ICA” CUI: N° 2542862
EXPEDIENTE TECNICO INFORME DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2.4.22 Para los casos de cargas y descarga en que se utilice winche con plataforma de
caída libre; las plataformas deberán estar equipadas con un dispositivo de seguridad
capaz de sostenerla con su carga en esta etapa.
2.4.23 Para la elevación de la carga se utilizarán recipientes adecuados. No se utilizará
la carretilla de mano, pues existe peligro de desprendimiento o vuelco de material
transportado si sus brazos golpean con los bordes del forjado o losa salvo que la misma
sea elevada dentro de una plataforma de elevación y ésta cuente con un cerco perimetral
cuya altura sea superior ala de la carretilla.
2.4.24 Las operaciones de izar se suspenderán cuando se presente vientos superiores
a 80 km/h.
2.4.25 Todo equipo accionado con sistemas eléctricos deberá contar con conexión a
tierra.
2.4.26 Estrobos y Eslingas
Se revisará el estado de estrobos, eslingas cadenas y ganchos, para verificar su
funcionamiento.
La fijación del estrobo debe hacerse en los puntos establecidos; si no hay, se eslingará
por el centro de gravedad o por los puntos extremos más distantes.
- Ubicar el ojal superior en el centro del gancho.
- Verificar el cierre del mosquetón de seguridad.
- Al usar grilletes, roscarlos hasta el fondo.
- Los estrobos no deberán estar en contacto con elementos que lo deterioren.
- La carga de trabajo para los estrobos será como máximo la quinta parte de su carga de
rotura.
2.4.27 Ganchos
Los ganchos cumplirán las siguientes prescripciones:
Los ganchos serán de material adecuado y estarán provistos de pestillo u otros dispositivos
de seguridad para evitar que la carga pueda soltarse.
Los ganchos deberán elegirse en función de los esfuerzos a que estarán sometidos.
Las partes de los ganchos que puedan entrar en contacto con las eslingas no deben tener
aristas vivas.
La carga de trabajo será mayor a la quinta parte de la carga de rotura
Por cada equipo de izaje se designará a una persona para que mediante el código gestual,
indique las maniobras que el operador debe realizar paso a paso. (Anexo N°5)
El señalador indicará al operador la maniobra más segura y pasará la carga a la menor
altura posible.
2.5 Trabajos a distinto nivel
2.5.1 Recomendaciones generales
En general, se deberá evitar la permanencia y circulación de personas y/o vehículos por
el área sobre la cual se efectúan trabajos a distintos niveles, debiendo acordonarse y
señalizarse adecuadamente colocando avisos de prevención y/o prohibición (PELIGRO
CAIDA DE OBJETOS - NO PASAR).
Toda herramienta de mano deberá amarrarse al cinturón del trabajador a través de una
soga de nylon de 3/8". Así mismo, la movilización vertical de materiales, herramientas y
objetos en general deberá efectuarse utilizando sogas de resistencia comprobada, el
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE
LAGUNA DE OXIDACION, DEL DISTRITO DE SAN CLEMENTE - PROVINCIA DE PISCO-
DEPARTAMENTO DE ICA” CUI: N° 2542862
EXPEDIENTE TECNICO INFORME DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
ascenso y descenso del personal a través de andamios y escaleras debe realizarse con
las manos libres.
2.5.2 Sistema de prevención de caídas
Siempre que se efectúen trabajos con peligro de caída libre de más de 1.80 m. de
diferencia de nivel y en los casos indicados a continuación; el trabajador deberá contar
con un sistema efectivo de protección contra caídas, compuesto como mínimo de un
arnés de cuerpo entero provisto de una línea de enganche con amortiguador de impacto
y mosquetón de doble seguro.
A menos de 1.80 m. del borde de techos, losas, reservorios elevados, aberturas y
excavaciones sin barandas de protección perimetrales
En áreas donde existe riesgo de caída sobre elementos punzo cortantes, contenedores
de líquidos, instalaciones eléctricas activadas y similares.
Sobre planos inclinados o en posiciones precarias a cualquier nivel (tejados, taludes de
terreno). Se deberá utilizar una línea de enganche unida por medio de uno de los
mosquetones, al anillo dorsal del ames, enganchando el otro mosquetón a un punto de
anclaje resistente (2,270 kg.) y estable ubicado sobre la cabeza del trabajador, o en su
defecto a una línea de vida sin nudos ni empates, de resistencia comprobada (como
mínimo cable de acero de Vi" o soga de nylon de 5/8"). Convenientemente amarrada a
una estructura sólida y estable y tensada a través de un tirfor o sistema de tornillos. La
instalación del sistema de prevención de caídas deberá ser supervisada y verificada por
un profesional competente.
La altura del punto de enganche se determinará tomando en cuenta que la distancia
máxima de caída libre es de 1.80 m., considerando para el cálculo de dicha distancia, la
elongación de la línea de vida horizontal, la longitud de la línea de enganche y la
presencia de obstáculos existentes adyacentes a la zona de trabajo.
Antes de usar el equipo personal de prevención de caídas (arnés y línea de enganche)
deberá ser inspeccionado visualmente por el trabajador, el mismo que estará capacitado
para verificar su perfecto estado. Se revisarán costuras, hebillas, remaches, líneas de
enganche, ganchos, etc. Si se observaran cortes, abrasiones, quemaduras o cualquier
tipo de daño, el equipo deberá ser inmediatamente descartado y reemplazado por otro
en buen estado.
Todo arnés de seguridad y línea de enganche que haya soportado la caída de un
trabajador, deberá destruirse de inmediato, los frenos de soga deberán ser revisados por
una persona competente antes de ponerse nuevamente en operación.
El almacenamiento de arneses y líneas de enganche se efectuará en lugares apropiados,
aireados y secos, lejos del contacto con aceite o grasa, o equipos u objetos cortantes.
Es recomendable colgar estos equipos de seguridad en ganchos adecuados.
Periódicamente deberá realizarse una inspección minuciosa del equipo básico de
prevención de caídas (arnés de seguridad y línea de enganche), por una persona
competente, debiendo mantener un registro de las inspecciones realizadas. Aquellos
equipos que se encuentren defectuosos deberán ser destruidos con la finalidad de evitar
su reúso.
2.5.3 Trabajos sobre andamios
Los andamios convencionales deben cumplir con las siguientes especificaciones:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE
LAGUNA DE OXIDACION, DEL DISTRITO DE SAN CLEMENTE - PROVINCIA DE PISCO-
DEPARTAMENTO DE ICA” CUI: N° 2542862
EXPEDIENTE TECNICO INFORME DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Parantes adecuadamente apoyados sobre base firme. Si se usan tacos de apoyo éstos
deben ser de sección cuadrada o en su defecto se deben tomar las precauciones para
que no se desplacen.
Estructura del andamio con crucetas y arriostres laterales completos, bien colocados y
fijados.
El montaje o construcción de un andamio que sobrepase los 15 m. de altura desde la
base de apoyo, debe ser supervisado por una persona competente.
Estar amarrado a puntos rígidos de estructuras estables o estabilizadas con vientos o
templadoras para prevenir su volteo cuando tengan una altura mayor que tres veces la
dimensión más corta de su base o más de un cuerpo de altura para andamios metálicos.
En general, los puntos de arriostre deben distribuirse cada 8 m horizontalmente y cada
9 m verticalmente. Para andamios metálicos el arriostre vertical deberá efectuarse cada
dos cuerpos.
Plataformas de trabajo con ancho mínimo de 60 cm. horizontales y en buen estado,
apoyadas y aseguradas adecuadamente a los soportes o travesaños y no a los peldaños
de la escalera del andamio. Cuando se usen tablones, éstos tendrán como mínimo 5 cm.
de espesor y deberán colocarse juntos. Si se traslapan tablones, el traslape debe apoyar
sobre un soporte y tener mínimo 30 cm. No se deberán usar tablones rajados, picados,
con nudos o con cualquier otro defecto que afecte su resistencia estructural. Los tablones
deberán ser de madera tornillo o de otra madera de resistencia equivalente. No se
permite usar pino blanco (madera de embalaje). No deberán pintarse pues la pintura
puede ocultar fallas en la madera. Para andamios metálicos se acepta y recomienda
pintar solo una banda en contorno de los tablones con pintura amarilla reflectiva
preferentemente, para identificarlos y prevenir golpes contra los mismos. Se recomienda
igualmente colocar topes en los tablones para evitar desplazamientos laterales y
equilibrar la longitud que sobresale de cada soporte, la cual debe ser de 15 a 30 cm.
Los marcos de los andamios metálicos deben montarse de tal forma que las escaleras
incorporadas coincidan en todos los cuerpos, no debiendo ubicarse éstas debajo de las
plataformas de trabajo.
Los andamios móviles o rodantes no excederán los tres cuerpos de altura. Se deben
colocar cuñas en las ruedas de estos andamios independientemente del sistema de freno
que posean.
Los andamios se usarán en obra garantizando la capacidad de carga, y su estabilidad
con un coeficiente de seguridad no menor de 2.
Cuando los andamios tengan más de dos cuerpos de altura sólo podrán ser trasladados
manualmente sin ser desmontados si poseen ruedas o garruchas. No se permite
trasladar un andamio rodante mientras existan personas, materiales o herramientas en
la plataforma del mismo.
En general, todas las plataformas de trabajo deberán tener ancho mínimo de 60 cm. y
encontrarse adecuadamente fijadas a sus soportes. Se implementarán barandas
resistentes a 1 metro de altura con baranda intermedia a 0.50 m y rodapiés en las
plataformas de trabajo elevadas. Todas las plataformas de trabajo que estén a más de
1.80 m. sobre el nivel del piso deberán tener baranda superior e intermedia y rodapiés.
Los puentes o pasarelas peatonales utilizados para cruzar desniveles, zanjas o
excavaciones deberán tener un ancho de 90 cm. como mínimo y poseer baranda lateral
de 1.00 m de altura y baranda intermedia a 50 cm. con adecuada rigidez y estabilidad.
Los andamios colgantes deben cumplir las siguientes especificaciones:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE
LAGUNA DE OXIDACION, DEL DISTRITO DE SAN CLEMENTE - PROVINCIA DE PISCO-
DEPARTAMENTO DE ICA” CUI: N° 2542862
EXPEDIENTE TECNICO INFORME DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Plataformas de trabajo de ancho mayor a 60 cm. y menor a 90 cm. fijadas al balso por
pernos "tipo U" o sistema equivalente con rodapiés en todo el perímetro.
Aparejos de izaje que utilicen cable de acero de 8 mm como mínimo sin nudos o empates,
cocas, quebraduras o hilos de acero rotos u oxidados, capaces de soportar como mínimo
seis veces la carga máxima de trabajo. No se permite aparejos con cuerdas y/o putescas
de madera. Si se utilizan ganchos, éstos deben tener pestillo de seguridad. No se permite
utilizar acero corrugado en la fabricación del balso o de los aparejos del andamio. Todos
estos componentes del andamio deben ser capaces de soportar como mínimo cuatro
veces la carga máxima de trabajo.
Barandas de protección de 70 cm. de altura en el lado de trabajo y 1.00 m. en los demás
lados.
Sólo se podrán sostener andamios colgantes con sistema de contrapeso cuando sea
certificado por una persona competente. En general todo sistema de sujeción de
andamios colgantes debe ser diseñado con factor de seguridad de cuatro y certificado
por una persona competente. Todos los ganchos, prensacables (grapas), abrazaderas,
soportes y/o dispositivos de anclaje además de fijarse en su base de apoyo, deberán ser
asegurados adicionalmente mediante tirantes a otros elementos estructurales de la
edificación. Separación máxima de 45 cm entre la baranda del lado de trabajo del balso
y la edificación.
Sistema de izaje con frenos anticaídas.
El hecho de contar con barandas de protección en los andamios y plataformas de
trabajos no exime al trabajador de usar el equipo básico de protección personal contra
caídas, para lo cual sólo se permitirá fijar la línea de enganche a la estructura del andamio
cuando no exista otra alternativa, en cuyo caso se deberá garantizar la estabilidad del
andamio con anclajes laterales (arriostres), suficientemente resistentes para evitar su
desplazamiento o volteo en caso tenga que soportar la caída del trabajador. Para
trabajos en andamios colgantes la línea de enganche deberá estar permanentemente
fijada a través d
e un freno de soga, a una línea de vida vertical anclada a una estructura sólida y estable
independiente del andamio Para este tipo de trabajos se deberá contar con una línea de
vida vertical para cada trabajador.
En trabajos que presenten alto riesgo de caída (montaje, mantenimiento y reparación de
torres de telecomunicaciones y alta tensión), se debe garantizar el enganche permanente
del arnés mediante un sistema de línea de vida vertical y freno de soga y/o el uso de
doble línea de enganche. Para ascenso o descenso de grúas torre con escaleras
verticales continuas, se usará un sistema de línea de vida vertical y freno de soga.
2.6 Trabajos de movimiento de tierra
2.6.1 Excavaciones
Previamente a cualquier excavación, el ingeniero responsable deberá obtener toda la
información posible referente a la ubicación de instalaciones subterráneas (cables
eléctricos, tuberías de agua, desagüe, combustible, gas, líneas de fibra óptica, etc.) en
la zona de trabajo. Así mismo, deberá evaluar la clase de material que conforma el
terreno a fin de adoptar el procedimiento de trabajo y el tipo de protección más
conveniente y solicitar Permiso de Excavación de requerirse.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE
LAGUNA DE OXIDACION, DEL DISTRITO DE SAN CLEMENTE - PROVINCIA DE PISCO-
DEPARTAMENTO DE ICA” CUI: N° 2542862
EXPEDIENTE TECNICO INFORME DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Se deberá designar a una persona calificada para inspeccionar en forma continua las
excavaciones cuando personal trabaje dentro de ellas para colocar protecciones. La
inspección estará orientada a detectar fisuras, grietas, ablandamiento, humedad,
vibraciones y otros factores que pueden afectar la estabilidad de los taludes o paredes
de la excavación.
CLASIFICACIÓN DE TERRENO SISTEMA DE PROTECCIÓN
TIPO DE SUELO EN OBRAS
Suelos granulares no cohesivos (grava, arena, limo), suelos cohesivos semi
compactados. Entibación, talud 45° o banco H= 30cm; V" 30cm
Se proveerá de medios de acceso apropiados (escaleras rampas o similares) a toda
excavación. Se distribuirán accesos de tal manera de no requerir más de 7.50 m de
recorrido para llegar a ellos. Si se usa escaleras, éstas deben sobresalir mínimo 1,00 m
del punto de apoyo superior y estar aseguradas para evitar su desplazamiento.
El material extraído de las excavaciones deberá depositarse a no menos de 0.60 m del
borde de las mismas. Para excavaciones de profundidad mayor a 1.20 m, la distancia
para el material extraído será la mitad de la profundidad de la excavación. Se deberá
proveer de protección contra caída de material cuando se efectúe excavación manual.
Cuando la estabilidad de edificaciones o paredes cercanas puede comprometerse por la
excavación, se deberá implementar sistemas de apuntalamiento, calzadura o pantallas
apropiados
No se permite el uso de equipo o maquinaria que origine vibraciones cerca de las
excavaciones cuando haya personal dentro de ellas, salvo que se hayan tomado las
precauciones para evitar derrumbes. En general, se deberá definir distancias de
segundad para estacionamiento o circulación de vehículos y equipos de excavaciones.
Cuando la fuerza motriz del vehículo o equipo sea motor de combustión interna, se
deberá además tomar previsiones respecto a la posible acumulación de gases de escape
dentro de la excavación. Tampoco se permitirá trabajadores dentro o cerca de
excavaciones cuando exista maquinaria operando en las mismas.
El polvo en suspensión producido durante la ejecución de excavaciones deberá
controlarse con el uso de agua u otros métodos. Se proporcionará respirador para polvos
a los trabajadores en caso necesario.
Los socavados o partes salientes deberán removerse a medida que se avance la
excavación. Se colocará señalización de advertencia y acordonamiento (OSO < h < 1.20
m.) a 1.00 m. del borde de las excavaciones o barreras para prevenir la caída de
personal, vehículos o equipo a las mismas; poniendo especial atención a las condiciones
de riesgo fuera de los horarios de trabajo en zonas de tránsito peatonal o vehicular,
cuidando de colocar señales luminosas (circulinas) durante la noche.
Los trabajadores que laboren en taludes deberán contar con sistema de protección
contra caídas.
Toda excavación de profundidad mayor a 1.20 m se considerará "espacio confinado",
aplicándose las directivas contenidas en la presente Norma para trabajos en espacios
confinados.
2.6.2 Trabajos con equipo pesado:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE
LAGUNA DE OXIDACION, DEL DISTRITO DE SAN CLEMENTE - PROVINCIA DE PISCO-
DEPARTAMENTO DE ICA” CUI: N° 2542862
EXPEDIENTE TECNICO INFORME DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Todo trabajador que opere un equipo pesado, debe acreditar su calificación mediante
licencia de conducir profesional vigente y certificación aprobada por el residente de obra,
además de contar con experiencia probada, estar debidamente instruido sobre la labor
a realizar y conocer las reglas de seguridad en la operación de equipo pesado.
Antes de realizar cualquier trabajo el operador deberá verificar el estado de su equipo,
incluyendo la operatividad de la alarma de retroceso y del cinturón de seguridad, no
debiendo operar este, si presenta problemas de dirección, frenos, sistema hidráulico,
sistema neumático, luces, llantas o fugas de aceite, hidrolina u otros.
Es obligatorio el uso en todo momento del equipo básico de protección personal y las
requeridas de acuerdo al proyecto, además durante el tiempo que dure la operación el
operador mantendrán enganchado su cinturón de seguridad.
Todo operador deberá obedecer estrictamente las instrucciones de sus supervisores, las
indicaciones de los cuadradores y señaleros y los avisos, señales y normas de tránsito.
No se operará ningún equipo sobre terreno que ha sufrido o se sospeche que ha sufrido
alteraciones como; fisuras, rajaduras, planos de corte, desplazamiento de taludes,
material suelto a punto de derrumbarse; o movimiento sísmico; hasta que se elimine
dicha alteración.
Está terminantemente prohibido el traslado de personal en: las tolvas de los camiones,
el lampón de los cargadores, las cabinas y otras partes de los tractores, motoniveladoras
y similares.
Se deberá mantener los peldaños, manijas de sujeción y pisos de las máquinas limpias,
sin grasa, aceite o barro para prevenir resbalones o caídas durante el ascenso o
descenso a las mismas; el cual deberá efectuarse siempre con tres puntos de apoyo
simultáneos (dos pies y una mano o dos manos y un pie).
Cuando se trabaje en las proximidades de líneas eléctricas aéreas y las alturas no se
encuentren señalizadas, se deberá consultar con el supervisor respecto a las distancias
y medidas de seguridad a adoptar.
Por ningún motivo el personal se ubicará debajo del equipo a pesar de éste encontrarse
detenido por receso de trabajo o descanso alguno. Sólo estarán autorizados a ubicarse
debajo del equipo pesado, debidamente inmovilizado, el personal de mecánicos y sólo
cuando éste se encuentre en reparación dentro del taller o área asignado para éste fin.
- Camiones/ volquete
Para descargar y cargar los camiones estos se colocarán alineados con las líneas de
máxima pendiente y nivelados, para evitar voltearse. Si la descarga se realiza en un
relleno (pad), botadero o similar (cerca de un talud), ésta se efectuará únicamente si el
operador ha verificado la existencia de una berma.
El chofer se deberá aproximar a la berma perpendicularmente a la misma y solo
procederá a descargar el camión una vez que haya verificado que las ruedas posteriores
se encuentran a aproximadamente 2 m de la berma y cuando el cuadrado haya salido
hacia adelante del camión y pueda verlo. Las bermas nunca deben utilizarse para
detener el camión, sino solo como indicador del límite de cuadrado del vehículo.
Ningún camión debe descargar si se encuentra inclinado hacia la derecha o hacia la
izquierda o cuando exista la posibilidad de que el terreno pueda ceder o hundirse, por no
estar bien afirmado.
Si por alguna circunstancia el camión llegara a atascarse, por ningún motivo deberá ser
empujado por otro equipo, debiendo ser remolcado por un equipo de mayor capacidad,
preferentemente un tractor o un cargador frontal. Para tal efecto, será estrobado con un
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE
LAGUNA DE OXIDACION, DEL DISTRITO DE SAN CLEMENTE - PROVINCIA DE PISCO-
DEPARTAMENTO DE ICA” CUI: N° 2542862
EXPEDIENTE TECNICO INFORME DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
cable de resistencia del doble de su peso, correctamente instalado y bajo la dirección de
un supervisor.
- Cargador Frontal
Los cargadores frontales trabajarán preferentemente sobre superficies horizontales. En
terrenos inclinados evitaran desplazarse sobre líneas que no sean de máxima pendiente,
para no voltearse. Si se trasladan de un lugar a otro lo deben hacer con el cucharón
retraído y sin carga-Para su traslado, los operadores de los cargadores lo harán con el
cucharón retraído y en posición baja, es decir a 35 cm del suelo aproximadamente.
Por ningún motivo los cargadores llenarán las tolvas de los camiones si el operador no
se encuentra dentro de su vehículo. El llenado de las tolvas deberá efectuarse
uniformemente.
Los operadores de los cargadores, cuidarán de no socavar el pie de una ruma de
material, ya que podría crearse un sobre ángulo de talud y colapsar sobre el equipo; así
mismo en ningún momento deberán enfrentarse la base de la ruma de material o la
pendiente del talud paralelamente, debiendo hacerlo siempre perpendicular a ella.
Cuando se trabaje en canteras, los cargadores solo levantarán el material movido por los
tractores, no levantando material cuya ruma tenga un ángulo mayor que el de reposo del
material.
Por ningún motivo se levantará material cuando el tractor está cortando o empujando
material directamente encima del cargador.
Los cargadores frontales no deberán ser usados como grúas para el traslado de
materiales suspendidos en las uñas del cucharón.
2.7 Trabajos de escaleras portátiles, provisionales y rampas
Las escaleras portátiles de madera fabricadas en obra, deben cumplir con las siguientes
especificaciones:
- Largueros de una sola pieza con sección no menor de 2" x 4" y separación mínima
entre largueros de 30 cm.
- Las escaleras de longitud fija no deberán exceder los 6.00 m de largo. No se
permite empatar escaleras.
- Peldaños uniformes de sección 1" x 2" como mínimo y con separación entre 20 y
30 cm, encajados a los largueros por medio de encastre no menor de %" o ensamble de
espiga.
- No presentar rajaduras, picaduras o peldaños faltantes. rotos o mal asegurados.
Nunca deberán pintarse, pues la pintura puede ocultar las fallas en la madera. Madera
tornillo o de otra madera de resistencia equivalente. No se permite el uso de pino blanco
(madera de embalaje). Codificadas para su fácil identificación.
Para usar una escalera portátil se deberá colocar la base de la misma separada del plano
vertical de apoyo un cuarto de la distancia entre la base y el punto de apoyo superior
(inclinación 75° aprox.). Si la escalera sirve de acceso entre dos niveles, esta deberá
encontrarse amarrada en la parte superior y fijada en la base y sobrepasar el punto de
llegada en mínimo 1.00 m. Siempre se deberá subir o bajar por una escalera portátil de
frente a la misma, sujetándose a los dos largueros con ambas manos y de una persona
a la vez. Si se requiere subir o bajar material se deberá utilizar sogas para tal efecto.
Las escaleras provisionales de tránsito entre dos pisos y que sean el único medio de
acceso entre estos, deberán ser de paso plano y tener baranda a ambos lados con
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE
LAGUNA DE OXIDACION, DEL DISTRITO DE SAN CLEMENTE - PROVINCIA DE PISCO-
DEPARTAMENTO DE ICA” CUI: N° 2542862
EXPEDIENTE TECNICO INFORME DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
adecuada rigidez y estabilidad. Deberán tener como máximo 20 contrapasos, cuya altura
no excederá de 20 cm., para luces de doble o triple altura se preverán descansos.
El ancho útil de las escaleras provisionales será de 60 cm. como mínimo.
Las escaleras de tijera deberán estar provistas de sogas, cadenas o cables que limiten
su apertura.
Las rampas provisionales de madera deben cumplir con las siguientes especificaciones:
- Deberán estar fabricadas de madera tornillo o de resistencia similar.
- El espesor de la plataforma de circulación será de no menos de 5 cm.
- Ancho mínimo de 60 cm con inclinación no mayor a 30°.
- Pasos horizontales equidistantes clavados de ¾" x 1 ½ que cubran todo el ancho
de la rampa distanciados no más de 50 cm. Se podrá dejar un canal central para el
acceso de carretillas.
- Barandas laterales a 1.00 m de altura con adecuada rigidez y estabilidad.
Sistema de soporte con parantes resistentes y aplomados, unidos mediante arriostres
laterales y longitudinales que garanticen la estabilidad e inamovilidad de la rampa.
Los caballetes de madera que soportan plataformas de trabajo deben estar conformados
por listones de sección no menor de 2" x 2" en los soportes y 2" x 3" para el listón que
recibe la carga. Para caballetes metálicos se usarán ángulos de 1 ½" x 1 ½", si se usa
acero corrugado se deberá utilizar varillas de 54" y verificar la soldadura. Las plataformas
de trabajo deben amarrarse a los caballetes empleando alambre N° 8 u otro medio de
sujeción similar. Si se usan tablones éstos deberán tener 5 cm. de espesor.
2.8 Trabajos con energía eléctrica
Todos los trabajos de instalaciones eléctricas en obra, sólo podrán ser ejecutados por
electricistas calificados. Para trabajos en instalaciones energizadas se procederá a
desenergizar el circuito que alimenta la instalación y aplicar el procedimiento de bloqueo,
señalización y prueba. De no ser posible interrumpir la alimentación de energía eléctrica
se deberá garantizar la competencia y calificación del personal que intervenga en los
trabajos.
Toda máquina o equipo eléctrico de obra deberá contar con pulsador I/O y sistema de
puesta a tierra efectivo, salvo que posea doble aislamiento, u otro sistema de protección
contra contactos eléctricos indirectos de acuerdo a lo establecido en el Código Nacional
de Electricidad
Sólo podrán conectarse equipos eléctricos y extensiones de corriente que cuenten con
borne de conexión a tierra. Todos los equipos e instalaciones eléctricas de obra sólo
deberán conectarse a circuitos de energía que cuenten con protección de sobrecarga
por interruptores termomagnéticos adecuados y con interruptores diferenciales de
desconexión automática en caso de falla a tierra o tomacorrientes con interruptor de
circuito por falla a tierra
Toda instalación eléctrica se considerará energizada hasta que se compruebe lo
contrario.
Se evitará exponer los conductores eléctricos al contacto con el agua o la humedad. Si
no fuera posible, se usarán cables y conexiones con aislamiento a prueba de agua. En
zonas lluviosas, se deberán proteger las instalaciones eléctricas, tableros de distribución
eléctrica, cajas de fusibles, tomacorrientes y equipos eléctricos en general, de su
exposición a la intemperie. En su defecto, se deberán usar instalaciones a prueba de
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE
LAGUNA DE OXIDACION, DEL DISTRITO DE SAN CLEMENTE - PROVINCIA DE PISCO-
DEPARTAMENTO DE ICA” CUI: N° 2542862
EXPEDIENTE TECNICO INFORME DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
agua. Nunca se deben operar herramientas, equipos o conexiones eléctricas con las
manos húmedas o pisando superficies mojadas.
No se deberá conectar el extremo pelado de un cable eléctrico directamente a las tomas
de corriente, siempre se hará a través de un enchufe tripolar o el conector
correspondiente. Todo cable alimentador deberá desconectarse de la fuente de energía,
tomándolo del enchufe o conector correspondiente, nunca del cable.
Todo trabajador deberá comunicar cualquier defecto o anormalidad que detecte en las
instalaciones eléctricas, a su jefe inmediato, quien deberá desconectar la alimentación
de energía eléctrica e informar de inmediato al electricista de obra. Cuando se active un
disyuntor termomagnético o interruptor diferencial el trabajador procederá de igual forma
para que se localice la causa de la falla y se proceda a la eliminación de la misma antes
de volver a conectar la energía eléctrica.
Cuando se trabaje con instalaciones eléctricas energizadas o cerca de ellas. NO se
deberá llevar relojes, anillos, pulseras ni objeto metálico alguno. Las herramientas para
trabajos eléctricos deberán contar con aislamiento adecuado para el voltaje con que se
esté trabajando Se deberán usar botines, guantes dieléctricos, protección facial y
protección dieléctrica adicional (alfombra, banqueta, pértiga) si el voltaje lo hace
necesario.
Se deberá usar instalaciones eléctricas a prueba de explosión en ambientes que
contengan líquidos y/o gases inflamables, polvos o fibras combustibles que puedan
causar fuego o explosiones en presencia de una fuente de ignición. En estos casos los
interruptores se instalarán fuera del ambiente de riesgo.
2.9 Trabajos en caliente
Se considerará "Trabajo en caliente" a cualquier operación susceptible de producir un
foco de calor o chispa que eventualmente se convierta en fuente de ignición. Se deberá
considerar dentro de estas operaciones, las siguientes:
- Soldadura eléctrica.
- Corte y soldadura oxiacetilénica.
- Esmerilado.
Uso de motores, equipos e instalaciones eléctricas y herramientas que no sean a prueba
de explosión.
Operación de picado y taladrado.
Se considerará "Área restringida" para efectos de las operaciones antes mencionadas,
a aquellas que contenga instalaciones, equipos y existencias susceptibles de dañarse y
afectarse por el calor, chispas o el fuego; sustancias combustibles o inflamables; o
atmósfera con vapores o gases inflamables. Todo "Trabajo en caliente" a efectuarse en
una "área restringida" requerirá de un "Permiso para trabajos en caliente", el cual deberá
colocarse en forma visible en el lugar donde se esté realizando la labor.
Las operaciones de soldadura, corte, esmerilado, picado, taladrado y arenado a
realizarse sobre superficies de tuberías, tanques y recipientes que hayan contenido
sustancias inflamables o combustibles, deberán efectuarse sólo después de haberse
confirmado la ausencia de vestigios de esas sustancias, incidiendo principalmente en la
comprobación de la existencia de atmósfera inerte.
La inertización de atmósferas se podrá realizar por cualquiera de los siguientes
procedimientos:
- Lavado a vapor
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE
LAGUNA DE OXIDACION, DEL DISTRITO DE SAN CLEMENTE - PROVINCIA DE PISCO-
DEPARTAMENTO DE ICA” CUI: N° 2542862
EXPEDIENTE TECNICO INFORME DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
- Inyección de gas inerte
- Drenaje y ventilación natural
- Ventilación forzada
- Inundación por agua
Para trabajos en caliente en recintos cerrados se requerirá solicitar "Permiso para
trabajos en espacio confinado". Se deberá tener en cuenta que superficies dentro de
espacios confinados que hayan sido pintados recientemente pueden contener
atmósferas inflamables.
2.10 Trabajos en espacio confinado
Se considerará "Espacio confinado" a todo tanque, reservorio. cisterna, cámara,
recipiente, excavación profunda y en general a cualquier recinto cerrado que tiene
entrada y salida limitada y que no ha sido construido para ser ocupado por tiempo
prolongado por seres humanos. Los espacios confinados pueden presentar las
siguientes características y/o peligros:
- Atmósferas con falta de oxígeno.
- Atmósferas con polvos, vapores o gases peligrosos (tóxicos, combustibles, inflamables
o explosivos).
- Peligros mecánicos originados por partes móviles.
- Peligros eléctricos originados por cables energizados.
Todo trabajo a realizarse dentro de un espacio confinado, requerirá de un "Permiso para
trabajo en espacio confinado", el cual se colocará exteriormente en lugar visible donde
se esté realizando la labor. El permiso tendrá validez por un solo tumo de trabajo. Si el
trabajo se suspendiese por más de dos horas o se desalojase totalmente el ambiente
confinado, se requerirá un nuevo permiso para reanudar los trabajos.
No se emitirá un "Permiso para trabajo en espacio confinado" si no se ha confirmado la
existencia de atmósfera segura, para lo cual se considerarán los siguientes niveles:
- Oxígeno: porcentaje en el aire entre 19 y 22.
- Contaminantes tóxicos: debajo de los límites máximos permisibles de exposición según
Norma PEL-OSHA.
- Gases o vapores inflamables: 0% del Límite Inferior de Inflamabilidad (para trabajos en
caliente).
- Polvos combustibles: debajo del 10% del Límite Inferior de Explosividad.
Para la evaluación de atmósferas se usará el oxímetro, el medidor de gases y el
explosímetro, según el caso.
Se debe tener en cuenta que en un espacio confinado, el fuego, la oxidación y procesos
similares consumen oxígeno, pudiendo originar atmósferas con deficiencias del mismo;
y que la aplicación de pinturas, lacas y similares puedan producir atmósferas inflamables.
Todo trabajo de oxicorte, soldadura por gas o soldadura eléctrica dentro de un espacio
confinado, deberá realizarse con los cilindros/máquina de soldar ubicados fuera del
recinto cerrado.
Se deberá contar en todo momento con un trabajador fuera del espacio confinado para
apoyar cualquier emergencia. Si existe el riesgo de atmósfera peligrosa, los trabajadores
dentro del espacio confinado deberán usar arnés de seguridad enganchado a una cuerda
de rescate que conecte con el exterior. Se deberá contar con un equipo de respiración
autónoma para usarse en caso de necesidad de rescate.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE
LAGUNA DE OXIDACION, DEL DISTRITO DE SAN CLEMENTE - PROVINCIA DE PISCO-
DEPARTAMENTO DE ICA” CUI: N° 2542862
EXPEDIENTE TECNICO INFORME DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2.11 Seguridad vial
Todo conductor de camioneta, camiones y tractores que presten servicios a una obra de
construcción deberá acreditar su calificación mediante la Licencia de Conducir
Profesional vigente y certificar el haber recibido un Curso de Manejo Defensivo dictado
por una entidad acreditada. Los conductores serán seleccionados tomando en cuenta la
geografía, clima y altitud de la zona por donde circulará el vehículo.
Está terminantemente prohibido ingerir bebidas alcohólicas, drogas o barbitúricos; antes
o durante la conducción de los referidos vehículos. Los chóferes no conducirán cuando
se encuentren enfermos ni bajo la influencia de medicamentos que produzcan
somnolencia, en tal caso deberán comunicarlo de inmediato. No deberán conducir
estando cansados, fatigados, ni exceder un turno de 8 horas.
El número de pasajeros estará estrictamente limitado al número de asientos con cinturón
de seguridad que posea el vehículo. El chofer no pondrá en marcha el vehículo si alguno
de los pasajeros o él mismo no tiene enganchado el cinturón de seguridad. No esta
permitido el transporte de personas ajenas a la obra o empresa, salvo autorización
expresa del jefe de obra.
Está prohibido el transporte de personal en la parte posterior descubierta (tolva) de las
camionetas Pick-Up o camiones salvo que estén acondicionadas con asientos y
cinturones de seguridad. En vehículos especialmente equipados para transportar
personal, el número de personas estará limitado a los asientos disponibles y con cinturón
de seguridad instalada, nadie podrá viajar parado o en lugares inseguros del vehículo.
Toda camioneta, camión o tractor que ingrese a obra o preste servicio a la misma, debe
contar con jaula y barra antivuelco, luces de alerta y señal auditiva automática de
retroceso, espejos retrovisores en perfecto estado, bocina, triángulo de peligro y extintor.
Los vehículos que presten servicio fuera de la obra, en adición a lo indicado
anteriormente contarán con botiquín de primeros auxilios, sistema de comunicación
(radio o teléfono) y circulina
Los conductores de camionetas, camiones y tractores deberán cumplir las siguientes
normas básicas de seguridad:
Verificar antes de abordar la unidad la existencia de llanta de repuesto, gata, llave de
ruedas, caja de herramientas básicas, así como lo requerido en el punto anterior.
Verificar antes de emprender la marcha; la operación del motor, frenos, luces, dirección,
limpia parabrisas y la presión de neumáticos (inclusive el de repuesto).
No fumar durante la conducción del vehículo.
Circular siempre por la derecha, aún cuando las vías no se encuentren delimitadas.
Utilizar correctamente las luces direccionales para virajes a derecha o izquierda.
Circular a velocidad prudente para garantizar una operación segura, respetando las
velocidades máximas indicadas a lo largo de la vía y cuando las condiciones climáticas
lo permitan.
Aparcar el vehículo en zonas autorizadas y en casos de emergencia y/o trabajo, fuera
de las áreas de circulación de otros vehículos o maquinarias, colocando la señalización
adecuada (conos reflectivos, tranqueras y/o triángulo de peligro) para advertir la
presencia del vehículo estacionado.
Apagar el motor y colocar el sistema de freno de mano garantizando que el vehículo no
se desplace, antes de abandonar el vehículo.
Lo indicado en punto anterior también debe cumplirse durante el abastecimiento de
combustible. En zonas de posible tormenta eléctrica deberá colocarse a tierra el vehículo
al cargar o descargar combustible. Está prohibido fumar durante la operación de carga o
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE
LAGUNA DE OXIDACION, DEL DISTRITO DE SAN CLEMENTE - PROVINCIA DE PISCO-
DEPARTAMENTO DE ICA” CUI: N° 2542862
EXPEDIENTE TECNICO INFORME DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
descarga de combustible. Los conductores deberán reportar de inmediato cualquier
desperfecto del vehículo a su cargo, que atente contra su seguridad, la de los pasajeros
y terceros. No debiendo hacer uso del vehículo hasta que éste se encuentre operativo.
En adición a lo anterior todo conductor deberá cumplir las normas de tránsito vial
indicadas en los reglamentos del MTC.
Los chóferes de camionetas y camiones deberán cumplir el siguiente procedimiento
durante la carga o descarga de materiales y equipos menores en obra: Solicitar el apoyo
de un cuadrador durante las maniobras de parqueo.
Aparcar correctamente el vehículo (según lo indicado anteriormente).
Colocar tacos a las llantas delanteras y posteriores antes de cargar o descargar.
Verificar que la carga esté correctamente asegurada antes de iniciar la marcha.
Para obras colindantes con la vía pública, el ingreso y salida de vehículos será dirigida
por un señalero debidamente equipado con chaleco y guantes reflexivos, silbato y
banderolas o linternas (durante la noche).
2.12 Equipos básicos de protección personal (EPP)
El área de adquisiciones deberá coordinar con el responsable de seguridad y/o persona
competente en materia de seguridad para la correcta y adecuada adquisición de los
equipos de protección personal que se emplearán en las operaciones de la obra,
debiendo contar estos con la certificación u homologación respectiva, considerándose
los criterios pertinentes para un correcto y eficiente uso.
El almacén de obra es responsable de verificar el buen estado de los equipos y prendas
de protección antes de entregarlos al trabajador.
Se considera como equipo básico de protección personal, el mismo que deberá ser
usado permanentemente por los trabajadores durante toda la jornada de trabajo al
siguiente:
- Casco de Seguridad
- Lentes de Seguridad
- Botas con puntera de hacer
- Uniforme de trabajo
Se deberá asignar un juego completo del equipo básico de protección personal a cada
trabajador al ingreso a la obra, siendo el trabajador el responsable de mantenerlo
operativo y cuidar del mismo.
Cuando se realicen actividades específicas que impliquen el uso de equipos de
protección personal especiales, éstos deberán ser solicitados al almacén antes del inicio
de la labor. Sólo en caso que el equipo de protección especial impida el uso del equipo
básico de protección personal y éste a su vez reemplace y mantenga protegido al
trabajador es que se podrá despojar del equipo básico de protección personal.
El trabajador al que se le asigne un equipo de protección inadecuado o en mal estado
deberá informar a su jefe inmediato, quien es el responsable de gestionar que se
reemplace o repare el EPP en cuestión. Deberá proceder de igual forma en caso de
deterioro del EPP durante el trabajo.
Previo a cada uso, el trabajador deberá realizar una inspección visual del EPP que se le
asigna, verificando su operatividad.
Antes de usar un respirador, el trabajador deberá tener en cuenta lo siguiente:
Que el cartucho/filtro no se encuentre obstruido y sea el adecuado. Que la mascarilla
tenga buen ajuste a la cara.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE
LAGUNA DE OXIDACION, DEL DISTRITO DE SAN CLEMENTE - PROVINCIA DE PISCO-
DEPARTAMENTO DE ICA” CUI: N° 2542862
EXPEDIENTE TECNICO INFORME DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
No se permite el uso de respiradores en espacios confinados por posible deficiencia de
oxígeno o atmósfera contaminada.
Siempre que se opere herramientas o equipos que generan proyección de partículas
volantes se deberá usar equipo de protección personal para ojos y cara, si produce
polvos se usará protección respiratoria, y si genera ruido protección auditiva.
Los equipos básicos de protección personal por su constante uso y condiciones propias
del trabajo tienden a deteriorarse, el responsable de seguridad deberá considerar y
evaluar la frecuencia de recambio y periodos de uso de los mismos para contar con
equipos en cantidad y calidad suficientes cuando sean requeridos.
Queda terminantemente prohibido que cualquier persona en obra se encuentre sin la
protección que brinda el equipo básico de protección personal.
3.0 PRESUPUESTO PARA LA IMPLEMENTACION DEL PLAN
SEGURIDAD Y SALUD
Parcial
DESCRIPCION Und. Metrado Precio
s/.
Elaboración e Implementación del Plan de
Glb. 1.00 500.00 500.00
Seguridad y Salud en el trabajo
Equipo de Protección Individual Glb. 1.00 3,719.75 3,719.75
Equipo de Protección Colectiva Glb. 1.00 1,029.50 1,029.50
4.0 Señalizacion Temporal mes 5.00 1,369.26 1,369.26
Recursos para Respuestas ante
Glb. 1.00 542.89 500.00
emergencias en seguridad y salud
Capacitación en Seguridad y Salud Glb. 2.00 1200.00 500.00
S/.
TOTAL
7,141.40
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
RECOMENDACIONES:
- Es recomendable la realización de campañas de seguridad, que permitan el desarrollo
de los trabajadores.
- Realizar exámenes médicos periódicos para vigilar la salud física del personal de trabajo.
- Verificar que el personal encargado de la capacitación en materia de seguridad posea
amplia experiencia.
CONCLUSIONES:
- El Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo, ha permitido conseguir que se preste
una mayor atención al trabajador y a los peligros que lo rodean.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE
LAGUNA DE OXIDACION, DEL DISTRITO DE SAN CLEMENTE - PROVINCIA DE PISCO-
DEPARTAMENTO DE ICA” CUI: N° 2542862
EXPEDIENTE TECNICO INFORME DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
POLITICAS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Salud Ocupacional: Rama de la Salud Pública que tiene como finalidad promover y mantener
el mayor grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones;
prevenir todo daño a la salud causado por las condiciones de trabajo y por los factores de riesgo;
y adecuar el trabajo al trabajador, atendiendo a sus aptitudes y capacidades
La empresa CONTRATISTA se debe comprometer con autoridad y participación en las jefaturas
de todas las áreas, para que la Administración del personal, instalación y equipos, tengan
recursos necesarios para aplicar los estándares y obtener dentro de sus obras CERO
ACCIDENTES.
Cumplir con todas las leyes y regulaciones aplicables del Estado, haciendo lo propio los
programas y estándares, establecidos por nuestros clientes.
Compartir la visión y misión, política y principios fundamentos de Seguridad, Salud Ocupacional
y Medio Ambiente con la finalidad de obtener en los servicios brindados la calidad total.
Identificar, evaluar y controlar en forma continua los riesgos, mecánicos, físicos, químicos,
biológicos, ergonómicos y psico-sociales para prevenir los posibles incidentes y accidentes que
puedan afectar la seguridad y salud de las personas involucradas en nuestras actividades.
Toda persona al asumir la dirección de una obra, que tiene trabajadores y recursos materiales
bajo su supervisión, recibe una delegación de autoridad y asume la responsabilidad de
resguardar la integridad física, salud y bienestar de ellos, conservación de los equipos, materiales
y medio ambiente. Esta responsabilidad es ineludible y forma parte de las funciones y actividades
del Residente de Obra de la empresa Contratista.
La presente Política de seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente, forma parte importante
de los elementos necesarios para cumplir con estos propósitos.
El OEFA desarrolla Programas de Salud Ocupacional para la vigilancia médico ocupacional de
los trabajadores que hayan presentado patologías en común, los programa a desarrollar en el
presente año son:
● Programa de estilos de vida saludables en coordinación con el Plan de Clima laboral.
● Programa de prevención de riesgo psicosocial.
● Programa de vigilancia y control de presión arterial e Índice de masa corporal (IMC).
De acuerdo con los resultados de las evaluaciones de monitoreo ocupacionales que se realizaron
durante los años anteriores se ha determinado que los riesgos ocupacionales son tolerables, sin
embargo, aún se identifican recomendaciones para la mejora del Sistema de Gestión de SST,
por lo cual se realizarán actividades que mantengan o minimicen los riesgos ocupacionales.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE
LAGUNA DE OXIDACION, DEL DISTRITO DE SAN CLEMENTE - PROVINCIA DE PISCO-
DEPARTAMENTO DE ICA” CUI: N° 2542862
EXPEDIENTE TECNICO INFORME DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Investigación de accidentes, incidentes y enfermedades ocupacionales
La investigación de los accidentes, incidentes y enfermedades ocupacionales que ocurran con
ocasión del trabajo permiten proponer acciones correctivas que eviten la repetición de los
mismos. Para realizar la investigación se sigue el procedimiento de investigación de accidentes
e incidentes de trabajo, que contempla las acciones de reporte e investigación y los formatos
respectivos. El proceso de investigación debe ser liderado por el/la Jefe/a del área involucrada,
a fin de identificar las causas básicas del accidente y proponer acciones correctivas efectivas y
eficaces. Asimismo, se llevará un registro de dichos accidentes a fin de generar la estadística
necesaria para realizar la medición del Sistema de Gestión de SST.
Auditorías
La evaluación del desarrollo y cumplimiento del Sistema de Gestión de SST se realiza a través de
la auditoría que permite medir la eficacia del referido sistema, que comprende el cumplimiento
de sus programas (o cumplimiento del Plan).
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE
LAGUNA DE OXIDACION, DEL DISTRITO DE SAN CLEMENTE - PROVINCIA DE PISCO-
DEPARTAMENTO DE ICA” CUI: N° 2542862