“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL DE YACHANGUILLO, DISTRITO
DE CHICHAS - PROVINCIA DE CONDESUYOS - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHICHAS
ESTUDIO
AGROLOGICO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL DE
YACHANGUILLO, DISTRITO DE CHICHAS - PROVINCIA DE
CONDESUYOS - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
CUI: 2565010
LOCALIDAD DE YACHANGUILLO – CHICHAS - CONDESUYOS –
AREQUIPA
2025
ESTUDIO AGROLÓGICO
P á g i n a 1 | 29
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL DE YACHANGUILLO, DISTRITO
DE CHICHAS - PROVINCIA DE CONDESUYOS - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHICHAS
ÍNDICE GENERAL
CAPITULO I
1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................... 4
1.1 OBJETIVOS................................................................................................................................5
1.1.1 Objetivos General................................................................................................................5
1.1.2 Objetivos Específicos..........................................................................................................5
1.2 JUSTIFICACIÓN........................................................................................................................6
1.3 ALCANCES.................................................................................................................................6
2. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO...................................................................7
2.1 UBICACIÓN...............................................................................................................................7
2.2 CLIMA Y ZONAS DE VIDA........................................................................................................8
2.3 TOPOGRAFÍA Y RELIEVE......................................................................................................10
2.4 GEOLOGÍA..............................................................................................................................11
2.5 HIDROGRAFÍA........................................................................................................................11
2.6 EROSIÓN..................................................................................................................................12
2.7 DRENAJE.................................................................................................................................12
3. NORMAS Y METODOLOGÍA EMPLEADA.........................................................................13
4. CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS......................................................................................14
4.1 FACTORES DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS:....................................................................14
4.1.1 Factores Económicos.........................................................................................................14
4.1.2 Factores Físicos.................................................................................................................15
4.2 TOMAS DE MUESTRA Y ENSAYOS DE LABORATORIO.......................................................16
5. Generalidades........................................................................................................................... 17
5.1 CLASIFICACIÓN.....................................................................................................................17
6. CALIDAD DE AGUA.............................................................................................................. 19
7. DEMANDA DE AGUA DEL PROYECTO Y BALANCE HÍDRICO......................................20
7.1 EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL (ETP)........................................................................20
7.2 FACTOR DE CULTIVO (Kc)....................................................................................................21
7.3 FACTOR Kc PONDERADO.....................................................................................................22
7.4 EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL DEL CULTIVO (ETA)..........................................................23
7.5 EFICIENCIA DE RIEGO DEL PROYECTO (Ef. de Riego)......................................................23
ESTUDIO AGROLÓGICO
P á g i n a 2 | 29
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL DE YACHANGUILLO, DISTRITO
DE CHICHAS - PROVINCIA DE CONDESUYOS - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHICHAS
7.6 REQUERIMIENTO VOLUMÉTRICO BRUTO DEL AGUA (Req. Vol. Bruto).........................25
7.7 OFERTA HÍDRICA...................................................................................................................26
8. PLAN DE DESARROLLO AGRÍCULA..................................................................................27
8.1 INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................27
8.2 FINALIDAD..............................................................................................................................28
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.........................................................................30
9.1 CONCLUSIONES.....................................................................................................................30
9.2 RECOMENDACIONES.............................................................................................................31
ESTUDIO AGROLÓGICO
P á g i n a 3 | 29
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL DE YACHANGUILLO, DISTRITO
DE CHICHAS - PROVINCIA DE CONDESUYOS - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHICHAS
ESTUDIO AGROLÓGICO
CAPITULO I
1. INTRODUCCIÓN
El estudio agrológico del proyecto: “Mejoramiento del Sistema de Riego del
Canal de Yachanguillo, Distrito de Chichas - Provincia de Condesuyos -
Departamento de Arequipa”, se ha realizado sobre una extensión de terreno
agrícola perteneciente al sector Yachanguillo. Este estudio aborda temáticas
esenciales como la descripción de perfiles de suelo, la clasificación de las tierras
según su capacidad de uso, recomendaciones sobre su potencial
aprovechamiento y las prácticas de manejo y conservación de suelos que deben
implementarse. El objetivo principal es determinar las características
edafológicas de los suelos, así como su clase de capacidad de uso y aptitud para
riego, con el fin de establecer cultivos adecuados a las condiciones climáticas y
edáficas del área del proyecto.
El propósito fundamental de este estudio es proporcionar información detallada
y precisa sobre el recurso suelo, permitiendo conocer las características
edafológicas de los terrenos cuya actividad principal es la agricultura.
En el Perú, los suelos presentan una amplia variabilidad morfológica debido a
las características medioambientales del país, que varían significativamente
como resultado de la interacción del clima, la vegetación, la topografía y los
rasgos geomorfológicos. Esta diversidad subraya la importancia de una
asignación adecuada de los usos del suelo, que permita un enfoque riguroso
orientado a la sostenibilidad y al bienestar de las futuras generaciones.
El estudio de suelos del presente proyecto se basa en el Sistema Nacional de
Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor (CUM), aplicado a la
zona proyectada como fundamento técnico para el diseño de un sistema de riego
eficiente. Este enfoque permite aprovechar de manera óptima las tierras
agrícolas, asegurando una producción constante bajo tratamientos y usos
específicos. El sistema CUM es un método técnico-interpretativo cuyo objetivo
es asignar a cada unidad de suelo su manejo y uso más adecuado, facilitando la
implementación de planes de cultivo que mejoren la calidad, la producción y la
productividad agrícola.
Para el presente informe, se han tomado como referencia los criterios técnicos
establecidos en el D.S. Nº017-2009-AG, cumpliendo con las normativas
nacionales. Este enfoque busca garantizar que el sistema de riego proyectado
maximice el aprovechamiento del recurso hídrico y contribuya al desarrollo
agrícola sostenible de los terrenos bajo estudio.
ESTUDIO AGROLÓGICO
P á g i n a 4 | 29
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL DE YACHANGUILLO, DISTRITO
DE CHICHAS - PROVINCIA DE CONDESUYOS - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHICHAS
1.1 OBJETIVOS
1.1.1 Objetivos General
Realizar el Estudio Agrológico del sector de riego proyectado en el ámbito
del Distrito de Chichas, considerando el área agrícola involucrada en el
proyecto de inversión pública “Mejoramiento del Sistema de Riego del
Canal de Yachanguillo, Distrito de Chichas - Provincia de Condesuyos -
Departamento de Arequipa”, con el propósito de identificar y caracterizar las
características edafológicas del suelo.
1.1.2 Objetivos Específicos
Evaluar los parámetros edáficos mediante la determinación de las
propiedades físicas, químicas y biológicas más relevantes del suelo,
proporcionando una base técnica para la planificación del uso racional del
recurso suelo y la determinación de una cédula de cultivos adecuada al
proyecto.
Definir lineamientos para el uso y manejo sostenible de los suelos,
incluyendo recomendaciones sobre cultivos que sean ecológicamente viables
y económicamente rentables, considerando las condiciones edafoclimáticas
de la zona de influencia.
Evaluar las características edafológicas del suelo, incluyendo textura,
estructura, pH, contenido de materia orgánica, capacidad de intercambio
catiónico y otras propiedades, para garantizar la planificación técnica del
riego y los cultivos.
Analizar la capacidad del suelo para retener y liberar agua, identificando los
requerimientos técnicos para el diseño eficiente del sistema de riego y
optimización del recurso hídrico.
Identificar posibles limitaciones del suelo, tales como salinidad,
compactación, erosión o drenaje deficiente, y proponer estrategias para su
manejo y mitigación, así como identificar áreas con alto potencial agrícola
para diferentes cultivos.
Establecer criterios para la selección de cultivos, proporcionando
recomendaciones basadas en las características del suelo, el clima y la
ESTUDIO AGROLÓGICO
P á g i n a 5 | 29
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL DE YACHANGUILLO, DISTRITO
DE CHICHAS - PROVINCIA DE CONDESUYOS - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHICHAS
disponibilidad de agua, asegurando la rentabilidad económica y la
sostenibilidad a largo plazo.
1.2 JUSTIFICACIÓN
El desarrollo de un estudio agrológico para el proyecto "Mejoramiento del
Sistema de Riego del Canal de Yachanguillo, Distrito de Chichas - Provincia de
Condesuyos - Departamento de Arequipa" es fundamental, dado que el suelo
constituye el recurso base para la actividad agrícola, y su adecuada caracterización
permite maximizar su uso de manera sostenible.
El suelo, resultado de la interacción de factores como el clima, el relieve, la
vegetación y los microorganismos a lo largo del tiempo, presenta una diversidad
de características que determinan su aptitud para distintos usos agrícolas. La
descripción de los perfiles de suelo es esencial para identificar su origen y
potencialidad agrícola, considerando la secuencia de sus horizontes y sus
propiedades físicas, químicas y biológicas.
A través del reconocimiento directo en campo y el análisis de laboratorio, se
obtiene una visión integral del recurso suelo, permitiendo correlacionar las
características del lugar, como el clima y el relieve, con las propiedades
edafológicas. Este enfoque posibilita una mejor interpretación de las capacidades
y limitaciones del terreno, lo que resulta clave para su clasificación según su
aptitud para riego y otras actividades productivas.
La justificación de este estudio radica en la necesidad de garantizar el uso racional
y sostenible del recurso suelo, mediante la identificación de las áreas con mayor
potencial agrícola y la implementación de prácticas de manejo adecuadas. Este
análisis técnico no solo optimiza el diseño del sistema de riego, sino que también
contribuye al desarrollo económico de la zona, asegurando la productividad y
sostenibilidad de las actividades agrícolas para las futuras generaciones.
1.3 ALCANCES
El estudio de Suelos, Aptitud Productiva Natural (Clasificación de Tierras, según
su Capacidad Mayor, D.S. 017-2009-AG) y Aptitud de Riegos (USBR USA) del
Proyecto “Mejoramiento del Sistema de Riego del Canal de Yachanguillo,
Distrito de Chichas - Provincia de Condesuyos - Departamento de Arequipa”.
Abarca una superficie de 48 ha en las que se cultivan los siguientes productos:
Tabla 1: Área de cultivos
CULTIVOS AREAS %
ESTUDIO AGROLÓGICO
P á g i n a 6 | 29
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL DE YACHANGUILLO, DISTRITO
DE CHICHAS - PROVINCIA DE CONDESUYOS - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHICHAS
(Ha)
ALFALFA 34.62 72.12
CEBADA GRANO 1.31 2.74
HABA GRANO SECO 0.60 1.24
MAIZ AMILACEO 1.91 3.98
MANZANO 0.36 0.75
MELOCOTONERO 0.60 1.24
OCA 0.24 0.50
OLLUCO 0.36 0.75
PALTO 1.91 3.98
PAPA (agrupa
mejoradas y nativas) 1.19 2.49
QUINUA 0.60 1.24
TRIGO BLANDO 0.84 1.74
TUNA 0.48 0.99
VID 2.99 6.24
TOTAL 48.00 100.00
En la tabla se puede apreciar que el producto que más se cultiva en la zona es
Alfalfa.
CAPITULO II
2. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO
2.1 UBICACIÓN
La zona de estudio se localiza y conforma el área irrigable del proyecto "
Mejoramiento del sistema de riego del canal de Yachanguillo, Distrito de Chichas -
Provincia de Condesuyos - Departamento de Arequipa”, su altitud es variable de
1842 m m.s.n.m.
Ubicación Política
Departamento : Arequipa
Provincia : Condesuyos
Distrito : Chichas
Sectores : Localidad Yachanguillo
Ubicación Geográfica
Geográficamente está comprendida entre las coordenadas UTM:
Departamento : Arequipa
Provincia : Condesuyos
Distrito : Chichas
Sectores : Localidad Yachanguillo
ESTUDIO AGROLÓGICO
P á g i n a 7 | 29
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL DE YACHANGUILLO, DISTRITO
DE CHICHAS - PROVINCIA DE CONDESUYOS - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHICHAS
Cota (m.s.n.m.) : 1 842 m.s.n.m.
La ubicación geográfica del proyecto por ser este un canal posee muchas
coordenadas, de las cuales las más importantes vendrían a ser el punto de
captación que presentan aproximadamente las siguientes coordenadas.
CAPTACION 719762E 8278926N
Extensión
Las áreas totales evaluadas dentro del ámbito de estudio tienen una extensión
aproximada de 48 has.
Ubicación hidrográfica:
Hidrográficamente el área del proyecto está comprendida dentro de la cuenca del río
Chichas.
2.2 CLIMA Y ZONAS DE VIDA
El área de influencia directa del proyecto se caracteriza por un clima
predominantemente templado, con diferencias notables en las temperaturas y
precipitaciones según la altitud. En las partes bajas predomina un clima cálido-
templado, mientras que en las zonas más altas se encuentra un clima templado-
frío, con lluvias estacionales concentradas entre los meses de diciembre y marzo.
Las temperaturas promedio anuales oscilan entre 12°C y 18°C, con máximas que
alcanzan los 22°C y mínimas que pueden descender a 8°C durante la temporada
fría.
Estaciones Climáticas
Estación lluviosa: diciembre a marzo.
Meses de transición: abril y noviembre.
Estación seca: mayo a octubre.
El régimen hidrológico de la zona es típico de la sierra sur peruana, con
precipitaciones concentradas en los meses de verano (enero y febrero son los más
lluviosos) y una marcada sequía durante el resto del año. Las precipitaciones
anuales promedio oscilan entre 300 mm y 700 mm, dependiendo de la altitud y
microclima local.
Humedad Relativa
La humedad relativa en la zona del proyecto varía según las estaciones.
Durante la época de lluvias, la humedad relativa puede alcanzar valores
promedio entre el 60% y el 75%, mientras que en la estación seca desciende al
ESTUDIO AGROLÓGICO
P á g i n a 8 | 29
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL DE YACHANGUILLO, DISTRITO
DE CHICHAS - PROVINCIA DE CONDESUYOS - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHICHAS
rango del 35% al 50%. Estas variaciones afectan directamente la
evapotranspiración y la disponibilidad de agua para los cultivos.
Gráfico N°1 – Variación de Humedad Relativa
Fuente: Elaboración Propia sacando datos de la Estación
Chichas
Temperatura
El rango de temperaturas en la zona de influencia se mantiene relativamente
estable, con una amplitud térmica diaria notable. Durante el día, las
temperaturas suelen ser cálidas, especialmente en verano, mientras que en la
noche pueden ser frías, lo cual es característico de la región andina.
Temperatura media anual: 19°C.
Máxima promedio: 26°C (verano).
Mínima promedio: 12°C (invierno).
Temperatura media mensual (°C) de Chichas según la “estación Chichas”
ESTUDIO AGROLÓGICO
P á g i n a 9 | 29
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL DE YACHANGUILLO, DISTRITO
DE CHICHAS - PROVINCIA DE CONDESUYOS - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHICHAS
TEMPERATURA
ESTACION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROMEDIO
(°C)
MAX. 26.2 26.2 25.0 25.4 26.5 25.9 25.8 25.7 26.6 26.9 26.0 25.8 26.0
CHICHAS MIN. 13.7 13.5 13.9 12.7 13.2 11.6 11.5 11.2 12.4 12.2 11.8 12.2 12.5
MEDIA. 19.9 19.9 19.4 19.1 19.9 18.7 18.6 18.5 19.5 19.6 18.9 19.0 19.3
Características Agroclimática
Las condiciones agroclimáticas de Chichas, en la provincia de Condesuyos, son
típicas de los valles interandinos, con un clima que favorece ciertos cultivos
como maíz, alfalfa, papa y quinua. Estas características incluyen:
Clima semiárido: Predominan condiciones de baja humedad con
precipitaciones concentradas en pocos meses, lo que resalta la
importancia de sistemas de riego eficientes.
Radiación solar intensa: La región recibe una alta radiación solar, con
un promedio anual de 5 a 6 kWh/m²/día, lo cual es beneficioso para el
crecimiento de cultivos, pero incrementa la evaporación.
Vientos moderados: Los vientos predominantes en la zona son suaves,
aunque ocasionalmente se presentan ráfagas más fuertes en los meses
secos, afectando la erosión del suelo.
Suelos fértiles en zonas irrigadas: Los suelos de la zona presentan
características favorables para cultivos agrícolas, siempre que se
mantenga un riego adecuado para suplir las necesidades hídricas.
2.3 TOPOGRAFÍA Y RELIEVE
La topografía y el relieve del distrito de Chichas, en la provincia de Condesuyos,
departamento de Arequipa, son variados y están influenciados por su ubicación
dentro de la región andina del sur del Perú. Estas características tienen un impacto
significativo en el diseño y desarrollo del sistema de riego proyectado. A
continuación, se describen las principales características topográficas:
Valles Interandinos y Quebradas: La zona se encuentra inmersa en un
entorno de valles interandinos estrechos y quebradas profundas formadas
por la acción erosiva de los ríos y arroyos locales. Estos valles son
utilizados para actividades agrícolas gracias a suelos fértiles que se
enriquecen con material aluvial. Sin embargo, su aprovechamiento está
limitado por la pendiente y la disponibilidad de agua en épocas de estiaje.
Pendientes Fuertes y Escarpadas: El relieve del área se caracteriza por
pendientes que van desde moderadas (15%-30%) en zonas de terrazas
agrícolas hasta fuertes y escarpadas (mayores al 50%) en las laderas
ESTUDIO AGROLÓGICO
P á g i n a 10 | 29
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL DE YACHANGUILLO, DISTRITO
DE CHICHAS - PROVINCIA DE CONDESUYOS - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHICHAS
montañosas que rodean el canal proyectado. Esto implica desafíos para la
estabilidad de los suelos y la construcción de infraestructura de riego, que
deberá considerar medidas de control de erosión y protección de taludes.
Altitud y Gradientes: Las altitudes en la zona son variables. Esta
variabilidad altitudinal influye en las condiciones agroclimáticas,
determinando la selección de cultivos y las estrategias de manejo hídrico.
Las áreas más altas tienden a tener temperaturas más frías y suelos menos
profundos, mientras que las zonas bajas presentan mejores condiciones
para cultivos de mayor rendimiento.
Formaciones Geológicas y Suelos: El área está compuesta por terrazas
aluviales y coluviales, acompañadas de formaciones rocosas de origen
volcánico y sedimentario que predominan en las laderas. Estas
características determinan la calidad y la capacidad de uso del suelo,
siendo esenciales para definir la aptitud agrícola y las prácticas de
conservación.
Erosión y Vulnerabilidad: Las laderas inclinadas y las precipitaciones
estacionales generan una alta susceptibilidad a procesos erosivos. En áreas
no protegidas, se observan cárcavas y pérdida de la capa superficial del
suelo, lo que enfatiza la necesidad de medidas de manejo sostenible en el
diseño del sistema de riego.
2.4 GEOLOGÍA
El área del proyecto "Mejoramiento del Sistema de Riego del Canal de
Yachanguillo", en el distrito de Chichas, provincia de Condesuyos, se encuentra
en una región geológicamente representativa de la cordillera de los Andes.
Predominan formaciones de origen volcánico e ígneo, con rocas como andesitas y
basaltos, acompañadas de depósitos sedimentarios aluviales en los valles.
La actividad tectónica histórica, ligada a la subducción de la placa de Nazca bajo
la placa Sudamericana, ha generado estructuras como fallas y plegamientos que
influyen en la estabilidad del terreno. Los suelos derivados de estas formaciones
son fértiles en las zonas bajas, pero en áreas de pendiente requieren medidas de
conservación para evitar erosión. Estas características geológicas son clave para la
planificación y sostenibilidad del sistema de riego proyectado.
2.5 HIDROGRAFÍA
El área del proyecto "Mejoramiento del Sistema de Riego del Canal de
Yachanguillo", en el distrito de Chichas, provincia de Condesuyos, presenta una
hidrografía característica de la sierra andina, dominada por ríos, quebradas y
recursos hídricos superficiales de origen pluvial.
ESTUDIO AGROLÓGICO
P á g i n a 11 | 29
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL DE YACHANGUILLO, DISTRITO
DE CHICHAS - PROVINCIA DE CONDESUYOS - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHICHAS
Ríos y Quebradas: La zona cuenta con cursos de agua como el río Chichas,
que recoge aguas provenientes de las lluvias estacionales y de escorrentías
en las zonas altas. Estas fuentes hídricas son esenciales para la agricultura
y abastecen a los sistemas de riego locales.
Valles Agrícolas: Los valles adyacentes a los cursos de agua ofrecen
terrenos aptos para cultivos bajo riego. Estas áreas aprovechan el flujo de
agua para sostener la producción agrícola de las comunidades locales.
Acuíferos: Existen recursos de agua subterránea en pequeñas áreas, pero
su aprovechamiento es limitado debido a la accesibilidad y a las
prioridades de uso agrícola en la zona.
La hidrografía del área es clave para el diseño y mejora del sistema de riego
proyectado, buscando optimizar el uso del recurso hídrico y garantizar su
sostenibilidad a lo largo del tiempo.
2.6 EROSIÓN
En el área del proyecto "Mejoramiento del Sistema de Riego del Canal de
Yachanguillo", la erosión es un proceso relevante que influye en la conservación
de los suelos y su productividad agrícola. Las principales formas de erosión
identificadas en la zona son las siguientes:
Erosión Hídrica: Este tipo de erosión es el más común en el área debido a
las lluvias estacionales intensas entre diciembre y marzo. La escorrentía
superficial en terrenos con pendientes pronunciadas y suelos desprotegidos
provoca el arrastre de partículas de suelo, afectando su estabilidad y
fertilidad.
Erosión Fluvial: Los ríos y quebradas de la zona contribuyen al transporte
de sedimentos y al desgaste de las riberas, especialmente durante las
crecidas en la temporada de lluvias. Este proceso puede modificar los
cauces y generar pérdida de suelo fértil en áreas cercanas a los cursos de
agua.
Erosión por Actividades Humanas: La agricultura intensiva y la
deforestación en áreas de cultivo, junto con prácticas inadecuadas de
manejo del suelo, han incrementado la susceptibilidad a la erosión en
algunos sectores.
2.7 DRENAJE
El sistema de drenaje en el área de influencia del proyecto "Mejoramiento del
Sistema de Riego del Canal de Yachanguillo" está determinado por las
ESTUDIO AGROLÓGICO
P á g i n a 12 | 29
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL DE YACHANGUILLO, DISTRITO
DE CHICHAS - PROVINCIA DE CONDESUYOS - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHICHAS
condiciones topográficas y climáticas del sector. Los aspectos más destacados del
drenaje incluyen:
Ríos y Quebradas: El área está atravesada por varios cuerpos de agua que
forman un sistema natural de drenaje. Estos ríos y quebradas canalizan las
precipitaciones estacionales hacia las zonas más bajas, contribuyendo al
flujo de agua superficial hacia las áreas agrícolas y, eventualmente, hacia
otros cuerpos de agua en la región.
Drenaje Agrícola: En las zonas agrícolas, se han implementado sistemas
de drenaje destinados a controlar el exceso de agua durante la temporada
de lluvias y evitar la saturación de los suelos. Estos sistemas incluyen
zanjas de drenaje, canales secundarios y técnicas de nivelación para
garantizar un riego eficiente y prevenir la pérdida de suelo fértil
CAPITULO III
3. NORMAS Y METODOLOGÍA EMPLEADA
El presente estudio de suelos se ha ejecutado a nivel semi detallado. El
mapeo ha sido realizado tomando evaluaciones de campo con personal
especializado, siguiendo las normas establecidas por el manual de
levantamiento de Suelos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos
de Norteamérica y el Reglamento de Clasificación de tierras por su
capacidad de Uso Mayor aprobado por Decreto Supremo Nº017-2009-AG.
Decreto Supremo 013-2010-AG “Manual de levantamiento de suelos”
Decreto Supremo 017-2009-AG “Clasificación de Tierras según su
Capacidad de Uso Mayor”
Para la clasificación natural de los suelos, se ha tomado en cuenta,
propiedades observables y mesurables de los suelos que afectan sus génesis
o son resultados de la misma, considerando que el estudio de suelos, consiste
específicamente en la clasificación y delimitación cartográfica de los suelos
de la zona; con el propósito posterior de su utilización, se detallan a
continuación los ítems considerados:
La calificación de los suelos se realizó teniendo en cuenta dos aspectos: Las
normas, criterios y los factores de clasificación de las tierras; los que
describimos a continuación:
ESTUDIO AGROLÓGICO
P á g i n a 13 | 29
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL DE YACHANGUILLO, DISTRITO
DE CHICHAS - PROVINCIA DE CONDESUYOS - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHICHAS
CAPITULO IV
4. CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS
4.1 FACTORES DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS:
La determinación de las clases de aptitud de las tierras, está basada en los factores
económicos y en las características físicas de los suelos, que se especifican a
continuación:
4.1.1 Factores Económicos
Los factores económicos que intervienen en la clasificación de tierras son tres:
a.- Capacidad Productiva
Con este parámetro se determina la adaptabilidad y el rendimiento de los
cultivos más comunes reflejando la aptitud de la clase de tierra bajo la influencia
de:
Condiciones climatológicas de la zona, como lluvias, temperatura, movimiento
del aire, heladas y granizo.
Características físicas y químicas del suelo.
Características topográficas como ubicación, pendiente y relieve
Disponibilidad de agua
Drenaje.
b.- Costos de Producción
Como costos de producción se consideran los gastos anuales de mano de obra,
semillas, fertilizantes, agroquímicos, riego, equipo, enmiendas del suelo, agua y,
están relacionados no solamente con determinado cultivo sino también consiste
en el nivel de incidencia de los factores físicos como: clima, suelo, topografía
y drenaje de cada clase de tierra que se cultiva bajo riego.
c.- Costos de preparación de la Tierra
Se refieren a los gastos que se requieren para adecuar las tierras para la siembra
y se consideran los costos de limpieza, nivelación, reposición de nutrientes,
construcción de canales, drenes, caminos, etc. Las condiciones topográficas
determinan en gran parte la extensión, costos de desarrollo de la tierra y también
el manejo del agricultor.
Los costos de desarrollo de las tierras de mayor aptitud para el riego son
significativamente menores, que, para preparar tierras afectadas con problemas
de riego, topografía y/o drenaje.
ESTUDIO AGROLÓGICO
P á g i n a 14 | 29
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL DE YACHANGUILLO, DISTRITO
DE CHICHAS - PROVINCIA DE CONDESUYOS - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHICHAS
4.1.2 Factores Físicos
Entre los conceptos básicos que intervienen en la clasificación de las tierras
conjuntamente con los factores económicos, se encuentran los factores físicos
que son los suelos, topografía y drenaje; la interacción de las características
individuales de todos estos factores determina la categoría de aptitud de la tierra
para riego.
4.1.2.1 Factor Suelo
El suelo como cuerpo natural no está sujeto a sufrir cambios en su
morfología o relieve, pero si puede ser alterado o modificado en ciertas
características, como su estructura puede ser modificado por tratamientos
culturales, dotándose de una mejor capacidad de retención de humedad.
Las características de los suelos que son susceptibles de observar y medir y
que son utilizados para clasificar la tierra para riego, están representadas en
el perfil edáfico tal es: profundidad efectiva, textura, estructura, consistencia,
color, permeabilidad, infiltración, erosión, capacidad de retención de
humedad aprovechable, pedregosidad superficial ó interna (modificador
textural), fertilidad, pH, capacidad de intercambio catiónico, salinidad,
carbonatos, boro, material orgánico, etc.
4.1.2.2 Factor Topografía
Este parámetro considera básicamente a la pendiente, relieve y a la posesión
o ubicación del terreno agrícola, siendo estas deficiencias topográficas las
que determinan las condiciones de riego de la tierra de cultivo y su costo de
desarrollo.
4.1.2.3 Pendiente
El grado de pendiente influye en la distribución de las aguas, considerándose
como buenas condiciones para el riego, aquellas pendientes suaves que no
ocasionan escurrimientos rápidos ni lentos; considerando que a mayor grado
de pendiente se requiere especial atención por los riesgos de erosión, que
puede producir el riego o la precipitación siendo necesario realizar labores
adicionales de manejo de suelos como: nivelación o construcción de
terrazas de banco o de formación lenta y zanjas de infiltración.
4.1.2.4 Relieve
El relieve muestra las irregularidades de la superficie de las tierras. Las
pendientes moderadas acompañadas de superficie desigual o muy variada
deben considerarse como factor influyente en los costos de nivelación y los
ESTUDIO AGROLÓGICO
P á g i n a 15 | 29
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL DE YACHANGUILLO, DISTRITO
DE CHICHAS - PROVINCIA DE CONDESUYOS - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHICHAS
efectos de ésta sobre la fertilidad al eliminar capas edáficas del valor
agrícola.
Los suelos de limitada profundidad no pueden ser fuertemente niveladas,
pues afectaría la capacidad productiva del suelo y aumentaría los costos de
producción.
CAPITULO V: CLASIFICACIÓN SEGÚN SU APTITUD PARA EL
RIEGO
5. Generalidades
5.1 CLASIFICACIÓN.
Las clases de tierra deben expresar un pronóstico de las futuras relaciones
SUELO, AGUA, CULTIVO, cuando el área se encuentre bajo riego.
Las diferentes clases de tierra deben ser definidas en función de los objetivos
específicos del estudio.
La clasificación de tierras con fines de riego debe realizarse en dos pasos
básicos:
a) Delineación de las tierras arables
Tierra Arable: tierra apta para producir adecuadamente bajo riego, si se le provee de agua y
de los mejoramientos esenciales para regar, como nivelación y drenaje.
b) Selección de las tierras regables
Tierra Regable: tierra arable que puede ser regada, una vez diseñado el plan específico de
riego, considerando:
Limitaciones impuestas por la disponibilidad de agua.
Costo de las obras y servicios.
Tierras requeridas para caminos, canales, etc.
ESTUDIO AGROLÓGICO
P á g i n a 16 | 29
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL DE YACHANGUILLO, DISTRITO
DE CHICHAS - PROVINCIA DE CONDESUYOS - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHICHAS
CAPITULO VI
6. CALIDAD DE AGUA
Se realizo pruebas al agua que circula por el canal y se obtuvieron los siguientes
resultados.
CUADRO N°3 Parámetros de la calidad de agua
Se concluye que el agua no presenta agentes perjudiciales que puedan dañar la cosecha
de la población del anexo de Yachanguillo.
ESTUDIO AGROLÓGICO
P á g i n a 17 | 29
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL DE YACHANGUILLO, DISTRITO
DE CHICHAS - PROVINCIA DE CONDESUYOS - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHICHAS
CAPITULO VII
7. DEMANDA DE AGUA DEL PROYECTO Y BALANCE HÍDRICO
7.1 EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL (ETP)
La evapotranspiración potencial (ETP) es la cantidad de agua evaporada y
transpirada por un cultivo de tamaño corto (generalmente pastos), que cubre toda
la superficie en estado activo de crecimiento y con un suministro adecuado y
continuo de agua.
PASO 1: EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL DEL CULTIVO (Eto)
Es la cantidad de agua consumida, durante un determinado período de
tiempo, en un suelo cubierto de una vegetación homogénea, densa, en plena
actividad vegetativa y con un buen suministro de agua. Se expresa en
mm/dia.
Para el cálculo de la Evapotranspiración potencial de cultivo (ETo) se utilizará el
Método de PENMAN MONTEITH donde los datos climáticos necesarios para la
aplicación de este método es la temperatura mínima y máxima, humedad relativa,
velocidad de viento y la radiación solar medida y calculada.
El cálculo Evapotranspiración potencial de cultivo (ETo) del proyecto se realizó
mediante el software de CROPWAT 8.0 el cual trabaja con el método de Penman
Monteith.
Datos de temperatura (°C):
TABLA N°3. Datos de temperatura máxima (°C)
TEMPERATURA
ESTACION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROMEDIO
(°C)
MAX. 26.2 26.2 25.0 25.4 26.5 25.9 25.8 25.7 26.6 26.9 26.0 25.8 26.0
CHICHAS MIN. 13.7 13.5 13.9 12.7 13.2 11.6 11.5 11.2 12.4 12.2 11.8 12.2 12.5
MEDIA. 19.9 19.9 19.4 19.1 19.9 18.7 18.6 18.5 19.5 19.6 18.9 19.0 19.3
*Los datos se obtuvieron de los registros de temperaturas máximas de la estación
meteorológica de Chichas (Fuente SENAMHI)
Datos de humedad relativa (%): La humedad relativa registrada en la estación
muestra un promedio anual de 64.40 %.
ESTUDIO AGROLÓGICO
P á g i n a 18 | 29
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL DE YACHANGUILLO, DISTRITO
DE CHICHAS - PROVINCIA DE CONDESUYOS - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHICHAS
Gráfico N°2 – Variación de Humedad Relativa
*Los datos se obtuvieron de los registros de humedad relativa de la estación
meteorológica de Chichas (Fuente SENAMHI)
Datos de velocidad de viento (km/día):
TABLA N°4. Datos de velocidad de viento
MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROMEDIO
VEL. VIENTO
232.8 225.6 213.6 201.6 199.2 196.8 199.2 208.8 218.4 225.6 232.8 232.8 215.6
(Km/dia)
Datos horas sol (hr):
TABLA N°5. Datos de Insolación
MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROMEDIO
HORAS DE SOL
12.9 12.6 12.2 11.7 11.4 11.2 11.3 11.6 12 12.5 12.9 13.1 12.1
(h/dia)
7.2 FACTOR DE CULTIVO (Kc)
Llamado también coeficiente de cultivo, es un factor que indica el grado de
desarrollo o cobertura del suelo por cultivo del cual se quiere evaluar el consumo
de agua.
PASO 2: FACTORES DE CULTIVO (Kc) El coeficiente de cultivo depende
de las características anatómicas, morfológicas y fisiológicas de cada especie
y expresa la capacidad de la planta para extraer el agua del suelo en las
distintas etapas del período vegetativo. No se expresa en unidades.
ESTUDIO AGROLÓGICO
P á g i n a 19 | 29
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL DE YACHANGUILLO, DISTRITO
DE CHICHAS - PROVINCIA DE CONDESUYOS - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHICHAS
7.3 FACTOR Kc PONDERADO
Este factor se obtiene a partir del área parcial de cada cultivo propuesto.
PASO 3: ÁREAS PARCIALES DE CULTIVO (A) Se introducirán las áreas
parciales para cada cultivo. Se expresa en ha.
TABLA N°6. Área de cultivo para el cultivo base (ha)
CULTIVOS AREAS %
(Ha)
ALFALFA 34.62 72.12
CEBADA GRANO 1.31 2.74
HABA GRANO SECO 0.60 1.24
MAIZ AMILACEO 1.91 3.98
MANZANO 0.36 0.75
MELOCOTONERO 0.60 1.24
OCA 0.24 0.50
OLLUCO 0.36 0.75
PALTO 1.91 3.98
PAPA (agrupa
mejoradas y nativas) 1.19 2.49
QUINUA 0.60 1.24
TRIGO BLANDO 0.84 1.74
TUNA 0.48 0.99
VID 2.99 6.24
TOTAL 48.00 100.00
*El área de cultivo para la totalidad del proyecto es de 48.00 has.
PASO 4: FACTOR Kc PONDERADO (Kc ponderado) Es el promedio del Kc
ponderado en área de siembra, se calcula utilizando la siguiente expresión:
∑ (AxKc)
Kc ponderado =
∑A
TABLA N°7. Kc de cultivos
Kc Ponderados por Areas de Siembras
CULTIVOS AREAS Meses
SEMBRADA (Ha)Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
ALFALFA 34.62 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75
CEBADA GRANO 1.31 0.78 0.78 0.78 0.78 0.78 0.45 0.47
HABA GRANO SECO 0.60 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.75 0.75 0.85 0.85
MAIZ AMILACEO 1.91 0.85 0.85 0.85 0.75 0.75 0.75 0.45 0.75 0.85 0.85 0.85
MANZANO 0.36 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10
MELOCOTONERO 0.60 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20
OCA 0.24 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85
OLLUCO 0.36 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90
PALTO 1.91 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85
PAPA (agrupa mejoradas y nativas)
1.19 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75
QUINUA 0.60 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85
TRIGO BLANDO 0.84 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.75 0.75
TUNA 0.48 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85
VID 2.99 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
AREA TOTAL (ha) 48.00 46.8 47.9 47.9 46.8 46.0 43.1 41.4 41.3 41.5 45.4 45.7 45.8
Kc Ponderado por Mes 0.79 0.79 0.79 0.79 0.79 0.78 0.78 0.78 0.78 0.79 0.79 0.79
ESTUDIO AGROLÓGICO
P á g i n a 20 | 29
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL DE YACHANGUILLO, DISTRITO
DE CHICHAS - PROVINCIA DE CONDESUYOS - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHICHAS
*Esta tabla muestra los Kc para cada cultivo, Kc ponderado y asimismo el área
que va ocupar cada cultivo.
7.4 EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL DEL CULTIVO (ETA)
La ETA se obtiene a partir de la ecuación: ETA = Kc * ETP
PASO 5: EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL DEL CULTIVO O USO
CONSUNTIVO (UC) Es el consumo real de agua por el cultivo, este valor
considera un consumo diferenciado de agua según el estado de desarrollo de
la planta. Se expresa en mm/día.
UC = Eto x Kpom
TABLA N°8. Evapotranspiración real del cultivo (ETA)
EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL - ESTACION
PARAMETRO UNID ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Dias unid 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Temperatura ºC 19.90 19.90 19.40 19.10 19.90 18.70 18.60 18.50 19.50 19.60 18.90 19.00
HR media % 72.8 73.9 74.9 68.9 63.5 57.6 55.3 57.1 58.2 60.2 61.7 69.1
Veloc. Viento Km/día 232.8 225.6 213.6 201.6 199.2 196.8 199.2 208.8 218.4 225.6 232.8 232.8
Horas de Sol horas/día 12.90 12.60 12.20 11.70 11.40 11.20 11.30 11.60 12.00 12.50 12.90 13.10
ETP mm/día 4.68 4.84 4.18 3.41 2.62 2.21 2.17 2.49 2.66 3.38 1.40 4.35
ETA mm/mes 145.08 135.52 129.58 102.30 81.22 66.30 67.27 77.19 79.80 104.78 42.00 134.85
*La evapotranspiración de cultivo es el producto de Kc y la ETP el cual se
expresa en (mm/mes)
7.5 EFICIENCIA DE RIEGO DEL PROYECTO (Ef. de Riego)
Es el factor de eficiencia del sistema de riego, indica cuan eficientemente se está
aprovechando el agua. Los valores varían entre las diferentes modalidades de
riego.
La eficiencia de aplicación para el uso del agua dependerá del método de riego
que se emplee y se proyecte utilizar, se deberán considerar la siguiente ecuación:
Ef. Riego Proyecto = Ef. Riego conducción x Ef. Riego distribución x
Ef. Riego aplicación
Eficiencia de riego por conducción: Se asume una eficiencia de 96 %
TABLA N°9. Tabla de eficiencia de riego por conducción.
Pilar I: CONDUCCIÓN DE AGUA
EFICIENCIA PEOR MEJOR
RIEGO CANAL TIERRA CANAL ENTUBADO
40% 100
Fuente: Riesgos naturales eficagua
Eficiencia de riego por distribución: Se asume una eficiencia de 90 %
TABLA N°10. Tabla de eficiencia de riego por distribución.
ESTUDIO AGROLÓGICO
P á g i n a 21 | 29
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL DE YACHANGUILLO, DISTRITO
DE CHICHAS - PROVINCIA DE CONDESUYOS - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHICHAS
Categorías para evaluar la eficiencia por distribución
Categoría %
Excelente Mayor 94
Buena 86 - 94
Aceptable 80 – 86
Pobre 70 - 80
Inaceptable Menor 70
Fuente: Fuente MINAGRI
Eficiencia de riego por aplicación: Se asume una eficiencia de 61 %
TABLA N°11. Tabla de eficiencia de riego por aplicación.
EFICIENCIA DE APLICACIÓN MÉTODO DE RIESGO
Método de riego Eficiencia de aplicación
Superficie 55 - 85
Aspersión 65 – 90
Localizado 70 – 90
Fuente: UALM (Agrobanco)
PASO 9: EFICIENCIA DE RIEGO DEL PROYECTO (Ef. Riego) Es el
factor de eficiencia del sistema de riego, indica cuan eficientemente se está
aprovechando el agua. Los valores varían entre las diferentes modalidades de
riego. No tiene unidades.
Ef. Riego Proyecto = Ef. Riego Conducción x Ef. Riego Distribución x Ef. Riego
Aplicación
Eficiencia de riego del proyecto:
Eficiencia de riego= 0.96x 0.90 x 0.61 =0.527
Se cuenta con una eficiencia de riego de 52.7%.
7.6 REQUERIMIENTO VOLUMÉTRICO BRUTO DEL AGUA (Req. Vol.
Bruto)
El análisis del cálculo volumétrico de agua se realizará para la situación del
Proyecto, con lo que se estimará la demanda en el caso del sistema de riego por
gravedad y por aspersión, respectivamente.
PASO 10: REQUERIMIENTO VOLUMETRICO BRUTO DEL AGUA
(Req. Vol. Bruto)
Req.Vol.Bruto = Req.Vol.Neto / Ef. Riego Proyecto
PASO 11: NÚMERO DE HORAS DE RIEGO (N°horas riego)
ESTUDIO AGROLÓGICO
P á g i n a 22 | 29
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL DE YACHANGUILLO, DISTRITO
DE CHICHAS - PROVINCIA DE CONDESUYOS - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHICHAS
Es el tiempo de riego efectivo en el que se podrá utilizar el sistema. Se expresa en
horas.
PASO 12: MODULO DE RIEGO (MR)
ℜ q . Vol . Netox 1000
MR=
3600 x N ° diasmes x N ° horasriego
PASO 13: AREA TOTAL DE LA PARCELA (Área Total)
Es la cantidad de terreno a irrigar con el proyecto.
PASO 14: CAUDAL DISPONIBLE A LA DEMANDA (Qdem)
Es el caudal requerido por el sistema, de manera tal que se atiendan a todos los
usuarios. Se expresa en l/s.
Qdem = Área Total x MR
RESULTADO DE LA DEMANDA HÍDRICA PARA EL PROYECTO:
Demanda del proyecto en lts/seg:
TABLA N°12. Demanda del proyecto (l/s)
DEMANDA DEL AGUA DE DE RIEGO - SITUACION CON PROYECTO ALTERNATIVA ÚNICA
CULTIVOS AREAS Meses
SEMBRADA (Ha) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
AREA TOTAL (ha) 48.00 46.80 47.87 47.87 46.80 45.96 43.10 41.42 41.30 41.54 45.36 45.72 45.84
VARIABLES UNIDAD Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Eto mm 145 136 130 102 81 66 67 77 80 105 42 135
Kc Ponderado *** 0.79 0.79 0.79 0.79 0.79 0.78 0.78 0.78 0.78 0.79 0.79 0.79
UC mm 114 107 102 80 64 52 53 60 62 83 33 106
P. Efectiva mm 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Req. Agua mm 114 107 102 80 64 52 53 60 62 83 33 106
Req. Vol. Neto m3/ha 1145 1070 1023 803 638 515 526 604 625 825 331 1063
Efic. Riego *** 0.527 0.527 0.527 0.527 0.527 0.527 0.527 0.527 0.527 0.527 0.527 0.527
Req. Vol. Bruto m3/ha 2172 2030 1941 1524 1211 977 999 1146 1186 1565 628 2018
Nro Horas horas 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24
MR lt/s 0.81 0.84 0.72 0.59 0.45 0.38 0.37 0.43 0.46 0.58 0.24 0.75
Area Total ha 47 48 48 47 46 43 41 41 42 45 46 46
Q dem. lt/s 38 40 35 28 21 16 15 18 19 27 11 35
Req. Vol. Bruto m3 101,647 97,169 92,918 71,306 55,647 42,124 41,371 47,338 49,264 71,010 28,735 92,488
*Se observa que la mayor demanda hídrica se da en el mes de febrero de 40 l/s.
7.7 OFERTA HÍDRICA
Se tienes datos de caudales mensuales emitidos por la autoridad Nacional de
Agua-ANA, en el documento de Acreditación de Disponibilidad Hídrica
Superficial, lo cual hay disponibilidad hídrica –Oferta total de 946,119.m3/año,
proveniente del rio Chichas.
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
RIO CHICHAS M3 121,578 116,221 111,138 85,288 66,558 50,383 49,483 56,620 58,924 84,934 34,369 110,623 946,119
Fuente: Resolución Administrativa N°0017-2025-ANA-AAA.CO-ALA.OP
ESTUDIO AGROLÓGICO
P á g i n a 23 | 29
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL DE YACHANGUILLO, DISTRITO
DE CHICHAS - PROVINCIA DE CONDESUYOS - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHICHAS
DISPONIBILIDAD HIDRICA AL MES (l/s)
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
FUENTE CAUDAL 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
RIO CHICHAS l/s 45.60 48.26 41.69 33.06 24.97 19.53 18.56 21.24 22.84 31.86 13.32 41.49
Qmax 48.26
Fuente: Resolución Administrativa N°0017-2025-ANA-AAA.CO-ALA.OP
En dicha tabla se transformó a l/s y se aprecia que el caudal de oferta máximo
es de 48.26 l/s y este es mayor que el caudal de demanda máximo que tiene un
valor de 40 l/s.
Análisis de oferta – Demanda
El análisis del balance de la Oferta y Demanda en la situación del Proyecto, se
efectúa considerando la oferta que se dispone del caudal que pasa por el rio
Chichas.
Balance Hídrico “Oferta y Demanda”
El balance hídrico nos muestra que la disponibilidad hídrica es mayor que la
demanda; por lo tanto, el abastecimiento de agua para las áreas agrícolas
proyectadas con riego está garantizado.
Q Ofertado > Q demanda
El caudal máximo de demanda es de 40 l/s para los cultivos a instalar en las
48.00 ha.
Balance hídrico con proyecto:
Comparación entre el caudal de demanda y oferta
CAUDAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
OFERTA CALCULADA l/s 45.60 48.26 41.69 33.06 24.97 19.53 18.56 21.24 22.84 31.86 13.32 41.49
DEMANDA CALCULADA l/s 37.95 40.17 34.69 27.51 20.78 16.25 15.45 17.67 19.01 26.51 11.09 34.53
ESTUDIO AGROLÓGICO
P á g i n a 24 | 29
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL DE YACHANGUILLO, DISTRITO
DE CHICHAS - PROVINCIA DE CONDESUYOS - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHICHAS
Se observa que el caudal de oferta es mayor que el caudal de demanda
CAPITULO VIII
8. PLAN DE DESARROLLO AGRÍCULA
8.1 INTRODUCCIÓN
El Anexo Yachanguillo, ubicado en el distrito de Chichas, provincia de
Condesuyos, departamento de Arequipa, enfrenta desafíos similares a los
observados en otras áreas altoandinas. La limitada disponibilidad de agua para
riego ha restringido el desarrollo agrícola y las oportunidades de mejora
socioeconómica para la población local. Este plan busca revertir esas
condiciones mediante un enfoque estratégico que combine el uso eficiente del
agua con prácticas agrícolas sostenibles.
Contexto Geográfico y Demográfico:
La zona del proyecto se caracteriza por terrenos con pendientes variables y
suelos de mediana a alta aptitud agrícola, siempre y cuando se cuente con acceso
adecuado al agua. La población, mayoritariamente dedicada a la agricultura de
subsistencia, depende de cultivos tradicionales como papa, maíz y algunas
hortalizas.
Justificación del Proyecto:
El desarrollo de un sistema de riego eficiente es esencial para aumentar la
productividad agrícola, mejorar las condiciones de vida de los habitantes y
ESTUDIO AGROLÓGICO
P á g i n a 25 | 29
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL DE YACHANGUILLO, DISTRITO
DE CHICHAS - PROVINCIA DE CONDESUYOS - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHICHAS
garantizar la sostenibilidad ambiental. Este proyecto abordará los problemas
actuales de acceso limitado al agua, permitiendo una transición hacia sistemas de
riego y prácticas agrícolas de mayor valor agregado.
Objetivos de la Intervención:
Asegurar la disponibilidad de agua para riego de manera eficiente y sostenible.
Impulsar el desarrollo agrícola mediante la implementación de tecnologías y
prácticas eficientes.
Incrementar la productividad y diversificación agrícola, con cultivos adaptados a
las condiciones edafoclimáticas de la zona.
Involucrar a la comunidad activamente, garantizando la apropiación del proyecto
y su sostenibilidad a largo plazo.
Importancia del Proyecto:
El proyecto incrementará la producción agrícola, generará empleo local y
garantizará un uso eficiente del agua, mejorando la economía y calidad de vida
en el Anexo de Yachanguillo. Además, reforzará la sostenibilidad y la
adaptación al cambio climático.
8.2 FINALIDAD
El proyecto "MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL
DE YACHANGUILLO, DISTRITO DE CHICHAS - PROVINCIA DE
CONDESUYOS - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA" tiene como
finalidad principal mejorar de manera integral la calidad de vida de la
comunidad y potenciar el desarrollo agrícola de la zona. Las metas específicas
de esta finalidad incluyen:
Mejora de la productividad Agrícola
Implementar un sistema de riego moderno y eficiente que permita una
distribución equitativa del agua para riego en el sector de Yachanguillo y áreas
adyacentes.
Introducir prácticas agrícolas innovadoras y sostenibles para maximizar la
productividad de los cultivos clave, tales como maíz, alfalfa, hortalizas y otros
cultivos de la región.
Desarrollo Socioeconómico Sostenible
Generar nuevas oportunidades de empleo local mediante la expansión de las
actividades agrícolas y la creación de empleos relacionados con la gestión del
ESTUDIO AGROLÓGICO
P á g i n a 26 | 29
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL DE YACHANGUILLO, DISTRITO
DE CHICHAS - PROVINCIA DE CONDESUYOS - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHICHAS
agua, la construcción del sistema de riego y la comercialización de productos
agrícolas.
Fortalecer la seguridad alimentaria local y reducir la dependencia de fuentes
externas de alimentos a través de la mejora de la producción agrícola.
Sostenibilidad Ambiental
Implementar medidas para garantizar un uso responsable y eficiente del agua,
minimizando el impacto ambiental y preservando los recursos hídricos
disponibles.
Fomentar prácticas agrícolas respetuosas con el medio ambiente, que promuevan
la conservación del suelo, la biodiversidad local y la gestión eficiente de los
recursos naturales en la zona.
Fortalecimiento de la Comunidad
Fomentar la participación activa y la toma de decisiones de la comunidad en
todas las etapas del proyecto, desde la planificación hasta la implementación y el
seguimiento continuo.
Establecer programas de capacitación comunitaria en el uso eficiente del agua, la
gestión agrícola sostenible y el mantenimiento de la infraestructura de riego.
Acceso Continuo al Agua para Riego en Yachanguillo
Garantizar la sostenibilidad a largo plazo del suministro de agua para riego
mediante la implementación de medidas de conservación y gestión eficiente de
los recursos hídricos en la zona.
Desarrollar un sistema de mantenimiento adecuado para la infraestructura
hídrica, asegurando su funcionalidad continua y la provisión constante de agua
para riego.
La finalidad última de este proyecto es transformar la realidad económica y
social del Sector Yachanguillo, creando las bases para un crecimiento sostenible,
una mayor resiliencia frente a los desafíos climáticos y ambientales, y una
comunidad empoderada, que asuma su desarrollo agrícola y manejo del agua de
manera eficiente y responsable.
CAPITULO IX
ESTUDIO AGROLÓGICO
P á g i n a 27 | 29
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL DE YACHANGUILLO, DISTRITO
DE CHICHAS - PROVINCIA DE CONDESUYOS - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHICHAS
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
9.1 CONCLUSIONES
Mediante el documento de Acreditación Hídrica emitido por el ANA. Es
sabido que la Resolución Administrativa N°0017-2025-ANA-AAA.CO-
ALA.OP, emite la disponibilidad hídrica superficial del Rio Chichas.
La fuente es el Rio Chichas con su respectivo caudal en (l/s), es el siguiente:
DISPONIBILIDAD HIDRICA AL MES (l/s)
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
FUENTE CAUDAL 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
RIO CHICHAS l/s 45.60 48.26 41.69 33.06 24.97 19.53 18.56 21.24 22.84 31.86 13.32 41.49
Qmax 48.26
Se ha calculado el caudal de demanda de acuerdo a la cédula de cultivo
planteado para el proyecto, resulta como en el siguiente cuadro:
CAUDAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
DEMANDA CALCULADA l/s 37.95 40.17 34.69 27.51 20.78 16.25 15.45 17.67 19.01 26.51 11.09 34.53
Se ha calculado el balance de hídrico (caudal oferta vs caudal demanda) para
el proyecto planteado, resulta como en el siguiente cuadro:
CAUDAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
OFERTA CALCULADA l/s 45.60 48.26 41.69 33.06 24.97 19.53 18.56 21.24 22.84 31.86 13.32 41.49
DEMANDA CALCULADA l/s 37.95 40.17 34.69 27.51 20.78 16.25 15.45 17.67 19.01 26.51 11.09 34.53
El caudal máximo de demanda se produce en febrero y tiene un valor de 40
l/s y se cuenta con la disponibilidad hídrica superficial máxima de 48.26 l/s
mediante la Administrativa N°0017-2025-ANA-AAA.CO-ALA.OP.
El caudal de oferta es mayor que el caudal de demanda lo que significa que
existe disponibilidad hídrica, llamada Habitad.
La clasificación de los suelos del “Instalación del sistema de riego del sector
Macha de la localidad de Caravelí, distrito de Caravelí” constituye una base
de información para la clasificación adecuada de su uso y para el
establecimiento de cultivos.
Los valores de los principales parámetros climáticos se utilizó los promedios
mensuales para el cálculo del caudal de demanda.
Con respecto a la cedula de cultivo se tiene un área de 48.00 ha que se
detalla en el siguiente cuadro con sus respectivos porcentajes
ESTUDIO AGROLÓGICO
P á g i n a 28 | 29
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL DE YACHANGUILLO, DISTRITO
DE CHICHAS - PROVINCIA DE CONDESUYOS - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHICHAS
CULTIVOS AREAS %
(Ha)
ALFALFA 34.62 72.12
CEBADA GRANO 1.31 2.74
HABA GRANO SECO 0.60 1.24
MAIZ AMILACEO 1.91 3.98
MANZANO 0.36 0.75
MELOCOTONERO 0.60 1.24
OCA 0.24 0.50
OLLUCO 0.36 0.75
PALTO 1.91 3.98
PAPA (agrupa mejoradas y nativas)
1.19 2.49
QUINUA 0.60 1.24
TRIGO BLANDO 0.84 1.74
TUNA 0.48 0.99
VID 2.99 6.24
TOTAL 48.00 100.00
Con respecto al plano Agrológico está contenido en la lista de planos del
proyecto (código de plano: PA-01).
9.2 RECOMENDACIONES
Asegurar la producción y productividad, mediante un manejo racional de los
niveles de fertilización y el estudio de los índices de extracción; a fin de
evitar la degradación de los suelos, se deberá hacer el manejo de aplicación
de abonos orgánicos en el manejo de estas, tales como compost, abono
verde, residuos de cosecha, guano de corral, etc, como también abonos
químicos.
Realizar ensayos prácticos de encalado de los suelos cuyo pH se encuentra
en niveles críticos; utilizando diferentes fuentes de cal, dosis frecuencia,
época y finura.
Para plasmar la conservación de los suelos, por ende, la producción intensiva
de la actividad agropecuaria, se recomienda que la dirección de desarrollo
comunal, apoye al campesino en la optimización de los recursos, mediante la
transferencia de tecnología en riego.
Planificar y asegurar la comercialización, buscando canales óptimos de
mercados para los productores agropecuarios, además se deberá proyectar la
transformación e industrialización de los mismos.
ESTUDIO AGROLÓGICO
P á g i n a 29 | 29