ESCUELA SECUNDARIA N° 15 DE LA BAXADA DEL PARANÁ
Proyecto ESI- Educación Sexual Integral
Ciclo Básico
Ciclo lectivo: 2023
Prof: Morel Lorena
Cátedra Compartida
Espacios curriculares involucrados:
Artes Visuales
Lengua y Literatura
Justificación:
“La ESI tiene como cometido fundamental apuntalar la libertad humana, sirve
para darle más autonomía a las personas a propósito de una mejor compren-
sión de sí mismo, de sí misma o de si misme” (Barrancos Dora, 2021)
“…la sexualidad también es una construcción en la que la materialidad del
cuerpo se combina con expectativas, prejuicios, valoraciones y tradiciones que
marcan como ese cuerpo debe usarse, cuidarse, vestirse, disfrutarse o padecer-
se. Ese cuerpo sexuado está en todas partes por lo tanto en la escuela tam-
bién…” (Morgade Graciela, 2008)
En el marco de las leyes nacionales (Ley 26150 de Educación Sexual Integral) y la propuesta pro -
vincial del programa “Acontecer”1, para una reconfiguración de una escuela secundaria más inclu-
siva, que compromete al Estado a garantizar derechos y a los estudiantes como sujetos sociales a
aprender el ejercicio de los mismos, estoy convencida como docente de nivel secundario, que uno
de los lugares indelegables es la propia escuela, en este caso uno de los objetivos es p romover la
Educación Sexual desde cada área del conocimiento integrándola como parte de la construcción de
un proyecto de vida.
Una de las misiones más importantes de esta propuesta es fomentar el avance de una mayor auto -
nomía para los estudiantes, sobre sus decisiones acerca su sexualidad y género, como también el
modo de relacionarse con sus vínculos afectivos, teniendo en cuenta el conocimiento de un enfoque
inclusivo antidiscriminatorio por razones de género, (mujeres, varones, colectivo LGBTIQ+, nacio-
nalidades, etnias y clases sociales, libre de violencia material y simbólica.
A través de la ESI la escuela ayuda a los chicxs a comprender su proceso de crecimiento y a
sentirse acompañados en el desarrollo de la sexualidad, el cuidado de la salud y la afectividad. En
unas etapas de profundos cambios físicos, la Educación Sexual Integral brinda herramientas para
1
“Acontecer: hacia la reconfiguración de la escuela secundaria entrerriana”, es una propuesta que
tiene por objetivo diseñar y desarrollar políticas que transformen la organización de la escuela mediante
otros formatos escolares y preparar a los estudiantes para el mundo social, académico y laboral.
que lxs adolescentes puedan: expresar sus emociones y sentimientos, y es muy pertinente que estas
manifestaciones expresivas, se puedan producir en las áreas de comunicación y expresión como son
las artes visuales y la literatura.
El arte, como manifestación humana que se expresa por medio de la metáfora, la ficción y la poéti-
ca, construye e instituye subjetividades individuales y colectivas, portando valores simbólicos, esté-
ticos, éticos y sociales, propios de un tiempo y un espacio delimitados.
Cuerpo, género y afectividad son partes constitutivas de los procesos de producción, circulación y
apropiación de toda práctica artística. Por esta razón, en el nivel secundario se constituyen en aspec-
tos insoslayables de la enseñanza del arte dirigida a adolescentes y jóvenes, en tanto forman parte
de los procesos de construcción de la identidad. Al respecto, el trabajo con las prácticas de compo -
siciones ficcionales pone en juego la visión del mundo y con ella, las maneras de vivir la sexuali-
dad.
La escuela es el ámbito propicio para poner estos ejes en discusión. Para ello se hace necesario in-
dagar en las composiciones y el sentido social de las producciones artísticas y sus sentidos cultura-
les respecto de la sexualidad: los estereotipos, los cánones de belleza, las construcciones éticas y
morales, la afectividad, las concepciones acerca del cuerpo y del género, entre otras cuestiones. Asi-
mismo, en el trabajo con gestos, movimientos, imágenes y/o sonidos, es frecuente que emerjan en el
aula modelos que a veces expresan prejuicios, temores, discriminación y, otras veces, afirmaciones
sensibles subjetivas de la vida afectiva que deberán ser tomadas como material de trabajo desde las
múltiples posibilidades que ofrece cada disciplina.
Incorporando también los aportes del área Lengua y Literatura podemos inferir que por medio del
lenguaje, las personas se apropian de las imágenes del mundo compartidas y de los saberes social e
históricamente acumulados.
Hay una estrecha relación entre lenguaje y pensamiento, por lo tanto, podemos decir que enseñar a
comprender y producir discursos sociales es enseñar a pensar y a actuar en la sociedad. También
existe una estrecha relación entre el dominio de la palabra y el ejercicio de la participación.
Este espacio en la escuela puede brindar igualdad de posibilidades para que los alumnxs logren el
dominio lingüístico y comunicativo que les permita acceder a información, expresar y defender los
propios puntos de vista, construir visiones del mundo compartidas o alternativas y participar en los
procesos de circulación y producción de conocimiento.
Se propone como premisa, trabajar en conjunto con las familias, establecer canales de diálogos,
puentes, acuerdos y consensos, ya que esta es una tarea que involucra tanto a los docentes como a
toda la sociedad.
Propósitos formativos:
Promover la Educación Sexual de una manera Integral contemplando todos sus aspectos:
Biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos.
Expresar, reflexionar y valorar las emociones y los sentimientos presentes en
las relaciones humanas en relación con la sexualidad, reconociendo, respetando
y haciendo respetar los derechos humanos.
Estimular la apropiación del enfoque de los derechos humanos como orientación para la
convivencia social y la integración a la vida institucional y comunitaria.
Habilitar en la escuela un espacio participativo y respetuoso de la integridad de cada uno/a y
de la diversidad de creencias y contextos.
Propiciar el conocimiento del cuerpo humano, brindando información básica sobre la
dimensión anatómica y fisiológica de la sexualidad pertinente para cada edad.
Objetivos de Apredizaje:
Apropiarse de conocimientos pertinentes para el cuidado de su propio cuerpo.
Asumir conductas responsables, respetuosas y solidarias en relación a los otros/as/es.
Adquirir herramientas para identificar relaciones desiguales de poder, maltrato, por
condiciones de género, estereotipos y discriminación.
Obtener una interpretación positiva y consciente de su propia sexualidad.
Saberes y capacidades a desarrollar:
Saberes Generales desde la ESI:
El cuidado del cuerpo y la salud
La valoración de la afectividad
El respeto por la diversidad
El ejercicio de nuestros derechos.
El reconocimiento de la perspectiva de género
Desde las Artes visuales:
La exploración de los diferentes lenguajes artísticos en igualdad de condiciones
para todxs ,erradicando prejuicios habitualmente establecidos, y los estereotipos de género.
La reflexión y análisis crítico en torno a la valoración de patrones hegemónicos
de belleza y la relación con el consumo.
Producciones de Carácter artístico, en relación con el cuerpo, la disidencia sexual, y las de-
sigualdades.
Análisis de la organización compositiva, de los aspectos que hacen a la materialización de
las obras y sus implicancias significativas. Reflexión en pequeños grupos en torno a los
componentes estructurales y la atribución de sentido.
Análisis comparativo entre las imágenes relevadas de la contemporaneidad: fotografías pu-
blicitarias y artísticas, ilustraciones, figurines, videos—, y de los diversos períodos aborda-
dos pinturas, esculturas, dibujos.
Conceptualización en torno a la construcción social e histórica del ideal de belleza corporal.
Análisis y reflexión crítica.
Desde las literatura
Desarrollo de competencias comunicativas relacionadas con la expresión de
necesidades y/o solicitud ayuda ante situaciones de vulneración de derechos.
La lectura de obras literarias de tradición oral y de obras literarias de autor
para descubrir y explorar una diversidad de “mundos” afectivos, de relaciones
y vínculos interpersonales complejos, que den lugar a la expresión de emociones
y sentimientos.
Lectura compartida de textos (narraciones de experiencias personales, cuentos,
descripciones, cartas personales, esquelas) donde aparezcan situaciones de
diferencias de clase, género, etnias, generaciones y las maneras de aceptar, comprender
o rechazar esas diferencias.
Actividades previstas:
Las actividades desarrolladas en este espacio están estrechamente vinculadas con los cuadernillos:
ESI Secundaria I
ESI Secundaria II
Educación Sexual Integral: Compilación de Actividades.
Hablamos de Educación Sexual Integral (portal Educar) Cuadernillo para estudiantes.
Las Actividades consisten en:
Exposiciones orales, análisis y debate.
Realización de producciones artísticas, (dibujos, pinturas instalaciones, audiovisuales
Cuestionarios reflexivos a partir de los temas y las fotos que aparecen en los cuadernillos.
Encuestas y Creación de Folletos, Afiches y Carteles.
Tomando los múltiples modos en que el cuerpo es representado y “utilizado”, particularmente por
los medios masivos de comunicación, se desarrollan secuencias didácticas vinculadas con la educa-
ción sexual integral que consideren diversidad de tipos de vestuario, formas de desplazamiento,
gestos o expresiones según la acción que representen personas dibujadas, pintadas, fotografiadas,
modeladas, construidas, etc. poniendo en cuestión la presencia de estereotipos visuales centrados en
representaciones del desnudo femenino como símbolo erótico o como medio de atracción sexual
avalado socialmente en diferentes contextos: familia, barrio, escuelas, TV, cine, libros, revistas, etc.
Presente en: pinturas, esculturas, frisos, fotografías, afiches, revistas, videos, historietas, publicida-
des, entre otras.
Esta problemática podrá ser abordada desde las Artes Visuales, y considerando la manera en que
los modelos mediáticos interfieren en una mirada poética de los estudiantes a la hora de realizar
imágenes personales y grupales.
Se establecerán consignas de trabajo para que los estudiantes analicen programas de televisión pe-
riodísticos, educativos, de entretenimiento, propagandas gráficas y audiovisuales, películas, etc. y
observen los tipos de desplazamiento corporal, los personajes representados según edad, sexo, clase
social, las características formales de la vestimenta tanto en hombres como en mujeres, la relación
de los personajes con el entorno, la ambientación, los colores, el clima lumínico, las formas y las
texturas predominantes en las diversas imágenes seleccionadas.
Se buscará contrastar imágenes propias de la contemporaneidad con imágenes de diferentes perío-
dos artísticos. Esto implica poner en contexto las producciones seleccionadas, reconocer las inten-
cionalidades significativas y analizar los recursos empleados para la construcción de la imagen.
Al desarrollar propuestas relacionadas con “algunas formas de estereotipia”, los estudiantes podrán:
• Reconocer los modos en los que se reproducen concepciones eurocentristas instaladas acerca del
papel que ha ocupado el cuerpo femenino en las Artes Visuales con roles fijos de prostituta o
santa, sexy o esposa representados en formas de hablar, de moverse, de vestirse y maquillarse, de
hacer contacto con los objetos y con las otras personas.
• Identificar los modos en los cuales lo erótico o sexy necesariamente tiene cuerpo de mujer, espe-
cialmente en publicidades que venden autos, bebidas, ropas, entre otras.
• Reconocer, por ejemplo, “el modelo esposa” que los medios de comunicación reproducen sistemá-
ticamente para la venta de productos de limpieza, alimentos, comidas o electrodomésticos. En este
caso la mujer se hace presente con una manera particular de hablar, de desarrollar movimientos, de
efectivizar la relación con los personajes masculinos, generalmente salvadores, dibujados en las eti-
quetas, y de establecer contacto físico con los envases.
64
El abordaje de esta temática podrá comprender consignas construidas en torno al:
• Relevamiento de la representación del cuerpo en la contemporaneidad:
o Imágenes publicitarias, obras de arte, arte de tapa, afiches, registros fílmicos, entre
otros.
o Imágenes presentes en los medios masivos de comunicación.
o Manifestaciones que toman el cuerpo como soporte de intervenciones y/o transfor-
maciones en diferentes culturas
o Análisis de las diferentes intencionalidades de las imágenes desde una mirada crítica
personal y fundamentada.
o Reflexión en pequeños grupos, vinculaciones entre los componentes formales y la
atribución de sentido.
o Relevamiento de la representación del cuerpo en diversos períodos de la historia de
las Artes Visuales:
- Producciones pictóricas, esculturas, dibujos, grabados.
- Composiciones figurativas, semifigurativas y abstractas.
- Pintura religiosa, retratos, desnudo, paisajes, pintura mitológica.
o Producción de imágenes personales, tomando como núcleo de la representación la figura hu-
mana y su contexto, con diferentes materiales y herramientas, en diversidad de formatos.
Construcción de imágenes con diferentes intencionalidades comunicativas.
Evaluación y retroalimentación de la propuesta.
La evaluación se realizara atreves de la observación directa de forma sistemática y continua,
Durante todo el proceso enseñanza- aprendizaje según la individualidad y subjetividad de cada
alumnx, el interés personal, también se observaran las manifestaciones de trabajo colaborativo y el
respeto con los pares en el aula, en tanto la apropiación del glosario de género de los cuadernillos y
la identificación de conductas discriminatorias en todos sus aspectos tanto en el aula, y en los
demás ámbitos.
Criterios de evaluación:
Colaboración, participación y respeto.
Comprensión e interpretación lectora y del material propuesto, análisis crítico y reflexivo.
Compromiso con las propuestas, búsqueda y armado de las consignas.
Instrumentos de Evaluación
Preguntas disparadoras.
Mapas conceptuales
Informes sobre indagación e investigación
Presentaciones expositiva.
Distribución del tiempo pedagógico por cada eje temático:
Eje I: “El ejercicio de nuestros derechos” / “El cuidado del cuerpo y la salud” (de Abril a Junio)
Eje II: “La valoración de la afectividad” (entre Junio y Agosto)
Eje III: “El respeto por la diversidad “ y “El reconocimiento de la perspectiva de género”
(Agosto a Noviembre)
Este orden puede ser modificado según los intereses y necesidades de los alumnxs.
Recursos:
Relatos para trabajar la masculinidad:
“Manifiesto” (Hablo por mi diferencia) (Pedro Lemebel)
“El Marica” (Abelardo Castillo)
“El chaco” (Juan Solá)
“Ojalá mi mamá supiera” (Juan Solá)
“Don Raúl” (Jorge Villegas)
“El Patrón” (Aberlardo Castillo)
“En la madrugada” (Juan Rulfo)
“Los Funámbulos” (Silvia Ocampo)
“Iniciación” (Roberto Fontanarrosa)
“Makumbo” (Marcelo Birmajer)
“La madre de Ernesto” (Abelardo Castillo)
Relatos para pensar formas de ser mujer
"La mujer rota", Simone de Beauvoir
"Pepe grillo", Sergio Cortés.
"Rafaela" - Mariana Furiasse https://docplayer.es/33324620-Rafaela-mariana-furiasse.html
"Mujeres de ojos grandes" - Angeles Mastretta
https://vivelatinoamerica.files.wordpress.com/2014/08/angeles-mastretta-mujeres-de-ojos-
grandes.pdf
“La saltadora” - Michelle Reyne
http://www.mujerpalabra.net/creadoras/michelle/pages/relatos/pdf/lasaltadora01.pdf
“La casa de los espíritus” - Isabel Allende
“Clarisa” - Isabel Allende
http://faculty.cord.edu/gargurev/allende.htm
“El pozo de la iniquidad” - Ana Frank
“El lugar sin limites”- Jose Donoso
http://www.liceonapolitano.cl/libros/donoso-jose-el-lugar-sin-limites.pdf
“El país de las mujeres” - Gioconda Belli
https://www.mujerfariana.org/images/pdf/belli-gioconda-el-pais-de-las-mujeres.pdf
“Esa mujer” - Rodolfo Walsh
http://www.oei.org.ar/edumedia/pdfs/T11_Docu8_Walsh.pdf
“Los ojos de Celina” - Bernardo Kordon
https://ciudadseva.com/texto/los-ojos-de-celina/
"La fiesta ajena" de Liliana Heker.
"Modelos de mujer", Almudena Grandes
"Las chicas son guerreras", Irene Cívico, Sergio Parra
“Ganarse la muerte” - Griselda Gambaro
(entrevista a la autora sobre la novela)
https://taloudesign.files.wordpress.com/2010/09/ficcionsinteriores9sept.pdf
Videos extraídos de la página de youtube de Programa Nacional de Educación Sexual Integral.
Recreación auditiva lámina "Situaciones cotidianas"- Nivel secundario
https://www.youtube.com/watch?v=LU_72eUTmTQ
Recreación auditiva lámina "Cómo nos cuidamos"- Nivel secundario
https://www.youtube.com/watch?v=Brm6Cip_aOk
Recreación auditiva lámina "Nuestros derechos"- Nivel secundario
https://www.youtube.com/watch?v=5jeA_SGh2I8
Nuestra ESI Trans - Capítulo 1 "Identidades no normativas y las instituciones
https://www.youtube.com/watch?v=Jke7mDr8_ZY
Nuestra ESI Trans - Capítulo 2 "Mujeres y diversidad en el deporte"
https://www.youtube.com/watch?v=A56JGmZ7BWw
Nuestra ESI Trans - Capítulo 3 "Orientaciones sexuales vs. Heteronorma"
https://www.youtube.com/watch?v=xs5fwCMBycM
Sexualidad y escuela
https://www.youtube.com/watch?v=B4hTnzaULIc
Bibliografía básica para lxs estudiantes:
Serie Cuadernos de ESI.
Educación Sexual Integral para la Educación Secundaria. Contenidos y propuestas para el aula. o
Serie Cuadernos de ESI. 2012.
Educación Sexual Integral para la Educación Secundaria II
Contenidos y propuestas para el aula.
Bibliografía del docente:
Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral. 2008. Programa Nacional de
Educación Sexual Integral. Ley Nacional Nº 26.150.
Ciclo Básico- Artes Visuales
Acontecer – Consejo General de Educación - CGE Entre Ríos
Es parte de la vida: Material de apoyo sobre Educación Sexual Integral y discapacidad para
compartir en familia. 2013.
Morgade, Graciela “Cuerpos y sexualidades en la escuela: de la normalidad a la disidencia. 1era
Edición. Bs As. Paidós, 2008
Butler,J (2002): Cuerpos que importan, Buenos Aires, Paidós.
Lomas, C (comp)(2004) Los chicos también lloran identidades masculinas, igualdad entre los sexos
coeducación, Barcelona, Paidós.
Morgade G (2006) Sexualidad y prevención:discursos sexistas y heronormativos en la escuela
media” Revista del Instituto de Ciencias de la Educacion, Facultad de Filosofia y letras,UBA.
Butler Judith (2002) El género en disputa, Buenos Aires, Paidós.
Morgade,G : ¿Existe el cuerpo… (sin el género)? Apuntes sobre la Pedagogía de la Sexualidad, Bs
As, Novedades Educativas.
Alcántara A y P Fainsod (2005): “Desigualdad, embarazo/maternidad adolescente en la escuela
media. Trayectorias de alumnas embarazadas y alumnas madres en sectores populares. Maltrato y
abuso sexual. Psicopatologización de los niños y adolescentes, Buenos Aires, Novedades
Educativas. Observatorio Argentino de Violencia en las escuelas.2004
Bourdieu, P. (1998): La dominación masculina. Barcelona, Anagrama.
Foucault,M y R Sennet (1982): Sexualidad y soledad, Barcelona, El viejo topo.
Foucault, M (1998) Historia de la Sexualidad, Tomo 1, México, Siglo XXI
La educación sexual en las aulas. Una guía de orientación para docentes. Buenos Aires.
CTERA/Cámara Argentina del Libro/UNICEF Argentina. 2000.
2006. ¿Escrito en el cuerpo? En Género, sexualidad y derechos humanos en la adolescencia.
Editorial Paidós. Buenos Aires. Faur, E.; Correa, C. y otras. 2011.
Morgade, Graciela. 2011. Capítulo 1: Pedagogías, teorías de género y tradiciones en educación
sexual. En Toda educación es sexual. La crujía ediciones. Buenos Aires.
Morgade, Graciela. 2006. Educación en la sexualidad desde el enfoque de género. Una antigua
deuda de la escuela.
Weller, Silvana. 2007. La capacidad de los jóvenes de implementar cuidados en el ejercicio de su
sexualidad: encrucijada de diferentes lógicas.
Zamberlin Nina y Portnoy Fabián. 2010. Tu cuerpo, tu salud, tus derechos: Guía sobre salud sexual
y reproductiva.