0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas5 páginas

D Escolar Las Enfermedades Del Sss

El documento aborda la relación entre el psicoanálisis y la medicina, destacando la importancia de la formación y la ética del analista. Se discuten las diferentes posiciones sobre el fin del análisis y la identificación del analista, así como la necesidad de un criterio para seleccionar a los analistas. Además, se plantea la crisis de autoridad en el psicoanálisis y la importancia de la relación entre el deseo del analista y su función en el proceso analítico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas5 páginas

D Escolar Las Enfermedades Del Sss

El documento aborda la relación entre el psicoanálisis y la medicina, destacando la importancia de la formación y la ética del analista. Se discuten las diferentes posiciones sobre el fin del análisis y la identificación del analista, así como la necesidad de un criterio para seleccionar a los analistas. Además, se plantea la crisis de autoridad en el psicoanálisis y la importancia de la relación entre el deseo del analista y su función en el proceso analítico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

D escolar “Las enfermedades del sss”

Voy a hacer una introducción al tema del año: formación, clínica y ética.

Laurent planteaba “La cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la garantía”, es el


texto de Freud “Psicoanálisis y medicina”. Freud define como didacta a un analista que analiza
a los que por ser sujetos del malestar en la cultura se van a convertir en analistas. Esto no tiene
nada que ver con identificación del didacta con el médico, que viene de 1930, porque para
Freud un didacta no hace actividad médica. Didacta quiere decir ahí un tipo que no tiene como
límite la terapéutica, que sus análisis están más allá de la terapéutica
En Paris hubo en enero unas Jornadas de la Disolución, aquí se planteó la retroacción entre la
disolución de 1980 realizada por Lacan y la situación actual del psicoanálisis en Francia.
Surgió un libro que se llama ‘Les Racines de l’ experience”, escrito por un grupo, aquí se
planteaba la cuestión del pase y el problema post - analítico en relación al agujero mismo, al
vacío y al discurso de la verdad. Es decir que el fin de análisis no quiere decir fin del síntoma.
Dos posiciones: la de este grupo , de las Raíces de la Experiencia, que es la posición del final
inefable, el fin de análisis como esa cosa que no se puede decir, que no hay palabras para..
entonces el sujeto termina identificandose al objeto, al silencio de la sabiduría adquirida, y la
posición de Miller ¿ qué es analizar? Es colocarse en el lugar de un saber supuesto. Esto crea
un vicio especial del analista, que es que el analista está acostumbrado a que le paguen sin dar
cuenta de nada, el no produce el saber del cual vive.
Para Miller no puede haber un final de análisis inefable, puesto que el fin de análisis es pasar
del saber supuesto, que está al comienzo, al saber expuesto que queda al final. Es el saber
expuesto que se puede definir de muchas maneras, que el sujeto sabe cuál es el significante
que lo dirigía, etc.
¿Cuál es el problema del analista? Es que no tenemos un criterio universal para seleccionar al
analista.
Ahí empieza el problema de la mistificación y el problema con la medicina.
Quiere decir que tenemos un sujeto, el sujeto aspirante a ocupar el lugar del saber supuesto
que se define por no tener rasgo que lo identifique.
Si no hay rasgo identificatorio, la psicología de las masas propone un rasgo común, un ideal, un
ideal común. En este texto Freud planea el hecho de que un grupo determinado toma un
rasgo.
El problema que les planteo es este: si no hay ningún rasgo que defina al analista, no sabemos
que es el analista; como no sabemos que es, el medico ofrece el rasgo de la medicina.
El problema que hay en Europa es que se va a normalizar toda la maquinaria europea. Leclaire
propone que hay pautas para organizarse y Green dice que tenemos que organizarnos según
un rasgo identificatorio “x”, dadas las proximidades del psicoanálisis con la medicina, el orden
medico puede servir de modelo.

La respuesta de Miller es que el orden medico como el orden de cualquier grupo social
organizado para el psicoanálisis tiene como función obturar la pregunta ¿Qué es el
psicoanalista?.

La pretensión de que los médicos sean dueños del psicoanálisis es la pretensión de un medico
americano llamado Brill. Sin embargo el orden medico en cuestión es desde el punto de vista
del psicoanálisis ilegal, el estado americano no acepto nunca el monopolio que la IPA dice
tener sobre el psicoanálisis.

El estado argentino bajo el gobierno de Alfonsín legislo la posibilidad de los psicólogos


practicaran el psicoanálisis. Esto se debió a la necesidad de controlar al psicoanálisis en un
momento en que la AMA , Asociación Médica Argentina tenia problema con los médicos
judíos. Estos médicos se dan cuenta de que no pueden hacer carrera según el eje de la AMA
entonces encuentran en Freud una bandera de un humanista liberal, universal que le sirve
para zafar de dos cosas: no los obliga a hacerse reflexólogos marxistas y tampoco los obliga a
arrodillarse frente a los médicos aristócratas. La respuesta del gobierno peronista es una
legislación, el psicoanálisis es para los médicos; si bien la AMA no controla el psicoanálisis, no
está la posibilidad de que el psicoanálisis se difunda socialmente.

La identificación del judaísmo y el psicoanálisis fue completa durante el primer gobierno del
peronismo.

Esta identificación en el 55 se rompe por varios motivos. Primero porque el psicoanálisis


freudiano es reprimido, pues los mismos que lo trajeron no lo soportaron.

Quiere decir, como Freud mismo advirtió, que el hecho de que los médicos acepten el
psicoanálisis no es sino la más sutil vuelta sobre el rechazo que ellos tienen del psicoanálisis,
los médicos no se apropian del psicoanálisis para hacerlo florecer, se lo apropian y se dedican a
otra cosa.

Lacan en 1953 rompe con la Internacional.

En 1964 Lacan hace L Ecole. Piensa que la única manera de garantizar la transmisión del
psicoanálisis es crear un dispositivo institucional adecuado a esa transmisión.

Lacan dice puertas abiertas y estricto control de la formación. La propuesta del 67 propone:

 Control
 Selección
 Garantía

Se trata de responder que es un psicoanalista, si un psicoanalista no es ni un medico ni un


psicólogo.

Desde el punto de vista del psicoanálisis el orden medico es tan ilegal como cualquier otro; es
decir que el problema de la legalidad es un problema que se plantea como legalidad de la
institución. Miller dice que a legalidad de la institución no tiene nada que ver con la garantía de
la formación porque no hay ningún Estado que tenga una regla para juzgar cual es la formación
de un psicoanalista. Decir la diferencia de un analista con un médico o un psicólogo es la
función de la Escuela, por eso Lacan dice que el deseo del analista es el deseo de la diferencia
pura.

En las VIII Jornadas del campo Freudiano en España, el tema era Identificación y pase, o sea si
el análisis debe terminar necesariamente en una identificación, que es la teoría de la
Internacional, o si existe la posibilidad del pase. Colette Soler dijo que en 1920 esta la
psicología de las masas, la identificación de un montón de sujetos al Uno. Quiere decir que
Freud no ve otra salida que la identificación.

En este momento del psicoanálisis se plantea una identificación universal, vale para todos.
En 1934 el traductor de Freud al inglés, Strachey hace un artículo “La naturaleza de la cura
analítica” donde aparece la introyección como ideal y de ahí viene toda esa moral de que el
analista debía tener los rasgos meritorios que quiere introducir en sus pacientes.

¿Cómo entender la ética del psicoanálisis? El problema moderno es que hay una
inconmensurabilidad ética, hay a la vez dos éticas que tienen la misma razón.

La ética burguesa ve como una virtud que una persona acumule dinero y hay otra ética que ve
como un defecto que uno acumule dinero.

¿Cuál es la posición del analista según Lacan? Consiste en tomar la palabra “bien”, cualquier
bien que sea y tacharla. Como dice Lacan no hay bien supremo.

No hay bien supremo quiere decir que yo tengo que decidir, caso por caso, uno por uno. Está
prohibido, dice Freud que el analista se proponga como un ideal de bien para sus pacientes, ni
de bien ni de mal.

La preocupación de Freud era que no quería que se identificara el psicoanálisis con la causa
nacional judía; Freud quería crear una organización de una cierta flotabilidad universal. Para
crear esa estructura flotante creo el modelo de la Iglesia y el modelo del Ejército.

Freud designo líderes en cada lugar, y dejo que en torno a esos líderes se juntara la gente y le
dio una organización absolutamente ritual.

Esto es opuesto al pase, en el cual ya no se trata ya del amor al líder sino del saber. Se trata de
ver quienes se prestar a una experiencia cuya finalidad es saber de que manera el sujeto
llamado analista se articula con la función.

El analista es una función que se llena con el paciente, la pregunta es a causa de que, cada uno
de los que están metido en esto, está metido en esta función. Lacan dice que en discurso
analítico interesa a causa de que un sujeto está metido en el psicoanálisis.

Por un lado tenemos un tipo de grupo, basado en la identificación. Después otra organización
que es la escuela y su correlato es el pase.

Es pase, en tanto es un momento en la experiencia de un analizante, puede identificarse sino


con una falta de esencia. El pase es “no hay Otro”. Lo que lo sostiene a él no es su relación al
Otro sino lo que lo sostiene es una relación al deseo.

Esto es el pase como momento. Pero el pase es también un procedimiento institucional que
selecciona.

El problema que se plantea en el psicoanálisis es como seleccionar a los sujetos analistas. En la


escuela de Lacan cualquier sujeto que entra y dice que el practica el psicoanálisis es registrado.
Diferentes es cuando el dice que él es analista, y el grupo lo reconoce porque va y expone sus
casos y enseña, publica artículos, puesto que hay una comisión de Garantía que responde a
este hecho factico diciendo: tú eres. Este “tú eres” tiene que ser fundado en cada caso por esta
comisión de Garantía, es lo que en la Escuela de Lacan se llama analista miembro de la escuela.
Vemos que hay dos tipos el analista practicante y el analista miembro. Estos están
comprometidos a hacer aparecer en la institución el lugar del A.E.

Esto es la escuela, uno por uno, sin apelar a la identificación del todos juntos. Aquí como no
tenemos un todos, no tenemos otro que valga para todos.

El problema que se plantea para un grupo joven como este, es de qué manera se da el primer
paso. Miller planteaba es que una nacionalidad es un deseo de ser.

El deseo de ser implica que hay que tener realmente un deseo decidido de ser algo. Cuando se
tiene un grupo como el nuestro el deseo de ser de los que son no es del todo decidido y
además los otros no quieren que estos sean. Esto se llama crisis de autoridad, cualquier
decisión que tome la autoridad va a ser protestada. Entonces lo primero que hay que poner en
un grupo es el respeto reciproco de uno por otro y la aceptación de las reglas de juego.

El problema es el de tener un deseo de ser. Hay desidia que en psicoanálisis es la identificación


a un sujeto supuesto saber.

Es decir que un tipo que vive del saber supuesto tiene que pasar al saber expuesto; para pasar
al saber expuesto tiene que haber unas reglas según las cuales cada uno está dispuesto a
escuchar al otro, es la manera de tener la continuidad y bajar las pasiones.

La autoridad es un sujeto autorizado por otros sujetos autorizantes, en un ámbito


determinado, no para todos los ámbitos.

La autoridad consiste en que el ámbito en cuestión es el psicoanálisis en Tucumán, que es un


nudo dentro del psicoanálisis en el mundo. Todo lo que favorezca a este ámbito debe ser
promovido y todo lo que está fuera de este ámbito tiene que ser combatido. Generar
autoridad ahora es generar el ámbito mismo donde uno es autorizado.

Colette Soler decía que había tres resultados: una posición que es la belleza. La belleza es lo
único que queda cuando no queda nada. Como decía Freud: no sabemos que es la belleza, ero
justifica la vida.

La otra salida es l de la identificación a la verdad, ser la pitonisa de la verdad. La pitonisa de la


verdad se caracteriza por decir verdades irrisorias; en el fondo de todo el psicoanálisis no tiene
ninguna garantía.

La garantía es un acto de buena fe.

La tercera posición es la salida por el lado del saber cuyo modelo es imaginariamente
matemático.

En el final de análisis puede haber una apuesta de saber nueva.

Los amantes del saber no saben, por eso aman el saber; pero desear saber es una cosa muy
diferente de amar el saber. Cuando amo el saber, amo el saber que está en el Otro. Freud
decía que lo que le da la certeza al analizante del valor de verdad de su análisis es lo que el
logra articular por si mismo y no lo que el analista le pueda decir.
Pregunta: En el libro “Recorrido de Lacan”, Jacques Alain Miller en una de las conferencias
dice, en relación a la ética del psicoanalista, “no ceder frente a su deseo”. ¿Esto tiene relación
con lo que tú decías que el deseo del analista es el deseo de la diferencia?

Es una frase que se puede entender como obstinación, capricho, arbitrariedad. No ceder
frente al deseo, si entendemos que Lacan dice que el deseo del analista es lo que el analista
dice del deseo, es no dejar lo que hay que decir del deseo, por doloroso que sea para el que lo
dice o para el que lo escucha, porque si no se vuelve a introducir el yo fuerte que se quiere
sacar.

Pregunta: ¿Qué relación tiene esto con la posición del analista frente al bien y el mal?

Bien y mal son términos freudianos clásicos, juicios atributivos. ¿Qué es ser analista? Que uno
se priva de positivamente de una ausencia de relación con el otro, uno asienta su autoridad
sobre negarse a la relación.

Un analista que cede a la demanda amorosa del paciente es un analista que cede frente al
deseo; sostener el deseo implica la no satisfacción.

Si el sujeto pasa de la familia al campo social, pasa bajo unas insignias. Si esto falla, el saber
constituido falla, el sujeto tiene que analizarse.

Ese saber no se cotiza socialmente, solo le interesa al que tiene el síntoma y es un saber que ya
no es familiar porque el analista es un extraño. La violencia que produce este acto es
justamente porque un extraño viene a ocupar desde afuera el lugar más íntimo del sujeto sin
hacerse de la familia.

El analista, por esa prohibición se vuelve un personaje familiar, que condensa todos los goces
prohibidos del sujeto, los condensa para disolverlos y no se apropia de estos goces.

Podemos decir que el análisis es separarse de los goces de la infancia. El analista va a sustituir
los objetos familiares por el espacio analítico, para después disolver el espacio analítico y para
que el sujeto haga con su vida lo que quiera, no para darle nuevas identificaciones.

Pregunta: ¿Frente a quien se hace el pase?

Yo soy alguien que termina su análisis, y que desea hacer el pase. Se lo comunico a un jurado,
al jurado o al analista, o ambos, esto varia. Se designan dos pasantes. Pasantes son dos
llamados a escuchar lo que digo, por separado. Los pasantes tienen que ser gente que a su vez
están en análisis, porque se trata de probar no un saber formalizado sino un saber particular;
los pasantes no son elegidos por su sabiduría sino por su análisis. Yo hablo con estos pasantes:
estos pasantes le cuentan a un jurado lo que he dicho y el jurado sanciona sin hablar conmigo.

También podría gustarte