Transporte a través de membrana celular
Conociendo la estructura celular, sabemos que la bicapa lipídica de la
membrana celular actúa como una barrera que separa dos medios
acuosos, el medio donde vive la célula y el medio interno celular.
Las células requieren nutrientes del exterior y deben eliminar sustancias de
desecho procedentes del metabolismo y mantener su medio interno estable.
Para posibilitar este intercambio, la membrana celular presenta
una permeabilidad selectiva, ya que permite el paso de pequeñas
moléculas, siempre que sean lipófilas, pero regula el paso de moléculas no
lipófilas.
Los mecanismos que permiten a las sustancias cruzar las membranas
plasmáticas de las células son esenciales para la vida y la comunicación de
las células. Para ello, la célula dispone de dos procesos:
• Transporte pasivo: cuando no se requiere energía para que la
sustancia cruce la membrana plasmática.
Los mecanismos de transporte pasivo son:
• Difusión simple: La difusión consiste en la mezcla de estas moléculas
debido a su energía cinética cuando existe un gradiente de
concentración; es decir; cuando en una parte de la solución la
concentración de las moléculas es más elevada.
La difusión tiene lugar hasta que la concentración se iguala en todas las
partes y será tanto más rápida cuanto mayor sea la energía cinética (que
depende de la temperatura) y el gradiente de concentración y cuanto menor
sea el tamaño de las moléculas
• Osmosis: La membrana de las células es una membrana semipermeable
ya que permite el paso del agua por difusión pero no la de iones y otros
materiales.
Si la concentración de agua es mayor (o, lo que es lo mismo, la
concentración de solutos es menor) de un lado de la membrana que la del
otro lado, existe una tendencia a que el agua pase al lado donde su
concentración es menor
• Ultrafiltración: el agua y algunos solutos pasan a través de una
membrana por efecto de una presión hidrostática. El movimiento es siempre
desde el área de mayor presión al de menos presión.
La ultrafiltración tiene lugar en el cuerpo humano en los riñones y es debida
a la presión arterial generada por el corazón
• Difusión facilitada: Algunas moléculas son demasiado grandes como
para difundir a través de los canales de la membrana y demasiado
insolubles en lípidos como para poder difundir a través de la capa de
fosfolípidos. Tal es el caso de la glucosa y algunos otros monosacáridos.
Esta sustancias, pueden sin embargo cruzar la membrana plasmática
mediante el proceso de difusión facilitada, con la ayuda de una proteína
transportadora
• Transporte activo: cuando la célula utiliza ATP como fuente de
energía para hacer atravesar la membrana a una sustancia en particular.
Algunas sustancias que son necesarias en el interior de la célula o que
deben ser eliminadas de la misma no pueden atravesar la membrana celular
por ser muy grandes, por llevar una carga eléctrica o porque deben vencer
un gradiente de concentración.
Para estos casos, la naturaleza ha desarrollado el transporte activo, un
proceso que consume energía y que requiere del concurso de proteínas
integrales que actúan como "bombas" alimentadas por ATP, para el caso de
moléculas pequeñas o iones y el transporte grueso específico para
moléculas de gran tamaño como proteínas y polisacáridos e incluso células
enteras como bacterias y hematíes.
6. El paso del agua a través de una membrana celular, desde una región en
la que existe mayor concentración de solutos hacia una de menor
concentración ocurre por el proceso denominado:
A. difusión puesto que presenta canales para facilitar el paso del agua
B. filtración facilitada gracias a la presión hidrostática que da el paso de
mayor a menor presión del agua
C. ósmosis que permite el paso de agua sin iones.
D. transporte activo ya que utiliza ATP para facilitar el trasporte del agua
de mayor a menor concentración.
7. La moléculas que son solubles en lípidos las que no lo son, se
trasportan a a través de la membrana lipídica que rodea la célula por
los procesos: Difusión simple donde las moléculas atraviesan la capa
lipídica y transporte mediado por proteínas insertas en la capa
lipídica (canales y transportadores). La cantidad de moléculas
ingresan en un tiempo dado al interior de la célula depende de: el tipo
de molécula y la Concentración de la molécula en el exterior como se
ilustra:
La restricción de cantidad de moléculas no solubles en lípidos que entran a
la célula por segundo es una consecuencia de
A. el área de la membrana celular ya que algunas células pueden permitir
un mayor paso de moléculas que otras.
B. el tamaño de las moléculas solubles en lípidos ya que esto restringe su
paso.
C. la disponibilidad de las proteínas de transporte, a myor numero de
proteínas mayor cantidad ingresaran.
D. la afinidad entre proteínas y moléculas solubles en lípidos, a mayor
afinidad mayor facilidad al ingresar a la célula.
8. En la unidad funcional del riñón llamada nefrona se lleva a cabo un
proceso llamado reabsorción tubular que consiste en la reabsorción de
agua por la sangre. En este proceso las células de la nefrona bombean
iones de sodio al interior de los capilares sanguíneos de forma que
grandes cantidades de agua son reabsorbidas por estos. La
explicación para el paso de agua hacia los capilares después del
bombeo de iones sodio sería
A. por transporte activo entra una solución salina a los capilares y no los
iones separados del agua
B. por ósmosis el agua es difundida al interior de los capilares de forma que
disuelve la concentración interna
C. por difusión facilitada el agua entra a los capilares y los iones de
sodio son los que facilitan su entrada
D. por fagocitosis el agua que quedó afuera de los capilares es absorbida
para que los iones puedan volver a salir
9. Una célula su sumerge en condiciones de concentración de Na y F que
se muestran a continuacón
Esta célula presenta altos requerimientos tanto de Na como de F,
teniendo en cuenta lo anterior es muy probable que se presente
A. ingreso de las dos sustancias con gasto de ATP
B. ingreso de Na con gasto de ATP y salida de F a través de difusión
facilitada
C. ingreso de las dos sustancias sin gasto de ATP
D. ingreso de las dos sustancias a través de la bicapa de lípidos y
con gasto de ATP sólo para el F
10. el intercambio de yodo en las células de la tiroides con su medio se da
a través de ciertas proteínas de la membrana celular
especializadas. En condiciones normales y dados los requerimientos de
estas células, el yodo entra a la célula por transporte activo a través de
cierta proteína, en contra del gradiente de concentración, y sale por
difusión facilitada a través de otro tipo de proteína siempre a favor de un
gradiente de concentración. Se descubrió que cierta sustancia
venenosa puede dañar las proteínas encargadas del transporte activo
del yodo por lo que no pueden continuar cumpliendo su función de
transporte. Si las células de la tiroides entran en contacto con esta
sustancia, la concentración de yodo en el interior celular
A. disminuirá progresivamente gracias a la difusión facilitada hasta que
iguale la concentración del exterior celular
B. seguirá siendo menor que el del exterior celular indefinidamente
gracias a que a difusión facilitada sigue actuando
C. seguirá siendo mayor que el de exterior celular indefinidamente
gracias a que la difusión facilitada sigue actuando
D. desaparecería pues todo el contenido saldrá de la célula por la difusión
facilitada.
6 C
7 B
8 B
9 D
1 D
0
Bibliografía
http://www.biosci.uga.edu/almanac/bio_103/notes/may_13.html.
www.curtisbiologia.com/node/80
TEJIDOS
Conocemos como tejido los tejidos son aquellos materiales constituidos por
un conjunto organizado de células, con sus respectivos orgánulos iguales o
de unos pocos tipos, diferenciadas de un modo determinado, ordenadas
regularmente, con un comportamiento fisiológico coordinado y un origen
embrionario común. Se llama histología al estudio de estos tejidos
orgánicos.
Se habla de tejidos en los animales pluricelulares.
Los tejidos animales se clasifican en cuatro tipos:
Tejido epitelial: especializado en la protección, revestimiento y producción
de sustancias. Las células forman membranas manteniéndose unidas entre
si.
Tejido conjuntivo: es el tejido de relleno y de sostén, forma cápsulas de
almacenamiento de sustancias. Cumple funciones de defensa. Las células se
encuentran separadas.
Tejido muscular: tiene muy desarrollado el citoesqueleto. Las células se
especializan en la contracción generando movimiento.
Tejido nervioso: es un tejido muy especializado; las células (llamadas
Neuronas) responden a estímulos. Están acompañadas por las Células de la
Glía. Las neuronas coordinan a otras células.
Tejidos Vegetales
Los principales tejidos vegetales son los siguientes:
Los tejidos de crecimiento o meristemos están constituidos por células
jóvenes cuya única actividad es la de dividirse continuamente por mitosis.
De las células de los meristemos derivan todas las células que forman el
vegetal. Existen meristemos primarios, cuyas células permiten el
crecimiento de la planta en longitud, y medistemos secundarios, el cámbium
y el felógeno, cuyas células permiten el crecimiento de la planta en grosor.
Los tejidos parenquimáticos están constituidos por células especializadas
en la nutrición. Los principales parénquimas son: el parénquima clorofílico,
con células capaces de realizar la fotosíntesis; el parénquima de reserva,
con células que almacenan sustancias alimenticias; el parénquima aerífero,
que contiene aire, etc.
Los tejidos protectores, también llamados tegumentos, están formados
por células que recubren el vegetal y lo aíslan del exterior. Hay dos clases
de tegumentos: la epidermis, formada por células transparentes e
impermeabilizadas, y el súber o corcho, formado por células muertas de
paredes gruesas.
Los tejidos conductores están formados por células cilíndricas que se
asocian formando tubos, por los que circulan las sustancias nutritivas. Se
distinguen los vasos leñosos, o xilema, por los que circula la savia bruta
formada por agua y sales minerales, y los vasos liberianos, o floema, por los
que circula la savia elaborada formada por agua y materia orgánica, que ha
pasado por el proceso de la fotosíntesis y es el verdadero alimento de la
planta.
Los tejidos de sostén están constituidos por células alargadas de paredes
muy gruesas formadas por celulosa. Estos tejidos dan forma y confieren
rigidez a los vegetales.
Los tejidos excretores están formados por células especializadas en
producir y excretar diversos tipos de sustancias, como la resina de las
coníferas o pinos y abetos, el látex de las plantas lechosas, las bolsas
secretoras de la corteza de la naranja, etc.
6. Cuando hablamos de almacenamiento de sustancias, fotosíntesis y
soporte de plantas. Nos referimos a los tejidos:
A. tejidos fundamentales.
B. tejidos cardinales.
C. tejidos vitales.
D. tejidos sintéticos.
Bibliografia
http://tejidoanimal-vegetal.blogspot.com.co/
Bruce Alberts, Dennis Bray, Ed. Médica Panamericana, 2006. Introducción a
la Biología celular.
Sistema nervioso
Una neurona es una célula que se ha especializado en una función
A. muscular
B. sanguínea
C. epitelial
D. nerviosa
Un neurotransmisor es un agente químico que se produce en una neurona y permite
alterar el estado o actividad eléctrica de otra neurona, un músculo o una célula
glandular, mediante interacciones con receptores de membrana específicos. El
siguiente esquema muestra el proceso de sinapsis en el cual actúan neurotransmisores
Teniendo en cuenta lo anterior se podría su poner que la función de los
neurotransmisores se puede ver alterada cuando
A. la neurona presináptica no tiene receptores de membrana específicos para un
neurotransmisor producido por la neurona postsináptica.
B. la neurona postsináptica tiene una mayor variedad de proteínas de membrana que la
neurona presináptica.
C. la neurona presináptica produce neurotransmisores que no tienen interacción
química con las proteínas de membrana de la neurona postsináptica.
D. la neurona postsináptica y la neurona presináptica tienen el mismo tipo de
receptores de membrana.
Endocrino
Los niveles de azúcar en un organismo son regulados por las hormonas insulina y glucagón.
Mientras una de ellas estimula el almacenamiento de la glucosa en los tejidos la otra promueve
su movilización. El siguiente gráfico muestra los resultados de mediciones de la concentración
de estas hormonas con respecto a la cantidad de glucosa en sangre realizadas a un paciente.
6. De este gráfico es posible deducir que
A. la insulina actúa incrementando el nivel de glucagón en la sangre
B. el glucagón aumenta el nivel de insulina en la sangre
C, la insulina aumenta al incrementarse los niveles de glucosa sanguínea
D. el glucagón aumenta al incrementarse los niveles de glucosa sanguínea
Respuesta C
7. Una persona ingiere un almuerzo rico en proteínas y lípidos pero sin carbohidratos. Tres horas
después de almorzar asiste a su entrenamiento de fútbol. Considerando la información obtenida
en las preguntas anteriores puede pensarse que en esta persona
A. los niveles de insulina aumentan antes de almorzar, porque de esta manera puede almacenar la
glucosa de la comida anterior que luego será necesaria para el entrenamiento
B. los niveles de glucagón aumentan al almorzar para permitir que los carbohidratos se liberen y
de esta forma la persona obtiene la energía que necesitará para entrenar 3 horas más tarde
C. al comenzar el entrenamiento, los niveles de glucagón aumentarán para permitir que la
energía almacenada en los tejidos pueda ser liberada
D. los niveles de insulina se elevan al comenzar el entrenamiento para estimular la producción de
energía almacenada
Respuesta C
Inmune
El sistema inmune de los vertebrados contiene células especializadas para reconocer la presencia
de antígenos (cuerpos extraños) que logren entrar al organismo. Estas células inmunitarias,
denominadas E ó T, poseen una alta diversidad de proteínas en sus membranas que les permiten
reconocer los antígenos. Cuando alguna de estas células reconoce un antígeno, esta célula
experimenta un proceso denominado selección clonal, es decir, se divide por mitosis y produce
un gran número de células genéticamente iguales. En un experimento se inyecta a un ratón dos
antígenos en momentos diferentes y se observa la respuesta inmune mostrada en la siguiente
gráfica
8. De acuerdo con toda esta información, usted podría suponer que
A. el antígeno A es más peligroso para el organismo que el antígeno E y por eso genera una
segunda respuesta más fuerte
E. entre más tiempo ocurra desde la inyección del antígeno, mayor debería ser el número de
clones de células inmunitarias producidas
C. el antígeno E no provocó la donación de las células inmunitarias, como si ocurrió con el
antígeno A
D. la segunda respuesta del organismo al anantígeno A es mayor por la persistencia en el tiempo
de algunos clones de células inmunitarias anti A
Respuesta D
9. Según la gráfica inicial, la forma en que respondería el sistema inmune ante una nueva
inoculación con los antígenos A y B sería
Respuesta C