Resumen Final Epidemiologia
Resumen Final Epidemiologia
Generalidades de la Epidemiología
¿Qué es la epidemiología?
Definiciones
Mac Mahon & Pugh (1970) “.. Estudio de la distribución de las enfermedades en
el hombre y de los factores que determinan su frecuencia..”
Vigilancia epidemiológica
Para realizar un breve recorrido histórico del desarrollo de las ideas en epidemiología
podemos seguir las etapas descriptas por de Urquijo y colab. (1986)
• Clínica. el intento del hombre fue conocer cuadros clínicos y diferenciarlos más
y más.
• LA CLINICA
• LA ESTADISTICA
La medicina social avanzó hacia la salud pública, en su versión mas técnica, sin
embargo, como sostiene de Almeida Filho esto no impidió el proyecto científico de la
epidemiología. Como lo demuestran por ejemplo las investigaciones de Hirsch con la
epidemiología ecológica y de Van Pettenkoffer relación entre la salud pública y la acción
política.
Por otro lado, Flexner consolidaba la medicina científica, quien valoraba el
conocimiento experimental de laboratorio, proveniente de la investigación básica
realizada sobre enfermedades infecciosas. Su modelo reforzaba la separación entre lo
individual y colectivo, publico-privado, biológico y social, curativo y preventivo.
Sin embargo, se crea la escuela de salud pública donde Hampton investiga con nuevas
técnicas estadísticas las variaciones en la incidencia y prevalencia de la tuberculosis
pulmonar evaluando sus determinantes genéticos y sociales. Tal vez el paso más
importante lo dio Greenwood -que introdujo el pensamiento estadístico en la
epidemiología- al rechazar el carácter descriptivo de la epidemiología experimental.
Mientras que los aportes de Golberger, sobre las enfermedades de naturaleza carencial
como el caso de la Pelagra (falta de vitamina B3) introduce a la disciplina a objetivos
más amplio que el de las enfermedades infectocontagiosas. A partir de los aportes de
estos epidemiólogos el paradigma microbiano comienza lentamente a resentirse porque
se impone considerar la importancia de otras enfermedades, las no- infectocontagiosas,
como el caso de las provocadas por deficiencia de algún nutriente. Al tiempo que el
perfil epidemiológico comenzaba a cambiar y aumentaban las enfermedades
degenerativas como las cardiovasculares, diabetes, tumores, etc.
El germen debe estar presente toda vez que este presente la enfermedad (
presencia regular)
Hacia la mitad del s.XX y de la mano de John Ryle y la Historia Natural de las
Enfermedades, la epidemiología dio un gran giro. Así el legado es que esta disciplina es,
una ciencia esencialmente inductivita, preocupada no solamente en la descripción de la
distribución de las enfermedades sino en su comprensión a partir de una filosofía
conciente y comprometida.
El método que se usa en epidemiología es una variante del método científico, adaptado
al estudio de las enfermedades en la población. La epidemiología nace con un fuerte
marco teórico positivista. Así el llamado “raciocinio epidemiológico” reduce lo real a
modelos teóricos constituidos por proyectos cuantificadores de los procesos y eventos y
evaluados con el método inductivo de base estadística.
Para la epidemiología clásica la relación entre causa y efectos eran determinantes. Así
encontramos que, tanto la idea de unicausalidad, como, luego de la consideración de
otros factores, principalmente genéticos y ambientales, la multicausalidad, explicaban
las enfermedades en un lugar y momento dado, pero ambas no lograban articular en
forma dinámica la interrelación de todos los factores (principalmente las
determinaciones de las condiciones de vida) y las posibles modificaciones en el
transcurso del tiempo. Esta situación impulso el avance de la teoría del riesgo con sus
consecuentes métodos de investigación ya no descriptivo y transversales sino analíticos
y longitudinales.
Descriptivo
Analítico
Analítico Experimental
Método descriptivo
DETERMINANTESATRIBUTOS
Método Analítico
Son estudios de observación para examinar la validez de las hipótesis formuladas. Una
vez formuladas las hipótesis es posible analizarlas para confirmarlas o rechazarlas con
el uso de diferentes técnicas estadísticas, que permiten hacer "inferencias" acerca de
una asociación o relación causal entre variables.
Estudios longitudinales
– Para ello es importante recolectar los factores que han actuado sobre el sujeto o
huésped en el periodo previo ala aparición de la enfermedad.
Estudios transversales
EPIDEMIOLOGIA CRÍTICA
De este modo esta corriente sostiene que la vieja epidemiología, aun hegemónica,
analiza la realidad como dividida en factores y con una concepción causalista de los
factores de riesgo. Mientras que la epidemiología crítica propone una concepción de la
realidad como “un proceso que se desarrolla como movimiento organizado alrededor
de modos de vida o reproducción social, con sus contradicciones y relaciones; la
concepción dialéctica de que esos son modos de devenir o determinaciones de las
condiciones de vida y de las confrontaciones que finalmente ocurran en nuestros
genotipos y fenotipos; y la proyección de la acción en salud como una ruptura contra
los procesos que destruyen nuestra salud y nos impiden emanciparnos (prevención), y
a favor de los procesos que nos protegen y perfeccionan, tanto colectiva como
individualmente (promoción)”.
“Si los fenómenos de la realidad se desarrollan aislados, y sólo se tocan o conjugan por
vínculos externos, entonces queda fuera la noción de modo de transformación, porque
lo que interesa son las partes moviéndose como partículas y no el todo desarrollándose
bajo un modo”
…. “Entonces, siguiendo con esa lógica diríamos que, si omito en la salud su condición
de proceso dialéctico y multidimensional, si fragmento sus partes, y si asumo o aplico la
idea o noción de riesgo para expresar la lógica que une esas partes, entonces estoy
desplazando fuera de mi análisis la noción de modo de transformación. Lo que une las
partes de la salud como objeto en el positivismo es el riesgo, es decir la posibilidad o
contingencia de que pueda relacionarse, tocar-se, conformar una conjunción de causa
efecto y así puedo señalar o "culpar" a esa "causa" o "factor" aislado de haber
generado la enfermedad, y así queda por fuera el modo social de devenir; el sistema
social con sus procesos determinantes en mi análisis de la enfermedad. El método
positivista y toda visión que se articula alrededor de partes, de
construcciones micro, es sin duda alguna una forma lógico cinética e expiación del
sistema social y de sus contradicciones como determinantes de salud”
Concepto
Un paradigma es un modelo, una teoría, un enfoque o una concepción que
proporciona una explicación integral a los procesos de salud y enfermedad, en este caso. Los
paradigmas establecen lo que es normal o legítimo como conocimiento e intervención,
mientras sean coherentes con el paradigma vigente.i
Luego, es característico de los paradigmas: su condición de vigencia dominante o
hegemónica, de aceptación casi absoluta en la comunidad o sociedad respectiva, así como en
sus portadores y practicantes; pues con este paradigma son educadas las nuevas generaciones
y la misma sociedad está organizada con sus principios, de allí también el carácter de oficial
y coercitivo de su presencia. Discrepar o incluso pensar y hacer algo diferente al paradigma
dominante se constituye en riesgosa herejía o potencialmente en crisis, revolución y cambio
del paradigma.
Los paradigmas expresan y se explican en determinado contexto histórico, destacan
a ciertos actores sociales y a ciertos procedimientos como legítimos y válidos. Son portados
no sólo por sus instrumentadores formales sino por sectores sociales, a manera de un
elemento cultural. Un nuevo paradigma puede incluir elementos de otros y no ser totalmente
diferente.
De manera esquemática podemos identificar en cada paradigma en salud los
siguientes elementos: el concepto de salud-enfermedad, los agentes de curación y los medios
de diagnóstico y de curación.
Paradigmas en salud
1. MÁGICO RELIGIOSO
Surgido en épocas antiguas de todas las sociedades, donde el ser humano vivía en
grupos pequeños y errantes, gobernados de manera comunitaria y líderes carismáticos. Su
economía era de subsistencia y autoconsumo basada en la recolección, la caza y la pesca, con
desarrollo rudimentario de herramientas y técnicas. La vida dependía profundamente del
curso de la naturaleza, los hombres se percibían como débiles o inferiores ante los fenómenos
naturales pues no lograban explicarlos eficazmente.
Posteriormente se descubre la agricultura y esta lleva a la constitución de las ciudades,
al aumento de la productividad y de la población, así como a la aparición de los primeros
Estados.
Las explicaciones de la salud y enfermedad eran sobrenaturales, míticas y religiosas;
entre ellas destaca: el castigo o gracia de los dioses, la posesión del cuerpo por espíritus
malignos o de los muertos, una prueba a la templanza humana o por algún designio superior
desconocido. En Grecia, los dioses de la salud eran Apolo, Higia y Esculapio, en Egipto era
Imhotep y en la India Dhanu-Antari era la encarnación médica de Dios. La salud, el bienestar
y el pensamiento se percibían como un estado de equilibrio entre: el hombre y lo divino, el
hombre y la naturaleza, el calor y el frio, el cosmos y la tierra, la alimentación y el cuerpo, la
moral y la conducta, los humores y las energías, entre otros elementos.
Debemos reconocer que, adicional y supeditadas a esta práctica mágica y religiosa
predominante de la salud, existían algunas dolencias o situaciones de salud explicadas por
mecanismos naturales y empíricos o de evidente causa como la traumática directa, por
ejemplo; frente a las cuales se usaban procedimientos empíricos para tratarlas, entre ellas:
infusiones de hierbas para lavar heridas o calmar el dolor, colocación de emplastos,
trepanación de cráneos para retirar los fragmentos de hueso, reposición de dislocaciones y
fracturas con tablillas.
Otras explicaciones naturalistas incipientes fueron las concepciones hipocráticas (en
“De los aires, las aguas y los lugares”) sobre los humores y la influencia del clima en la vida
y la salud. Precisamente esta fue la forma antigua en que se originó el paradigma de la
Medicina Científica Moderna.
Regresando al paradigma mágico religioso diremos que es característico de todos los
sistemas de salud de la antigüedad y se llaman “Medicinas Tradicionales” a sus expresiones
actuales, entre ellos son muy reconocidos los siguientes sistemas: la Medicina china, el
Ayurveda de la India, la Medicina Pránica, la Medicina Andina de América latina, entre
muchos otros.
Los agentes de sanación eran los sacerdotes como intermediarios entre los dioses y
los seres humanos, o eran los curanderos, los chamanes, las parteras, los hierberos, los
adivinadores, los brujos y otros especialistas elegidos por los dioses y con capacidad para
reconocer la causa de la enfermedad y/o tratarlas, luego, el ser sanador era un don divino y
su práctica era un servicio.
En otras culturas los sanadores eran elegidos por alguna cualidad y formados en
escuelas donde aprendían de los maestros, también había un mecanismo de herencia de
padres a hijos o a allegados que convivían con los maestros. Los sanadores tenían jerarquía
y especialidades que iban desde los más mágico/religiosos hasta los más empíricos o
naturistas. Con la experiencia y las virtudes podían mejorar su desempeño, así como su
ejercicio era respetado y protegido por la sociedad y los gobernantes.
Los procedimientos de diagnóstico eran variados: examen físico directo,
interrogatorio al enfermo y a los familiares, lectura de hojas, del canto de los pájaros, del
clima, de los sueños, de las entrañas de animales, del humo, etc. Su uso dependía de la
experiencia del sanador.
Los medios de curación dependían del diagnóstico realizado. Podían ser mediante el
uso de recursos materiales que incluían una dieta especial, el uso de hierbas por su carácter
de cálidas o frías o por sus efectos biológicos, además usaban diversos minerales y órganos
de animales.
Los procedimientos mágicos consistían, por ejemplo, en sesiones donde un brujo
convoca a los espíritus malignos para exigirles abandonen el cuerpo de paciente, llamar a los
espíritus de los muertos en un cementerio o del paciente, en el casos del “susto” o pérdida
del ánima.
Los procedimientos religiosos incluían rituales de reconciliación o satisfacción de los
dioses, a veces mediante sacrificios de animales o humanos, todo lo cual debía ser orientado
por los sacerdotes. Los templos o lugares sagrados eran centros de curación de los enfermos.
Se trataba con conjuros, danzas, ritos mágicos, talismanes o buscaban hacer inhabitable el
cuerpo al demonio con apaleamientos, ayuno, vómitos y otros procedimientos.
Si no curaba cierta dolencia, se podía recurrir a otro sacerdote o sanador con más
experiencia o poderes, lo cual podía implicar mayores esfuerzos o un curso tortuoso para el
paciente. Otra opción también era invocar a otros dioses y hacer mayores sacrificios para
obtener su gracia. Si aun así, no curaba un enfermo se interpretaba como un misterio o el
designio divino indescifrable.
Dentro de este paradigma, las sociedades y gobernantes hacían grandes esfuerzos
individuales y colectivos para guardar el respeto y equilibrio con las fuerzas divinas o en
general superiores, como las naturales. Había fechas establecidas para ciertos rituales
importantes que a veces incluían sacrificios de animales e incluso humanos.
Actualmente muchos sectores de la población popular de cultura tradicional e incluso
entre los mismos profesionales de la salud con formación científica en países como el Perú,
recurren a la religión (cristiana generalmente) con: oraciones, misas, actos de sacrificio,
penitencias, peregrinaciones, procesiones, bendiciones, etc. para curar sus males o tener éxito
en los tratamientos médicos. Asumen la curación como la voluntad de su dios y al profesional
de la salud como un intermediario de dicha voluntad.
Se puede observar por doquier en las instituciones de salud, capillas o altares e
imágenes donde las personas realizan oraciones para la salud de sus familiares. Hemos
encontrado en los consultorios de hospitales, afiches donde se observa a jesucristo entre los
cirujanos guiando la mano del profesional; esto además refuerza la imagen del médico como
próximo a lo divino. Tenemos referencias directas que esto mismo se puede encontrar en los
hospitales de España, donde un esposo de religión islámica realizaba rituales con agua para
pedir por la salud de su esposa en el trabajo de parto.
También se puede observar actualmente diversos rituales tradicionales no religiosos
para proteger la salud, el bienestar, curar enfermedades o simplemente para mantener el
equilibrio con la naturaleza y los seres superiores, por ejemplo: el pago a la tierra, el llamado
del alma, el Kayka, el ojeado, etc., en poblaciones andinas.ii
Las políticas de salud y la intervención de los profesionales de formación científica y
oficial, en poblaciones de cultura tradicional, suelen encontrar resistencias para asumir sus
diagnósticos e indicaciones, lo cual algunos lo interpretan como ignorancia y terquedad.iii
Además podemos afirmar que una expresión actual de las primeras concepciones
naturalistas de Hipócrates es la Medicina Homeopática.
2. MIASMÁTICO
En la edad media o feudal, la economía estaba sustentada principalmente en la
agricultura, desarrollada en grandes propiedades, con tecnología básica para la irrigación, la
rotación de suelos y el cultivo con algunas herramientas de hierro, dirigida a la sustentación
directa y menos a la comercialización. El poder político era clasista y estaba en manos de una
escala piramidal de familias feudales y sus vasallos, quienes pagaban tributos o trabajaban
para un señor.
Continuaba predominando el pensamiento mágico y mítico pero se hace
profundamente más religioso, dada la extensión y poder del cristianismo católico y sus
prácticas extremas de control del espíritu y de los Estados. Se pensaba que el ser humano
poseía un cuerpo mortal y un alma eterna que provenía de dios. El cuerpo era sólo el
receptáculo del alma y fuente de tentaciones y vicios, por lo tanto no tenía mucho sentido
preocuparse por el gozo del mismo o la prolongación de la vida terrena, cuando lo importante
era la salvación del alma.
Estaba prohibida la exploración del cuerpo y por ello no se llegaba a superar las
descripciones anatómicas de la antigüedad como las de Galeno (siglo II). Las epidemias de
peste que arrasaban a gran parte de la población, eran interpretadas como castigos de dios
por los pecados de la humanidad, y recurrían a oraciones, el uso de reliquias sagradas, las
peregrinaciones a lugares santos, incluso surgieron movimientos de cristianos extremistas
como los flageladores que se practicaban así mismos el sufrimiento o lo imponían a los
pobladores, a veces hasta provocar la muerte, para expiar el pecado y obtener la compasión
de dios.
La Medicina de esta época combinaba lo religioso con el empirismo naturalista.
Desde Hipócrates y Galeno se heredaron diversos procedimientos que se hicieron más
abundantes y eficaces, pero con escaso conocimiento de los componentes anatómico y la
fisiología, debido a las prohibiciones religiosas. Las ideas hipocráticas sobre la influencia del
ambiente evolucionaron y dieron origen al concepto de miasma.
Los miasmas eran definidos como efluvios que se desprendían de los pantanos, de la
materia en descomposición o del agua estancada, entre otras fuentes. Creían que eran
responsables de la corrupción del aire y que éste viajaba por el espacio produciendo las
pestes.
Otros atribuían el origen de los mortales miasmas a fenómenos naturales como los
terremotos, los rayos, los meteoritos y las erupciones volcánicas, que liberaban vapores
insalubres desde las profundidades de la tierra. Asumían que emanaciones malolientes se
desprendían del cuerpo de los enfermos e ingresaban por vía aérea al cuerpo de las personas
próximos a ellos, pero no era la concepción infecciosa de la enfermedad, que implica un
microorganismo, que se tendría tiempo después. La concepción miasmática básica asocia el
ambiente físico a la salud.
Las pestilencias eran comunes en la vida medieval, las viviendas insalubres no tenían
un sistema de eliminación de sus desechos ni alcantarillado y la higiene personal no era una
práctica extendida. Los mataderos de los carniceros, los pantanos, las viviendas de los pobres,
los almacenes y otros lugares, eran muy impopulares en tiempos de epidemias. Los cuerpos
en descomposición de los muertos, así como sus pertenencias y vestimentas eran temidos en
especial, por lo que se los incineraba a veces de manera violenta o se los enterraba de manera
compulsiva.
Al igual que las normas para mejorar la higiene y el saneamiento, se ordenaron
restricciones del movimiento de la gente y de las mercancías, el aislamiento de los apestados,
su expulsión de las ciudades o su retirada a hospitales periféricos (“casas de apestados”),
enterramientos improvisados (“foso de pestosos”) de las víctimas en cementerios extramuros
y la quema de sus vestimentas. Se prendían fogatas en las calles cercanas a los muertos o
enfermos para de alguna manera bloquear a los miasmas.
Como se conceptuaba que el aire maloliente era nocivo, para contrarrestarlo se
utilizaban perfumes, aromas agradables, la quema de especias e inciensos en los interiores,
otros colgaban en las puertas de las viviendas o al cuello, cebollas y ajos, por sus olores
intensos. Tras la introducción de las hierbas procedentes de las indias exóticas del Nuevo
Mundo, se pensó que el consumo de tabaco era efectivo.
La intervención era principalmente sobre el ambiente y el agente de intervención
principal tenía un carácter de “policía sanitaria” por el uso del poder represivo de los
gobiernos locales, que buscaba controlar algunas conductas sociales como la mendicidad, la
vagancia, la entrada de extranjeros y la prostitución, así como también para el control de los
apestados y las personas en riesgo. La medicina de base empírica era incipiente y paliativa,
los hospitales fueron inicialmente centros de consuelo caritativo de la iglesia.
Actualmente en los sectores populares se puede encontrar que interpretan algunas
enfermedades o brotes de resfríos comunes como causados por los cambios en el clima, así,
cuando inesperadamente amanece nublado u ocurre un sismo, la gente sostiene que “habrá
enfermedad”. Durante la epidemia del cólera en el Perú en 1991, algunos sectores de la
población tenían la concepción de que el cólera era producido por una especie de nube
invisible que se movilizaba por los aires de la ciudad y que se introducía al cuerpo de las
personas débiles.
Algunas variantes actuales de este paradigma atribuyen al clima de las regiones como
el determinante de la conducta, la moral y la salud de las poblaciones, así, habría personas
perezosas, melancólicas, alegres, sensuales o con tendencia a ciertas enfermedades en
función del clima.iv En la ciudad de Arequipa Perú, por ejemplo, se llama “nevada
arequipeña” al carácter hosco que pueden tener temporalmente sus habitantes cuando los tres
volcanes de la ciudad se cubren de nieve.
3. MEDICINA SOCIAL
En el siglo XIX la economía capitalista se revoluciona con la aparición de la máquina
haciéndose más productiva e industrial. Se extiende por Europa con sobreexplotación de los
trabajadores, las mujeres y los niños, con jornadas de trabajo de 16 horas y sin respeto a la
dignidad humana y la seguridad laboral. Las nuevas industrias atraen a la población rural y
ésta se concentra en las cercanías de las fábricas en improvisadas ciudades, las cuales crecían
de manera desordenada, con hacinamiento y sin servicios de saneamiento básico. Los
desechos domésticos y humanos se arrojan a la vía pública o a los ríos cercanos.
La vida social y política era clasista, donde los propietarios de las crecientes industrias
imponían las condiciones laborales, guiadas por el pensamiento liberal de Adam Smith (1723
– 1790): la libertad como el principal valor y el lucro como la mayor motivación de la
conducta humana y ordenador social.
La iglesia cristiana católica, muy poderosa cultural, política y económicamente,
persistía en sus concepciones antiguas sobre el origen divino del mundo, de la vida y del
hombre. Instituyen el Oficio de la Inquisición para acosar, entre otros, a los revolucionarios
científicos de pensamiento moderno como Charles Darwin. La iglesia reclama templanza y
paciencia al pueblo, desarrolla mayor control de la educación evangelizadora de la infancia
y de nivel superior, con un enfoque escolástico.
El concepto infeccioso de algunas enfermedades y de la ciencia moderna aún era
incipiente y aislado, pero sólido. Los conceptos hipocráticos y galénicos eran aún dominantes
en la medicina formal, pero rivalizaban con las prácticas tradicionales mágicas, muy
extendidas en los sectores populares.
El paradigma de Medicina Social, surgido en la segunda mitad del siglo XIX en
Europa, en sectores intelectuales de crítica al sistema económico y social, que se indignan
por la abusiva explotación del obrero en las fábricas y por la indolencia del Estado ante la
insalubridad de las ciudades.
Destaca la participación y aportes de los alemanes Salomón Neumann (1819 – 1908)
y Rudolf Virchow (1821-1902), quienes definen la salud como un derecho. Plantean que las
condiciones de vida y de trabajo de la población, la pobreza, el hambre y la miseria, que
actúan sobre las condiciones biológicas y físicas, son las responsables de la salud y la
enfermedad. Afirmaban que las condiciones atmosféricas y cósmicas no causaban epidemias
por sí mismas, sino que eran debidas a la situación social en que la gente vivía.
En consecuencia, las estrategias de la Medicina Social se dirigían al nivel político y
al Estado, para realizar reformas laborales y en las condiciones materiales de vida de la
población; pero incluían también: la atención médica para el indigente, el derecho al trabajo,
la higiene y la seguridad laboral, así como cambios en la conducta de las personas a través
de la educación sanitaria.
Virchow sintetiza las relaciones de la medicina con los problemas sociales en la frase:
“La medicina es una ciencia social, y la política no es más que medicina en gran escala”.
Atribuía la epidemia de fiebre tifoidea de 1987 a un conjunto de factores sociales y
económicos y en consecuencia esperaba poco de cualquier tratamiento exclusivamente
médico como sostenían los bacteriólogos. Proponía, en cambio, reformas sociales radicales,
que en general comprendían: “democracia completa y sin restricciones”, educación, libertad
y prosperidad.
Su movimiento se extendió por toda Europa y se expresó no sólo en manifiestos, sino
también en investigaciones, en luchas reivindicativas y políticas del proletariado que logran
reducir la jornada de trabajo, mejorar las condiciones laborales para las gestantes, la
prohibición del trabajo infantil y la inversión estatal en saneamiento básico. Otro impacto fue
la creación de la Seguridad Social en Alemania, en la época del Canciller Otto von Bismarck,
con la Ley del Seguro de Enfermedad, en 1883, el primero en la historia mundial.
Quizá también este fue el origen más definido de la Salud Pública como ciencia que
enfrenta la salud como un asunto de colectividades y que requiere una intervención de
políticas de Estado.
De este paradigma se desprendía la necesidad de investigar la distribución de las
enfermedades y la mortalidad por estrato social, donde se observaba la estratificación de las
clases sociales del perfil epidemiológico. A esto contribuyeron los estudios de John Snow
(Inglaterra 1813 – 1858), padre de la epidemiología moderna, al demostrar en 1854 que el
cólera era causado por el consumo de aguas contaminadas con materias fecales, la clausura
de esta fuente de agua disminuyó los casos de la enfermedad. Snow introdujo un método de
estudio lógico y racional que asociaba los hechos y evidencias con los casos, que sustentaba
la intervención.
Este enfoque actualmente es portado por muchos gremios profesionales de salud y
los movimientos de la sociedad civil en salud que propugnan una mayor participación del
Estado en salud y no dejar que el mercado sea el regulador. Denuncian la mercantilización
de la salud y el predominio de los fines de lucro en la orientación de la investigación y el
desarrollo de la Medicina. Proponen un sistema único de salud donde se enfrente las
inequidades y la mercantilización, se establezca la descentralización política y el rol rector
del Estado.
Medicina comunitaria
En los años 60 y 70 y especialmente en Latinoamérica, se vivía una crisis económica y social
acrecentada por el fracaso de los gobiernos de países dependientes que implementaron
modelos de desarrollo dictados por Estados Unidos y sus organizaciones internacionales. Las
políticas económicas no lograban mejorar los niveles de vida de la población y se
profundizaban los reclamos sociales por el acceso a los servicios como la salud y la
educación, así como se consolidaban los movimientos antiimperialistas y diversas estrategias
autónomas de sobrevivencia en la población.
Políticamente, la guerra fría se agudizaba. Al interior de los países, los movimientos sociales
se polarizaban entre las fuerzas conservadoras de antiguos poderes y quienes luchaban por el
cambio social, de creciente influencia.
Los antecedentes del paradigma de Medicina Comunitaria se pueden encontrar en las
experiencias de los años 50 y 60, como la de los “médicos descalzos” en China y otros
paísesvii, así como diversas experiencias de ONGs en el mundo, que buscaban empoderar a
la población, capacitar a promotores de salud, organizar servicios de salud y botiquines, entre
otras acciones, con gran acogida y buenos resultados en la prevención y atención básica de
salud en lugares a donde no llegaban los servicios gubernamentales.
Los fundamentos de este paradigma fueron:
- La ética solidaria de sectores intelectuales, profesionales y políticos, con los más
pobres y necesitados.
- Los conceptos de comunidad e identidad, que asumen la existencia de grupos
poblacionales ubicados en un determinado espacio, con problemas y objetivos
comunes, así como estatus sociales definidos y roles comunes.
- La prioridad de la acción por las poblaciones o comunidades rurales y de la
participación comunitaria.
- El rol de liderazgo de los profesionales de salud, especialmente de los médicos,
que se acercaban a la comunidad para darle atención, educación y hacerla
protagonista de cambios en su conducta sanitaria.
Esta forma de Medicina, surgió en crítica al modelo dominante de tipo intrahospitalario,
“intramural”, asistencialista y reparativo; pues amplios sectores de la población no accedían
a los servicios de salud por razones de pobreza o desconfianza cultural. Este paradigma no
portaba una nueva concepción de la salud, diferente o cuestionador del biomédico dominante,
sino que pretendía superar las limitaciones de dicho modelo, con acciones particulares y
estrategias de acercamiento a los más necesitados, sin necesariamente llegar al nivel de las
políticas gubernamentales.
La Medicina Comunitaria, desde la perspectiva gubernamental, fue una estrategia de
ampliación de cobertura sanitaria por acción de los profesionales y de la comunidad, más allí
de las posibilidades de los hospitales y de la forma de trabajo del sistema de salud oficial.
Carlos Vidal Layseca la define como “conjunto de acciones intra y extrahospitalarias de
medicina integrada que realiza un equipo de salud con la participación activa de la
comunidad”.viii Pero en la práctica los gobiernos no dedicaron recursos ni incentivos para la
construcción de establecimientos de salud, provisión de equipamiento y medicamentos ni
incentivos para el trabajo de profesionales en dichas zonas.
La Medicina Comunitaria fue planteada en el nivel académico, como una expresión
del llamado “apostolado” de la Medicina, e incluso con un sentido ideológico, de opción por
los pobres, que los convocaba a buscar a las familias y a la comunidad, en sus mismos lugares
de residencia, para desarrollar acciones principalmente educativas, de saneamiento básico y
de atención básica de salud.ix Había una actitud paternalista y asistencial, que se nutría
incluso de sentimientos cristianos de amor a los más necesitados.x
Pero el trabajo comunitario de las ONGs, tuvo como estrategia central a la educación, la que
se fundamentó en el enfoque llamado de “Educación Popular”, que destaca la importancia
del proceso de transformación de la persona y de las comunidades a través de la “toma de
conciencia” de su realidad y su conversión a protagonistas de su futuro. No se preocupa a
priori de los contenidos a ser comunicados ni de los efectos en términos de comportamiento,
cuanto de la interacción entre las personas y su realidad, del desarrollo de sus capacidades y
de su consciencia. Es un modelo pedagógico desarrollado por Paulo Freire, quien la llama:
“educación liberadora” o “transformadora”, de clara orientación social, política y cultural.xi
Se incentivó la investigación y la publicación de las experiencias, conocimientos y
percepciones de la población, así como textos de capacitación a la población para el
autocuidado y la atención.xii Se revaloró el conocimiento popular y por esa ruta se encontró
un gran bagaje en la Medicina Tradicional y sus agentes: curanderos, parteras, hierberos,
hueseros, brujos, sorteadores y otros.
Este paradigma tuvo resistencia para ser asumido masivamente por los profesionales de salud
y se restringió a algunos profesionales con grandes motivaciones morales o ideológicas y a
las ONGs de orientación “concientizadora” que trabajaron a veces con altos financiamientos
extranjeros.
Actualmente este paradigma no existe. Las políticas de salud han logrado extender la
cobertura de los servicios de salud a casi todos los rincones de los países, incluso mediante
programas de equipos multidisciplinarios itinerantes que llegan a las poblaciones más
alejadas. Los profesionales y el personal de salud, trabaja o elije trabajar en zonas alejadas,
no por motivaciones éticas o ideológicas, sino porque son recompensados en sus
remuneraciones o en puntaje para su currículo. Además, se extinguió el ideal del cambio
social y la existencia de comunidades se ha reducido por el crecimiento de la moral
individualista y de las urbes.
Moderno o científico
Se constituyó desde el siglo XIX paralelamente al pensamiento moderno y al sistema
económico liberal, con todos sus valores y expresiones sociales. Este paradigma es
actualmente el dominante en el mundo, llamado también por sus críticos como: biologista,
biomédico dominante o hegemónico.
Conceptúa que la sociedad se moviliza por la motivación del egoísmo y el lucro
personal. La gente interactúa en el mercado, como un espacio donde se intercambian bienes
y servicios, lo cual regula la sociedad de manera casi perfecta a manera de una “mano
invisible” que obvia al Estado. De esta concepción se derivan las condiciones del éxito en el
mercado como son: la iniciativa privada, el riesgo, la calidad y competitividad, la gerencia e
innovación, etc.
La sociedad está dividida en clases, donde unos son los exitosos o capitalistas y otros,
con menos aptitudes, deben resignarse a trabajar en condición de dependientes. Los niveles
jurídico y político son controlados por las clases con poder económico. El Estado, que
representaría los intereses sociales comunes, es postergado a un rol de facilitador del mercado
y para resolver las “fallas o imperfecciones del mercado” subsidiando o interviniendo con
servicios en aquellos asuntos no rentables para el mercado.
Este paradigma es la expresión de la ciencia moderna en la salud, cuyos fundamentos
son la racionalidad, la objetividad y la verificación empírica. Se dirige principalmente a la
enfermedad y menos a la salud. La enfermedad la explica e interviene como un proceso
principalmente biológico. Epistemológicamente identifica una etiología para cada
enfermedad (infecciosa, degenerativa, inmunológica, metabólica, genética, etc.), a partir de
la cual explica el origen y curso de los síntomas y signos en un cuerpo con ciertas condiciones
de edad, sexo, nutrición e inmunidad.
En las últimas tres décadas este paradigma ha llegado a su cumbre con los esfuerzos y
la confianza depositada en la investigación genética. Se afirma que en el ADN estaría la
respuesta a la prevención de las enfermedades y a diversas expectativas de bienestar, no sólo
físico (color de los ojos y piel, talla, sexo, longevidad, etc.) sino también psicológico y social
(adicciones, actitud para aprender, actitud pacífica, opciones políticas e ideológicas,
fidelidad, entre otros).
En este paradigma los actores más importantes son los profesionales de salud, que se
certifican con estudios universitarios y de especializaciones sucesivas. Siguen el modelo de
educación propuesto por Abraham Flexner en 1910: énfasis en las ciencias básicas
(Anatomía, Fisiología, Bioquímica, Farmacología, Histoembrología, Bacteriología y
Patología), seguido por otro periodo clínico en hospitales con gran dedicación de los
docentes, sistema de acreditación, privilegia la educación en laboratorios y los profesores
deben realizar la investigación,
Los medios de curación exigen cada vez mayor sofisticación tecnológica para el
diagnóstico y el tratamiento a través de fármacos y tecnología quirúrgica en general, todo lo
cual se organiza en los hospitales de diferentes niveles de complejidad. Se desarrolla dentro
de un sistema de mercado, llegando a generarse una industria de la salud de crecientes costos.
Destaca la poderosa industria de laboratorios y patentes.
El sistema liberal ha evolucionado a la globalización dirigida por los países más
poderosos y es presentada como un fenómeno natural, necesario y positivo. La globalización
no sólo es un proceso económico y comercial, sino también cultural. Promueve la
homogenización del pensamiento y la ciencia es el espacio de mayores ventajas por la
legitimidad que sugiere. Es así que actualmente existen grandes centros que dictan la agenda
de investigación, las preguntas, la metodología válida, el lenguaje, etc. A través de las
inversiones en investigación dirigen lo que es pertinente conocer. Existe un movimiento por
uniformizar y centralizar la producción científica.
Actualmente este paradigma ha acrecentado su dominio, a pesar del breve esfuerzo por
impulsar la atención primaria de la salud y de los incipientes reclamos por extender el
paradigma de medicina social. Esto debido a que el mundo se mueve por el pensamiento
neoliberal y el proceso de globalización.
Campos de la salud
En 1974, el entonces Ministro de Salud de Canadá, Marc Lalonde presentó el llamado
modelo de Campos de Salud, basado en los trabajos de Hubert Laframboise. Este modelo se
ha extendido y enriquecido rápidamente en el mundo con aportes a veces con diferente
sentido. Es presentado como superior a las anteriores modelos y de alto fundamento
científico.
Este enfoque es una variante desarrollada del moderno dominante, no cuestiona sus
fundamentos conceptuales e ideológicos. Ha surgido en el contexto de sociedades altamente
desarrolladas con gran uso de la tecnología y donde el bienestar material se ha ido derivando
en situaciones de exceso como el sedentarismo, la glotonería y la búsqueda de mayores
placeres materiales. Son sociedades que defienden al extremo la libertad y la individualidad,
que es estimulada por una economía altamente consumista.
Propone cuatro campos que explicarían los procesos de salud y enfermedad:
- Los estilos de vida: se refiere a las pautas de vida personal asociadas a aspectos
socioculturales, psicología, adaptabilidad, valores y elecciones de conducta
personal, formadas en un grupo social (familia, amistades, publicidad y valores
sociales). El modelo responsabiliza principalmente a la conducta del individuo de
su situación de salud y plantea que es el más sensible para modificar.
- La organización de los servicios de salud: son las acciones de atención, las políticas
de salud, el acceso, el financiamiento, la calidad y equipamiento de los servicios, así
como la calificación de los profesionales de salud. Se afirma que influye poco en la
situación de salud en los países desarrollados, pero el que mayor financiamiento
recibe.
- La biología humana: que hace referencia a la herencia, la inmunidad, la maduración
y envejecimiento, así como a los aparatos y sistemas internos del organismo
humano. En la investigación genética es donde se tiene confianza para poder
intervenir en la salud.
- El medio ambiente: se refiere a la contaminación del aire, suelo y agua por
mecanismos: físicos, químicos, biológicos, psicosociales y culturales.
Dentro de estos campos, el más atractivo e importante son los “estilos de vida” pues
implican que la sociedad moderna de hiperconsumo provoca algunas conductas inadecuadas
que favorecen el crecimiento de los casos de diversas patologías crónicas y degenerativas
como la obesidad, la hipertensión arterial, el infarto cardiaco, el estrés, la depresión, las
adicciones, el cáncer, entre muchas otras.
Este paradigma levanta como principal actor a las personas individuales. Supone
intervenir sobre sus estilos de vida mediante la educación y la persuasión; pero ha estimulado
una “industria de la prevención” con tecnologías para seguir viviendo con los mismos estilos
de vida inadecuados pero evitando sus riesgos.
Además, propone que la legislación impacte sobre el medio ambiente, que la
reorganización de los servicios de salud mejore su calidad y que la investigación científica
ayude a intervenir sobre la biología humana.
Actualmente tiene creciente vigencia y desarrollo en los ámbitos de los organismos
internacionales, los investigadores y profesionales de la salud. También es presentado a nivel
académico como el modelo más completo y moderno. Pero, por otro lado, mantiene tensiones
con la realidad en países menos desarrollados, donde no es efectivo el explicar la salud con
el enfoque de los estilos de vida (individuales) pero si desde el concepto de “determinantes
sociales de la salud” o simplemente de los “determinantes de la salud”, que a veces son
presentados como un tema aislado del concepto de paradigmas.
Originalmente el concepto de “determinantes” está asociado dialécticamente al de
“condicionantes”, que se usan dentro del modelo social histórico estructural que explica la
realidad como una totalidad a partir principalmente de la estructura económica, la cual
determina ciertas relaciones sociales y éstas, las reglas jurídicas y políticas. Los
condicionantes son el proceso inverso: de lo particular a la totalidad y de la cultura a la
estructura económica; por lo tanto, la realidad resultante se explicaría por las tensiones de
estas dos fuerzas.
Los críticos y reformadores de este paradigma han pretendido dar mayor importancia
al medio ambiente, especialmente al ambiente social, el cual explicaría incluso los estilos de
vida individuales pues es la sociedad la que formaría la voluntad y la personalidad, que es
bombardeada por el comercio, los valores del individualismo y el hedonismo. Otros han
tratado de integrar los cuatro campos para explicar la salud, llamándolos: “determinantes de
la salud”, que realmente no es la propuesta original de Lalonde.
En la práctica se sigue considerando que son los estilos de vida lo más decisivo en la
salud y merecedora de una mayor atención.
CONCEPCIÓN
SISTEMA Y
PARADIGM SALUD- MEDIOS DE
CONTEXTO AGENTES DE
A ENFERMEDA CURACIÓN
CURACIÓN
D
MÁGICO -Edad antigua. - Salud como - Elección - Ritos de
RELIGIOSO -Dependencia de gracia divina. divina. reconciliación
la Nza. economía - Castigo o - Sacerdotes y o sacrificios.
básica. prueba. curanderos. - Restitución del
-Gobierno - Desequilibrio de - Ejercicio equilibrio.
comunitario y elementos. como un - Medios
carismático. servicio. naturales.
MIASMÁTIC -Edad Media. - Miasma - Policía - Erradican focos
O -Economía ingresaba al sanitaria miasmáticos.
agrícola feudal. cuerpo coercitiva. - Contrarrestar
-Hegemonía de la desprotegido. - Acción sobre con aromas
religión e iglesia.- Responsabiliza el ambiente agradables.
al ambiente. - Aislar al
enfermo.
MEDICINA -Capitalismo e - Enfermedad por - Derechos - Higiene y
SOCIAL industria condiciones de laborales. seguridad.
creciente. vida y trabajo. - Derecho a la - Usa avances de
-Insalubridad - Sobreexplotació salud. la ciencia.
urbana. n humana. - Políticas de
-Estado clasista. gobierno.
-Movimiento - Enfoque
proletario. colectivo.
MEDICINA - Edad moderna. - Ciencia - Profesionales - Industria de la
CIENTÍFICA - Dominio de la biologista, especializados. curación.
ciencia y - Búsqueda de la - Sistema - Fármacos,
tecnología. etiología. privado. cirugía.
- Mercado - Bien - Reparativa. - Hospital.
globalizado. comerciable. - Alta
tecnología.
MEDICINA - Mística - Explicación - Apostolado - Acercamiento a
COMUNITA comunitaria. biológica profesional la población.
RIA - Límites de la - Agravamiento - Participación - Atención
atención por ausencia de comunitaria. básica.
institucional y atención y - Prioridad rural. - Integración
formal. recursos intra y
- Marginalidad extrahospitalar
rural. io.
Objetivos
• Enfermedad
• Muerte
• Complicación
• Curación
• Protección (vacunas)
• Factores biológicos (edad, sexo, raza, peso, talla, composición genética, estado nutricional,
estado inmunológico).
• Ámbito laboral (accidente de trabajo, empleo, pérdida del empleo, acceso a la seguridad
social, tensión laboral, contaminación sonora, condiciones del ambiente de trabajo).
• Factores políticos (guerras, embargos, pago de la deuda externa, globalización, invasión).
• Factores relacionados con el medio ambiente físico (geología, clima, causas físicas, causas
químicas, presencia de vectores, deforestación.
Una intervención intencional que altere la exposición puede ser exitosa en modificar el
efecto, sólo si la exposición es causa real del desenlace. La exposición puede ser un excelente
marcador o predictor del efecto, sin ser necesariamente su verdadera causa. Esta es otra forma
de decir que la asociación no siempre es prueba de causalidad.
Existen modelos para representar la relación entre una presunta causa y un efecto.
• El modelo de Koch-Henle
• El modelo de Bradford-Hill
El modelo de Koch-Henle
b) poder ser aislado en cultivo, demostrando ser una estructura viva y distinta de otras que
pueden encontrarse en otras enfermedades.
c) distribuirse de acuerdo con las lesiones y ellas deben explicar las manifestaciones de la
enfermedad.
Este modelo resultó útil para enfermedades infecciosas, no así para las enfermedades no
infecciosas.
El modelo de Bradford-Hill
• Especificidad. una causa origina un efecto en particular. Este criterio, no se puede utilizar
para rechazar una hipótesis causal, porque muchos síntomas y signos obedecen a una causa,
y una enfermedad a veces es el resultado de múltiples causas.
a) Es una buena evidencia de una verdadera relación causal entre la exposición a agente
particular y un efecto en la salud.
c) La relación dosis efecto puede verse modificada o ausente por el efecto del umbral del
compuesto o un efecto de saturación; o deberse completamente a una distorsión graduada o
a un sesgo; lo cual puede dificultar la interpretación de este criterio.
• Coherencia. Implica el entendimiento entre los hallazgos de la asociación causal con los
de la historia natural de la enfermedad y otros aspecto relacionados con la ocurrencia de la
misma, como por ejemplo las tendencias seculares. Este criterio combina aspectos de
consistencia y plausibilidad biológica.
• Evidencia Experimental. es un criterio deseable de alta validez, pero rara vez se encuentra
disponible en poblaciones humanas.
Juicio crítico sobre las evidencias, con base estricta en el conocimiento científico.
2. La exposición a la supuesta causa debería ser más frecuente entre aquellos individuos que
padecen la enfermedad que en aquellos que no la padecen.
3. El número de casos nuevos de la enfermedad debería ser significativamente mayor en los
individuos expuestos a la supuesta causa en comparación con los no expuestos, como se
puede comprobar en los estudios prospectivos.
Tipos de causas
Causa suficiente: Si el factor (causa) está presente, el efecto (enfermedad) siempre ocurre.
Causa necesaria: Si el factor (causa) está ausente, el efecto (enfermedad no puede ocurrir.
Factor de riesgo: Si el factor está presente y activo, aumenta la probabilidad que el efecto
(enfermedad) ocurra.
Relación o asociación causal directa: El factor ejerce su efecto en ausencia de otros factores
o variables intermediarias. En este caso se habla de una relación necesaria y suficiente.
Relación o asociación causal indirecta: El factor ejerce su efecto vía factores o variables
intermediarias.
Ejemplo: virus del papiloma humano y cáncer del cuello uterino, bacilo de Koch y
tuberculosis.
Ejemplo: leucemia puede ser producida por exposición a la radiación y por exposición al
benceno
No necesaria y no suficiente: Ningún factor por sí solo es necesario ni suficiente. Ejemplo:
la mayoría de enfermedades crónicas como diabetes mellitus, hipertensión arterial.