0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas9 páginas

Foro

El documento presenta cuatro casos de intervención social en Guatemala, cada uno abordando diferentes problemáticas de vulnerabilidad. Los casos incluyen a Juan, un joven que lucha por continuar su educación mientras trabaja; Doña Carmen, una anciana con una vivienda en riesgo; Andrea, una adolescente con conflictos familiares; y Doña María, quien cuida a su nieto en condiciones de pobreza. Cada caso destaca la importancia del trabajo social y los recursos disponibles para mejorar las situaciones de los individuos involucrados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas9 páginas

Foro

El documento presenta cuatro casos de intervención social en Guatemala, cada uno abordando diferentes problemáticas de vulnerabilidad. Los casos incluyen a Juan, un joven que lucha por continuar su educación mientras trabaja; Doña Carmen, una anciana con una vivienda en riesgo; Andrea, una adolescente con conflictos familiares; y Doña María, quien cuida a su nieto en condiciones de pobreza. Cada caso destaca la importancia del trabajo social y los recursos disponibles para mejorar las situaciones de los individuos involucrados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Universidad Marino Gálvez de Guatemala.

Curso: PRINCIPIOS FILOSÓFICOS DEL TRABAJO SOCIAL

Catedrática: Licda. M.A. Angela María Rangel Montufar

Casos

Julio Alexander Mucía Ajú. Carné 7021-22-474

Chimaltenango 27 de febrero del 2025


Caso 1:
Juan y su Lucha por un Futuro Mejor
Descripción del Caso:
Juan es un joven de 17 años que vive en una zona urbana marginada. Su madre es madre
soltera y trabaja largas jornadas como empleada doméstica, lo que dificulta que pueda
supervisarlo y apoyarlo con sus estudios. Debido a la falta de recursos, Juan ha tenido que
trabajar por las tardes en un taller mecánico para ayudar con los gastos del hogar. Sin
embargo, ha empezado a faltar a la escuela y su rendimiento académico ha bajado
considerablemente.
El director del instituto, al notar su ausencia frecuente, decide contactar a un trabajador
social para evaluar su situación y buscar soluciones para que pueda continuar con sus
estudios sin abandonar su hogar.

 Sujeto Portador de Necesidad: ¿Quién(es) es/son la(s) persona(s) o grupo(s)


que enfrenta(n) una situación de vulnerabilidad o necesidad?

Juan y su valiente madre.

 Sujeto Portador de Recursos: ¿Qué instituciones, programas o personas


pueden ofrecer ayuda o soluciones?

El director del Instituto al ver la ausencia de Juan.

El Trabajador Social, profesional apto para la intervención del caso.

- El MIDES

Cuenta con programas como “JOVENES PROTAGONISTAS” donde los cuales se enfoca
y promueve la participación de adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad y
riesgo social por su condición de pobreza, a través de un proceso de educación no formal y
de integración voluntaria; para su operatividad utiliza edificios escolares del Ministerio de
Educación -Mineduc- los fines de semana.

- Programa Comedor Social


Es un programa social que ofrece apoyo a las personas y familias vulnerabilizadas por su
situación de pobreza, crisis, emergencia, calamidad u otra, que afecta su acceso a la
alimentación, brindando raciones servidas de comida nutritiva, balanceada e higiénica por
un valor simbólico. La prestación del servicio tiene carácter inclusivo y proporciona
especial atención a personas adultas mayores y/o con discapacidad.
- Programa Beca Social
Es un programa social que asigna becas y realiza Transferencias Monetarias Condicionadas
-TMC- a personas en situación de pobreza y pobreza extrema, en todos los departamentos
del país. El objetivo es permanecer en estudios formales, fortalecer habilidades e integrar al
mercado laboral formal, mediante: educación media y superior, capacitación productiva, y
empleabilidad.

 Sujeto Mediador: ¿Quién es el responsable de conectar al sujeto en necesidad


con los recursos disponibles?

El Trabajador Social, profesional apto para la intervención del caso.

 Objeto del Trabajo Social: ¿Cuál es la problemática central que se busca


abordar con la intervención social?

La falta de un ingreso económico suficiente que pueda satisfacer las necesidades del hogar
ya que por esa razón Juan se ve en la necesidad de trabajar sacrificando su educación
escolar.

 Objetivos: ¿Qué acciones deben implementarse para mejorar la situación? Se


deben identificar objetivos a corto, mediano y largo plazo.

Objetivo a Largo Plazo: Fomentar políticas laborales que garanticen derechos para las
madres solteras, como licencias laborales, programas de trabajo en casa o la posibilidad de
acceder a trabajos con mejores condiciones laborales.
Objetivo a Mediano Plazo: Ofrecer a la madre oportunidades de capacitación en áreas de
alta demanda que le permitan conseguir empleo bien remunerado y estable.
Objetivo a Corto Plazo: Facilitar el acceso de la madre a trabajos con horarios flexibles o a
programas de formación y empleo que le permitan mejorar sus ingresos sin que tenga que
sacrificar el bienestar de su hijo.
Caso 2:
Doña Carmen y su Vivienda en Riesgo
Descripción del Caso:
Doña Carmen, de 72 años, vive sola en una casa de adobe en mal estado. Con la llegada de
la temporada de lluvias, su vivienda se ha visto gravemente afectada, presentando grietas y
riesgo de derrumbe. Su única fuente de ingresos es una pequeña pensión que no le alcanza
para pagar reparaciones ni mudarse a otro lugar.
Los vecinos, preocupados por su situación, informan a la municipalidad. Un trabajador
social visita su hogar para evaluar la gravedad del problema y buscar soluciones junto con
las instituciones locales.

1. Identifique los problemas principales y secundarios dentro de la historia.

*Adulto mayor sola


*Situación precaria de vivienda
* Pensión baja

*Temporada de lluvia

2. Identifique cada elemento constitutivo del Trabajo Social l en cada caso

Sujeto Portador de Necesidad: ¿Quién(es) es/son la(s) persona(s) o grupo(s) que


enfrenta(n) una situación de vulnerabilidad o necesidad?

Doña Carmen

Sujeto Portador de Recursos: ¿Qué instituciones, programas o personas pueden ofrecer


ayuda o soluciones?

Artículo 43
Implementación de Centros de atención para personas mayores. El Instituto
deberá promover la creación de Centros de Atención para las personas mayores temporales
o permanentes, los cuales serán gratuitos y a través de sus delegaciones se tendrá
coberturae n t o d o e l p a í s , y . p o d r á c o o r d i n a r c o n l a s M u n i c i p a l i d a d e s , i n
s t i t u c i o n e s p ú b l i c a s , privadas, gobernaciones departamentales.
Comité Nacional de Protección a la Vejez (CONAPROV)
La Ley de Protección para las Personas de la Tercera Edad, Decreto Número
80-96 del Congreso de la República y sus reformas, en el artículo 32 crea el
Comité Nacional de Protección a la Vejez, que se podrá abreviar CONAPROV
DEFENSORIA DEL ADULTO MAYOR
La Defensoría del Adulto Mayor es una de las nueve defensorías de la Procuraduría de los
Derechos Humanos de Guatemala. Fue creada en marzo de 1998 y vela por
defender
el pleno respeto a la dignidad y los Derechos Humanos de las personas adultas mayores
(Procuraduría de los Derechos Humanos, 2010).

Sujeto Mediador: ¿Quién es el responsable de conectar al sujeto en necesidad con los


recursos disponibles?

Los Vecinos

La municipalidad

Trabajo Social

Objeto del Trabajo Social: ¿Cuál es la problemática central que se busca abordar con la
intervención social?

Mejoramiento de la calidad de vida de doña Carmen

Objetivos: ¿Qué acciones deben implementarse para mejorar la situación? Se deben


identificar objetivos a corto, mediano y largo plazo.

Objetivo general
Fomentar una cultura de respeto y trato digno a los adultos mayores, fortaleciendo su
lugar en la familia y en la sociedad.
Objetivos específicos
Dar a conocer la importancia que tienen las instituciones que brindan
p o r e l c u i d a d o y protección de los adultos mayores. Analizar las funciones que
cumplen las instituciones que brindan apoyo y protección a los adultos mayores en nuestra
sociedad.

Caso 3: Andrea y el Conflicto Familiar


Descripción del Caso:
Andrea es una adolescente de 15 años que ha comenzado a tener conflictos constantes con
su madre. La madre de Andrea trabaja todo el día y, al llegar a casa, encuentra a su hija
encerrada en su habitación, con poca comunicación y actitudes desafiantes. Además, los
profesores han notado cambios en su comportamiento: falta a clases, se muestra
desmotivada y tiene un rendimiento académico bajo.
La madre decide acudir a una trabajadora social para buscar orientación, preocupada por la
posibilidad de que Andrea esté en riesgo de abandono escolar o en contacto con grupos de
riesgo.

1. Identifique los problemas principales y secundarios dentro de la historia.


Actitudes desafiantes
Posibles influencias externas
Falta de comunicación con la Madre
2. Identifique cada elemento constitutivo del Trabajo Social l en cada caso

o Sujeto Portador de Necesidad: ¿Quién(es) es/son la(s) persona(s) o
grupo(s) que enfrenta(n) una situación de vulnerabilidad o
necesidad?

Andrea y su madre.

o Sujeto Portador de Recursos: ¿Qué instituciones, programas o


personas pueden ofrecer ayuda o soluciones?

CAIMUS pueden ofrecer apoyo a mujeres de distintas formas.

Mejorando Vidas ONG brinda atención por profesionales de Trabajo


Social, Psicólogas, Jurídicos especializados en atención a mujeres en
situación de vulnerabilidad.

o Sujeto Mediador: ¿Quién es el responsable de conectar al sujeto en


necesidad con los recursos disponibles?

Trabajo Social es el encargado de indagar, investigar y poder brindar


alternativas para poder afrontar de manera eficiente la situación y
tener un cambio positivo.

o Objeto del Trabajo Social: ¿Cuál es la problemática central que se


busca abordar con la intervención social?

Conocer la causa que hace que la usuaria tenga esas actitudes y


comportamientos.
o Objetivos: ¿Qué acciones deben implementarse para mejorar la
situación? Se deben identificar objetivos a corto, mediano y largo
plazo.

Objetivo a Corto Plazo: Conocer las razones de su comportamiento


Objetivo a Mediano Plazo: Brindar atención psicológica para Andrea
y su madre.
Objetivo a Largo Plazo: Lograr que Andrea siga prosperando
académicamente y apoyando a su madre,

Caso 4: La Historia de Doña María y su Nieto Kevin


Descripción del Caso:
Doña María, una mujer de 65 años, vive en una comunidad rural junto a su nieto Kevin, de
10 años. La madre de Kevin migró a otro país en busca de trabajo y desde entonces, Doña
María se ha hecho cargo de él. Sin embargo, debido a su avanzada edad y problemas de
salud (diabetes e hipertensión), le resulta difícil trabajar y generar ingresos para cubrir las
necesidades básicas del niño, como alimentación, educación y salud.
Últimamente, Kevin ha faltado a la escuela con frecuencia porque Doña María no tiene
dinero para pagar el transporte ni para comprarle útiles escolares. Además, el niño muestra
signos de desnutrición y bajo rendimiento académico. La maestra de Kevin, la señorita
Ana, preocupada por su situación, decide notificar al Departamento de Trabajo Social de la
municipalidad.
Un trabajador social es asignado al caso y, tras una evaluación socioeconómica, descubre
que existen recursos comunitarios disponibles, como un comedor social y un programa de
becas para niños en situación de vulnerabilidad. Ahora debe intervenir para gestionar
soluciones.

1. Identifique los problemas principales y secundarios dentro de la historia.

Pobreza
Problemas de salud
Desinformación de programas

2. Identifique cada elemento constitutivo del Trabajo Social l en cada caso

o Sujeto Portador de Necesidad: ¿Quién(es) es/son la(s) persona(s) o


grupo(s) que enfrenta(n) una situación de vulnerabilidad o
necesidad?

Doña María y su nieto Kevin

Sujeto Portador de Recursos: ¿Qué instituciones, programas o


o
personas pueden ofrecer ayuda o soluciones?
 Programa Comedor Social
Es un programa social que ofrece apoyo a las personas y familias vulnerabilizadas por su
situación de pobreza, crisis, emergencia, calamidad u otra, que afecta su acceso a la
alimentación, brindando raciones servidas de comida nutritiva, balanceada e higiénica por
un valor simbólico. La prestación del servicio tiene carácter inclusivo y proporciona
especial atención a personas adultas mayores y/o con discapacidad.
 Programa Beca Social
Es un programa social que asigna becas y realiza Transferencias Monetarias Condicionadas
-TMC- a personas en situación de pobreza y pobreza extrema, en todos los departamentos
del país. El objetivo es permanecer en estudios formales, fortalecer habilidades e integrar al
mercado laboral formal, mediante: educación media y superior, capacitación productiva, y
empleabilidad.
o Sujeto Mediador: ¿Quién es el responsable de conectar al sujeto en
necesidad con los recursos disponibles?

El trabajador social y la municipalidad de la localidad.

o Objeto del Trabajo Social: ¿Cuál es la problemática central que se


busca abordar con la intervención social?

Pobreza, la falta de recursos para afrontar la vida.

o Objetivos: ¿Qué acciones deben implementarse para mejorar la


situación? Se deben identificar objetivos a corto, mediano y largo
plazo.

Objetivos a Corto Plazo:


Buscar apoyo para obtener alimentos, ropa y medicamentos a través de programas sociales
o asistencia comunitaria.
Contactar a instituciones de bienestar social para solicitar apoyo económico o subsidios de
vivienda si es necesario.
Asegurarse de que la anciana y el nieto reciban atención médica básica (vacunas, chequeos
regulares, medicación para la anciana).
Objetivos a Mediano Plazo:
Garantizar que el niño asista regularmente a la escuela, con materiales educativos y apoyo
para su aprendizaje.
Acceder a ayuda para mejorar su nivel de alfabetización si fuera necesario, con el fin de
que pueda acceder a más recursos o programas de apoyo.
Objetivos a Largo Plazo
Asegurar que el niño termine su educación primaria y secundaria, con apoyo continuo para
su desarrollo académico y emocional.

También podría gustarte