0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas4 páginas

Ejemplos de Contaminacion

El documento aborda diversas problemáticas de contaminación ambiental en diferentes regiones del mundo, incluyendo la contaminación por minería en Linfen, China, los incendios en la Amazonía brasileña, y los derrames de petróleo en Venezuela. También se menciona la contaminación de suelos en Gujarat, India, la acumulación de basura en Venezuela, la deforestación en Estados Unidos, y la polución en Norilsk, Rusia, así como la contaminación del río Matanza-Riachuelo en Argentina y el río Citarum en Indonesia. Se destacan las consecuencias para la salud humana y el medio ambiente, así como la necesidad de implementar programas de mitigación y concientización para abordar estas crisis.

Cargado por

Gabriela Molero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas4 páginas

Ejemplos de Contaminacion

El documento aborda diversas problemáticas de contaminación ambiental en diferentes regiones del mundo, incluyendo la contaminación por minería en Linfen, China, los incendios en la Amazonía brasileña, y los derrames de petróleo en Venezuela. También se menciona la contaminación de suelos en Gujarat, India, la acumulación de basura en Venezuela, la deforestación en Estados Unidos, y la polución en Norilsk, Rusia, así como la contaminación del río Matanza-Riachuelo en Argentina y el río Citarum en Indonesia. Se destacan las consecuencias para la salud humana y el medio ambiente, así como la necesidad de implementar programas de mitigación y concientización para abordar estas crisis.

Cargado por

Gabriela Molero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Contaminación hídrica, atmosférica y de suelos.

 Contaminación por minería en Linfen, china. (Polución).

A orillas del rio Fen, se encuentra una ciudad de la República popular de china, con una
población de más de 4 millones de habitantes y una superficie de más de 20 000 km2, la cual presenta
una contaminación súper perjudicial para su población, considerando esta como la más contaminada
del mundo debido a las emanaciones de las minas de carbono, la minería legal e ilegal y las emisiones
de los automóviles; La pobreza y el incumplimiento de factores ambientales conllevan a que respirar el
aire de esta ciudad equivale a fumar 30 cajetillas de cigarro encontrándose en él monóxido de carbono,
dióxido de nitrógeno, y otros que comprometen a la salud; siendo común las enfermedades
respiratorias y principalmente el cáncer de pulmón afectando y amenazando la salud de sus habitantes.
Tanto aire, tierra y agua se encuentran afectados; en la tierra es casi imposible que crezca vegetación
gracias a la misma minería; en el agua los estudios demuestran que el nivel de inseguridad es del 52%
esto gracias a los desechos de fábricas. Ante esta problemática las autoridades para mejorar la calidad
de vida de sus habitantes, lo más recomendable es que desarrollen un programa de ambientalización
en la cual controlen las actividades de minería y de las fábricas que perjudican el ambiente en esta
ciudad, concientizando a sus habitantes para así tener un aire fresco que respirar y un futuro brillante
el cual disfrutar.

 Incendio en la amazonia, Brasil.

En el año 2022 se registró uno de los peores desastres forestales en la Amazonía a lo


largo de la historia, identificando más de 70 mil focos de incendios en la mayor selva tropical
del mundo liberando así gases como monóxido de carbono y partículas que se transmiten al
aire, estos son provocados gracias a la época de sequía y falta de lluvia, además de la
eliminación de vegetación derribada y deforestación por el avance de la industria ganadera,
técnica la cual es ejecutada por el gobierno y empresas privadas ; el año pasado este ritual
delictivo se agravó, gracias a las elecciones realizadas en el país brasileño, dándole más
libertad a los dirigentes de este país para practicar delitos ambientales. La asombrosa
cantidad de vegetación en llamas creó una "nube de hollín" sobre el sur del estado de
Amazonas y el suroeste del estado de Pará, las áreas más afectadas por los incendios,
afectando incluso a la ciudad de Manaus, capital del estado de Amazonas, a más de 600
kilómetros del epicentro de los incendios. Esta práctica causó la hospitalización de más de dos
mil personas por enfermedades respiratorias lo cual fue una fuerte crítica hacia el gobierno
siendo este obligado a desarrollar un programa para la reducción de incendios forestales
controlando así la deforestación y destinando fondos para el cuidado de este gran espacio
natural el cual genera el 6% del oxígeno en el mundo.

 Derrames de petróleo en aguas venezolanas.

Con un extenso territorio, diversos recursos naturales, paisajes únicos y una fauna y flora
variada; Venezuela cuenta con una contaminación hídrica considerable, encontrando en su territorio
ríos, playas, lagunas, lagos y otras láminas de agua la cuales algunas se encuentran contaminadas por el
agua que procede de las industrias, uso doméstico y los vertidos de los desechos de la industrias
petrolera y petroquímica, encontrándose como los cuerpos de aguas más contaminados el lago de
Maracaibo, el lago de valencia y el rio Guaire, todo debido a derrames de petróleo. El Observatorio de
Ecología Política (OEP), que lleva la cuenta de los desastres ecológicos, asegura que estos derrames son
un problema multidimensional que, además de afectar al medioambiente, inciden en la salud, la
alimentación y hasta en las dinámicas de trabajo de las comunidades. Las fugas en tuberías
subterráneas, la falta de mantenimiento y el declive de la industria petrolera son las principales causas a
las que los especialistas atribuyen que no haya un plan nacional de contingencia, que años atrás era
ejemplo mundial. A esta situación se suma la falta de información oficial sobre estos accidentes, pues,
desde 2016, PDVSA no ofrece un informe que detalle la cantidad de crudo derramado y la que se ha
podido recolectar a través de planes de limpieza y control, este último informe señala que en ese año se
derramaron 182.317 barriles de crudo, es decir, unos 29 millones de litros, de los cuales 36.124 barriles
(5.743.716 litros) se vertieron en el agua. Como consecuencia de estos descuidos, existe un impacto a la
fauna y flora que se encuentran es estos cuerpos de aguas, tanto peces como aves; contamina los
cuerpos de aguas, y finalmente, también preocupa la alteración de la cadena alimenticia a la que
pertenecen estas especies.

 La contaminación de los suelos en Gujarat, India.

Este estado de la Republica de la india, cuenta con una cultura ancestral considerándose una
de las zonas de mayor crecimiento económico del país, ya que cuenta con cientos de pequeñas y
medianas industrias de productos químicos, tinturas, pinturas, fertilizantes, y otros productos; las cuales
vierten desechos sin tratar contaminando sus suelos y perjudicando su medio con su descuido. El
gobierno de este estado ignora el impacto que causan los delitos ambientales realizados por las
industrias sobre la población y el ambiente, concentrándose en otros proyectos y dejando de lado las
consecuencias perjudiciales para el estilo de vida de sus habitantes, causando en ellos enfermedades,
problemas en la salud y a su vez daño en el ambiente como la contaminación de agua y aire.

 Acumulación de basura o desechos sólidos en Venezuela.

A pesar de que Venezuela no es un país demasiado poblado y no se generan demasiados


desechos sólidos, es cierto que sí tiene un gran problema respecto a la acumulación de basura.
Venezuela no cuenta con plantas de tratamiento, que eliminen o reciclen los desechos que se generan,
cuenta con solo algunos vertederos de basura y la gran mayoría no reciben directrices técnicas para
gestionarlos. Cuando los vertederos están ya completos, los desechos se depositan de forma ilegal en
zonas verdes contribuyendo de forma desfavorable al paisaje y de contaminación del agua, el suelo y el
aire del entorno, además de ser peligrosos porque pueden ser el origen de un incendio si se dan altas
temperaturas; siendo también perjudiciales estos desechos para la salud humana, causando
enfermedades y una degradación de la salud de los seres vivos, hay que tener en cuenta que la basura
libera sustancias tóxicas al medio ambiente como plomo, mercurio, furanos, los cuales que se extienden
tanto por el suelo, como por el agua y el aire. Cuando estas sustancias tóxicas entran en contacto con los
seres vivos (ya sean personas, animales o plantas), afectan negativamente a su salud.

 Deforestación en Estados Unidos.

Tan solo en las últimas décadas los bosques y selvas han perdido terreno, gracias a
las deforestaciones, más de 36 millones de árboles se talan anualmente según informes del
departamento de agricultura de Estados Unidos, el cual indica que el deterioro ambiental podría
acentuarse, beneficiando al calentamiento global, la pérdida de la biodiversidad y de sus
ecosistemas. Teniendo en cuenta que, como parte de su metabolismo, las plantas absorben
dióxido de carbono y emiten oxígeno, es decir, realizan el proceso opuesto a los animales e
individuos. De esta manera, los bosques oxigenan el aire y al mismo tiempo eliminan el dióxido
de carbono, que es tóxico. Cuando esos bosques son eliminados en forma masiva, el planeta
pierde uno de sus principales mecanismos para contrarrestar la contaminación del aire. El
dióxido de carbono es uno de los gases que favorecen el efecto invernadero, por lo tanto, la
tala de bosques tiene como consecuencia el cambio climático, siendo estas grandes
consecuencias para la vida y los seres humanos el departamento de agricultura sugiere la
incorporación de más espacios verdes en las ciudades de Norteamérica, por lo cual el
presidente Biden hace un año, ordenó fortalecer los bosques, impulsar la resiliencia a los
incendios forestales y combatir la deforestación global, por lo cual ayudará al mantenimiento de
los mismos y del ambiente de la nación.

 La Ciudad industrial de Norilsk, Rusia. (Polución).

Considerada la segunda ciudad más grande por encima del Círculo Ártico, Norilsk
cuenta con una población de 230 mil habitantes aproximadamente; esta ciudad ubicada en
Rusia está casi totalmente aislada del mundo, siendo instituida en 1935 como un campo de
trabajo de esclavos, la cual luego se convirtió en una opción de vivienda para aquellos que
laboran en la minería, ya que esta ciudad produce más del 20% de todo el níquel del mundo, el
50% del paladio, más del 10% del cobalto y el 3% del cobre. Al encontrarse tan cerca del
Círculo Ártico su temperatura oscila desde los -30 a los -56 centígrados. El disgusto ambiental
de esta fría localidad recae mayormente en la atmósfera, ya que casi cuatro millones de
toneladas de cobre, plomo, cadmio, níquel, arsénico, azufre y otros productos químicos tóxicos
son liberados cada año al aire. La nieve es negra, y algunas veces amarilla, rosa o incluso
milagrosamente blanca, y la lluvia ácida cubre una extensión aproximada del tamaño de
Alemania. La cantidad de dióxido de azufre en el aire es tan alta que no hay vegetación en un
radio aproximado de 30 kilómetros, y las hierbas y los hongos que logran crecer aquí tienen
una tasa de toxicidad muy alta. El suelo está tan contaminado que ahora es económicamente
viable extraer los materiales del mismo. Este desastre ambiental perturba la vida de los
habitantes, los cuales su promedio de vida no llega ni a los 50, sufriendo enfermedades
respiratorias y en casos cáncer y enfermedades de la piel; afectando también esta
contaminación a los suelos, aguas y todo lo que se encuentre alrededor de estas minerías.

 El rio matanza-riachuelo, Argentina.

El Matanza-Riachuelo, un dependiente del Río de la Plata, es la cuenca fluvial más


contaminada de la Argentina y el problema ambiental más visible del país. En el transcurso de los
últimos cien años, este rio ha sido utilizado como sumidero cloacal de toda la ciudad de Buenos Aires.
Los niveles de contaminación fueron aumentando de manera constante junto con la urbanización del
área metropolitana de Buenos Aires y el crecimiento industrial dentro de la cuenca. Se estima que
existen más de 4.000 establecimientos industriales ubicados en las secciones media e inferior de la
cuenca. Muchas de estas industrias vierten sin tratar en el sistema de drenaje o directamente en el río.
Además de altos niveles de contaminación orgánica, estos vertidos aportan contaminantes tóxicos tales
como metales pesados provenientes de industrias petroquímicas, curtiembres y frigoríficos. La aguda
degradación ambiental y social de la Cuenca es resultado de limitadas inversiones en infraestructura
pública, deficiente gestión ambiental y falta de una adecuada planificación urbana e industrial. Esta
situación ha dado lugar a serios riesgos para la salud, en especial para los grupos sociales altamente
vulnerables, que han exigido al gobierno actuar para enfrentar estas condiciones declinantes, lo que los
ha conllevado a operar a favor del desarrollo medioambiental de dicho rio, para así mejorar la calidad de
vida de los residenciados en esa zona.

 Río citarum, Indonesia. (Polución).

El Citarum es un río de la región del Occidente de Java, Indonesia. Juega un papel importante
en la vida de la isla de Java debido a su uso como medio de transporte, regadío y manantial, a pesar de
ser considerado el río más contaminado del planeta, debido a que se usa como vertedero de residuos
producidos por fábricas de textiles, residuos hogareños y también por la actividad diaria de los
pobladores. Este rio está completamente lleno de basura debido a la falta de recogida de residuos en las
poblaciones cercanas. Las aguas están llenas de desechos orgánicos debido también a la falta de
alcantarillado y lleno de químicos peligrosos debido a que todas las fábricas abocan sus residuos sin
control al río. Durante décadas, el gobierno indonesio ha permitido que las fábricas viertan las aguas
residuales no tratadas en los canales que conducen al río, siempre y cuando no contengan ciertos
productos químicos considerados demasiado peligrosos. En mayo del año pasado, el Tribunal Supremo
de Indonesia, después de una demanda presentada por Greenpeace Indonesia y otras organizaciones
comunitarias, decidió suspender, cancelar y revocar los decretos gubernamentales que permitían el
vertido legal de las tres fábricas más grandes de Indonesia. Las fábricas han apelado la decisión
argumentando que sin esos permisos de vertido de aguas residuales se verán obligados a cerrar y poner
a decenas de miles de personas sin trabajo. El gobierno indonesio, mientras tanto, echa la culpa de la
gran mayoría de la contaminación sobre los residentes de la región, que desechan su basura doméstica y
vacían las aguas residuales sin tratar en el río. Muchos de los pueblos más pequeños que bordean el río
Citarum no tienen recolección pública de basura o vertederos, dejando a la gente elegir entre quemar
sus desperdicios o arrojarlos al río. El río Citarum fluye alrededor de 300 kilómetros desde las montañas
del sur de Java hasta el mar, proporcionando riego y agua potable a más de 25 millones de personas,
incluidos los residentes de Yakarta. El Banco Asiático de Desarrollo se comprometió a proporcionar a
Indonesia un préstamo multianual de 500 millones de dólares para financiar la limpieza y restauración
del río, aunque los esfuerzos por ahora se han centrado a limpiar la zona cerca de la capital del país,
dejando así otras zonas del río sin ninguna intervención.

También podría gustarte