0% encontró este documento útil (0 votos)
136 vistas20 páginas

Tema 1. Estudio de Marcadas

El documento detalla el proceso de patronaje en la confección de prendas, incluyendo la creación de patrones base y tipo, así como la industrialización necesaria para su producción. Se discuten aspectos técnicos como costuras, aplomos y normalización de señales, que son esenciales para la correcta unión de piezas. Además, se abordan las características de diferentes tipos de tejidos y el control de calidad necesario antes de la fabricación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
136 vistas20 páginas

Tema 1. Estudio de Marcadas

El documento detalla el proceso de patronaje en la confección de prendas, incluyendo la creación de patrones base y tipo, así como la industrialización necesaria para su producción. Se discuten aspectos técnicos como costuras, aplomos y normalización de señales, que son esenciales para la correcta unión de piezas. Además, se abordan las características de diferentes tipos de tejidos y el control de calidad necesario antes de la fabricación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

TEMA 1

ESTUDIO DE MARCADAS
Antes de realizar una marcada tenemos que tener conocimiento de la técnica del patronaje
en su forma teórica de las piezas principales de la prenda: ESPALDA, DELANTERO, MANGA,
CUELLO; dejando al margen las denominadas piezas menores o secundarias: vistas, bolsillos,
puños, etc. El patronaje de forros y entretelas y el de la preparación del patronaje para el
proceso de confección de la prenda recibe el nombre de INDUSTRIALIZACIÓN.
La elaboración del patronaje comprende las siguientes fases:

- PATRÓN BASE

- PATRÓN TIPO

- INDUSTRIALIZACIÓN

ESTUDIO DE UN PATRÓN

El patrón base es el primero y principal creado a partir de medidas, recogidas en una tabla
general. Las tallas más utilizadas son la 38-40 para hacer el estudio del modelo a fabricar

Para realizar un patrón de un determinado modelo, recurrimos a otro patrón que reúne ya
características de vestibilidad debidamente comprobadas. Este patrón al que recurrimos, se
denomina “BASE” y contiene la información básica.

Para crear este patrón Base realizamos el desarrollo de un rectángulo al que se le va


añadiendo información en cuanto a longitudes, amplitudes y formas.

▪ Patronaje Base.- Se denomina patronaje base el determinado por los distintos tipos de
prendas en función al tipo de uso interior o exterior, tejidos, funcionalidad de la prenda y
distintos modelos: faldas, pantalones, vestidos con o sin mangas, así como la especialidad
industrial: camisería, sastrería, lencería, infantil, etc.
Es el que corresponde a un tipo determinado de prendas bien definidas y normalizadas
sin ninguna variante de diseño o moda. A partir de una metodología adecuada,
denominada sistemas de corte y conociendo las medidas anatómicas o tallas del usuario
de la prenda y del volumen o desahogo deseado, se elabora el patrón en todas sus piezas
principales.

1
▪ Patrón Tipo.- Patrón tipo es el se ha sometido a un proceso de transformación a través de
la manipulación del patrón BASE en función al DISEÑO O FIGURÍN que se desee lograr.

Industrialización.- En el proceso operativo de patronaje una de las últimas fases es la


“industrialización” de patrones. El patrón sirve como plantilla para cortar la prenda deseada
dentro de un sistema industrial de confección de prendas de vestir.

La preparación del patronaje de una prenda de vestir pasa por las varias fases bien definidas
que se inicia a partir de la elección del modelo a confeccionar hasta su entrega a la sala de
corte para el inicio del proceso industrial, estas son las siguientes:

2
COSTURAS

Se da a la cantidad regular que se deja al borde de las piezas y que permite unirla con otras
piezas. El sistema de unión es muy variado, dando lugar a distintos tipos de costuras, que
puede variar fundamentalmente en sí la costura está cubierta por el forro o es costura
“vista” depende también de la resistencia, de ornamentación y acabado de la prenda.

Las costuras normales son de 10mm. aunque hay muchos casos en que ésto no se cumple.
Tenemos como ejemplo: costuras con ancho de 0,5- 0,6 en cuellos, vivos, etc

Los dobladillos oscilan entre 30 y 60 mm. según tipo de prenda, calidad y necesidad. Ejemplo
de esto último es la falda tipo capa, que ha de llevar el mínimo para poder doblar con las
menores dificultades y mejor acabado.

APLOMOS

Bajo el nombre genérico de aplomos conocemos en el patronaje, toda clase de puntos y


marcas de referencia. Se trata de información transferible de los patrones al tejido que con
ellos se cortan. Se denominan taladros cuando están en el interior de la pieza y piquetes si es
en el contorno, estos piquetes son cortes de 4 ó 5 mm. perpendiculares al contorno.

Sirven para reconocer y relacionar unas piezas con otras en sus puntos de coincidencia,
ajustando recorridos en costuras planas o con flojos, principio y final de un frunce, bordes de

3
tablas o de pliegues, finales de pinza, tamaño de ensanche o de costura distinta a la normal,
punto de apoyo para otros componente y cualquier otro uso de marca.

El taladro o el piquete debe estar bien realizado y no deterioren la prenda una vez
terminada.

La transferencia del taladro del patrón a las telas se puede hacer según las características del
tejido por medio de una aguja cónica para tejidos finos, textura plana y apretada y forros.

NORMALIZACIÓN DE SEÑALES NECESARIAS.-

Cualquier pieza que deba aplicarse encima de otra debe ir señalizada con el fin de que la
operaria la pueda situar exactamente en el sitio correspondiente; las más representativas
son: ojales, botones, bolsillos, carteras, trabillas y pasadores.
La normalización de señales es facilitar el mejor entendimiento para la colocación del patrón
sobre el tejido, estableciendo los puntos de unión de las distintas piezas que componen una
prenda para una mayor coincidencia en sus puntos más fundamentales.

Estas señales se fijarán siempre en el patrón. Lo primero que hay que señalar son los
aplomos en cintura (en los extremos de la línea de cintura), en cadera, busto, sisa, se
realizan por medio de piquetes o trazando unas pequeñas líneas.

Los piquetes son muestras que se realizan en el borde del patrón y que sirven de guía para el
montaje de piezas, pueden señalar: cargues, ensanches, dobladillos, situación de una pieza

4
en otra, puntos importantes de ensamblaje, centro de piezas al lomo, situación de quiebres,
exterior de una pieza al lomo.

-Ojales: Se trazan unas líneas horizontales o verticales que determinan el largo de los ojales
en relación al botón.

-Bolsillos: Se traza una línea en el sentido como este situado el bolsillo, limitando los
extremos con dos líneas pequeñas perpendiculares a éste.

La transparencia del taladro del patrón a las telas se puede hacer según las características
del tejido.

Una vez hecho todas las señales necesarias para la unión de las piezas en confección
tenemos que identificar los patrones del modelo para realizar la marcada.

IDENTIFICACIÓN DE LOS PATRONES

Cada una de las piezas del patrón llevarán una serie de símbolos, siglas o códigos para su
certera identificación y utilización, estas son:

1. Nombre comercial del modelo o nº de referencia en el muestrario.


2. Identificación de la pieza del modelo. Se pondrá el nombre de la pieza del modelo
correspondiente abreviado si es un delantero de pondrá Del, espalda Esp, manga
Man, cuello Cue, bolsillo Bol, etc
3. Nº de veces que se repite la pieza. Se señalará las veces que debe repetirse la pieza
para formar el conjunto de la prenda, lo que sirve de guía para la sección de corte

5
4. Nº de piezas componentes. Se consignará al lado de la anterior el nº total de las
piezas componentes que no es más que la suma de todas las anteriores. Es de gran
utilidad pues en el caso de extravío de alguna pieza es fácil echarla de menos si no se
dispone de esta anotación.
5. En caso de usar distintos materiales o tejidos, deberá anotarse en cada una de las
piezas mediante un código que pudiera ser: T = tejido exterior, F = forrería, E =
entretelas. Puede sustituirse esta anotación usando patrones de distinto colorido.
6. Talla
7. Flecha posicional. Nos sirve de referencia al realizar la marcada previa a la operación
de corte y que nos indica la posición del patrón encima del tejido siguiendo el “ hilo
del género o sea la urdimbre”

Se aconseja la utilización de la misma con las siguientes interpretaciones.

- Flecha de una sola punta. Indica posición obligatoria del patrón. Ejemplo de ello sería la
utilización de un tejido como la pana o el terciopelo, en los que el cambio posicional de las
piezas implica un cambio de colorido o de tono.

- Flecha con dos puntas. Permite la posición sobre tejido en la línea con el “hilo” pero
pudiendo cambiar la dirección de las flechas, Ejemplo la utilización de tejidos lisos o con
dibujo que no afecte el giro del patrón.

- Flecha tres puntas convergentes. Indican la posibilidad de girar optativamente el patrón


encima del tejido, con el fin de permitir un ahorro de tejido en las piezas que por su
ubicación en la prenda lo puedan permitir, tales como tapetas, trabillas, vistas, etc.

6
CARACTERÍSTICAS DE LOS TEJIDOS
Al realizar la marcada debemos saber que tipo de tejido vamos a emplear ya que cada
tejido tiene unas características diferentes. Podemos encontrarnos con tejidos de calada,
tejidos de punto y tejidos no tejidos.

▪ Tejidos de calada: son telas tejidas en telar, están compuestas por hilos
longitudinales (hilos que configuran la urdimbre), entrecruzados con hilos transversales
(hilos que configuran la trama).

Trama: son los que atraviesan la tela que forman el ancho y son más gruesos,
proporcionan resistencia al tejido.

Urdimbre: son los hilos que van a lo largo del tejido y son más finos. A veces el grosor
es prácticamente igual.

Al entrelazar la urdimbre y la trama se pueden seguir distintos procesos. Estos


procesos de entrelazado se denominan ligamentos.

Existen tres ligamentos básicos:

Tafetán

7
Sarga

Raso

Es muy importante que al cortar los patrones de cualquier prenda, éstos se coloquen
siempre al hilo de la tela (urdimbre), al menos que el modelo requiera alguna pieza
atravesada o sesgada (bies).

Generalmente las piezas sesgadas se cortan cuando se usan tejidos a rayas, cuadros o
tejidos con cenefas, y en tejidos lisas cuando se trate de piezas con caídas especiales.

Identificación del hilo


El sentido del hilo de una tela (tejido de calada) es la dirección que siguen la urdimbre y el
orillo. La urdimbre de la tela, marca el sentido del hilo.

8
El contrahilo (tejido de calada) va marcado por la trama del tejido.

El bies, si realizamos un ángulo de 45º, con referencia a la urdimbre o a la trama,


conseguimos el bies (auténtico).

*falso bies: cuando cortamos piezas en un ángulo diferente a 45º, estaremos hablando de
un bies falso.
En los tejidos no tejidos no existe hilo, al no estar compuesto de trama y urdimbre.
En tejidos de punto (tejido circular), seguir el sentido de la malla.

▪ Tejidos de punto: son los que están formados por bucles de hilos por trama y por
urdimbre. Se elaboran en máquinas tejedoras; se utilizan agujas con uno o más hilos
formando mallas, las verticales se llaman columnas y las horizontales pasadas. El
inconveniente es su elasticidad.

Trama urdimbre

En la imagen vemos como el mismo hilo haciendo bucles se entrelaza consigo mismo
para dar lugar a la estructura del tejido.

9
▪ Tejidos no tejidos: tejidos en los que las fibras se unen por diferentes métodos:
por presión , calor, adhesivos, humedad, etc.

Tela bondeada: consta de dos telas adheridas por medio de calor, con lo que se
obtiene un tejido fácil de cortar y confeccionar. Ej. Forro

Tela laminada: Consta de dos telas generalmente ligeras adheridas a una capa de
hule de espuma, se prensan por medio de calor, o se cosen, lo que resulta una tela
ligera.

▪ Forros: El forro es un tejido de características suaves y deslizantes que se suele


colocar en el interior de algunas prendas confeccionadas con la finalidad de facilitar
el uso y ocultar la entretela.
Algunos de estos forros pueden ser acolchados, reversibles y en general se adaptarán
al diseño final de la prenda confeccionada.
También se suelen forrar algunas prendas de vestir tales como vestidos, pantalones,
faldas, con la finalidad de por ejemplo, evitar que la prenda se pegue al cuerpo, evitar
las transparencias y sobre todo aumentar la confortabilidad al uso de la prenda de
vestir.
▪ Material de refuerzo: se sitúa entre el tejido y el forro, refuerza parte de la
prenda. Ejemplo: cuello, puños, bajo mangas, solapas, etc.
Las entretelas se clasifican: tejidas, de punto y no tejidas(TNT)
La elección de un tipo u otro dependerá del tejido que vayamos a confeccionar, en el
mercado existe una gran variedad, tanto en distintos grosores y colores.

10
CONTROL DE TEJIDOS
Antes de fabricar las prendas de una colección, el almacén controlará los materiales que se
van a utilizar en cada una de las prendas, se revisan las piezas de tejidos al 100%, o por
muestreo cogiendo parte de los rollos al azar, dependiendo de la confianza que se tenga con
los proveedores.
Se localizará las taras que tiene el tejido, como: enganches, mal estampada, decolorada en
puntos o zonas, si hay agujeros, manchas etc., y los metros de cada rollo.
También se comprueba la composición de sus fibras, si son las mismas que cuando se
compró al representante y con igual porcentaje…si destiñe, si tiene resistencia al desgarro,
si hace bolas…, etc. (consideraciones estas a tener en cuenta en el corte y confección del
modelo, y que cuando la prenda esté confeccionada y se distribuya, deberá llevar en una
costura, cosida la etiqueta de tratamiento para el buen uso de la prenda).

Detención y anomalías en los tejidos


Tejidos de punto
Defectos en telas de máquinas circulares objetivo: detectar en las telas defectos los
más comunes que en ellas se presentan: barrado, agujeros, mallas sueltas, rayas y manchas
de aceite. Alcance: identificar y señalar los distintos

Defectos a los que se puede enfrentar la empresa en el departamento de producción y saber


que los operarios cumplen realmente con lo requerido por la empresa. necesidades:
detectar las fallas y solucionarlas a tiempo para obtener una mayor y mejor producción...

Agujeros: ocasionados por reventones o roturas de hilos.


Pérdidas de punto: llamadas mallas caídas, por agujas defectuosas.
Mallas remontadas: puntos gruesos en el hilo.

11
Tejidos de calada

Originadas en la hilandería:

Se debe a que la materia prima ya viene con varios defectos y son transmitidos a
la tela desfavoreciendo la apariencia de la prenda, como: motas que son fibras en forma de
puntos visibles. Engrosamiento: aumento de un hilo producido por un mal empalme en la
hilatura. Impurezas material extraño, mancha aceite, grasa, óxido,etc

• Defectos visibles. urdimbre. Grupo de hilos de urdimbre rotos.


• Hilos Dobles.- espacios en sentido longitudinal más gruesos por contener dos o más
hilos a la vez.
• Carreras.- espacio en que falta un hilo en determinada longitud del tejido, a veces
puede ser a lo largo de toda la pieza. hilos con desigual tensión.
• Hilos mezclados: hilos de U y T diferentes en composición, torsión, color o tonalidad

Defectos mecánicos:
• Orillo defectuoso: causados por hilos mal pasados con mayor o menor tensión
• Rayas cortadas: falta de trama en un aparte de la tela, casi al llegar a la orilla, por lo
regular siempre es del lado de recepción de la trama.
• Trama floja: es aquella zona del tejido donde falta el hilo de trama en todo el ancho.
• Agujeros: rotura de hilo de urdimbre y trama.
• Manchas de suciedad: mala manipulación de rollo de tela.
• Falla de diseño: debido a un error en la programación en el dibujo del tejido.

En las grandes empresas de confección se revisan siempre todas las piezas de tela antes de
hacer marcadas y cortar las prendas, elaborando un informe para la Sección de Corte, a la
vez que se sigue un protocolo establecido para marcar cualquier tara posible, con papelitos
de colores u otro material. Una vez hecho el informe, el responsable estimará si se utiliza o
se devuelve al fabricante.

12
Cuando se compra tejido en pequeñas cantidades también se deben comprobar las
condiciones del mismo, e incluso cuando lo hagamos a nivel personal, sin olvidar preguntar al
vendedor la composición de sus fibras, el nombre del tejido y si puede encoger.

El informe se presenta en formato de Ficha Técnica, llamada Ficha de Almacén.


A continuación te mostramos un modelo de ficha utilizado en el almacén de tejidos,
conteniendo los datos de una pieza de tela ya revisada, lista para ser utilizada en la
generación de marcadas o en el corte de cualquier modelo.

Ficha de Almacén.

13
Conocimiento sobre las marcadas

Una marcada se realiza combinando los diferentes patrones del modelo, para que el
resultado de gasto de género sea el mínimo.

La marcada es la representación del posicionamiento de los patrones, de una o varias


prendas, circunscrito en un rectángulo. Este rectángulo representa la superficie del tejido a
cortar; su altura será igual al ancho del tejido y su base será igual a la longitud del tejido
consumido.

Las marcadas se puede realizar de forma: manual

informático

La calidad de una marcada se expresa por su rendimiento llamado grado de


aprovechamiento.

R (%) = SP / ST x 100

R= Rendimiento o grado de aprovechamiento

Sp= Superficie de los patrones

St= Superficie del tejido consumido

Se realiza a tamaño natural o tamaño reducido (1/5), según sean los sistemas de trabajo de
la empresa.

Para realizar la marcada habrá que tener en cuenta las siguientes normas:

o Determinar el tipo de prenda de un modelo.


o Determinar el nº de prendas que compondrán la marcada y tallas de las mismas.
o Realizar el planning para el control de piezas que han de componer la marcada.
o Determinar el ancho del tejido (el empleado 90, 110…).
o Determinar las características del tejido (liso, cuadros, rayas, tejido de pelo…etc.)
o El estudio de marcada de los patrones los reduciremos a la quinta parte (E:1/5)

14
o Se dejará 1cm alrededor del rectángulo o lo que mida el orillo (en el caso de corte
manual).
o En la colocación de los patrones se tendrán en cuenta la posición que le corresponde
respecto al sentido del hilo del tejido (recto -hilo, biés) y respecto a las características
del mismo. También se cuidará “siempre que sea posible” hacer coincidir las líneas
de los patrones.
o Dejar constancia de este estudio de la marcada, representándole por gráficas
o Conseguida la marcada óptima hacer ficha de la marcada definitiva.

La tolerancia entre patrones es el margen que se ha de dejar entre patrón y patrón.

Existe diferentes posibilidades:

▪ Para piezas con formas curvas sobre todo si son pequeñas se suelen dejar unos pocos
centímetros entre ellas para facilitar el trabajo al cortador.
▪ Para piezas con formas rectas sobre todo si son grandes no suele dejar ninguna
tolerancia ahorrando tiempo en corte.
▪ Para piezas con formas rectas y curvas se deja tolerancia solo en las zonas curvas.
▪ A veces el ángulo de rotación de alguna pieza en relación trama y urdimbre, se coloca
de forma que sea estrictamente necesario para mejorar los resultados.

Teniendo en cuenta las restricciones (ancho y sentido del tejido, dirección y tolerancia de los
patrones) el rendimiento de una marcada dependerá de:

o La forma de los patrones


o El tamaño de los patrones
o El número de tallas que se pueden mezclar
o El tiempo disponible para su realización
o La habilidad del marcador

El mejor aprovechamiento de una marcada depende de un conjunto de parámetros que


podemos enumerar como positivos:

▪ Nº de tallas
▪ Equilibrado de tallas pequeñas y grandes
▪ Nº de piezas pequeñas del modelo (aprovechamiento en los huecos de las piezas
grandes)

15
▪ Angulo de rotación que podamos dar a los patrones en relación urdimbre-trama.
▪ Volumen de producción del modelo
Son parámetros negativos

▪ Formas grandes y raras de las piezas que componen el modelo.


El grado de aprovechamiento será inferior al 100% a excepción que los patrones sean figuras
geométricas regulares, como sábanas, pañuelos, etc., y sin obligación de respetar en el tejido
estructuras o figuras estampadas.
▪ Producciones muy diversificadas

Al realizar el estudio de la marcada a tamaño natural, se realiza sobre papel, o bien


directamente sobre el tejido a cortar. Todo ello encaminado a trazar un mapa de patrones
sobre el tejido y que éste se aproveche al máximo

El patrón- sentido tejido


Para realizar la marcada necesitamos diversas piezas (patrones) que componen nuestro
modelo.
• Como marca principal para saber el sentido que tendrá esta pieza, la flecha indica el
sentido que debe llevar.
• El sentido del hilo de un patrón es la línea trazada sobre este, para indicar cómo debe
ser posicionado sobre el tejido.
• Cuando el sentido del hilo del patrón coincide con el sentido del hilo de la urdimbre
del tejido, se dice que la prenda está en el sentido del hilo.
• Si el patrón está posicionado en sentido de la trama del tejido, se dice que está a
contrahilo.
• Se dice que un patrón o parte de un patrón está al biés, cuando la dirección del hilo
se coloca en diagonal a 45º con respecto al hilo del tejido

16
Para aplomar bien la prenda en cuadros regulares utilizando cinta métrica o regla sastre para
comprobar la línea del hilo

Dirección (es) del tejido


Para determinar la dirección del tejido se debe tener presentes los siguientes factores:
▪ Tejidos con pie, en tejidos de fantasía, estampados la dirección la determina la
propia fantasía o estampado. En alguna fantasía se puede usar indiferentemente.
▪ En tejidos con pelo, la dirección viene determinada por este. Se peina hacia abajo.
Este tipo de tejidos tiene una única dirección. Aunque en ocasiones colocar las piezas
con el pelo hacia arriba, el brillo puede mejorar.

17
▪ Tejidos lisos, es aconsejable mantener una misma dirección, para evitar diversos
efectos de luces, aunque se pueden invertir piezas cuando observamos que las piezas
quedarán iguales.
▪ Tejidos con brillo, debemos mantener todas las piezas con la misma dirección, para
evitar diferentes brillos. Puede llegar a parecer dos telas distintas, como los muarés,
tafetán, satén…
▪ El diseño; a veces la colocación de la dirección viene dada por el diseño.
▪ Los cuadros regulares, debemos de aplomar bien las zonas de casado en los patrones
para su PRECISA colocación, sobre todo en las partes más visibles de la prenda.

EL DERECHO Y REVÉS DEL TEJIDO

Por norma general en los rollos de tejido el derecho está siempre en el interior. La parte
mejor acabada, es el derecho.

Los tejidos dentro del proceso de fabricación, se colocan con el derecho hacia arriba y se
fijan los orillos en unos ganchos. Los orillos tienen agujeros abultados, las perforaciones en
los orillos de la tela no tienen ninguna relación con su derecho y su revés, sino que surgen
como consecuencia de tratamientos de humectación y secado que sufren una vez han sido
tejidas para su estabilización.

El orillo evita que el tejido se deshilache. Tradicionalmente, el término «orillo» se aplica


solamente a los tisajes o telas.

18
Como distinguir ambas caras:
Derecho Revés
Orillo mejor terminado Orillo defectuoso
En telas estampadas, el dibujo bien El dibujo es borroso y más claro
definido y el color más tenue
Mejor repasado El repasado es diferente
Mejor terminado Los remates y defectos son visibles
Más brillante Más opaco
Pelo más largo Pelo más corto o sin pelo
Tacto más suave Tacto más áspero

Ancho del tejido


▪ La anchura del tejido es la medida expresada en centímetros de la distancia que hay
desde un orillo a otro

▪ El ancho útil es la medida anterior menos el ancho de los orillos

▪ El ancho empleado o ancho de marcada, es el ancho útil menos algunos centímetros


(generalmente 2cm), para prevenir errores por los posibles desplazamientos de las
capas , simplemente porque a lo largo del tejido el ancho de este puede variar o por
hilos de la tela no perfectos motivados por defectos de fabricación.

ancho tejido
ancho útil
ancho empleado

19
El estudio de marcada se realiza sobre tejido y sobre papel. Una vez que ya están dibujados
los patrones que componen la prenda/s, el proceso a seguir en el corte convencional es el
siguiente:

Extender: una vez conocido el largo del género preciso para la marcada, extenderíamos la/as
capas de igual longitud más unos centímetros a cada lado de largura, formando lo que
llamaremos "colchón de telas". Normalmente en el extendido cortaremos la tela siempre al
final de cada capa.

Destrozar: separar las distintas partes de prenda de la marcada del colchón de telas por
medio de las máquinas de corte de cuchilla circular como la de cuchilla vertical, dependiendo
de la altura del colchón.

Corte a cinta o afinado: para piezas pequeñas o contornos difíciles. En el supuesto de contar
con un sistema de corte automático las funciones de destrozar y corte a cinta de anularían
con la aplicación de la alta tecnología.

Finalmente se agruparían todas las piezas que componen la prenda, para su posterior unión
en la sección de costura.

20

También podría gustarte