SENTENCIA DEFINITIVA.
- JUZGADO PRIMERO FAMILIAR DEL
DISTRITO JUDICIAL DE TAPACHULA.- Tapachula de Córdova y
Ordóñez, Chiapas; a 10 diez de ***** de 2019 dos mil diecinueve.
------ VISTOS para resolver los autos que integran el expediente
original número 1224/2016, relativos a la CONTROVERSIA DEL
ORDEN FAMILIAR, Juicio de ALIMENTOS, promovido por
****** ******** ******* *****, en representación de sus
menores hijos de nombres con iníciales *****., *******. y
*******., en contra de ***** ****** *********; y,
RESULTANDO
----- 1.- Que mediante escrito recibido el 0* **** de diciembre de
2016 dos mil dieciséis, compareció ante el despacho de éste
juzgado ****** ******** ******* *****, por su propio derecho
y en representación de sus menores hijos de nombres con iníciales
*****., *******. y *******., en contra de ***** ******
*********, de quien reclama las siguientes prestaciones: “El pago
de una pensión alimenticia, por concepto de medida provisional,
correspondientes al 60% de su sueldo y demás prestaciones
ordinarias, como extraordinarias que percibe el demandado *****
****** *********, que percibe el hoy demandado como ******
******* de la ********** ** ******, donde recibe un salario
aproximado de $********* (********* *** pesos 00/100
moneda nacional) de manera mensual, considerando dentro de
dichas prestaciones (AGUINALDOS, PRIMAS VACACIONALES,
VALES DE DESPENSA, CAJA DE AHORROS, APOYOS ECONÓMICOS
QUE PERCIBE POR ACTIVIDADES CULTURALES Y RECREATIVAS)
en favor de la suscrita, así como de mis menores hijos, durante y
después de la secuela de este juicio. Consecuentemente con lo
anterior solicito se giren oficios al Director y/o Encargado del
departamento de Recursos Humanos de la ********** ** ******
Fuerzas Armadas de México, ubicado en ****** Madero y/o
****** Chiapas, para efecto de hacer el descuento respectivo. El
pago y aseguramiento de una pensión alimenticia definitiva, para
mis menores hijos de iníciales *****., *******. y *******., y de
la suscrita, que sea la cantidad del 60% cantidad que es justa y
suficiente sobre el salario y demás prestaciones que el demandado
***** ****** *********, devenga en su centro de trabajo,
misma condena que deberá asegurarse a las reglas de
proporcionalidad que prevé el numeral 298 fracción I, II, III, 307
del Código civil en vigor en el estado. a).- El embargo precautorio
de los bienes inmuebles que tenga el demandado ***** ******
*********, a favor de la suscrita, así como de mis menores hijos,
para tal efecto solicito se giren oficios al registro público de la
propiedad de ésta ciudad de Tapachula, para dar informes sobre
las propiedades del hoy demandado para efectos de poder trabar
formal embargo y garantizar las necesidades presentes y futuras,
con el mismo fin se sirva girar oficios a la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público, al área de control vehicular. b).- El pago
correspondiente que dejó de suministrar el hoy demandado a favor
de mis menores hijos desde el mes de ***** del año 2009, hasta
la presente fecha. c).- El pago de gastos y costas que con motivo
de este juicio se lleguen a originar.” Fundando su demanda en
hechos y consideraciones de derecho que a su interés convino, los
cuales en obvio de mayores repeticiones y por economía procesal
se tienen aquí por reproducidos como sí a la letra se insertaran. A
su demanda anexó los documentos públicos fundatorios de su
acción, citó los preceptos legales que consideró aplicables al caso y
culminó con los petitorios de estilo.
----- 2.- En proveído de fecha 9 nueve de Diciembre de 2016 dos
mil dieciséis, se dio entrada a la demanda instaurada y por cuanto
que la actora manifestó en sus hechos de su demanda que
contrajo matrimonio con el demandado, se le previno para que
exhibiera el documento base de su acción, con el apercibimiento
que de no hacerlo dentro del término concedido, únicamente se
otorgaría el trámite de la demanda en representación de sus
menores hijos, sin que diera cumplimiento a la prevención hecha
en autos.
----- 3.- Por auto de 12 doce de ***** de 2017 dos mil diecisiete,
se le dio entrada a su demanda en la vía y forma propuesta,
únicamente en la representación que ejerce la actora de sus
menores hijos; con las copias simples se ordenó correr traslado y
emplazar a la parte demandada, para que dentro del término de
ley diera contestación a la demanda interpuesta en su contra con
el apercibimiento respectivo; ordenándose dar vista al fiscal del
ministerio público adscrito a este juzgado, así como a la
Procuradora de Protección de Niñas, Niños, Adolescentes y la
Familia, del Sistema de Desarrollo Integral de la Familia DIF, para
que manifestaran lo que a su representación social correspondiera;
así mismo, se ordenó turnar los autos a la trabajadora social para
que practicara los estudios socioeconómicos correspondientes.
------ 4.- Obra en autos la diligencia de emplazamiento de 16
dieciséis de ***** de 2017 dos mil diecisiete, con el resultado que
obra en la misma.
----- 5.- En proveído de fecha 28 veintiocho de ***** de 2017 dos
mil diecisiete, se le tuvo por contestada la demanda en tiempo y
forma, fijándose fecha y hora para la audiencia de pruebas y
alegatos, misma que tuvo verificativo el día 4 cuatro de Agosto del
año citado con anterioridad, con la comparecencia personal de las
partes contendientes.
------ 6.- Mediante proveído de 17 diecisiete de Enero de 2018 dos
mil dieciocho, se ordenó turnar los autos a la vista del suscrito
juzgador para dictar la sentencia definitiva, la cual se pronunció
con fecha 29 veintinueve del mismo mes y año, interponiendo
recurso de apelación el accionado, el cual se admitió en ambos
efectos, en auto de 16 dieciséis de ******* de la citada anualidad.
----- 7.- Por auto de 11 once de ***** de 2018 dos mil dieciocho,
se recibió copia certificada de la resolución de 31 treinta y uno de
Mayo de 2018 dos mil dieciocho, dictada por el Tribunal de Alzada,
dentro del Toca Civil Número 147-C/2018, mediante el cual revoca
la sentencia definitiva dictada en autos y ordenó reponer el
procedimiento para darle intervención en el procedimiento al
acreedor ***** ******** ****** *******, previniéndose a la
actora para efecto de que señalara el domicilio del referido
acreedor y dentro del término concedido para ello, manifestara si a
sus intereses conviniera hacer suya la demanda presentada por su
progenitora.
----- 8.- En auto de ** ****** de ******* de 2019 dos mil
diecinueve, compareció el acreedor ***** ******** ******
******* y previa ratificación por auto de 25 veinticinco de Marzo
del año en curso, se tiene por apersonado a juicio.
----- 9.- Finalmente, en proveído de 21 veintiuno de ***** del
presente año, se ordenó turnar los autos a la vista del Juzgador,
para dictar la sentencia definitiva que en derecho corresponda, al
tenor de los siguientes:
CONSIDERANDO
------ I.- Este Juzgado es competente para conocer y resolver del
presente juicio, de conformidad con los artículos 145, 146 y 158
fracción IV del Código de Procedimientos Civiles Vigente en el
Estado de Chiapas, en razón de que las partes tienen constituido
su domicilio dentro de éste Distrito Judicial.
------ II.- En protección a los derechos de los menores de edad
involucrados en este asunto, a la intimidad personal y a la
privacidad y resguardo de sus datos personales, con fundamento
en el numeral 19 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, 16 de la Convención sobre los Derechos de los niños y
el Protocolo de actuación para quienes imparten Justicia en casos
de que afecten a niñas, niños y adolescentes, 76 y 83 fracción XIII
de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes,
así como el artículo Vigésimo Sexto de los Lineamientos en
materia de Equidad y Género y Derechos Humanos del Poder
Judicial del Estado de Chiapas, en esta resolución se tienen por
suprimidos los nombres de los referidos menores de edad
poniéndose únicamente sus iníciales *****. y *******.
----- III.- Antes de entrar al estudio de la cuestión planteada, se
advierte que compareció ante este Órgano Jurisdiccional, la
accionante ****** ******** ******* *****, a promover Juicio
de Alimentos, por su propio derecho y en representación de los
menores de iníciales *****. y *******.; sin embargo, sobresale
que se dio el trámite correspondiente únicamente a favor de sus
representados, en virtud de no haber acreditado con documento
base la calidad de acreedora del deudor alimentario; por otra
parte, se advierte que su representado ***** ******** ******
*******, durante el procedimiento alcanzó la mayoría de edad y
en cumplimiento a la resolución dictada por el Tribunal de Alzada,
se ordenó darle intervención en el procedimiento al citado
acreedor, quien se apersonó a juicio oportunamente para hacer
suya la demanda presentada por su progenitora.
----- Así las cosas, tenemos que la actora reclama el pago de una
pensión alimenticia provisional y definitiva para sus menores hijos
de iníciales *****. y *******., refiriendo esencialmente que:
“Contrajo matrimonio con el demandado el **
*********** de ******* de **** *** ***********
******* * *****, que de dicha relación procrearon tres
hijos de nombres con iníciales *****. y *******., y *****
******** ****** *******, que sin causa justificada el
demandado dejó de cumplir con su obligación de
proporcionar los alimentos a sus menores hijos, así como
negándoles el servicio médico, prestación que recibe por
parte de la ********** ** ******, así como otras
prestaciones como son vestido, calzado, educación, faltando
con ello a su obligación de padre. Que al principio como
toda relación era armoniosa, con planes a futuro tanto para
sus hijos como de pareja, era una persona responsable,
cariñosa. Pero comenzó de repente a cambiar su aptitud
sobre ellos, al grado que dejó de cumplir con los gastos
inherentes del hogar y además constantemente se
embriagaba sin importarle con ello dejar a sus hijos sin
comer. Por lo que la actora empezó hacerse cargo de los
gastos del hogar y de sus menores hijos, por ello, contrajo
deudas tanto con amistades como con familiares con un
monto aproximado de cincuenta mil pesos, como deudas de
agua y luz, que le ha solicitado en diversas ocasiones el
apoyo a su esposo, quien se había negado a proporcionar lo
indispensable para sus gastos y mantener a sus hijos, por lo
que se ve en la necesidad de demandar alimentos para ella
y sus menores hijos, por ser la única persona a la que
puede recurrir, además que se encuentra trabajando,
devengando un salario de $********* (********* ***
pesos 00/100 moneda nacional), como ****** ******* de
la ********** ** ******, con domicilio laboral en la Zona
Naval de ****** Chiapas.
----- Por su parte el demandado ***** ****** *********, al dar
contestación a la demanda entablada en su contra refirió: que el
hecho uno, es cierto en parte, siendo falso que haya dejado
de proporcionar alimentos a sus hijos, así como tampoco se
ha negado a darles el servicio médico, ya que no le cuesta
económicamente que estén afiliados si no que por el
contrario la actora se ha negado a llevar a los niños para
que hagan el trámite de afiliación y quiere que la atención
médica a los niños sea en hospitales privados; así también,
manifiesta que las partes contendientes promovieron
Divorcio Voluntario radicado en el expediente 602/2009,
del índice del Juzgado Primero Familiar de este Distrito
Judicial, en el que se comprometió a depositar pensión
alimenticia por la cantidad de $2,000.00 (dos mil pesos
00/100 moneda nacional) de forma quincenal, dinero que le
ha depositado en diversas cuentas bancarias, lo cual ha
proporcionado de forma ininterrumpida a partir del 21
veintiuno de octubre de 2009 dos mil nueve; que respecto
a los hechos II, III, IV y V, son falsos, manifestando que en
el mes de ***** de 2016 la actora comenzó a amenazarlo
que lo demandaría por alimentos en la vía judicial, porque
según ella, carece de comprobantes y para evitarse de
problemas futuros, con fecha * **** de octubre de 2016
dos mil dieciséis, ante el Juzgado Segundo Familiar
promovió en vía de Jurisdicción Voluntaria dentro del
expediente 974/2016, en el que comenzó a realizar
depósitos iniciando con la segunda quincena de Septiembre
de 2016 dos mil dieciséis, a favor de ****** ********
******* *****, en representación de sus menores hijos;
por ello, desde el inicio de la citada instancia ha realizado
los depósitos por concepto de alimentos en esa vía y ya han
sido cobrados por la accionante.”
----- Ahora bien, se hace necesario precisar que la manifestación
hecha valer por el demandado, consistente en que existe fijada
pensión alimenticia a favor de sus hijos de nombres *****. y
*******., y ***** ******** ****** *******, toda vez que la
misma fue establecida mediante convenio aprobado en sentencia
definitiva, dentro del expediente número 602/2009, del índice de
éste propio juzgado, en donde pactaron la cantidad de $2,000.00
(dos mil pesos 00/100 moneda nacional) quincenales, por
concepto de pensión alimenticia a favor de sus menores hijos
citados, el que si bien merece valor probatorio en términos de lo
dispuesto por el numeral 400 del Código de Procedimientos Civiles
el Estado, al haber sido exhibido en copias certificadas, sin
embargo, no obsta para que el juzgador resuelva respecto de la
reclamación de la pensión alimenticia que realiza la actora en
representación de los citados infantes, toda vez que, tratándose de
alimentos los mismos pueden alterarse o modificarse cuando
cambien las circunstancias que pudieran variar las posibilidades de
quien los da y las mayores o menores necesidades de quien los
recibe, acorde con lo dispuesto por el artículo 93 del Código de
Procedimientos Civiles del Estado, tal como se justificará en líneas
subsecuentes.
----- Tiene aplicación al respecto la tesis número XX.4012 C,
sustentada por los Tribunales Colegiados de Circuito, publicada en
la Página 334, Tomo XIV Diciembre de 1984, Octava Época, del
Semanario Judicial de la Federación, de rubro y texto siguiente:
“ALIMENTOS. NO SE CONSTITUYE COSA JUZGADA EN
MATERIA DE. (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE CHIAPAS). En
materia de alimentos no se constituye cosa juzgada, en razón de
que, el artículo 93, del Código de Procedimientos Civiles para el
Estado de Chiapas, autoriza se vuelva a juzgar el punto
cuestionado cuando cambien las circunstancias que afectan el
ejercicio de la acción que se dedujo en el juicio”.
----- Fijada la litis en los términos precisados, quien ahora
resuelve considera que es PARCIALMENTE PROCEDENTE la acción
ejercitada por los razonamientos siguientes:
----- En efecto, primeramente cabe destacar que para fijar la
pensión alimenticia a que se encuentra obligado el deudor
alimentario en relación a sus acreedores, la autoridad que conozca
del juicio debe hacerlo conforme a los principios de equidad y
justicia, atendiendo a las condiciones reales prevalecientes en el
vínculo familiar. De la misma manera debe considerar y evaluar las
circunstancias particulares que prevalezcan o represente esa
relación familiar como son: a).- El estado de necesidad del
acreedor; b) Las posibilidades reales del deudor para cumplirlas;
c) El entorno social en que éstos se desenvuelven; d) Las
costumbres y demás particularidades que representa la familia a
que pertenece; y e) Que el monto de los alimentos cubra las
necesidades vitales o precarias del acreedor y le solvente una vida
decorosa, sin lujos pero suficiente para desenvolverse en el status
social aludido; observando siempre que los alimentos sean
otorgados de acuerdo con las posibilidades de quien deba darlos,
tomando en cuenta las necesidades del que deba recibirlos, como
lo prevé el artículo 307 del Código Civil vigente en el Estado.
----- Lo anterior, encuentra sustento en la Jurisprudencia
1ª./J.44/2001, sustentada por la Primera Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, visible en la página 11 del Tomo
XIV, Agosto del 2001. Novena Época, del Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, bajo el rubro y texto literal siguiente:
“ALIMENTOS. REQUISITOS QUE DEBEN OBSERVARSE PARA
FIJAR EL MONTO DE LA PENSIÓN POR ESE CONCEPTO
(LEGISLACIONES DEL DISTRITO FEDERAL Y DEL ESTADO DE
CHIAPAS). De lo dispuesto en los artículos 308, 309, 311 y 314
del Código Civil para el Distrito Federal y sus correlativos 304,
305, 307 y 310 del Estado de Chiapas, se advierte que los
legisladores establecieron las bases para determinar el monto de
la pensión alimenticia, las cuales obedecen fundamentalmente a
los principios de proporcionalidad y equidad que debe revestir toda
resolución judicial, sea ésta provisional o definitiva, lo que significa
que para fijar el monto de esta obligación alimentaria debe
atenderse al estado de necesidad del acreedor y a las posibilidades
reales del deudor para cumplirla, pero, además, debe tomarse en
consideración el entorno social en que éstos se desenvuelven, sus
costumbres y demás particularidades que representa la familia a la
que pertenecen, pues los alimentos no sólo abarcan el poder cubrir
las necesidades vitales o precarias del acreedor, sino el solventarle
una vida decorosa, sin lujos, pero suficiente para desenvolverse en
el status aludido; de ahí que no sea dable atender para tales
efectos a un criterio estrictamente matemático, bajo pena de
violentar la garantía de debida fundamentación y motivación
consagrada en el artículo 16 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y, eventualmente, hacer nugatorio este
derecho de orden público e interés social”.
----- Pues bien, por lo que respecta al acreditamiento del primer
elemento, la calidad de acreedores alimentarios de los menores de
nombres con iníciales *****. y *******., quedó debidamente
justificada con las copias certificadas de los atestados de
nacimiento de dichos menores que fueron exhibidas por la
accionante, documentales que tienen pleno valor probatorio, en
términos de los artículos 334 fracción IV y 398 del Código de
Procedimientos Civiles, con las que se acredita el parentesco
existente entre sus menores hijos con el demandado, así como la
necesidad de percibir alimentos, por lo que en términos de los
artículos 299 y 384 Fracción II, del Código Sustantivo Civil para la
Entidad, tienen derecho a reclamar alimentos, pues éstos últimos
numerales establecen que los padres deben dar alimentos a sus
hijos, y por ende se acredita la calidad de acreedores y su derecho
a percibir alimentos, de conformidad con el artículo 311 del Código
Civil vigente en el Estado.
----- Así también, la necesidad de los citados menores de percibir
los alimentos se encuentra acreditada en el sumario, atendiendo
que al ser menores los infantes citados, tienen la necesidad de que
se les suministren alimentos, tal como lo prevén los tres últimos
párrafos del artículo 4 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, y la Convención sobre los Derechos del Niño,
ratificada por el Estado Mexicano, referente a que los niños tienen
derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación,
salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral
quedando a cargo de sus ascendientes el deber de preservar ese
derecho, siendo obligación del Estado velar porque se cumpla ese
encargo constitucional, aunado a que tienen a su favor la
presunción legal de necesitar los alimentos por el simple hecho de
comparecer a juicio representados por su progenitora con los
atestados de nacimiento.
----- Al respecto, es aplicable la tesis de jurisprudencia VI.2º.
J/142 sostenida por el entonces Segundo Tribunal Colegiado del
Sexto Circuito, consultable en la página 688, Tomo VIII, Agosto de
1998, del Semanario Judicial de la federación y su Gaceta, Novena
Época, con el rubro y texto: “ALIMENTOS, PRESUNCION DE
NECESITARLOS. Por regla general, la promoción de un juicio a
efecto de exigir suministro de alimentos, lógicamente presupone la
imperiosa necesidad de recibirlos”.
----- Así también, la accionante ofreció como medio prueba, para
justificar el derecho que le asiste a sus menores hijos: confesional
a cargo del demandado ***** ****** *********, en la que
aceptó que procreo a los menores de iníciales *****. y *******.,
con la actora, elemento de convicción que coadyuva en acreditar el
derecho que le asiste a los hijos de las partes contendientes a
percibir alimentos por parte del demandado; testimonial a cargo
de ***** ******** ***** ***** y ***** ******** ******
*******, de donde se advierte que únicamente compareció a su
desahogo el segundo de los mencionados, por lo que resulta ser
testigo singular, siendo insuficiente su testimonio para concederle
valor probatorio pleno de conformidad con el artículo 406 del
Código Procesal Civil.
----- Al efecto, tiene aplicación al presente apartado, el criterio
sustentado por el Primer Tribunal Colegiado del Segundo Circuito,
visible en página 374 trescientos setenta y cuatro, octubre de
1994 mil novecientos noventa y cuatro, Semanario Judicial de la
Federación, Octava Época, del tenor literal siguiente: “TESTIGO
SINGULAR. EFICACIA PROBATORIA DEL. Si para acreditar su
afirmación, el inconforme ofreció el testimonio de dos personas y
compareció solo una, tal testimonio carece de eficacia probatoria al
no reunir las características relevantes exigidas legalmente para
ser estimado testigo singular apto, ya que no fue el único que
conoció respecto de los hechos materia de la prueba”.
----- Respecto al segundo elemento para la procedencia de la
acción de alimentos, es decir, que el demandado tiene bienes o
ingresos para cubrir la pensión reclamada, esto quedó plenamente
acreditado con el informe que rindió el Comandante de la ******
****** ***** ***** con residencia en ******, Chiapas, de
fecha 0* **** de septiembre de 2017 dos mil diecisiete, en el que
hace constar, que ***** ****** *********, presta sus servicios
a dicha dependencia, percibiendo ingresos y demás prestaciones
ordinarias y extraordinarias, documental que tiene valor probatorio
pleno de conformidad con el artículo 398 del Código de
Procedimientos Civiles para el Estado, justificando con ello que el
demandado cuenta con fuente laboral de la que obtiene recursos
económicos para proporcionar la pensión alimenticia a sus
acreedores.
----- Ahora bien, por parte del demandado se hace constar que
para justificar su defensa ofreció como medios probatorios los
consistentes en: confesional a cargo de la accionante de la que se
advierte que esta aceptó que, “el domicilio donde actualmente vive
con sus hijos es propiedad de su articulante”; lo cual se corrobora
con el diagnóstico elaborado por la trabajadora social adscrita al
juzgado, en donde existe un reconocimiento expreso por parte de
la ****** ******** ******* *****, que la casa que habita con
sus hijos es propiedad del deudor alimentario, mismo que se le da
valor en términos de lo contenido por el artículo 986, en relación al
393 del Código de Procedimientos Civiles vigente; entonces dicha
circunstancia debe ser tomada en cuenta para considerar que
contribuye con el rubro de habitación y, por ende, cumple con
parte de su obligación alimentaria, lo cual al momento de fijar el
monto de la pensión alimenticia debe ser tomado en cuenta.
----- Encuentra aplicación a lo anterior, la Jurisprudencia con
número de registro 180007, del Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Tesis I.11º.C.J/1, Tomo XX, Diciembre de
2004 dos mil cuatro, del Tribunal Colegiado de Circuito, del rubro
siguiente: “ALIMENTOS. SI EL DEUDOR ACREDITA QUE
PROPORCIONA HABITACIÓN, ELLO DEBE TOMARSE EN
CUENTA PARA FIJAR EL MONTO DE LA PENSIÓN
CORRESPONDIENTE. De lo dispuesto por los artículos 308 y 311
del Código Civil para el Distrito Federal se desprenden las bases
que el legislador dispuso se tomaran en cuenta para determinar el
monto de la pensión alimenticia, las cuales obedecen a los
principios de proporcionalidad y equidad que debe revestir toda
resolución judicial sobre alimentos, sea ésta provisional o
definitiva. Ahora bien, si conforme al artículo 308 del citado Código
Civil, en el concepto de alimentos se encuentran inmersos los
rubros de comida, vestido, habitación, asistencia en casos de
enfermedad, educación, esparcimiento, etcétera, y el deudor
alimentario acredita que proporciona habitación a sus acreedores
alimentarios porque el inmueble en que éstos habitan es propiedad
del deudor, dicha circunstancia debe ser tomada en cuenta para
considerar que contribuye con el rubro de habitación y, por ende,
que cumple con parte de su obligación alimentaria al momento de
fijar el monto de la pensión alimenticia, pues, de lo contrario, no
se observarían los principios de proporcionalidad y equidad que
rigen la materia de alimentos; sin que ello signifique que se
encuentre satisfecha la totalidad de las necesidades alimentarias,
para lo cual habrá que atenderse a los demás rubros y al estado
de necesidad del acreedor y a las posibilidades reales del deudor
para cumplirla, además, debe tomarse en consideración el entorno
social en que éstos se desenvuelven, sus costumbres y demás
particularidades que presenta la familia a la que pertenecen”.
----- Por otra parte, desahogó la testimonial a cargo de ****
***** ****** ********* y **** ******** ********** ******,
quienes fueron uniformes y contestes en señalar, que les consta
que el demandado ha realizado depósitos por concepto de
alimentos a favor de sus hijos, la cual si bien merece valor
probatorio en términos de lo dispuesto por el numeral 406 del
Código de Procedimientos Civiles del Estado, no menos cierto es,
que el cumplimiento de la obligación alimentaria no puede quedar
a la simple voluntad de una de las partes, puesto que los
alimentos deben ser tasados atendiendo a las circunstancias
personales de los contendientes y al estatus en que se desarrollan,
teniendo como principal punto de partida los ingresos del
demandado y las erogaciones de la accionante respecto a los
alimentos de sus hijos.
----- Así mismo, exhibió copia certificada del expediente
602/2009, del índice de éste propio juzgado, relativo al Juicio de
Divorcio Voluntario, la cual ha quedado valorada en líneas que
anteceden; de igual forma exhibió 16 dieciséis comprobantes de
depósitos realizados a la cuenta del Supremo Tribunal de Justicia
del Estado, ante la Institución Bancaria ****, de las que se
advierte que realizó depósitos en diversas fechas, siendo el último
hasta el mes de mayo de 2017 dos mil diecisiete, así como 26
veintiséis tickets de envió de dinero realizados en ***** ******,
en las diferentes Tiendas Comerciales **** y en el servicio de
envió de Dinero Express algunos ilegibles, así también acuse de
recibo de la promoción de inicio de las diligencias de Preliminar de
Consignación, deducida del expediente 974/2016 del índice del
Juzgado Segundo del Ramo Familiar de éste Distrito Judicial,
documentales que tienen valor probatorio, de conformidad con el
artículo 342 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado,
justificando con ello que el demandado, ha realizado depósitos por
concepto de pensión alimenticia a favor de la accionante en
representación de sus hijos; sin embargo, de manera alguna lo
eximen de cumplir cabalmente con su obligación alimentaria para
con sus acreedores alimentarios, ya que la necesidad de los
alimentos requiere de acciones adecuadas e inmediatas que
permitan su pronta satisfacción y que su pago no puede ni debe
retardarse, toda vez que se funda comúnmente en una necesidad
apremiante y perentoria como es la conservación de la vida, ya
que tal necesidad que en sí misma implica la subsistencia de una
persona y puede exigirse la fijación de una pensión alimenticia
decretada a su favor, en atención a esas mismas razones de
prioridad la acción de pago procede en todo tiempo con
independencia del nombre que la parte actora le atribuya y de su
origen, pues lo relativo a pensiones alimenticias prospera siempre
que se satisfagan los requisitos de posibilidad-necesidad.
----- Por otra parte, exhibió copias certificadas de atestados de
nacimiento de los menores de nombres con iníciales *****., y
*******. las cuales fueron valoradas en párrafos que anteceden;
así como acta de divorcio con fecha de registro * **** de
Diciembre de 2014 dos mil catorce, justificando que se encuentra
disuelto el vínculo matrimonial existente entre las partes
contendientes; atestado de matrimonio celebrado por el
demandado con diversa persona, el ** *********de ***** de
**** *** *** ******, ante el Oficial ** **** ***, del Registro
Civil del Municipio de *******, ********, y acta de nacimiento
del menor de iníciales ******, expedida por el Oficial ** ****
****** del Registro Civil de esta ciudad; las cuales merecen valor
probatorio, en términos de lo dispuesto por los numerales 334
fracción IV y 398 del Código de Procedimientos Civiles del Estado,
con las que demuestra el deudor alimentario que se encuentra
unido en matrimonio con diversa persona y que de dicho vínculo
ha procreado un menor de edad, acreditando que cuenta con
diversos acreedores con quien tiene obligación alimentaria.
----- De igual forma exhibe primer testimonio de la escritura
pública numero ****** ********** *** *********** *******
* *****, volumen *** ************* ******* * ****, que
contiene contrato de compraventa de predio urbano y construcción
destinada para casa-habitación celebrado entre el demandado
***** ****** ********* y los señores ******** ***** ***** y
****** ******* ********, acto realizado ante el Licenciado
******** ******* ** ***** *******, Notario Público número **
************ en el Estado, a la que se le otorga valor pleno de
conformidad con los artículos 334 fracción I y 398 del
Ordenamiento legal antes invocado, con la que se acredita la
existencia de un bien inmueble propiedad del demandado,
tratándose del domicilio en que viven sus acreedores, cubriendo
con ello el accionado se itera el rubro de habitación.
----- Medios demostrativos antes señalados que al ser analizados
llevan a la convicción que la acción instada es procedente, puesto
que está plenamente probado el derecho y las necesidades de
***** ******** ****** ******* y de los infantes cuyas iníciales
son *****. y *******., de percibir alimentos por parte del
demandado y la capacidad económica de este último, se procede a
establecerlos con base en las necesidades de ambas partes, sus
costumbres, status social al que pertenecen, y a las posibilidades
del deudor, para que de esta manera vivan con decoro; en este
tenor, se tiene que se acreditó que los referidos acreedores son
hijos del demandado, por lo que tienen el derecho y la necesidad
que éste les proporcione alimentos, que requieren de comida,
vestido, cubrir los gastos extras que se generen por educación,
asistencia en caso de enfermedad, tomando en cuenta que los
acreedores tienen derecho a vivir decorosamente, sin lujos pero de
manera proporcional al status en que se desenvuelven, al igual
que sus padres y de acuerdo con las posibilidades económicas de
ellos; lo que se corroboró con el estudio socioeconómico realizado
a la accionante, en su domicilio ubicado en ** ******* ***
Colonia ******* ******* ** *****, Ciudad ******* ********,
Chiapas, de ** **** de edad, con estudios de secundaria, es ama
de casa y pone uñas acrílicas, que gana $****** (*************
pesos 00/100 moneda nacional) a la semana y mensual
$******** (** *** *********** pesos 00/100 moneda
nacional), en una casa propiedad del demandado, misma que
cuenta con todos los servicios necesarios, como agua potable y
pozo, drenaje, luz, alumbrado público, recolector de basura, que
está compuesta por dos dormitorios, sala, comedor, cocina y dos
baños privados, construida con paredes de block, con repello y
pintada, techo de lamina metálica, piso de cemento, indicando el
grado de estudios que cursan los menores de iníciales ***** y
*******, que utilizan el servicio médico particular, que la
recreación y uso del tiempo libre que realizan consiste en asistir al
cine, visitar centros comerciales y Zumba, que realizan gastos de
alimentación de $7,500.00 (siete mil quinientos pesos 00/100
moneda nacional), gas $520.00 (quinientos veinte pesos 00/100
moneda nacional), transporte $1,200.00 (mil doscientos pesos
00/100 moneda nacional), educación $5,294.00 (cinco mil
doscientos noventa y cuatro pesos 00/100 moneda nacional), agua
$25.00 (veinticinco pesos 00/100 moneda nacional), luz $150.00
(ciento cincuenta pesos 00/100 moneda nacional), recreación
$700.00 (setecientos pesos 00/100 moneda nacional), gastos
médicos $500.00 (quinientos pesos 00/100 moneda nacional),
ropa y calzado $1,000.00 (mil pesos 00/100 moneda nacional),
teléfono celular $100.00 (cien pesos 00/100 moneda nacional),
deudas $4,980.00 (cuatro mil novecientos ochenta pesos 00/100
moneda nacional) al Instituto Harmon White y $14,611.00 (catorce
mil seiscientos once pesos 00/100 moneda nacional) a la Comisión
Federal de Electricidad, sin que desde luego hubiera justificado
tales erogaciones con la documental respectiva; que su dieta
básica a la semana es consumir carne de res dos veces, leche lala
deslactosada todos los días, huevos todos los días, verduras todos
los días, otros como frijol, lentejas, carne de cerdo, pescado, pollo
y mariscos; estableciendo la trabajadora social que pertenecen a la
clase social baja-baja.
---- Por lo que hace al demandado ***** ****** *********, se
acreditó que vive en el domicilio ubicado en ******* * ****,
manzana * ****, casa * ****, Fraccionamiento *********** de
ésta Ciudad, en una casa prestada, propiedad de su suegra *****
*** ****** ********** ****, la que cuenta con todos los
servicios necesarios, como agua potable, drenaje, luz, alumbrado
público, TV por cable, internet, recolector de basura, misma que
está compuesta por tres dormitorios, sala, comedor, cocina y baño
privado, construida con paredes de block, repellada y pintada,
techo de concreto, piso de vitropiso, cuenta con servicio médico
ISSFAM y particular, que realiza gastos de alimentación de
$7,000.00 (siete mil pesos 00/100 moneda nacional), gas $85.00
(ochenta y cinco pesos 00/100 moneda nacional), gastos médicos
$600.00 (seiscientos pesos 00/100 moneda nacional), transporte
$1,736.00 (mil setecientos treinta y seis pesos 00/100 moneda
nacional), agua $200.00 (doscientos pesos 00/100 moneda
nacional), luz $150.00 (ciento cincuenta pesos 00/100 moneda
nacional), recreación $300.00 (trescientos pesos 00/100 moneda
nacional), ropa y calzado $1,500.00 (mil quinientos pesos 00/100
moneda nacional), teléfono celular $50.00 (cincuenta pesos
00/100 moneda nacional), crédito para la construcción de la
vivienda $2,269.64 (dos mil doscientos sesenta y nueve 64/100
moneda nacional), sin que acreditara fehacientemente las
erogaciones que señala con medio de prueba alguna; que su dieta
básica a la semana es consumir carne de res una vez, leche lala
deslactosada todos los días, huevos tres veces, verduras todos los
días, otros como frijol, lentejas, carne de cerdo y pollo;
estableciendo la trabajadora social que pertenece a la clase social
baja-baja. Particularidades que se acreditan con los estudios
socioeconómicos que les fueron practicados a los contendientes
por parte de la trabajadora social adscrita a este Juzgado, mismos
que tienen valor de testimonios de calidad, en términos de los
artículos 406 y 986, del Código en consulta.
----- Así también, por parte del reo, se acreditó su capacidad
económica, con el informe que rindió el Comandante de la ******
****** ***** ***** de la ********** ** ******, con
residencia en ******, Chiapas, de fecha 0* **** de septiembre
de 2017 dos mil diecisiete, en el que hace constar que *****
****** *********, presta sus servicios a dicha dependencia,
haciendo constar los ingresos y demás prestaciones ordinarias y
extraordinarias que por dicho concepto obtiene, el que se
encuentra agregado en autos a foja 207 doscientos siete y 208
doscientos ocho, por lo que queda acreditado que tiene los medios
necesarios para que se fije el monto de la pensión que debe
otorgar a sus acreedores alimentarios.
----- Ahora bien, respecto al acreedor alimentario *****
******** ****** *******, en cumplimiento a la resolución del
Tribunal de Alzada, se ordenó darle intervención en el
procedimiento en virtud de haber alcanzado la mayoría de edad, lo
que se demostró con su respectivo atestado de nacimiento
registrada el * *** de ***** del **** *** **** ante el Oficial **
**** *** del Registro Civil de Unión Juárez, Chiapas, de la que se
advierte que tiene en la actualidad ** ****** años, y si bien es
cierto, la mayoría de edad no es una causa de cesación, cierto es
también que corresponde a éste justificar su necesidad, es decir,
que realiza estudios acordes a su edad, por lo tanto, le
corresponde acreditar su necesidad de los alimentos, lo cual en la
especie no aconteció.
----- Pues en la especie, si bien al apersonarse a juicio manifestó
que se encuentra cursando estudios de inglés en el Instituto de
Estudios Superiores de Chiapas, en esta ciudad, adjuntando una
solicitud de inscripción y un recibo de pago de inscripción,
documentales que carecen de eficacia probatoria al no reunir las
exigencias del artículo 398 del Código Adjetivo Civil vigente; sin
embargo no acreditó de manera alguna la necesidad de la medida,
pues obra en autos el informe rendido por el Coordinador
Administrativo del Instituto de Estudios Superiores de Chiapas, en
Tapachula, S.C., “Universidad Salazar”, en donde hace constar que
de acuerdo al sistema de registro de inscripción de control escolar
***** ******** ****** *******, no se encuentra registrado
como alumno de dicha institución, documental que tiene pleno
valor probatorio en términos del numeral invocado.
----- Lo anterior, se corroboró con el estudio socioeconómico que
se le realizó por conducto de la trabajadora social adscrita, en
donde reconoció que su ocupación actual es de apoyo en el
Registro Civil de Ciudad Hidalgo, Chiapas, con un horario de
trabajo de 9:00 nueve a 16:00 dieciséis horas, de lunes a viernes,
obteniendo un ingreso mensual de $******** (** ***
*********** pesos 00/100 moneda nacional), prueba que tiene
pleno valor probatorio en términos de los artículos 986 y 393 del
Código de Procedimientos Civiles vigente, acreditándose que
percibe ingresos para satisfacer sus necesidades, por lo tanto ya
no necesita de los alimentos decretados a su favor, por lo tanto, le
correspondía acreditar su necesidad de los alimentos, lo cual en la
especie no aconteció.
---- Al respecto tiene aplicación la tesis sustentada por el Segundo
Tribunal Colegiado en materia Civil Del Sexto Circuito, publicada
en la página 743, del Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Novena Época, Tomo: XVI, Diciembre de 2002, cuyo rubro
y texto son: “ALIMENTOS. CARGA DE LA PRUEBA EN LOS
JUICIOS DE MODIFICACIÓN DE PENSIÓN ALIMENTICIA
TRATÁNDOSE DE HIJOS MAYORES DE EDAD (LEGISLACIÓN
DEL ESTADO DE PUEBLA). En los juicios en que se demanda la
modificación del monto de la pensión alimenticia con base en que
algunos acreedores alimentistas han adquirido la mayoría de edad,
al actor únicamente le corresponde probar tal situación mientras
que a los demandados toca demostrar que realizan estudios
normalmente y sin interrupción y, por ende, que tienen derecho a
percibir alimentos, en términos del artículo 499 el Código Civil para
el Estado de Puebla, en virtud de que en esa hipótesis el actor
arroja sobre el demandado la carga de la prueba al no ser
susceptible para aquél acreditar el hecho negativo consistente en
que los descendientes no se encuentran estudiando.
----- Al igual resulta aplicable el criterio No. Registro 195,461,
Jurisprudencia. Materia Civil, Novena Época. Instancia: Tribunales
Colegiados de Circuito. Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta. Tomo VIII, Octubre de 1998. Tesis
VII.2º.C J/11. Página 951. Del tenor literal siguiente:
“ALIMENTOS. HIJOS MAYORES DE EDAD, DEBEN PROBAR
SU NECESIDAD (LEGISLACION DEL ESTADO DE ********).
Aun cuando los hijos, tienen a su favor la presunción de necesitar
los alimentos; en tratándose de mayores de edad, y sin que por
ello se trate de probar hechos negativos, al haber adquirido el
estatuto jurídico perfecto en términos de los artículos 577 y 578
del Código Civil del Estado, y no existir disposición expresa en
dicho Código que obligue a los padres a proporcionárselos sin
causa justificada, puede derivarse de la ratio legis del artículo 239
de dicho ordenamiento legal, que tales hijos mayores de edad se
encuentran obligados a demostrar la necesidad de la medida
----- En consecuencia, la acción instada resulta procedente
parcialmente, puesto que está plenamente probado el derecho y la
necesidad de los acreedores alimentarios menores de edad de
iníciales *****. y *******., en calidad de hijos del deudor
alimentario, de percibir alimentos por parte del demandado y la
capacidad económica de este último, se procede a establecerlos
con base a lo que prevé el artículo 307 del Código Civil vigente en
el Estado, dispone que los alimentos han de ser proporcionados a
la posibilidad del que debe darlos y a la necesidad del que deba
recibirlos, se procede a establecerlos con base en las necesidades
de ambas partes, sus costumbres, estatus social al que
pertenecen, y a las posibilidades del deudor alimentario, para que
de esta manera viva con decoro; en este tenor, se tiene que los
acreedores son hijos del demandado, tal como se acreditó en
autos, siendo necesario que el reo los apoye económicamente, así
también, por parte de los referidos acreedores menores de edad se
justificó su necesidad.
------ Por otro lado, se acreditó que la accionante cumple con ese
deber alimentario luego que satisface a sus hijos menores de
edad, en forma directa el rubro de comida, habitación, ya que sus
hijos se encuentra bajo su custodia y por ende, ella es quien la
cuida y le proporciona la atención, vigilando su desarrollo físico e
intelectual; además que por el hecho que de no habitar padre y
madre juntos por hacer cada uno su vida propia, pone en la
cabeza de la madre una doble carga, que es la prestación de
servicios para el cuidado personal de sus hijos, de manera que al
recaer sobre la mujer ambas exigencias se produce un deterioro
en el bienestar personal de ella y se lesiona su persona,
obstaculizando sus planes de vida, y no puede admitirse que si ella
tuviere mejores ingresos esto sirva para que el padre otorgue
menos recursos pues el cuidado conjunto no sólo significa
incremento en la calidad de posibilidades de los hijos, sino la
igualdad de oportunidades entre los padres y no puede exigirse a
la madre además del esfuerzo individual que importa la crianza de
sus hijos que asuma como propio un deber inexcusable y
personalísimo del padre; por lo tanto, tiene que aportar respecto
aquello que no cubra el monto al que se le condene al demandado.
----- Tiene aplicación el criterio en la tesis 1.14º.C.77 C, Tomo
XXXIII, Marzo del 2011 dos mil once, emitida por el Decimo Cuarto
Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, visible en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, página 2355,
correspondiente a la Novena Época, mismo que dispone
literalmente lo siguiente: “IGUALDAD DEL HOMBRE Y LA
MUJER Y NO DISCRIMINACIÓN POR RAZONES DE GÉNERO.
SON PRINCIPIOS QUE NO SE VIOLAN CUANDO SE
INVOLUCRA EL DERECHO DE UN MENOR A RECIBIR
ALIMENTOS DE AMBOS PROGENITORES. La Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, en diversos criterios, ha
determinado no sólo qué debe entenderse por el principio de
igualdad ("la exigencia constitucional de tratar igual a los iguales y
desigual a los desiguales, de modo que en algunas ocasiones hacer
distinciones estará vedado, mientras que en otras estará permitido
o, incluso, constitucionalmente exigido"), sino, como complemento
del alcance de ese principio, un conjunto de criterios para delimitar
cuándo una distinción o preferencia dispuesta por el legislador
entre dos supuestos análogos se encuentra justificada y, por lo
tanto, no constituye discriminación, y cuándo se considera
injustificada y, por ende, concreta una discriminación. Sobre esa
base, y de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 303 del Código
Civil para el Distrito Federal, ambos progenitores son sujetos
obligados a cumplir con los alimentos que necesita su menor hijo,
cuyo interés superior está por encima de los derechos de ambos
padres, de manera que no se impone sólo al hombre tal carga,
sino que recae también en la mujer, por lo cual el hecho de que a
uno de los padres se imponga una carga procesal de proporcionar
alimentos en determinado porcentaje de su salario, en favor de su
menor hijo, a pesar de que percibe un ingreso inferior al de su
contraparte, no revela discriminación por razón de género, ni se
viola el principio de igualdad, si se parte de la base de que cuando
el menor se encuentra incorporado al hogar de la madre (modo
específico de cumplir esa obligación, conforme al artículo 309 del
citado código), ésta debe subvenir los rubros que no se alcancen a
cubrir con el monto fijado a cargo del padre, pues si ambos
cuentan con empleo e ingresos, tienen obligación de aportar, en la
medida de sus posibilidades, lo necesario para la subsistencia del
menor”.
----- Por lo que tomando en consideración las anteriores
peculiaridades, que se acreditó la calidad de acreedores
alimentarios de los menores de iníciales *****. y *******., así
como también se acreditó su capacidad económica del demandado,
por lo que tiene los medios necesarios para que se fije el monto de
la pensión que debe otorgar a sus acreedores alimentarios, de
conformidad con el artículo 299 del Código Civil del Estado, el cual
establece que los padres están obligados a dar alimentos a sus
hijos en concordancia con los preceptos 6 y 7 de la Convención
sobre los Derechos del Niño, entre los cuales se encuentra el
derecho intrínseco a la vida, la supervivencia y su desarrollo, así
como a preservar su identidad y que se vuelve a enunciar en el
artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, 3º. Fracción III de la Constitución Política del Estado de
Chiapas, y que es obligación del Estado velar por el interés
superior de los niños; y considerando además que en el caso a
estudio se demostró que el citado deudor alimentario cubre el
rubro de habitación a sus citados acreedores y además cuenta con
otros diversos que lo son su (actual cónyuge e hijo procreado), con
quienes tiene la obligación a igual manera de satisfacer sus
necesidades alimentarias; entonces los alimentos atendiendo a lo
que prevé el artículo 307 del Código Civil vigente en el Estado,
han de ser proporcionados a la posibilidad del que debe darlos y a
la necesidad del que deba recibirlos.
----- En esta tesitura, éste Órgano Jurisdiccional tomando en
consideración el principio de equidad y proporcionalidad a que
alude el numeral antes citado, considera justo condenar al
demandado ***** ****** *********, al pago de una pensión
alimenticia definitiva a favor de sus menores hijos de iníciales
*****. y *******., representados por su progenitora ******
******** ******* *****, el equivalente al 30% TREINTA POR
CIENTO, del sueldo y demás prestaciones ordinarias y
extraordinarias, previas deducciones de ley, que obtenga en forma
mensual el demandado, como empleado de la ****** ******
***** ***** de la ********** ** ****** con residencia
en ******, Chiapas, porcentaje que se considera suficiente para
cubrir las necesidades alimentarias de los citados acreedores, ya
que con ello se cubren las necesidades vitales más apremiantes y
solventar una vida decorosa, sin lujos, pero suficiente para
desenvolverse en el status social en que se encuentran los
referidos acreedores, atendiendo a su edad, a su nivel educacional,
al lugar en donde radica y tomando en consideración que el reo
cuenta con diversos acreedores.
----- Una vez que quede firme la presente resolución, gírese el
oficio respectivo al lugar de trabajo del demandado a fin de dar
cumplimiento a la presente resolución, para efectos de que deje
sin efecto el porcentaje decretado como medida provisional y
aplique el porcentaje del 30% treinta por ciento, de los sueldos y
demás prestaciones ordinarias y extraordinarias previas
deducciones de ley, que obtiene en forma mensual el demandado
***** ****** *********, a favor de sus menores hijos de
iníciales *****. y *******., representados por su progenitora
****** ******** ******* *****, por concepto de alimentos
definitivos.
----- En otro tópico, respecto a la prestación consistente en el
pago de pensiones alimenticias que el demandado dejó de
suministrar a sus menores hijos, desde el mes de ***** del año
2009 dos mil nueve hasta el * **** de diciembre de 2016 dos mil
dieciséis, la misma es de establecerse que resulta improcedente,
en virtud que, para efectos de que se ordene el pago de los
mismos, se hace necesario que la promovente haga valer el
derecho de sus menores hijos, dentro del expediente y ante la
autoridad que conoció de ése asunto, pues ahí fue en donde se
pactó la pensión alimenticia que refiere el hoy demandado dejó de
proporcionar a sus acreedores.
----- Por último es de advertirse del análisis del escrito inicial de
demanda, que la accionante solicita se requiera al demandado
afilie al servicio médico a sus acreedores, por lo que atendiendo al
interés superior de los menores de iníciales *****. y *******.,
consistente en el derecho a la asistencia médica que también
comprende los alimentos, mismo que se encuentra consagrado en
el párrafo noveno del numeral 4 de nuestra Constitución Federal,
así como en el artículo 24 de la Convención sobre los Derechos del
Niño, este juzgador en aras de la protección de ese supremo
interés, reconoce el derecho de los citados acreedores a ser
afiliados al Servicio Médico que le es proporcionado al reo por
parte de su fuente laboral.
----- En consecuencia, se ordena expedir oficio a la Institución
Médica a la cual se encuentra adscrito el enjuiciado, para que sea
la accionante ****** ******** ******* *****, quien reciba
dicho oficio y realice los trámites correspondientes a la afiliación
del servicio médico de los menores de nombres con iníciales
*****. y *******., como beneficiarios del enjuiciado y con ello
puedan recibir las atenciones médicas y sociales correspondientes,
siempre y cuando reúna los requisitos administrativos que para tal
efecto se encuentran establecidos en dicha institución.
----- No procede condenar al pago de costas en virtud que no se
actualizó ninguna de las hipótesis previstas en el artículo 140 del
Código Adjetivo Civil vigente.
----- Por lo expuesto y fundado, este Juzgado debiendo de
resolver, se:
RESUELVE
----- PRIMERO.- Ha procedido la vía especial de Controversias del
Orden Familiar ALIMENTOS, promovida por ****** ********
******* *****, en representación de sus menores hijos de
nombres con iníciales *****. y *******. en contra de *****
****** *********, en la que la promovente acreditó
parcialmente los elementos constitutivos de su acción.
----- SEGUNDO.- En consecuencia, se condena al demandado
***** ****** *********, a pagar por concepto de pensión
alimenticia la cantidad que resulte del 30% treinta por ciento de
los sueldos y demás prestaciones ordinarias y extraordinarias,
previas deducciones de ley que obtiene en forma mensual como
empleado de la ****** ****** ***** ***** de la **********
** ****** con residencia en ******, Chiapas, a favor de sus
menores hijos de iníciales *****. y *******., representados por
su progenitora ****** ******** ******* *****, por concepto
de alimentos definitivos, correspondiéndole a cada acreedor el
15% quince por ciento. Por ende, se deja sin efecto la medida
provisional decretada en el auto de radicación.
----- TERCERO.- Una vez que quede firme la presente resolución,
gírese el oficio respectivo al lugar de trabajo del demandado a fin
de dar cumplimiento a la presente resolución, para efectos de que
deje sin efecto el porcentaje decretado como medida provisional y
aplique el porcentaje del 30% treinta por ciento, de los sueldos y
demás prestaciones ordinarias y extraordinarias previas
deducciones de ley, que obtiene en forma mensual el demandado
***** ****** *********, a favor de sus menores hijos de
iníciales *****. y *******., representados por su progenitora
****** ******** ******* *****, por concepto de alimentos
definitivos.
----- CUARTO.- Se absuelve al deudor alimentario de proporcionar
alimentos a favor de ***** ******** ****** *******, en base a
las consideraciones expuestas en esta resolución.
----- QUINTO.- En otro tópico, respecto a la prestación consistente
en el pago de pensiones alimenticias que el demandado dejó de
suministrar a sus menores hijos, desde el mes de ***** del año
2009 dos mil nueve hasta el * **** de diciembre de 2016 dos mil
dieciséis, la misma es de establecerse que resulta improcedente,
en virtud que, para efectos de que se ordene el pago de los
mismos, se hace necesario que la promovente haga valer el
derecho de sus menores hijos, dentro del expediente y ante la
autoridad que conoció de ése asunto, pues ahí fue en donde se
pactó la pensión alimenticia que refiere el hoy demandado dejó de
proporcionar a sus acreedores.
----- SEXTO.- Atendiendo al interés superior de los menores de
iníciales *****. y *******., consistente en el derecho a la
asistencia médica que también comprende los alimentos, mismo
que se encuentra consagrado en el párrafo noveno del numeral 4
de nuestra Constitución Federal, así como en el artículo 24 de la
Convención sobre los Derechos del Niño, este juzgador en aras de
la protección de ese supremo interés, reconoce el derecho de los
citados acreedores a ser afiliados al Servicio Médico que le es
proporcionado al reo por parte de su fuente laboral.
----- SÉPTIMO.- Se ordena expedir oficio a la Institución Médica a
la cual se encuentra adscrito el enjuiciado, para que sea la
accionante ****** ******** ******* *****, quien reciba dicho
oficio y realice los trámites correspondientes a la afiliación del
servicio médico de los menores de nombres con iníciales *****. y
*******., como beneficiarios del enjuiciado y con ello puedan
recibir las atenciones médicas y sociales correspondientes, siempre
y cuando reúna los requisitos administrativos que para tal efecto
se encuentran establecidos en dicha institución.
----- OCTAVO.- No procede condenar al pago de costas en virtud
que no se actualizó ninguna de las hipótesis previstas en el artículo
140 del Código Adjetivo Civil vigente.
----- NOVENO.- NOTIFÍQUESE PERSONALMENTE Y CÚMPLASE.
----- ASI DEFINITIVAMENTE, resolvió y firma la Licenciada
ARACELI VELÁZQUEZ ESCOBAR, Primera Secretaria de Acuerdos
del Juzgado Primero de lo Familiar del Distrito Judicial de
Tapachula, encargada del despacho por Ministerio de Ley, por
permiso concedió al Titular de este Juzgado, de conformidad con lo
dispuesto por los artículos 74, 280 y 291 del Código de
Organización del Poder Judicial del Estado, y en atención al oficio
número SECJ/2186/2019, de fecha * **** de ***** del año en
curso, suscrito por la Maestra PATRICIA RECINOS HERNANDEZ,
Secretaria Ejecutiva del Consejo de la Judicatura, del Poder Judicial
del Estado, con residencia en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; ante la
Licenciada RUTH OFELIA MECINAS CISNEROS, Segunda de
Secretaria de Acuerdos, con quien actúa y da fe.
ELIMINADO: 180 elementos. FUNDAMENTO LEGAL: Artículo 6, apartado A, fracción II y 16
párrafo segundo de la constitución política de los Estado Unidos Mexicanos; 3 de la
Constitución Política del estado libre y Soberano de Chiapas; 100, 106 fracción III, 107 y
116 de la ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública; 6 de la ley
General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados; 123, 128, y
129 de la ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Chiapas; 4
fracción II, 12 y 13 de la Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos
Obligados del Estado de Chiapas; Séptimo fracción III y Trigésimo Octavo fracciones I y
II de los lineamientos Generales en materia de clasificación y desclasificación de la
información, así como para la elaboración de versiones públicas. MOTIVO: se trata de
información confidencial concerniente a datos personales identificativos.