0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas5 páginas

Misión II

El documento aborda la transformación de la educación en el siglo XXI, destacando la importancia de la sinergia entre didáctica y tecnología para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se enfatiza la necesidad de adaptar las estrategias pedagógicas a la era digital, enfrentando desafíos como la brecha digital y la capacitación docente. Además, se menciona el potencial de innovaciones como la inteligencia artificial y la realidad virtual, junto con la importancia de un uso ético de estas herramientas.

Cargado por

dh.rondon28
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas5 páginas

Misión II

El documento aborda la transformación de la educación en el siglo XXI, destacando la importancia de la sinergia entre didáctica y tecnología para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se enfatiza la necesidad de adaptar las estrategias pedagógicas a la era digital, enfrentando desafíos como la brecha digital y la capacitación docente. Además, se menciona el potencial de innovaciones como la inteligencia artificial y la realidad virtual, junto con la importancia de un uso ético de estas herramientas.

Cargado por

dh.rondon28
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

1

Didáctica en la educación del siglo XXI

Hernando José Quintero Cortina

Diego Hernan Rondon Hoyos

Asesor

Sayda Viviana Estevez Pacheco

Universidad de Cartagena

Escuela de Ciencias Sociales y Educación

Especialización en Didáctica y Tic.

Guajira 19 de diciembre de 2024


2

Introducción

La sociedad ha vivido cambios en los últimos tiempos que han permitido replantear la

educación; frente a estos nuevos retos el maestro en su quehacer pedagógico hoy ha tenido que

reestructurarse en cada uno de los procesos de enseñanza y aprendizaje, ajustándose a la

utilización de cada uno de los medios digitales para lograr tal acometida. No obstante, cabe

mencionar el apoyo de la tecnología Y la didáctica en conjunto para beneficiar la construcción

del conocimiento y posibilitar así, hola herramientas indispensables para el desarrollo las

competencias, las capacidades digitales y de las habilidades para formar estudiantes integrales,

capaces de solucionar las problemáticas de su entorno, priorizando a la comunicación para poder

interactuar con los demás actores, proceso que despierta el pensamiento crítico y matemático

para resolver situaciones cotidianas, apropiándose de cada una de las competencias en ciencia y

tecnología para diseñar y construir un futuro sostenible, amigable y edificante.

Así mismo, para dar respuesta al gran desafío de los maestros en la era digital, resulta

indispensable cambiar procesos y actividades memorísticas por estrategias pedagógicas y

didácticas que posibiliten una mejor práctica en el ejercicio educativo y, por ende, un desarrollo

sostenible de la innovación que conlleve a un aprendizaje autónomo, comprometido y

responsable, direccionado al estudiante, posibilitando la aplicación de la innovación y

creatividad para transformar los entornos educativos.

En el presente ensayo daremos a conocer una perspectiva de la exploración concurrente

de la sinergia dada entre la didáctica y la tecnología como herramientas claves para actualizar el
3

ejercicio docente y prevenir la extinción de este. Durante el desarrollo de este, podremos rescatar

las mejores herramientas y recursos que permitan a los maestros recurrir a la innovación

tecnológica como estrategia reestructurante ante los retos que nos exige la práctica docente como

recurso formativo de educandos en valores reales del pensamiento crítico, sustentables en el

apoyo científico, con dominio en habilidades matemáticas para la solución de problemas que se

exigen en estos tiempos.

La educación y la tecnología: Transformando el aprendizaje en la era digital

En la era digital, la educación se enfrenta a desafíos significativos, la rápida evolución

tecnológica ha transformado la forma en que los estudiantes aprenden, lo que plantea la

pregunta: ¿Cómo pueden los educadores, como la Seño María, adaptarse y mantener su

relevancia en el aula?. Este ensayo explora la sinergia entre la didáctica y la tecnología como

herramientas claves para actualizar el ejercicio docente y prevenir su desaparición.

En las últimas décadas, la tecnología ha transformado profundamente el En las

últimas décadas, la tecnología ha transformado profundamente el panorama de la educación,

revolucionando cómo se enseña y se aprende. Este impacto se ha acelerado con el desarrollo de

herramientas digitales, plataformas en línea y dispositivos móviles, que han permitido acceder al

conocimiento de manera más amplia y personalizada. Este escrito explora los beneficios, los

desafíos y las implicaciones de la integración de la tecnología en el ámbito educativo.

Uno de los principales beneficios de la tecnología es su capacidad para democratizar el

acceso a la educación. Plataformas como Khan Academy y Coursera han puesto a disposición de

millones de personas cursos de alta calidad de manera gratuita o a bajo costo, reduciendo las

barreras geográficas y económicas (Koller, Ng, & Chen, 2013). Además, la tecnología permite
4

personalizar el aprendizaje según las necesidades de cada estudiante, mediante sistemas de

aprendizaje adaptativo que ajustan el contenido y la velocidad de enseñanza con base en el

rendimiento del alumno (Johnson et al., 2016).

La tecnología también fomenta el aprendizaje colaborativo y la creatividad. Herramientas

como Google Workspace y Microsoft Teams facilitan la colaboración en tiempo real entre

estudiantes y docentes, independientemente de su ubicación. Asimismo, plataformas como

Scratch y Canva permiten a los estudiantes desarrollar proyectos innovadores que integran

habilidades tecnológicas y creativas.

A pesar de sus beneficios, la integración de la tecnología en la educación presenta

importantes desafíos. Uno de ellos es la brecha digital, que se refiere a la desigualdad en el

acceso a dispositivos y conexión a Internet. Según la UNESCO (2020), aproximadamente el 50%

de los estudiantes a nivel mundial carecían de acceso a recursos digitales durante la pandemia de

COVID-19, lo que exacerbó las desigualdades educativas.

Otro reto es la necesidad de formar a los docentes en el uso eficaz de las herramientas

tecnológicas. Aunque muchos educadores están dispuestos a adoptar estas herramientas, la falta

de capacitación y apoyo institucional limita su efectividad (González & García, 2021). Además,

la dependencia excesiva de la tecnología puede llevar a problemas como la distracción de los

estudiantes o la disminución del pensamiento crítico si no se utiliza de manera equilibrada.

El avance continuo de la inteligencia artificial (IA) y la realidad virtual (RV) promete

transformar aún más la educación. Tecnologías como los tutores inteligentes basados en IA

pueden proporcionar retroalimentación inmediata y guía personalizada a los estudiantes (Luckin

et al., 2016). Por otro lado, la RV permite experiencias de aprendizaje inmersivo, como explorar
5

sitios históricos o realizar experimentos científicos en entornos simulados, lo que amplía las

posibilidades pedagógicas.

Sin embargo, estas innovaciones también plantean cuestiones éticas, como la privacidad

de los datos y el posible reemplazo de docentes por tecnología automatizada. Por ello, es crucial

establecer marcos regulatorios que garanticen un uso ético y equitativo de estas herramientas.

La tecnología ha demostrado ser un aliado poderoso para la educación, ofreciendo nuevas

oportunidades de aprendizaje y superando muchas de las limitaciones tradicionales. No obstante,

su implementación debe ir acompañada de estrategias que aborden los desafíos existentes, como

la brecha digital y la formación docente. A medida que continuamos avanzando hacia un mundo

más digitalizado, es fundamental equilibrar la innovación tecnológica con un enfoque centrado

en las necesidades de los estudiantes y los valores éticos.

Enlace

https://www.canva.com/design/DAFvgtMkrdM/YP-

nDzxA9OmFGYo2ktcHOw/edit?utm_content=DAFvgtMkrdM&utm_campaign=designshare&u

tm_medium=link2&utm_source=sharebutton

Referencias Bibliográficas

González, M., & García, R. (2021). "La formación docente en tecnologías digitales: retos
y oportunidades." Revista de Educación Digital, 14(2), 45-62.

Johnson, L., Adams Becker, S., Estrada, V., & Freeman, A. (2016). "NMC Horizon
Report: 2016 Higher Education Edition." The New Media Consortium.

Koller, D., Ng, A., & Chen, Z. (2013). "The Online Revolution: Education for
Everyone." Communications of the ACM, 56(2), 85-93.

Luckin, R., Holmes, W., Griffiths, M., & Forcier, L. B. (2016). "Intelligence Unleashed:
An Argument for AI in Education." Pearson.

UNESCO. (2020). "COVID-19 and education: The digital divide."

También podría gustarte