PLATÓN
Creencia sobre el conocimiento:
Platón creía que el conocimiento venía del alma.
Mito de la Caverna
Este mito describe a hombres prisioneros desde niños en una caverna oscura.
Los prisioneros están atados de forma que solo pueden mirar hacia la pared del
fondo.
Detrás de ellos, hay extraños hombres y objetos iluminados por una fogata.
Los prisioneros ven las sombras en la pared y creen que esas sombras son la
realidad.
Si liberamos a uno de los prisioneros y lo llevamos afuera, se asombraría al
descubrir que las sombras no son la realidad, sino cosas iluminadas por el sol,
como personas o árboles.
Al regresar a la caverna y contarles a los demás, los compañeros no le creerían y
lo considerarían loco. Incluso lo podrían amenazar de muerte.
Símil de la línea y el sol
Este explica niveles de conocimiento:
Creencia y episteme: Relacionados con la inteligencia y el pensamiento.
Ontología: Se refiere a lo que "es" y lo que "existe".
Mundo inteligible y sensible:
o Mundo inteligible: Ciencia de los objetos matemáticos.
o Mundo sensible: Imágenes, sombras y cuerpos físicos.
FEDÓN (Platón)
La muerte es la separación del alma del cuerpo, permitiendo que el alma quede
liberada.
Según Platón, el filósofo se prepara durante la vida para esta separación. Se
enfoca en cuidar el alma, dejando de lado placeres corporales.
El alma es inmortal y universal.
Críticas hacia Platón
Escepticismo:
Los escépticos aseguran que la verdad no existe y que el ser humano no puede
conocerla.
Protagoras:
Protagoras decía: "El hombre es la medida de todas las cosas".
Según él, saber es sentir, y la ciencia se basa en la sensación.
Críticas de Sócrates:
Sócrates decía que todo cambia constantemente. El mundo no es más que una
sucesión de apariencias, y todo lo que conocemos es a través de los sentidos.
Platón refutaba esta idea porque consideraba absurdo que todas las sensaciones
fueran iguales. Ejemplo:
o ¿Cómo distinguir entre lo bueno y lo malo, lo verdadero y lo falso?
NIETZSCHE y crítica a Platón
Nietzsche rechazaba la dualidad del mundo sensible (físico) y el mundo de las
ideas (perfecto).
Creía que esta visión desvaloraba la realidad tangible.
Para Nietzsche, la verdad no era algo eterno, sino una construcción humana que
cambia con el tiempo.
Criticó a Platón por promover una autoridad sobre la verdad que inhibía la
libertad y creatividad.
Rancière y el mito pedagógico
La pedagogía tradicional divide al mundo en dos:
o Inteligencia superior (maestros).
o Inteligencia inferior (alumnos).
Según Rancière, explicar algo implica asumir que el otro no puede comprender
por sí mismo.
Propone una "razón de los iguales": todos tienen la capacidad de aprender sin
depender del explicador.
PLATÓN – POLÍTICA (Mito de Prometeo)
Los seres humanos adquirieron conocimientos técnicos (arte para alimentarse y
fabricar herramientas), pero no eran suficientes para sobrevivir ante las fieras.
Zeus temía que los humanos fueran exterminados, por lo que envió a Hermes
con dos dones: pudor y justicia.
Hermes preguntó si debía distribuirlos como las otras artes (donde un experto
puede enseñarlo a muchos) o si todos debían recibirlos.
o Zeus respondió que todos debían participar de ellos.
o Estableció que aquellos incapaces de participar en el pudor y la justicia
serían eliminados de la sociedad.
ARISTÓTELES – Ética para Nicómaco
Según Aristóteles, todas las actividades humanas tienen un propósito.
Sentir y pensar son esenciales para la existencia.
La amistad se basa en la sensación de que la existencia del otro también es
deseable, porque un amigo es "otro yo".
La amistad y la existencia son dulces porque permiten compartir pensamientos y
acciones.
La amistad surge de una comunidad, donde se busca convivir y compartir
experiencias.
Epicuro – El placer como objetivo de la vida
Para Epicuro, el placer es el objetivo principal de la vida humana y la clave para
una vida feliz.
Placeres naturales y necesarios:
o Aquellos que llevan a la felicidad, equilibrio y salud del cuerpo y el
alma.
Impermeabilidad del alma:
o Un estado ideal en el que se alcanza la paz interior al liberarse de miedos
y sufrimientos innecesarios.
o La felicidad se logra entendiendo que la muerte es solo el fin de la
percepción, eliminando preocupaciones existenciales.
KANT – Filosofía del deber
La razón es el medio que el hombre usa para guiar su voluntad y generar una
"voluntad buena".
El imperativo categórico es una regla que dice:
o "Obra de modo tal que quieras que tu acción se convierta en una ley
universal".
La moral no debe estar motivada por el miedo, sino por respeto hacia la ley que
nos imponemos a nosotros mismos.
Críticas a Kant:
o Nietzsche cuestionaba si las acciones basadas en la conciencia eran
realmente justas o simplemente ideas aceptadas ciegamente desde la
infancia.
o Kelsen decía que el derecho no debería depender de juicios morales o
valores éticos. Además, criticaba el imperativo categórico como "vacío".
El problema de la autoridad y la modernidad (Descartes)
Descartes planteó que para llegar al conocimiento verdadero, es necesario dudar
de todo.
Creía en la existencia de un "genio maligno" que podría estar engañándonos
constantemente.
Llegó a la conclusión:
o "Soy una cosa que piensa".
o Al pensar, confirma que existe.
FOUCAULT – El poder y la subjetividad
Vigilar y Castigar:
Se describe un modelo arquitectónico llamado panóptico, una torre central que
permite vigilar todas las celdas de un edificio circular sin ser visto.
Este modelo representa cómo el poder se ejerce a través de la vigilancia
constante.
Según Foucault, el poder no solo reprime, sino que configura subjetividades y
modos de vida.
Historia de la sexualidad:
Critica cómo la sexualidad ha sido regulada históricamente por la sociedad y el
poder.
Propone entender el poder como algo que produce comportamientos y
subjetividades, no solo como algo que reprime.
HANNAH ARENDT – La condición humana
Arendt describió tres aspectos principales de la vida activa:
1. Labor: Actividades relacionadas con el consumo y la subsistencia. Son
repetitivas y efímeras.
2. Trabajo: Producción de bienes duraderos, como ropa o herramientas. Es
menos repetitivo y tiene un comienzo y un fin.
3. Acción: Única e irrepetible. Se expresa mediante la palabra y
desencadena consecuencias.
La acción es el "segundo nacimiento", donde los individuos traen al mundo su
individualidad.
HEIDEGGER – Interpretación y subjetividad
Toda interpretación depende de:
1. El punto de partida: La situación desde donde se interpreta.
2. La dirección de la mirada: Las ideas preconcebidas que influencian la
interpretación.
3. El horizonte: Lo que se espera o se proyecta hacia el futuro.
Heidegger enfatiza que comprender no es aceptar pasivamente, sino reinterpretar
activamente lo que se entiende desde la experiencia personal.