Bolilla I
1. DERECHO PRIVADO.
I. Noción.
Derecho positivo: conjunto de normas jurídicas que rigen en un estado en un momento
determinado.
Derecho público: una de las partes tiene una relación de superioridad respecto de la otra
por participar el Estado con su soberanía.
Derecho privado: se encarga de regular los derechos subjetivos de los particulares y la
relación entre sí.
II. Fuentes.
- Materiales: no poseen autoridad u obligatoriedad originada por el mismo organismo,
pero contribuye a fijar el contenido en la norma positiva.
(Doctrina-Jurisprudencia-Equidad-Autonomía de la Voluntad-Derecho extranjero)
- Formales: dotada de autoridad
Ley
Jurisprudencia
Costumbre: uso implantado en una comunidad y considerado por ella como jurídicamente
obligatoria.
Art 1: “Los casos que este Código rige deben ser resueltos según las leyes que
resulten aplicables, conforme con la Constitución Nacional y los tratados de
derechos humanos en los que la República sea parte. A tal efecto, se tendrá en
cuenta la finalidad de la norma (jurisprudencia). Los usos (actividad de los
comerciantes), prácticas y costumbres son vinculantes cuando las leyes o los
interesados se refieren a ellos o en situaciones no regladas legalmente, siempre que
no sean contrarios a derecho.”
Guía para interpretar el derecho.
Art 2: Interpretación de la ley: “La ley debe ser interpretada teniendo en cuenta
1. sus palabras,
2. sus finalidades,
3. las leyes análogas,
4. las disposiciones que surgen de los tratados sobre derechos humanos,
5. los principios y
6. los valores jurídicos, de modo coherente con todo el ordenamiento.
III. Evolución del derecho privado en el siglo XX y XXI.
Con la reforma del 1994 y la inclusión de de los tratados internacionales, se impuso un
abordaje del derecho nacional con una visión exclusivamente privatista; por lo que el
operador debe mirar a la constitución como un derecho común y redescubriendo su vigencia
en relación con las normas de derecho privado. A este hito se le suma que el Código
empezó a tener un enfoque extrapatrimonial, principalmente en la protección de la persona
humana. Estos fenómenos produjeron la publicización del derecho privado, en donde la
división del derecho privado y público se desdibuja, tomando a la Constitución como un rol
trascendente en la interpretación de las normas inferiores.
IV. Constitucionalización del Derecho Privado: razones y fundamento.
El derecho privado debe atender a la Constitución y al derecho internacional de fuente
convencional de jerarquía supralegal. Además debe recoger los valores de la CN y el
ideario liberal y democrático de ella.
Normas del DD privado integradas a la CN tienen: Eficacia:
>Directa: el sujeto puede demandar directamente una garantía invocando la norma
constitucional, en caso que no se abarque esta garantía o que no invoque este derecho en
la norma legal.
>Derogatoria: la norma constitucional deroga toda norma interna contraria a la superior.
>Invalidatoria: la norma inferior que contradiga la norma constitucional puede ser declarada
inconstitucional por los jueces.
>Interpretativa: La norma constitucional dirige la interpretación de los textos.
2. DERECHO CIVIL y COMERCIAL
I. Conceptos.
Derecho comercial: conjunto de normas jurídicas reguladoras de las relaciones entre los
particulares que derivan de la industria comercial o que son asimiladas a éstas en la
disciplina jurídica y en su realización judicial.
Caracteres: consuetudinario, pogresivo, con poder expansivo, dúctil, privilegia el valor
seguridad o estabilidad en las transacciones por sobre la justicia.
Derecho civil: derecho privado común que rige integralmente la situación de la persona
dentro de la comunidad, con una mirada en sí misma, en su núcleo familiar, como titular de
un patrimonio y proyectada más allá de la muerte. Además regula las personas jurídicas
según sus reglas, fines y patrimonios propios.
II. Evolución histórica y contenido actual.
Roma Edad Media Siglo XIX Siglo XX
-IUS CIVILIS: -Necesidad de reglas -Legislación dualista: -Código civil italiano
regulación integral de diferentes al ius civilis Código comercial. 42’: un ordenamiento
la situación de la que regulen las Código civil. unificado de la
persona a través de operaciones de legislación privada
todas sus cambio que se abarcando lo civil y lo
manifestaciones de la apliquen comercial.
vida, desde su especialmente a los -La unificación fue
nacimiento hasta mercaderes y a las producto de la
luego de su muerte. operaciones evolución de la
-Caracteres: Derecho comunes:DERECHO ciencia del derecho
general, común COMERCIAL. con el fin de una
dotado de -Caracteres: mayor centralidad de
connotación nacional consuetudinario, la legislación común
que privilegia el valor profesional. y para eludir los
de la justicia por - Código Civil: efectos derivados de
sobre el de relaciones en general un sistema de
seguridad. -Código Comercial: regulación
relaciones especiales superpuesta.
de operaciones de
comercio.
III. El Código Civil y Comercial de la Nación.
- Antecedentes.
El debate (2015) se centró si la unificación debía ser efectuada sobre todo el derecho
privado o reducirse al campo de las obligaciones y contratos. También se debatió la
metodología a utilizar, en sentido que si era menester derogar los dos códigos anteriores y
hacer uno completamente nuevo, o si podía efectuarse como reforma parcial del CC de
1871.
- Proyectos de unificación.
1987: CD: Comisión Técnica para la elaboración de un proyecto de unificación de la
legislación civil y comercial.
Puntos fundamentales: unificación total, metodología de la reforma parcial, toda legislación
complementaria del C de Comercio pasaba a formar parte del CC y se derogaba el Código
Comercial de 1871.
1993: Parlamento Nacional: Comisión Técnica (Federal) que elabora un nuevo proyecto que
corrige la manera de disciplinar instituciones y algunas fórmulas referido a persona jurídica,
sociedad y contratos asociativos. Trabajó sobre el proyecto anterior pero no llegó a una
elaboración de un trabajo pulido. Respetó el criterio metodológico del modelo anterior.
PE: Comisión Técnica: esfuerzos para la sustitución completa del Libro Segundo del CC.
Los trabajos de esta comisión no tuvieron una fuerte gravitación ni difusión en el
pensamiento nacional.
2015:PE, Ministerio de Justicia: Comisión Técnica que termina su trabajo proponiendo la
sanción de un nuevo Código Civil, lo que deroga completamente el CC y el Código de
Comercio; es imposible llevar adelante la unificación sobre los viejos moldes legislativos,
por lo que se justifica la necesidad de cambiar la metodología de la reforma parcial por la
sustitución absoluta de la legislación del derecho privado.
3. CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN.
I. Método.
- Método del Anteproyecto
Novedad: inclusión de un Título Preliminar y una Parte General.
El CCyCN es el centro del ordenamiento jurídico referido al derecho privado y deben
consignarse las reglas generales de todo el sistema.
Lineamientos:
a. No inclusión de definiciones;
b. redacción clara de las normas a fin de facilitar su entendimiento por parte de los
profesionales y para las personas que no lo son;
c. énfasis en la gramática;
d. redacción en tiempo presente;
e. respeto a la estructura interna del Código de partes generales;
f. respeto e integración complementaria por vía de leyes especiales.
- Método científico.
División de derechos absolutos y relativos, lo cual se mantiene por el CCyCN:
Derechos absolutos: derechos reales: relación directa entre la persona y la cosa. Derechos
relativos: derechos personales: relación directa entre la persona a la que le pertenece el
derecho (acreedor) y otra que se obliga hacia ella (deudor) por razón de una cosa o un
hecho cualquiera (prestación).
II. Plan.
Título Preliminar:
Objetivo: Concentra principios relevantes y fija reglas generales respecto de las fuentes y
pautas de aplicación e interpretación del ordenamiento.
Habla sobre una multiplicidad de fuentes, donde la ley es la principal pero esto no significa
que sea la única, sino que puede ajustarse a una completividad integrativa de otras fuentes
del derecho considerado como un sistema unitario.
- Capítulo 1:
Derecho
Los artículos 1, 2 y 3 abarcan el contenido y el enfoque del derecho considerado como
sistema; establecen reglas que deberán tenerse en cuenta por los magistrados para dictar
una sentencia jurídicamente válida.
Art 1: Fuentes y aplicación.
Art 2: Interpretación.
intérprete: tarea de comprender el conjunto de elementos de que se integra la realidad
jurídica.
Art 3: Deber de resolver: “El juez debe resolver los asuntos que sean sometidos a su
jurisdicción mediante una decisión razonablemente fundada.”
El juez debe aplicar la ley conforme al método deductivo, partiendo de un hecho para
encontrar su correspondencia con una norma aplicable; luego debe efectuar un
procedimiento de verificación respecto de la coherencia de ese pronunciamiento con
relación a otro semejantes.
En situaciones difíciles, se detectan falencias en el elemento normativo o en los aspectos
fácticos que inciden sobre la decisión definitiva de la cuestión, situación donde se deberá
acudir a todos los mandatos del Título Preliminar.
- Capítulo 2.
La ley con solo existir, no obliga; necesita de la sanción y promulgación para darle su
carácter auténtico y tornarla obligatoria.
Art 4: Ámbito subjetivo: “Las leyes son obligatorias para todos los que habitan el
territorio de la República, sean ciudadanos o extranjeros, residentes, domiciliados o
transeúntes, sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales.”
Art 5:Vigencia: “Las leyes rigen después del octavo día de su publicación oficial, o
desde el día que ellas determinen.”
Art 6: Modo de contar los intervalos del derecho: El modo de contar los intervalos del
derecho es el siguiente: día es el intervalo que corre de medianoche a medianoche.
En los plazos fijados en días, a contar de uno determinado, queda éste excluido del
cómputo, el cual debe empezar al siguiente. Los plazos de meses o años se
computan de fecha a fecha. Cuando en el mes del vencimiento no hubiera día
equivalente al inicial del cómputo, se entiende que el plazo expira el último día de ese
mes. Los plazos vencen a la hora veinticuatro del día del vencimiento respectivo. El
cómputo civil de los plazos es de días completos y continuos, y no se excluyen los
días inhábiles o no laborables. En los plazos fijados en horas, a contar desde una
hora determinada, queda ésta excluida del cómputo, el cual debe empezar desde la
hora siguiente. Las leyes o las partes pueden disponer que el cómputo se efectúe de
otro modo.
Art 7: Eficacia temporal: “A partir de su entrada en vigencia, las leyes se aplican a las
consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes.
La leyes no tienen efecto retroactivo, sean o no de orden público, excepto disposición
en contrario. La retroactividad establecida por la ley no puede afectar derechos
amparados por garantías constitucionales.
Las nuevas leyes supletorias no son aplicables a los contratos en curso de ejecución,
con excepción de las normas más favorables al consumidor en las relaciones de
consumo.
Art 8: Principio de inexcusabilidad: “La ignorancia de las leyes no sirve de excusa
para su cumplimiento, si la excepción no está autorizada por el ordenamiento
jurídico.”
- Capítulo 3.
Ejercicio de los derechos:
Art 9: Principio de buena fe: “Los derechos deben ser ejercidos de buena fe.”
Evitar la malicia en casos de ejercicio disfuncional de derechos a través de resortes legales
inicialmente ilegítimos; es decir, se exige que las partes no defrauden ni abusen de la
confianza, que actúen con lealtad recíproca y de modo transparente y coherente.
Art 10: Abuso del derecho: “El ejercicio regular de un derecho propio o el
cumplimiento de una obligación legal no puede constituir como ilícito ningún acto.
La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera tal el que
contraría los fines del ordenamiento jurídico o el que excede los límites impuestos por
la buena fe, la moral y las buenas costumbres.
El juez debe ordenar lo necesario para evitar los efectos del ejercicio abusivo o de la
situación jurídica abusiva y, si correspondiere, procurar la reposición al estado de
hecho anterior y fijar una indemnización”
Art 14: … “La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos individuales cuando
pueda afectar al ambiente y a los derechos de incidencia colectiva en general.”
Ar 12: Orden público. Fraude a la ley: “Las convenciones particulares no pueden dejar
sin efecto las leyes en cuya observancia está interesado el orden público.
El acto respecto del cual se invoque el amparo de un texto legal, que persiga un
resultado sustancialmente análogo al prohibido por una norma imperativa, se
considera otorgado en fraude a la ley. En ese caso, el acto debe someterse a la norma
imperativa que se trata de eludir.
Art 13: Renuncia: “Está prohibida la renuncia general de las leyes. Los efectos de la
ley pueden ser renunciados en el caso particular, excepto que el ordenamiento
jurídico lo prohíba.”
Art 14: Derechos individuales y de incidencia colectiva: “En este Código se
reconocen:
a) derechos individuales;
b) derechos de incidencia colectiva.
La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos individuales cuando pueda
afectar al ambiente y a los derechos de incidencia colectiva en general.”
- Capítulo 4
Derechos y bienes:
Art 15: Titularidad de derechos: “Las personas son titulares de los derechos
individuales sobre los bienes que integran su patrimonio conforme con lo que se
establece en este Código.”
Art 16: Bienes y cosas: “Los derechos referidos en el primer párrafo del artículo 15
pueden recaer sobre bienes susceptibles de valor económico. Los bienes materiales
se llaman cosas. Las disposiciones referentes a las cosas son aplicables a la energía
y a las fuerzas naturales susceptibles de ser puestas al servicio del hombre.”
Art 17: Derechos sobre el cuerpo humano: “Los derechos sobre el cuerpo humano o
sus partes no tienen un valor comercial, sino afectivo, terapéutico, científico,
humanitario o social y sólo pueden ser disponibles por su titular siempre que se
respete alguno de esos valores y según lo dispongan las leyes especiales”
Art 18: Derechos de las comunidades indígenas: “Las comunidades indígenas
reconocidas tienen derecho a la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que
tradicionalmente ocupan y de aquellas otras aptas y suficientes para el desarrollo
humano según lo establezca la ley, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 75
inciso 17 de la Constitución Nacional.”
3.2.- Libros:
Título Preliminar valores principales y reglas de interpretación
Libro Primero Parte general
Libro Segundo Relaciones de Familia
Libro Tercero Derechos Personales
Libro Cuarto Derechos Reales
Libro Quinto Transmisión de derechos por causa de muerte
Libro Sexto Disposiciones comunes a los derechos personales y reales
4. DERECHO SUBJETIVO.
I. Concepto.
Atribución o prerrogativa que tiene el sujeto de exigir de otro una determinada conducta.
II. Teorías sobre la definición del DD subjetivo:
De la voluntad Del interés (Ihering) Intermedias (Michoud) Negatorias (Duguit y
(Savigny) Kelsen)
Es un poder atribuido Es un interés Es el poder atribuido a 1. existen deberes
por el ordenamiento jurídicamente la voluntad con miras que emanan del
jurídico a una voluntad protegido. a la satisfacción de ordenamiento
libre. intereses jurídico. El sujeto
Elementos: sustancial: jurídicamente debe ubicarse en
Voluntad. fin práctico del protegidos. la posición activa o
derecho y que es la pasiva que el
utilidad, ventaja, Permitió llegar a la ordenamiento le
ganancia seguridad definición actual: “la atribuye y cumplir
por el derecho; y facultad de obrar y con su misión
formal: protección del exigir con miras a la social.
derecho. satisfacción de un 2. El estado,a través
interés honesto y de derechos
justo, digno de tutela objetivos, crea
jurídica” deberes y algunas
prerrogativas en
atención a los
deberes que
impone. Todo lo
relacionado a la
teología, moral,
política, sociología
y economía es
metajurídico y
extraño al
derecho.
III. Elementos.
a. Sujeto: persona titular.
b. Objeto: objeto sobre el que recae el derecho subjetivo.
c. Causa eficiente: causa o título sobre el cual dimana el derecho subjetivo.
IV. Clasificación.
Importan directamente sobre la Importan directamente sobre el Intermedios
persona patrimonio
DD DD familiares Personales Reales Intelectuales
personalísimos
Inherentes a la Responsabilidad Relación directa Relación directa Dispensar
persona parental entre una entre una amparo jurídico
humana, que le persona que persona y una al producto del
pertenecen por posee el derecho cosa. intelecto
el solo hecho de y otra que se humano.
serlo. obliga a ella por
razón de una
cosa o un hecho.
Bolilla II
1. PERSONA HUMANA: todo ente al que el ordenamiento le reconoce la posibilidad y
potestad de ser titular de derechos y sus correlativos deberes.
I. Comienzo de la existencia.
Art 19: “La existencia de la persona humana comienza con la concepción.”
Concepción: unión del óvulo y del espermatozoide.
II. La concepción: importancia jurídica.
Congreso: la fecundación del óvulo por el espermatozoide no solo da inicio a la vida sino
que se lo considera persona humana, sea que se haya efectuado en el seno materno o
extracorpóreo.
Corte Interamericana de Derechos Humanos: Artavia Murillo: el embrión no puede ser
entendido como persona para los efectos del art 4.1 de la Convención porque la concepción
en el sentido de la norma tiene lugar desde que el embrión se implanta en el útero.
- Plazos de embarazo. Presunción.
Embarazo: período de gestación que transcurre entre la concepción y el nacimiento.
Nasciturus: persona por nacer.
Art 20: “Época de la concepción es el lapso entre el máximo y el mínimo fijados para
la duración del embarazo. Se presume, excepto prueba en contrario, que el máximo de
tiempo del embarazo es de trescientos días y el mínimo de ciento ochenta,
excluyendo el día del nacimiento.”
La concepción debe ocurrir en los 120 días intermedios entre el plazo del máximo y mínimo.
III. La procreación humana asistida.
Concepto: Técnicas de Reproducción Humana Asistida comprende a todas las formas no
naturales de fecundar sea en el seno de la persona o fuera de él.
Objetivo: disminuir el flagelo de la infertilidad que afecta a todas las clases sociales; derecho
a formar una familia y a acceder a los beneficios de los progresos de la ciencia.
inseminación artificial: el semen es inoculado y depositado en el cuello vaginal o en las
cercanías al óvulo.
Fecundación extracorporal: extracción de óvulos maduros que, luego, son fecundados con
gametos masculinos en el laboratorio. El huevo es introducido en el cuerpo de la persona
donde continuará su desarrollo vital.
Art 9 de la ley 26994: “la protección del embrión no implantado será objeto de una ley
especial.”
IV. Capacidad de derecho.
La persona por nacer goza de capacidad de derechos, por lo que le permite adquirir
derechos y contraer obligaciones, los que quedarán irrevocablemente adquiridos si el
concebido nace con vida.
art 21: “Los derechos y obligaciones del concebido o implantado en la mujer quedan
irrevocablemente adquiridos si nace con vida.
Si no nace con vida, se considera que la persona nunca existió. El nacimiento con
vida se presume.”
V. Representantes.
El nasciturus carece de capacidad de ejercicio, por lo que actúa en el ámbito de la vida civil
a través de sus representantes.
Art 26: “La persona menor de edad ejerce sus derechos a través de sus
representantes legales.
No obstante, la que cuenta con edad y grado de madurez suficiente puede ejercer por
sí los actos que le son permitidos por el ordenamiento jurídico. En situaciones de
conflicto de intereses con sus representantes legales, puede intervenir con asistencia
letrada.
La persona menor de edad tiene derecho a ser oída en todo proceso judicial que le
concierne así como a participar en las decisiones sobre su persona.
Se presume que el adolescente entre trece y dieciséis años tiene aptitud para decidir
por sí respecto de aquellos tratamientos que no resultan invasivos, ni comprometen
su estado de salud o provocan un riesgo grave en su vida o integridad física.
Si se trata de tratamientos invasivos que comprometen su estado de salud o está en
riesgo la integridad o la vida, el adolescente debe prestar su consentimiento con la
asistencia de sus progenitores; el conflicto entre ambos se resuelve teniendo en
cuenta su interés superior, sobre la base de la opinión médica respecto a las
consecuencias de la realización o no del acto médico.
A partir de los dieciséis años el adolescente es considerado como un adulto para las
decisiones atinentes al cuidado de su propio cuerpo”
VI. Nacimiento con vida.
Los derechos del nasciturus están sometidos a la condición resolutoria del nacimiento con
vida.
2. ATRIBUTOS DE LA PERSONA HUMANA.
I. Concepto.
Cualidades, propiedades, modos o características jurídicas que le son inherentes por el
hecho de ser personas.
II. Caracteres.
Necesarios: no hay personas que carezcan de estos.
Únicos: ninguno puede tener más de un atributo de cada orden en forma simultánea.
Innatos: se adquieren con el nacimiento de la persona.
Vitalicios: Subsisten hasta la muerte.
Indisponibles: no son objeto de comercio ni de una relación jurídica.
Imprescriptibles: No se adquieren ni se pierden por el transcurso del tiempo.
3. CAPACIDAD
I. Noción.
Aptitud o grado de aptitud que el ordenamiento jurídico le reconoce a las personas para que
puedan adquirir derechos y contraer obligaciones.
II. Clases.
Capacidad de Derecho art 22 Capacidad de hecho o ejercicio Art 23
III. Capacidad de derecho: concepto.
Art 22: “Toda persona humana goza de la aptitud para ser titular de derechos y
deberes jurídicos. La ley puede privar o limitar esta capacidad respecto de hechos,
simples actos, o actos jurídicos determinados.”
IV. Capacidad de ejercicio o de hecho: concepto.
Aptitud o grado de aptitud que goza una persona para que pueda ejercer por sí misma sus
derechos.
Art 23: “Toda persona humana puede ejercer por sí misma sus derechos, excepto las
limitaciones expresamente previstas en este Código y en una sentencia judicial.”
4. NOMBRE.
I. Concepto.
Medio de identificación de las personas en la sociedad.
Art 62: “La persona humana tiene el derecho y el deber de usar el prenombre y el
apellido que le corresponden.”
II. Caracteres
Obligatorio: toda persona lo debe llevar.
Indivisible: nombre único.
Extra patrimonial: está fuera de comercio
Inalienable: no puede ser enajenado o transmitido a otro mediante un acto jurídico.
Imprescriptible: no se puede adquirir ni perder en el transcurso del tiempo.
Inmutable.
Único: uno solo.
III. Elementos.
Nombre pila: elemento individual de la designación que se adquiere por elección y su
inscripción en el Registro de Estado Civil y Capacidad de las personas por iniciativa de la
persona legitimada para ello.
Apellido: designación común de una familia que se adquiere por filiación.
Art 64: “El hijo matrimonial lleva el primer apellido de alguno de los cónyuges; en
caso de no haber acuerdo, se determina por sorteo realizado en el Registro del
Estado Civil y Capacidad de las Personas. A pedido de los padres, o del interesado
con edad y madurez suficiente, se puede agregar el apellido del otro.
Todos los hijos de un mismo matrimonio deben llevar el apellido y la integración
compuesta que se haya decidido para el primero de los hijos.
El hijo extramatrimonial con un solo vínculo filial lleva el apellido de ese progenitor. Si
la filiación de ambos padres se determina simultáneamente, se aplica el primer
párrafo de este artículo. Si la segunda filiación se determina después, los padres
acuerdan el orden; a falta de acuerdo, el juez dispone el orden de los apellidos, según
el interés superior del niño.”
Art 65: “La persona menor de edad sin filiación determinada debe ser anotada por el
oficial del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas con el apellido que
está usando, o en su defecto, con un apellido común”
Art 67: “Cualquiera de los cónyuges puede optar por usar el apellido del otro, con la
preposición "de" o sin ella.
La persona divorciada o cuyo matrimonio ha sido declarado nulo no puede usar el
apellido del otro cónyuge, excepto que, por motivos razonables, el juez la autorice a
conservarlo.
El cónyuge viudo puede seguir usando el apellido del otro cónyuge mientras no
contraiga nuevas nupcias, ni constituya unión convivencial.”
IV. Adquisición y cambio de nombre.
Art 69: “El cambio de prenombre o apellido sólo procede si existen justos motivos a
criterio del juez.
Se considera justo motivo, de acuerdo a las particularidades del caso, entre otros, a:
a) el seudónimo, cuando hubiese adquirido notoriedad;
b) la raigambre cultural, étnica o religiosa;
c) la afectación de la personalidad de la persona interesada, cualquiera sea su causa,
siempre que se encuentre acreditada.
Se consideran justos motivos, y no requieren intervención judicial, el cambio de
prenombre por razón de identidad de género y el cambio de prenombre y apellido por
haber sido víctima de desaparición forzada, apropiación ilegal o alteración o
supresión del estado civil o de la identidad.”
V. Protección del nombre. Acciones.
a. Acción de reclamación: aquel a quien le ha sido desconocido el uso de su nombre
para que le sea reconocido.
b. Acción de impugnación: el nombre de una persona sea indebidamente usado por
otra, con la finalidad de hacerlo cesar en su uso debido.
c. Acción de supresión: el nombre de una persona sea usado para la designación de
cosas o personajes de fantasía, si ello es causante de perjuicio material o moral con
la finalidad de obtener el cese del uso.
Art 71: “Puede ejercer acciones en defensa de su nombre:
a) aquel a quien le es desconocido el uso de su nombre, para que le sea reconocido y
se prohíba toda futura impugnación por quien lo niega; se debe ordenar la
publicación de la sentencia a costa del demandado;
b) aquel cuyo nombre es indebidamente usado por otro, para que cese en ese uso;
c) aquel cuyo nombre es usado para la designación de cosas o personajes de
fantasía, si ello le causa perjuicio material o moral, para que cese el uso.
En todos los casos puede demandarse la reparación de los daños y el juez puede
disponer la publicación de la sentencia.
Las acciones pueden ser ejercidas exclusivamente por el interesado; si ha fallecido,
por sus descendientes, cónyuge o conviviente, y a falta de éstos, por los
ascendientes o hermanos.”
VI. Seudónimo.
Autodesignación que una persona adopta para determinado ámbito de actividades, que le
permite mantener en cierto grado de privacidad su nombre real y con ellos separar el ámbito
de la vida pública de la privada.
Art 72: “El seudónimo notorio goza de la tutela del nombre.”
5. DOMICILIO.
I. Concepto.
El lugar donde el derecho considera que la persona tiene el centro de sus relaciones.
II. Importancia y efectos.
- Determina la competencia de las autoridades para las relaciones jurídicas.
- Rige la capacidad de las personas, declaración de ausencia, muerte por presunción
de fallecimiento, discernimiento de la tutela, apertura del sucesorio.
- Rige el derecho aplicable para la adquisición y cambio de los atributos.
- Rige el lugar del cumplimiento de las obligaciones cuando no existe previsión
contractual.
- Determina la ley que rige a las cosas muebles que carezcan de situación
permanente.
- Rige la ley del domicilio del dueño para los derechos reales sobre los muebles que el
propietario lleve siempre consigo o los que son de su uso personal, esté o no en su
domicilio.
III. Caracteres.
- Único
- Necesario
- Inalienable
IV. Domicilio General: clases.
- Domicilio real
Art 73: “La persona humana tiene domicilio real en el lugar de su residencia habitual.
Si ejerce actividad profesional o económica lo tiene en el lugar donde la desempeña
para el cumplimiento de las obligaciones emergentes de dicha actividad.”
Elementos: corpus (donde la persona vive con visos notorios de permanencia) y el animus
(intención de permanecer allí).
Características:
- Voluntariedad
- Necesidad
- Unidad
- Mutabilidad
Art 77: Cambio de domicilio: “El domicilio puede cambiarse de un lugar a otro. Esta
facultad no puede ser coartada por contrato, ni por disposición de última voluntad. El
cambio de domicilio se verifica instantáneamente por el hecho de trasladar la
residencia de un lugar a otro con ánimo de permanecer en ella.”
- Domicilio legal:
Art 74: “El domicilio legal es el lugar donde la ley presume, sin admitir prueba en
contra, que una persona reside de manera permanente para el ejercicio de sus
derechos y el cumplimiento de sus obligaciones. Sólo la ley puede establecerlo, y sin
perjuicio de lo dispuesto en normas especiales:
a los funcionarios públicos, tienen su domicilio en el lugar en que deben cumplir
sus funciones, no siendo éstas temporarias, periódicas, o de simple comisión;
b) los militares en servicio activo tienen su domicilio en el lugar en que lo están
prestando;
c) los transeúntes o las personas de ejercicio ambulante, como los que no tienen
domicilio conocido, lo tienen en el lugar de su residencia actual;
d) las personas incapaces lo tienen en el domicilio de sus representantes.”
Depende de la subsistencia de la circunstancia que lo justifica, por lo que cuando haya
cesado ésta, el domicilio legal fenecerá y la persona volverá a adquirir el domicilio real
determinado por su residencia habitual y la voluntad de mantenerla.
V. 5.- Otros casos de domicilio. 5.1. Ejercicio de actividad. 5.2. Especial. 5.3. Ignorado.
Art 75: Domicilio especial: “Las partes de un contrato pueden elegir un domicilio para
el ejercicio de los derechos y obligaciones que de él emanan. Pueden además
constituir un domicilio electrónico en el que se tengan por eficaces todas las
notificaciones, comunicaciones y emplazamientos que allí se dirijan.”
Caracteres:
- No es necesario;
- No es inalienable;
- Es contractual;
- Es mutable;
- No formal.
Art 76: Domicilio ignorado: “La persona cuyo domicilio no es conocido lo tiene en el
lugar donde se encuentra; y si éste también se ignora en el último domicilio
conocido.”
6. ESTADO.
I. Concepto.
es la situación en que se encuentra un individuo en relación con su grupo familiar
II. Efectos.
- Influye en la capacidad de ejercicio y en el nombre de las personas.
- Determina limitaciones derivadas.
- Motivo de excusación o recusación y determina la inhabilidad para atestiguar.
- Resultar eximente o agravante en la comisión de determinados delitos.
Estado y nombre:
El nombre permite conocer el estado familiar y civil de las personas. El apellido demuestra
el estado de casado. El estado de familia influye en todo el derecho sucesorio.
III. Prueba.
Título de Estado: instrumento o conjunto de instrumentos públicos de los que emerge el
estado de familia de que se trate.
Libreta de familia, partida de nacimiento, partida de defunción.
IV. Importancia en el ámbito familiar
Consecuencias legales, que se relaciona con los vínculos jurídicos familiares que la unen
con otras personas o por la ausencia total de ellos.
Caracteres:
- Universalidad
- Correlatividad
- Oponibilidad
- Estabilidad
- Inalienabilidad
- Imprescriptibilidad
Bolilla III
PERSONA HUMANA (Cont.)
DERECHOS Y ACTOS PERSONALÍSIMOS
1. DERECHOS HUMANOS: Recepción legislativa.
Los DDHH son un conjunto de facultades e instituciones que concretan las exigencias de la
dignidad, libertad e igualdad humana, las cuales deben ser reconocidas positivamente por
los ordenamientos jurídicos a nivel nacional e internacional.
- IV Congreso Nacional de Derecho Civil 1969 Córdoba:
La regulación de los derechos personalísimos es aconsejable y necesaria por:
a) Fines didácticos y operativos con la inclusión legislativa se profundiza la protección
de la intangibilidad personal.
b) El DD Civil no puede renunciar a su función de regular integralmente la situación de
la persona.
c) Las directivas constitucionales que preservan la incolumidad de las personas, deben
encontrar su correlato en el DD Civil.
2. DERECHOS PERSONALÍSIMOS:
I. Concepto.
Prerrogativas de contenido extrapatrimonial que corresponden a la persona por su condición
de tal, desde el nacimiento hasta su muerte, de las que no puede ser privada por la acción
del estado o de los particulares sin menoscabo de la personalidad.
II. Caracteres.
- Innatos
- Vitalicios
- Esenciales
- Inherentes
- Extrapatrimoniales
- Absolutos
- Necesarios
- Privados
- Relativamente indisponibles.
III. Naturaleza jurídica.
Tesis negatoria (Orgaz) Tesis afirmativa (Santos Tesis actual
Cifuentes)
No puede reconocerse la Se trata de un derecho Se encuentra abarcada por
existencia de verdaderos subjetivo que le el concepto de derecho
derechos a la vida, corresponde facultades que subjetivo: poder de acción
integridad corporal, honor se ejercen sobre un objeto reconocido por el
ya que el derecho subjetivo interior a la persona y con ordenamiento jurídico para
sólo nace cuando hay una pretensión de respeto por el exigir el comportamiento o
lesión inferida a esos resto de los integrantes de conducta determinada a
bienes. la comunidad jurídica. otra persona.
3. BIOÉTICA Y SU INFLUENCIA EN LA TEORÍA DE LA PERSONA HUMANA.
I. Concepto.
Disciplina científica que estudia aspectos éticos de la medicina y la biología en general.
II. Importancia.
Viene a coadyuvar para la mejor comprensión de conflictos que los hombres no pueden
resolver aplicando los principios generales del derecho, por lo que deben recurrir a
principios axiológicos. Es una ciencia multidisciplinaria que busca un diálogo entre la ley y la
moral en pos de lograr un equilibrio.
III. Principios
- Autonomía
Condición del agente moral que genera el principio de respeto por la autonomía de las
personas. Derecho a la no indiferencia y una obligación de no coartar acciones autónomas.
Componentes: Racionalidad y Libertad.
- Beneficencia
Procurar siempre el bien al paciente.
>Presupuestos:
Prevenir el mal o daño
Remover el mal
Hacer o promover el bien
- No maleficencia
No hacer daño
- Justicia
estructura moral básica de la sociedad que condiciona la vida de los individuos.
4. DIGNIDAD PERSONAL. Formas de afectarla.
I. Concepto
Esencia de las personas.
II. Formas de afectarla
Art 51: “La persona humana es inviolable y en cualquier circunstancia tiene derecho
al reconocimiento y respeto de su dignidad.”
a) Intimidad.
Ámbito reservado de la vida, acciones, asuntos, sentimientos, creencias de un individuo o
una familia.
DERECHO A LA INTIMIDAD: garantiza a su titular el desenvolvimiento de su vida y de su
conducta dentro de aquel ámbito privado, sin injerencias ni intromisiones que puedan
provenir de la autoridad o de terceros, en tanto dicha conducta no ofenda al orden público y
a la moral pública, ni perjudique a terceros.
Art 52: Art 52:”La persona humana lesionada en su intimidad personal o familiar,
honra o reputación, imagen o identidad, o que de cualquier modo resulte
menoscabada en su dignidad personal, puede reclamar la prevención y reparación de
los daños sufridos, conforme a lo dispuesto en el Libro Tercero, Título V, Capítulo 1.”
Art 1770: Protección a la vida privada: “El que arbitrariamente se entromete en la vida
ajena y publica retratos, difunde correspondencia, mortifica a otros en sus
costumbres o sentimientos, o perturba de cualquier modo su intimidad, debe ser
obligado a cesar en tales actividades, si antes no cesaron, y a pagar una
indemnización que debe fijar el juez, de acuerdo con las circunstancias. Además, a
pedido del agraviado, puede ordenarse la publicación de la sentencia en un diario o
periódico del lugar, si esta medida es procedente para una adecuada reparación.”
Art 19 CN: “ Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo
ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo
reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados.”
Pacto S.J.CR: “Nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en
su vida privada, en la de su familia, en su domicilio o en su correspondencia,
ni de ataques a su honra o reputación.”
b) Honor.
Concepto: cualidad moral que nos lleva al más severo cumplimiento de nuestros deberes
respecto del prójimo y de nosotros mismos.
Componentes: autovaloración y buen nombre o reputación adquiridos por la virtud y el
mérito de la persona dentro de la sociedad.
Art 12 Declaración Universal de DDHH: Nadie será objeto de ataques a su honra o a
su reputación”
c) Imagen.
DERECHO A LA IMAGEN: el que permite a su titular oponerse a que por cualquier medio,
se capte, reproduzca, difunda o publique su propia imágen, sin su consentimiento o el de la
ley.
Amparo:
Art 19 CN
Art 33 CN: “Las declaraciones, derechos y garantías que enumera la
Constitución, no serán entendidos como negación de otros derechos y garantías no
enumerados; pero que nacen del principio de la soberanía del pueblo y de la forma
republicana de gobierno.”
Art 75 inc 22 CN: “Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y
con las organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los
tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes.
La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración
Universal de Derechos Humanos; la Convención Americana sobre Derechos
Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo; la
Convención Sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio; la Convención
Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial; la
Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la
Mujer; la Convención Contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes; la Convención Sobre los Derechos del Niño; en las condiciones de su
vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan artículo alguno de la primera
parte de esta Constitución y deben entenderse complementarios de los derechos y
garantías por ella reconocidos. Sólo podrán ser denunciados, en su caso, por el
Poder Ejecutivo Nacional, previa aprobación de las dos terceras partes de la totalidad
de los miembros de cada Cámara.
Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser
aprobados por el Congreso, requerirán el voto de las dos terceras partes de la
totalidad de los miembros de cada Cámara para gozar de la jerarquía constitucional.”
d) Identidad.
Concepto: facultad de exigir la fiel representación de la persona, sin deformaciones de sus
cualidades o caracteres y sin atribución de caracteres inexistentes o diversos de aquellos
reales del sujeto.
- Identidad sexual: Ley 26743: Ley de Identidad de Género
Art 1: “Toda persona tiene derecho:
a) Al reconocimiento de su identidad de género;
b) Al libre desarrollo de su persona conforme a su identidad de género;
c) A ser tratada de acuerdo con su identidad de género y, en particular, a ser
identificada de ese modo en los instrumentos que acreditan su identidad respecto de
el/los nombre/s de pila, imagen y sexo con los que allí es registrada.”
Art 2: “Se entiende por identidad de género a la vivencia interna e individual del
género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo
asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo.
Esto puede involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través
de medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea
libremente escogido. También incluye otras expresiones de género, como la
vestimenta, el modo de hablar y los modales.”
Art 3: “Toda persona podrá solicitar la rectificación registral del sexo, y el cambio de
nombre de pila e imagen, cuando no coincidan con su identidad de género
autopercibida”
Art 4: Requisitos. Toda persona que solicite la rectificación registral del sexo, el
cambio de nombre de pila e imagen, en virtud de la presente ley, deberá observar los
siguientes requisitos:
1. Acreditar la edad mínima de dieciocho (18) años de edad, con excepción de lo
establecido en el artículo 5° de la presente ley.
2. Presentar ante el Registro Nacional de las Personas o sus oficinas seccionales
correspondientes, una solicitud manifestando encontrarse amparada por la presente
ley, requiriendo la rectificación registral de la partida de nacimiento y el nuevo
documento nacional de identidad correspondiente, conservándose el número
original.
3. Expresar el nuevo nombre de pila elegido con el que solicita inscribirse.
En ningún caso será requisito acreditar intervención quirúrgica por reasignación
genital total o parcial, ni acreditar terapias hormonales u otro tratamiento psicológico
o médico.”
- Identidad biológica/originaria
El CCyCN regula el acceso a la información de los hijos nacidos por TRHA, cuando se
utilizaron gametos de terceros, instaurando un régimen de anonimato relativo que busca
garantizar la existencia de los donantes; el derecho del niño a conocer su identidad; el
derecho a conocer los datos identificatorios del donante a través de una autorización legal.
Art 564: Contenido de la información: “A petición de las personas nacidas a través de
las técnicas de reproducción humana asistida, puede:
a) obtenerse del centro de salud interviniente información relativa a datos médicos
del donante, cuando es relevante para la salud;
b) revelarse la identidad del donante, por razones debidamente fundadas, evaluadas
por la autoridad judicial por el procedimiento más breve que prevea la ley local.”
Art 7 de la Convención sobre Derechos del Niño: “derecho de los niños a conocer a
sus padres y preservar su identidad.”
Art 11 de la Ley 26061: los niños, niñas y adolescentes tiene derecho a un nombre, a
una nacionalidad, a su lengua de origen, al conocimiento de quienes son sus padres,
a la preservación de sus relaciones familiares de conformidad con la ley, a la cultura
de su lugar de origen y a preservar su identidad e idiosincrasia.”
5. DERECHOS SOBRE EL CUERPO HUMANO: Valor.
Cuerpo: condición que imprime la corporeidad a la vida humana.
Art 17: “Los derechos sobre el cuerpo humano o sus partes no tienen un valor
comercial, sino afectivo, terapéutico, científico, humanitario o social y sólo pueden
ser disponibles por su titular siempre que se respete alguno de esos valores y según
lo dispongan las leyes especiales.”
I. Actos de disposición: del cuerpo y del cadáver.
Art 56: “Están prohibidos los actos de disposición del propio cuerpo que ocasionen
una disminución permanente de su integridad o resulten contrarios a la ley, la moral o
las buenas costumbres, excepto que sean requeridos para el mejoramiento de la
salud de la persona, y excepcionalmente de otra persona, de conformidad a lo
dispuesto en el ordenamiento jurídico.
La ablación de órganos para ser implantados en otras personas se rige por la
legislación especial.
El consentimiento para los actos no comprendidos en la prohibición establecida en el
primer párrafo no puede ser suplido, y es libremente revocable.”
Art 61: “Exequias: La persona plenamente capaz puede disponer, por cualquier
forma, el modo y circunstancias de sus exequias e inhumación, así como la dación de
todo o parte del cadáver con fines terapéuticos, científicos, pedagógicos o de índole
similar. Si la voluntad del fallecido no ha sido expresada, o ésta no es presumida, la
decisión corresponde al cónyuge, al conviviente y en su defecto a los parientes
según el orden sucesorio, quienes no pueden dar al cadáver un destino diferente al
que habría dado el difunto de haber podido expresar su voluntad.”
II. Prácticas prohibidas.
Art 57:”Está prohibida toda práctica destinada a producir una alteración genética del
embrión que se transmita a su descendencia.”
III. Investigación en seres humanos.
Investigaciones biomédicas: existen investigaciones terapéuticas que buscan beneficiar al
paciente sobre el que se realizan y a su vez benefician a la ciencia médica. Las
investigaciones no terapéuticas son aquellas que están exclusivamente al avance de la
ciencia médica.
Art 58: “La investigación médica en seres humanos mediante intervenciones, tales
como tratamientos, métodos de prevención, pruebas diagnósticas o predictivas, cuya
eficacia o seguridad no están comprobadas científicamente, sólo puede ser realizada
si se cumple con los siguientes requisitos:
a) describir claramente el proyecto y el método que se aplicará en un protocolo de
investigación;
b) ser realizada por personas con la formación y calificaciones científicas y
profesionales apropiadas;
c) contar con la aprobación previa de un comité acreditado de evaluación de ética en
la investigación;
d) contar con la autorización previa del organismo público correspondiente;
e) estar fundamentada en una cuidadosa comparación de los riesgos y las cargas en
relación con los beneficios previsibles que representan para las personas que
participan en la investigación y para otras personas afectadas por el tema que se
investiga;
f) contar con el consentimiento previo, libre, escrito, informado y específico de la
persona que participa en la investigación, a quien se le debe explicar, en términos
comprensibles, los objetivos y la metodología de la investigación, sus riesgos y
posibles beneficios; dicho consentimiento es revocable;
g) no implicar para el participante riesgos y molestias desproporcionados en relación
con los beneficios que se espera obtener de la investigación;
h) resguardar la intimidad de la persona que participa en la investigación y la
confidencialidad de su información personal;
i) asegurar que la participación de los sujetos de la investigación no les resulte
onerosa a éstos y que tengan acceso a la atención médica apropiada en caso de
eventos adversos relacionados con la investigación, la que debe estar disponible
cuando sea requerida;
j) asegurar a los participantes de la investigación la disponibilidad y accesibilidad a
los tratamientos que la investigación haya demostrado beneficiosos.”
IV. Consentimiento informado.
Art 59: “El consentimiento informado para actos médicos e investigaciones en salud
es la declaración de voluntad expresada por el paciente, emitida luego de recibir
información clara, precisa y adecuada, respecto a:
a) su estado de salud;
b) el procedimiento propuesto, con especificación de los objetivos perseguidos;
c) los beneficios esperados del procedimiento;
d) los riesgos, molestias y efectos adversos previsibles;
e) la especificación de los procedimientos alternativos y sus riesgos, beneficios y
perjuicios en relación con el procedimiento propuesto;
f) las consecuencias previsibles de la no realización del procedimiento propuesto o
de los alternativos especificados;
g) en caso de padecer una enfermedad irreversible, incurable, o cuando se encuentre
en estado terminal, o haya sufrido lesiones que lo coloquen en igual situación, el
derecho a rechazar procedimientos quirúrgicos, de hidratación, alimentación, de
reanimación artificial o al retiro de medidas de soporte vital, cuando sean
extraordinarios o desproporcionados en relación a las perspectivas de mejoría, o
produzcan sufrimiento desmesurado, o tengan por único efecto la prolongación en el
tiempo de ese estadio terminal irreversible e incurable;
h) el derecho a recibir cuidados paliativos integrales en el proceso de atención de su
enfermedad o padecimiento.
Ninguna persona con discapacidad puede ser sometida a investigaciones en salud
sin su consentimiento libre e informado, para lo cual se le debe garantizar el acceso a
los apoyos que necesite.
Nadie puede ser sometido a exámenes o tratamientos clínicos o quirúrgicos sin su
consentimiento libre e informado, excepto disposición legal en contrario.
Si la persona se encuentra absolutamente imposibilitada para expresar su voluntad al
tiempo de la atención médica y no la ha expresado anticipadamente, el
consentimiento puede ser otorgado por el representante legal, el apoyo, el cónyuge,
el conviviente, el pariente o el allegado que acompañe al paciente, siempre que medie
situación de emergencia con riesgo cierto e inminente de un mal grave para su vida o
su salud. En ausencia de todos ellos, el médico puede prescindir del consentimiento
si su actuación es urgente y tiene por objeto evitar un mal grave al paciente.”
V. Directivas anticipadas.
Concepto: expresiones o documentos de voluntad de una persona respecto a situaciones
de futuro, ya previsibles o hipotéticas, relacionadas a su propia salud o incapacidad.
Art 60: “La persona plenamente capaz puede anticipar directivas y conferir mandato
respecto de su salud y en previsión de su propia incapacidad. Puede también
designar a la persona o personas que han de expresar el consentimiento para los
actos médicos y para ejercer su curatela. Las directivas que impliquen desarrollar
prácticas eutanásicas se tienen por no escritas.
Esta declaración de voluntad puede ser libremente revocada en todo momento.”
Art 11 de la Ley 26529: “deben formalizarse por escrito ante el escribano público o
juzgados de primera instancia para lo cual requerirá la presencia de dos testigos”
VI. Identidad de género.
Art 11 de la Ley 26743: “Todas las personas mayores de dieciocho (18) años de edad
podrán, conforme al artículo 1° de la presente ley y a fin de garantizar el goce de su
salud integral, acceder a intervenciones quirúrgicas totales y parciales y/o
tratamientos integrales hormonales para adecuar su cuerpo, incluida su genitalidad, a
su identidad de género autopercibida, sin necesidad de requerir autorización judicial
o administrativa.”
6. PRUEBA DEL NACIMIENTO, DE LOS ATRIBUTOS, DE LA MUERTE Y
DE LA EDAD DE LAS PERSONAS.
I. El Registro Nacional del Estado y Capacidad de las Personas.
La ley 26413 de RECyCP: será organizado por los gobiernos provinciales y de CABA,
estará a cargo de un director general.
II. Las partidas
- Concepto
Instrumentos públicos destinados a suministrar una prueba cierta del estado de las
personas y crean una presunción legal de la verdad de su contenido.
Art 96: “El nacimiento ocurrido en la República, sus circunstancias de tiempo y lugar,
el sexo, el nombre y la filiación de las personas nacidas, se prueba con las partidas
del Registro Civil.
Del mismo modo se prueba la muerte de las personas fallecidas en la República.
La rectificación de las partidas se hace conforme a lo dispuesto en la legislación
especial.”
- Rectificación.
Casos en que existe alguna falla subsanable
III. Prueba supletoria.
Art 98: “Si no hay registro público o falta o es nulo el asiento, el nacimiento y la
muerte pueden acreditarse por otros medios de prueba.
Si el cadáver de una persona no es hallado o no puede ser identificado, el juez puede
tener por comprobada la muerte y disponer la pertinente inscripción en el registro, si
la desaparición se produjo en circunstancias tales que la muerte debe ser tenida
como cierta.”
7.FIN DE LA EXISTENCIA DE LA PERSONA HUMANA.
I. LA MUERTE REAL.
- Concepto.
Art 93: “La existencia de la persona humana termina por su muerte.”
- Efectos.
Extingue relaciones jurídicas extrapatrimoniales.
Modifica las relaciones jurídicas patrimoniales.
Extingue relaciones jurídicas patrimoniales que solo podían ser ejercidas por el fallecido.
>Muerte comprobada
Art 94: “La comprobación de la muerte queda sujeta a los estándares médicos
aceptados, aplicándose la legislación especial en el caso de ablación de órganos del
cadáver.”
Art 95: “Se presume que mueren al mismo tiempo las personas que perecen en un
desastre común o en cualquier otra circunstancia, si no puede determinarse lo
contrario.”
>Muerte cerebral
Determinada por:
a) ausencia irreversible de respuesta cerebral.
b) Respiración autónoma.
c) Reflejos encefálicos a través de pupilas reactivas.
d) Inactividad encefálica debidamente acreditada.
II. LA MUERTE PRESUNTA.
- Concepto.
Es la desaparición física de una persona de su domicilio, sin que se conozca su paradero, a
través de una sentencia el juez designa un curador con el fin de disminuir la incertidumbre
de los intereses propios y de su familia.
ART 79: “Si una persona ha desaparecido de su domicilio, sin tenerse noticias de ella,
y sin haber dejado apoderado, puede designarse un curador a sus bienes si el
cuidado de éstos lo exige. La misma regla se debe aplicar si existe apoderado, pero
sus poderes son insuficientes o no desempeña convenientemente el mandato.”
- Distintos supuestos.
Art 85: Caso ordinario: “La ausencia de una persona de su domicilio sin que se tenga
noticia de ella por el término de tres años, causa la presunción de su fallecimiento
aunque haya dejado apoderado.
El plazo debe contarse desde la fecha de la última noticia del ausente.”
Art 86: Caso extraordinario: “Se presume también el fallecimiento de un ausente:
a) si por última vez se encontró en el lugar de un incendio, terremoto, acción de
guerra u otro suceso semejante, susceptible de ocasionar la muerte, o participó de
una actividad que implique el mismo riesgo, y no se tiene noticia de él por el término
de dos años, contados desde el día en que el suceso ocurrió o pudo haber ocurrido;
(genérico)
b) si encontrándose en un buque o aeronave naufragados o perdidos, no se tuviese
noticia de su existencia por el término de seis meses desde el día en que el suceso
ocurrió o pudo haber ocurrido. (específico)
- Procedimiento para su declaración.
Art 88: “Curador a los bienes. El juez debe nombrar defensor al ausente o dar
intervención al defensor oficial, y citar a aquél por edictos una vez por mes durante
seis meses. También debe designar un curador a sus bienes, si no hay mandatario
con poderes suficientes, o si por cualquier causa aquél no desempeña correctamente
el mandato.
La declaración de simple ausencia no constituye presupuesto necesario para la
declaración de fallecimiento presunto, ni suple la comprobación de las diligencias
realizadas para conocer la existencia del ausente”
- Efectos.
Período de prenotación: término previsto en el art., en donde los sucesores podrán
administrar los bienes entregados bajo inventario, pero no deben enajenarlos ni gravarlos.
Período de dominio pleno: superado el plazo del art, mantiene sus efectos de la sucesión
con la excepción de que si el ausente apreciare, los herederos deberán reintegrarle los
bienes en el estado en que se encuentren.
>Patrimoniales:
Art 91: “Los herederos y los legatarios deben recibir los bienes del declarado
presuntamente fallecido, previa formación de inventario. El dominio debe inscribirse
en el registro correspondiente con la prenotación del caso; puede hacerse la
partición de los bienes, pero no enajenarlos ni gravarlos sin autorización judicial.
Si entregados los bienes se presenta el ausente o se tiene noticia cierta de su
existencia, queda sin efecto la declaración de fallecimiento, procediéndose a la
devolución de aquéllos a petición del interesado.”
Art 92: “La prenotación queda sin efecto transcurridos cinco años desde la fecha
presuntiva del fallecimiento u ochenta años desde el nacimiento de la persona. Desde
ese momento puede disponerse libremente de los bienes.
Si el ausente reaparece puede reclamar:
a) la entrega de los bienes que existen en el estado en que se encuentran;
b) los adquiridos con el valor de los que faltan;
c) el precio adeudado de los enajenados;
d) los frutos no consumidos”
>Extrapatrimoniales.
- Diferencia con la simple ausencia.
Bolilla IV
RESTRICCIONES A LA CAPACIDAD
Prohibiciones, por las que se veda a cierta categoría de personas la celebración de actos
entre vivos, o recibir por acto mortis causa, o la prohibición para el desempeño de ciertas
funciones civiles, teniendo en cuenta la particular posición, situación o estado en que se
encuentre la persona.
1. CAPACIDAD DE DERECHO.
Caracteres de las limitaciones:
- Relativas
- Perjudican a la persona que las padece.
- Protegen el interés público general, moral o comunitario.
- Irremediable.
- No poseen sistematización.
- Su violación acarre ala nulidad del acto.
Supuestos.
- Prohibiciones para designar tutor y actos prohibidos del tutor.
- Inhabilidad para ser testigos.
- Impedimentos matrimoniales.
- Contratos prohibidos.
- Inhabilidades especiales para contratar.
- Prohibición de recibir donaciones.
- Inhabilidad para suceder por testamento.
2. CAPACIDAD DE EJERCICIO.
I. Caracteres.
- Incapacidad psíquica del sujeto.
- Admiten gradación.
- Remediables.
- Protegen a la persona sobre la que recae.
- Suv violación da lugar a la nulidad del acto.
II. Personas incapaces de ejercicio.
Art 24: “Son incapaces de ejercicio:
a) la persona por nacer;
b) la persona que no cuenta con la edad y grado de madurez suficiente, con el
alcance dispuesto en la Sección 2ª de este Capítulo; (menores)
c) la persona declarada incapaz por sentencia judicial, en la extensión dispuesta en
esa decisión.”
3. RESTRICCIONES A LA CAPACIDAD DE EJERCICIO. MENOR DE
EDAD. MENOR DE EDAD ADOLESCENTE.
I. Régimen del Código Civil y Comercial respecto al ejercicio de los derechos:
Art 25: Menor de edad y adolescentes: “Menor de edad es la persona que no ha
cumplido dieciocho años.
Este Código denomina adolescente a la persona menor de edad que cumplió trece
años.”
Art 26: ejercicio de los derechos por la persona menor de edad: “La persona menor de
edad ejerce sus derechos a través de sus representantes legales.
No obstante, la que cuenta con edad y grado de madurez suficiente puede ejercer por
sí los actos que le son permitidos por el ordenamiento jurídico. En situaciones de
conflicto de intereses con sus representantes legales, puede intervenir con asistencia
letrada.
La persona menor de edad tiene derecho a ser oída en todo proceso judicial que le
concierne así como a participar en las decisiones sobre su persona.
Se presume que el adolescente entre trece y dieciséis años tiene aptitud para decidir
por sí respecto de aquellos tratamientos que no resultan invasivos, ni comprometen
su estado de salud o provocan un riesgo grave en su vida o integridad física.
Si se trata de tratamientos invasivos que comprometen su estado de salud o está en
riesgo la integridad o la vida, el adolescente debe prestar su consentimiento con la
asistencia de sus progenitores; el conflicto entre ambos se resuelve teniendo en
cuenta su interés superior, sobre la base de la opinión médica respecto a las
consecuencias de la realización o no del acto médico.
A partir de los dieciséis años el adolescente es considerado como un adulto para las
decisiones atinentes al cuidado de su propio cuerpo.”
- Actos que requieren autorización.
En caso que sea imposible tener la autorización por parte de uno de los progenitores, el
juez decide teniendo en cuenta el interés familiar.
Si el acto involucra adolescentes, es necesario que concurra su consentimiento EXPRESO:
a. Contraer matrimonio: emancipación y cese de la responsabilidad parental.
b. Ingreso a comunidades religiosas, fuerzas armadas o de seguridad.
c. Salida del país o cambio de residencia permanente en el extranjero.
d. Participación en juicio, en casos que no pueda actuar por sí
Autorización presumida por la LEY:
a. El menor de 18 años está autorizado por sus progenitores para realizar los actos que
concierne a su profesión o industria.
b. Prohíbe el trabajo del menor de 16 años en todas sus formas, excepto los trabajos
no perjudiciales en empresa familiar con jornada limitada y autorización de una
autoridad administrativa laboral.
c. Los actos de escasa cuantía de la vida cotidiana que realice el menor, son
efectuados con la conformidad de sus progenitores.
- Actos que no requieren autorización. (ver libro)
II. Principio de la capacidad progresiva.
Se concibe a la capacidad de las personas menores de edad como un camino hacia la
adultez en el que se asegura de forma gradual el ejercicio por sí mismo, de la mayor
cantidad de derechos conforme a la evolución de sus facultades.
Se habla de una capacidad progresiva ya que la capacidad se debe medir en función de
la edad, la madurez y capacidad de discernimiento para los actos de disposición del
mismo cuerpo y de los demás derechos de la personalidad.
Art 24 inc b) : “la persona que no cuenta con la edad y grado de madurez suficiente,
con el alcance dispuesto en la Sección 2ª de este Capítulo;”
Actos de disposición sobre el propio cuerpo: Art 26:
A) El adolescente entre trece y dieciséis años tiene aptitud para decidir por sobre
tratamientos no invasivos, es decir que no comprometen su estado de salud o
provocan un riesgo grave en su vida o integridad física.
B) tratamientos invasivos que comprometen su estado de salud o está en riesgo
la integridad o la vida, el adolescente debe prestar su consentimiento con la
asistencia de sus progenitores; el conflicto entre ambos se resuelve teniendo
en cuenta su interés superior, sobre la base de la opinión médica respecto a
las consecuencias de la realización o no del acto médico.
C) A partir de los dieciséis años el adolescente es considerado como un adulto
para las decisiones atinentes al cuidado de su propio cuerpo.”
III. Derecho alimentario.
La obligación de los progenitores en relación con sus hijos que comprende la satisfacción
de las necesidades de manutención, educación, esparcimiento, vestimenta, habitación,
asistencia, gastos por enfermedad y los necesarios para adquirir una profesión u oficio; la
cual se mide proporcionalmente a las posibilidades económicas de los obligados y las
necesidades del hijo.
Se extiende hasta los 21 años, aunque los hijos adquieran capacidad plena a los 18; a
excepción que el obligado acredite que el hijo mayor de edad cuenta con los medios
económicos propios y suficientes para autosustentarse. Pero, se suma una excepción más:
para el mayor de 21 años que se sigue capacitando, la prestación alimentaria se extiende
hasta que este alcance los 25 años que es la edad promedio en que los jóvenes culminan
su carrera.
ART 658: “Ambos progenitores tienen la obligación y el derecho de criar a sus hijos,
alimentarlos y educarlos conforme a su condición y fortuna, aunque el cuidado
personal esté a cargo de uno de ellos.
La obligación de prestar alimentos a los hijos se extiende hasta los veintiún años,
excepto que el obligado acredite que el hijo mayor de edad cuenta con recursos
suficientes para proveérselos por sí mismo.”
Art 663: "La obligación de los progenitores de proveer recursos al hijo subsiste hasta
que éste alcance la edad de veinticinco años, si la prosecución de estudios o
preparación profesional de un arte u oficio, le impide proveerse de medios necesarios
para sostenerse independientemente.
Pueden ser solicitados por el hijo o por el progenitor con el cual convive; debe
acreditarse la viabilidad del pedido.”
4. PROTECCIÓN DE LA PERSONA MENOR DE EDAD: Medios de protección.
Función representativa: medio legal de protección establecido a favor de la persona
indefensa, vulnerable y, en caso de las declaraciones incapaces, cuando está
absolutamente imposibilitada para interaccionar con su entorno y expresar su voluntad.
Velar por sus intereses:
A. proveyendo la representación legal de la persona.
B. Otorgándole un sistema de apoyo que complemente su capacidad disminuida.
I. Representación legal.
Art 100: “Las personas incapaces ejercen por medio de sus representantes los
derechos que no pueden ejercer por sí”
Art 102: “Las personas con capacidad restringida y las inhabilitadas son asistidas por
los apoyos designados en la sentencia respectiva y en otras leyes especiales.”
A. Nasciturus=padres.
B. Personas menores de edad no emancipadas= padres o tutor designado en caso que
falten.
C. Personas con capacidad restringida= apoyos designados para determinados actos.
D. Personas incapaces= curador.
- Responsabilidad parental: fin. Principios generales.
ART 638: “La responsabilidad parental es el conjunto de deberes y derechos que
corresponden a los progenitores sobre la persona y bienes del hijo, para su
protección, desarrollo y formación integral (objetivo) mientras sea menor de edad y no
se haya emancipado.”
Comienza con la concepción y se extiende hasta la mayoría de edad.
- Deberes y derechos de los progenitores.
Art 646:
“a)cuidar del hijo, convivir con él, prestarle alimentos y educarlo;
b) considerar las necesidades específicas del hijo según sus características
psicofísicas, aptitudes y desarrollo madurativo;
c) respetar el derecho del niño y adolescente a ser oído y a participar en su proceso
educativo, así como en todo lo referente a sus derechos personalísimos;
d) prestar orientación y dirección al hijo para el ejercicio y efectividad de sus
derechos;
e) respetar y facilitar el derecho del hijo a mantener relaciones personales con
abuelos, otros parientes o personas con las cuales tenga un vínculo afectivo;
f) representarlo y administrar el patrimonio del hijo.”
- Tutela.
Art 104: “La tutela está destinada a brindar protección a la persona y bienes de un
niño, niña o adolescente que no ha alcanzado la plenitud de su capacidad civil
cuando no haya persona que ejerza la responsabilidad parental. (concepto)
Se aplican los principios generales enumerados en el Título VII del Libro Segundo.
Si se hubiera otorgado la guarda a un pariente de conformidad con lo previsto en el
Título de la responsabilidad parental, la protección de la persona y bienes del niño,
niña y adolescente puede quedar a cargo del guardador por decisión del juez que
otorgó la guarda, si ello es más beneficioso para su interés superior; en igual sentido,
si los titulares de la responsabilidad parental delegaron su ejercicio a un pariente. En
este caso, el juez que homologó la delegación puede otorgar las funciones de
protección de la persona y bienes de los niños, niñas y adolescentes a quienes los
titulares delegaron su ejercicio. En ambos supuestos, el guardador es el
representante legal del niño, niña o adolescente en todas aquellas cuestiones de
carácter patrimonial.”
Características:
- Representativo
- Subsidiario
- Obligatorio
- Intransferible
- Unipersonal
- Gratuito
- Discernido por el juez
II. Ministerio Público: Conjunto de órganos estatales que tienen como misión la
representación y defensa de los intereses de la sociedad y el Estado frente al Poder
Judicial.
art 103: “La actuación del Ministerio Público respecto de personas menores de edad,
incapaces y con capacidad restringida, y de aquellas cuyo ejercicio de capacidad
requiera de un sistema de apoyos puede ser, en el ámbito judicial, complementaria o
principal…”
- actuación en ámbito judicial: complementaria o principal y
art 103:
“...a) Es complementaria en todos los procesos en los que se encuentran
involucrados intereses de personas menores de edad, incapaces y con capacidad
restringida; la falta de intervención causa la nulidad relativa del acto.
b) Es principal:
i) cuando los derechos de los representados están comprometidos, y existe inacción
de los representantes;
ii) cuando el objeto del proceso es exigir el cumplimiento de los deberes a cargo de
los representantes;
iii) cuando carecen de representante legal y es necesario proveer la
representación…”
- ámbito extrajudicial.
Art 103: “...En el ámbito extrajudicial, el Ministerio Público actúa ante la ausencia,
carencia o inacción de los representantes legales, cuando están comprometidos los
derechos sociales, económicos y culturales.”
V.- EMANCIPACIÓN: Supuesto. Efectos. Limitaciones.
Concepto: situación intermedia entre el estado de incapacidad, que padece todo menor de
edad, aún adulto, y el estado de capacidad plena, característico del mayor de edad.
Art 27: “La celebración del matrimonio antes de los dieciocho años emancipa a la
persona menor de edad.
La persona emancipada goza de plena capacidad de ejercicio con las limitaciones
previstas en este Código.
La emancipación es irrevocable. La nulidad del matrimonio no deja sin efecto la
emancipación, excepto respecto del cónyuge de mala fe para quien cesa a partir del
día en que la sentencia pasa en autoridad de cosa juzgada.
Si algo es debido a la persona menor de edad con cláusula de no poder percibirlo
hasta la mayoría de edad, la emancipación no altera la obligación ni el tiempo de su
exigibilidad.” (?)
Matrimonio válido antes de los 18 años:
a. El menor que tiene menos de 16 años podrá contraer matrimonio previa dispensa
judicial. El juez realizará una previa entrevista personal con los contrayentes y sus
representantes legales, de la cual decidirá teniendo en cuenta la edad y madurez de
los menores.
b. El menor de 16 años puede contraer matrimonio con la autorización de sus
representantes legales y, a falta de ellos, puede hacerlo por dispensa judicial.
- Efectos
Extinción de la responsabilidad parental.
Cesación de la representación legal que ejercían los padres y tutores.
Disolución por muerte o divorcio: se mantiene la emancipación.
Nulidad del matrimonio: el cónyuge de buena fe mantiene los efectos de la emancipación y
el de mala fe cesan los efectos.
- Limitaciones
> Absolutas: prohibiciones que no pueden ser subsanadas ni aún con autorización judicial:
Art 28: “La persona emancipada no puede, ni con autorización judicial:
a) aprobar las cuentas de sus tutores y darles finiquito;
b) hacer donación de bienes que hubiese recibido a título gratuito;
c) afianzar obligaciones.”
>Relativas: pueden ser subsanadas con autorización judicial:
Art 29: “El emancipado requiere autorización judicial para disponer de los bienes
recibidos a título gratuito. La autorización debe ser otorgada cuando el acto sea de
toda necesidad o de ventaja evidente.”
Bolilla V
RESTRICCIONES A LA CAPACIDAD (cont.)/ RÉGIMEN LEGAL DE SALUD MENTAL.
1. PERSONAS CON CAPACIDAD RESTRINGIDA O CON INCAPACIDAD.
I. Reglas generales.
Modelo de apoyo en la toma de decisiones para las personas con discapacidad, las cuales
deben ser tratadas con igual dignidad y valor que las demás, reconociendo la obligación del
Estado de conferirle titularidad en todos los derechos y la capacidad plena de ejercerlos por
sí mismos.
Art 31: “La restricción al ejercicio de la capacidad jurídica se rige por las siguientes
reglas generales:
a) la capacidad general de ejercicio de la persona humana se presume, aun cuando se
encuentre internada en un establecimiento asistencial;
b) las limitaciones a la capacidad son de carácter excepcional y se imponen siempre
en beneficio de la persona;
c) la intervención estatal tiene siempre carácter interdisciplinario, tanto en el
tratamiento como en el proceso judicial;
d) la persona tiene derecho a recibir información a través de medios y tecnologías
adecuadas para su comprensión;
e) la persona tiene derecho a participar en el proceso judicial con asistencia letrada,
que debe ser proporcionada por el Estado si carece de medios;
f) deben priorizarse las alternativas terapéuticas menos restrictivas de los derechos y
libertades.”
II. Ley Nacional de Salud Mental n° 26.657. Principio general.
Protección y contención de los enfermos mentales que tiene como eje fundamental el
respeto de la dignidad de la persona con padecimiento mental como valor y principio
fundamental.
Art 1: “La presente ley tiene por objeto asegurar el derecho a la protección de la salud
mental de todas las personas, y el pleno goce de los derechos humanos de aquellas
con padecimiento mental que se encuentran en el territorio nacional, reconocidos en
los instrumentos internacionales de derechos humanos, con jerarquía constitucional,
sin perjuicio de las regulaciones más beneficiosas que para la protección de estos
derechos puedan establecer las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.”
Art 3: “... Se debe partir de la presunción de capacidad de todas las personas.
NO puede hacerse diagnóstico en el campo de la salud mental sobre la base
exclusiva de:
a) Status político, socio-económico, pertenencia a un grupo cultural, racial o
religioso;
b) Demandas familiares, laborales, falta de conformidad o adecuación con valores
morales, sociales, culturales, políticos o creencias religiosas prevalecientes en la
comunidad donde vive la persona;
c) Elección o identidad sexual;
d) La mera existencia de antecedentes de tratamiento u hospitalización.”
Principios:
a. Respeto a los derechos humanos de las personas con padecimientos mentales.
b. No discriminación en función de su discapacidad.
c. Reconocimiento de su mayor autonomía residual posible.
d. Abordaje interdisciplinario en la atención de la salud mental.
e. Presunción de la capacidad como regla y excepcionalidad de la restricción a su
ejercicio.
- Concepto de salud mental y de adicciones.
Salud mental: art 3: “ … proceso determinado por componentes históricos,
socioeconómicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya preservación y
mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la concreción
de los derechos humanos y sociales de toda persona…”
Adicciones: art 4: “...parte integrante de las políticas de salud mental. Las personas
con uso problemático de drogas, legales e ilegales, tienen todos los derechos y
garantías que se establecen en la presente ley en su relación con los servicios de
salud.”
III. Procedimiento: Régimen del Código Civil y Comercial.
Art 32: “ El juez puede restringir la capacidad para determinados actos de una
persona mayor de trece años que padece una adicción o una alteración mental
permanente o prolongada, de suficiente gravedad, siempre que estime que del
ejercicio de su plena capacidad puede resultar un daño a su persona o a sus bienes.
En relación con dichos actos, el (1) juez debe designar el o los apoyos necesarios
que prevé el artículo 43, especificando las funciones con los ajustes razonables en
función de las necesidades y circunstancias de la persona.
(2) El o los apoyos designados deben promover la autonomía y favorecer las
decisiones que respondan a las preferencias de la persona protegida.
Por excepción, cuando la persona se encuentre absolutamente imposibilitada de
interaccionar con su entorno y expresar su voluntad por cualquier modo, medio o
formato adecuado y el sistema de apoyos resulte ineficaz, el juez puede declarar la
incapacidad y designar un curador.”
Presupuestos:
a. Intrínseco: cuando se trate de una persona mayor de trece años que padezca una
adicción o alteración mental permanente o prolongada de suficiente gravedad.
b. Extrínseco: tarea de evaluación a cargo del juez, quien debe analizar en cada caso
concreto si del ejercicio autónomo de los actos por parte de la persona con
padecimiento mental puede resultar un daño a su persona o a sus bienes.
- Capacidad restringida.
Persona con capacidad restringida: la persona que posee una alteración mental o adicción
permanente o prolongada de suficiente gravedad, la cual es capaz aunque posee
incapacidad para realizar por sí sola determinados actos especificados en la sentencia.
Apoyos
El juez deberá establecer en la sentencia apoyos para ciertos actos precisados en ella,
para asegurar que promuevan la autonomía y favorezcan las decisiones que respondan a
los gustos y preferencias de la persona protegida.
Art 43: “Se entiende por apoyo cualquier medida de carácter judicial o extrajudicial
que facilite a la persona que lo necesite la toma de decisiones para dirigir su persona,
administrar sus bienes y celebrar actos jurídicos en general.
Las medidas de apoyo tienen como función la de promover la autonomía y facilitar la
comunicación, la comprensión y la manifestación de voluntad de la persona para el
ejercicio de sus derechos.
El interesado puede proponer al juez la designación de una o más personas de su
confianza para que le presten apoyo. El juez debe evaluar los alcances de la
designación y procurar la protección de la persona respecto de eventuales conflictos
de intereses o influencia indebida. La resolución debe establecer la condición y la
calidad de las medidas de apoyo y, de ser necesario, ser inscripta en el Registro de
Estado Civil y Capacidad de las Personas.”
Clasificación
A) Consistir en:
- asesoramiento
- interpretación
- contención
- codecisión
- representación (excepcional)
B) Pueden ser:
- Plurales
- Individuales
- desempeñados por instituciones
La responsabilidad recae sobre el juez, el Ministerio Público y el Estado.
- Incapacidad. Curatela
Curatela: persona/s que se encuentra a cargo del cuidado de la persona y de los bienes de
la persona que posee una incapacidad restringida, declarado como tal a partir de una
sentencia judicial.
Art 138: “La curatela se rige por las reglas de la tutela no modificadas en esta
Sección.
La principal función del curador es la de cuidar a la persona y los bienes de la
persona incapaz, y tratar de que recupere su salud. Las rentas de los bienes de la
persona protegida deben ser destinadas preferentemente a ese fin.”
Art 33: Legitimados: “Están legitimados para solicitar la declaración de incapacidad y
de capacidad restringida:
a) el propio interesado;
b) el cónyuge no separado de hecho y el conviviente mientras la convivencia no haya
cesado;
c) los parientes dentro del cuarto grado; si fueran por afinidad, dentro del segundo
grado;
d) el Ministerio Público.”
Art 35: Entrevista personal: “El juez debe garantizar la inmediatez con el interesado
durante el proceso y entrevistarlo personalmente antes de dictar resolución alguna,
asegurando la accesibilidad y los ajustes razonables del procedimiento de acuerdo a
la situación de aquél. El Ministerio Público y, al menos, un letrado que preste
asistencia al interesado, deben estar presentes en las audiencias.” (especie)
Art 36: Intervención del interesado en el proceso. competencia: “La persona en cuyo
interés se lleva adelante el proceso es parte y puede aportar todas las pruebas que
hacen a su defensa.
Interpuesta la solicitud de declaración de incapacidad o de restricción de la
capacidad ante el juez correspondiente a su domicilio o del lugar de su internación, si
la persona en cuyo interés se lleva adelante el proceso ha comparecido sin abogado,
se le debe nombrar uno para que la represente y le preste asistencia letrada en el
juicio.
La persona que solicitó la declaración puede aportar toda clase de pruebas para
acreditar los hechos invocados”
Principio de inmediatez: como consecuencia del derecho de participación de la persona en
el proceso y de la calidad de parte que le confiere a la persona en el procedimiento, donde
el código exige la inmediatez del juez que supone mayor acercamiento con la persona a la
que se pretende restringir. (género)
Art 37: Sentencia: “La sentencia se debe pronunciar sobre los siguientes aspectos
vinculados a la persona en cuyo interés se sigue el proceso:
a) diagnóstico y pronóstico;
b) época en que la situación se manifestó;
c) recursos personales, familiares y sociales existentes;
d) régimen para la protección, asistencia y promoción de la mayor autonomía posible.
Para expedirse, es imprescindible el dictamen de un equipo interdisciplinario.”
- Alcance de la sentencia.
Art 38: “La sentencia debe determinar la extensión y alcance de la restricción y
especificar las funciones y actos que se limitan, procurando que la afectación de la
autonomía personal sea la menor posible. Asimismo, debe designar una o más
personas de apoyo o curadores de acuerdo a lo establecido en el artículo 32 de este
Código y señalar las condiciones de validez de los actos específicos sujetos a la
restricción con indicación de la o las personas intervinientes y la modalidad de su
actuación.”
- Revisión
Art 40: “La revisión de la sentencia declarativa puede tener lugar en cualquier
momento, a instancias del interesado. En el supuesto previsto en el artículo 32, la
sentencia debe ser revisada por el juez en un plazo no superior a tres años, sobre la
base de nuevos dictámenes interdisciplinarios y mediando la audiencia personal con
el interesado.
Es deber del Ministerio Público fiscalizar el cumplimiento efectivo de la revisión
judicial a que refiere el párrafo primero e instar, en su caso, a que ésta se lleve a cabo
si el juez no la hubiere efectuado en el plazo allí establecido.”
IV. Cese de la incapacidad y de las restricciones a la capacidad.
art 47: “El cese de la incapacidad o de la restricción a la capacidad debe decretarse
por el juez que la declaró, previo examen de un equipo interdisciplinario integrado
conforme a las pautas del artículo 37, que dictamine sobre el restablecimiento de la
persona.
Si el restablecimiento no es total, el juez puede ampliar la nómina de actos que la
persona puede realizar por sí o con la asistencia de su curador o apoyo”
2. INTERNACIÓN Y EXTERNACIÓN DE PERSONA:
La internación de una persona provoca la afectación de su libertad, por lo que sólo puede
adoptarse como recurso terapéutico excepcional, transitorio y de corta duración para
padecimientos que no puedan ser tratados de manera ambulatoria.
- Régimen legal.
Art 41: “La internación sin consentimiento de una persona, tenga o no restringida su
capacidad, procede sólo si se cumplen los recaudos previstos en la legislación
especial y las reglas generales de esta Sección. En particular:
a) debe estar fundada en una evaluación de un equipo interdisciplinario de acuerdo a
lo dispuesto en el artículo 37, que señale los motivos que la justifican y la ausencia
de una alternativa eficaz menos restrictiva de su libertad;
b) sólo procede ante la existencia de riesgo cierto e inminente de un daño de entidad
para la persona protegida o para terceros;
c) es considerada un recurso terapéutico de carácter restrictivo y por el tiempo más
breve posible; debe ser supervisada periódicamente;
d) debe garantizarse el debido proceso, el control judicial inmediato y el derecho de
defensa mediante asistencia jurídica;
e) la sentencia que aprueba la internación debe especificar su finalidad, duración y
periodicidad de la revisión.
Toda persona con padecimientos mentales, se encuentre o no internada, goza de los
derechos fundamentales y sus extensiones.”
- Clasificación
>Voluntarias: aquellas en que la persona presta su consentimiento libre e informado,
debiendo mantenerse esa voluntad durante toda la internación.
>Involuntarias: se reputará involuntaria o coactiva la internación de la persona que se
oponga, o no prestara su consentimiento por no poder hacerlo. Se debe informar al órgano
de revisión y al juez, quien podrá autorizarla o denegarla, autorizando la externación
inmediata.
- Traslado dispuesto por autoridad pública.
Art 42: “La autoridad pública puede disponer el traslado de una persona cuyo estado
no admita dilaciones y se encuentre en riesgo cierto e inminente de daño para sí o
para terceros, a un centro de salud para su evaluación. En este caso, si fuese
admitida la internación, debe cumplirse con los plazos y modalidades establecidos en
la legislación especial. Las fuerzas de seguridad y servicios públicos de salud deben
prestar auxilio inmediato.”
3. SITUACIÓN JURÍDICA DEL DECLARADO INCAPAZ O CON CAPACIDAD
RESTRINGIDA:
- Efectos de los actos y funciones que se limitan:
1) celebrados con posterioridad a la inscripción de la sentencia
Art 44: “Son nulos los actos de la persona incapaz y con capacidad restringida que
contrarían lo dispuesto en la sentencia realizados con posterioridad a su inscripción
en el Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas.”
2) celebrados con anterioridad a la inscripción de la sentencia
Art 45: “Los actos anteriores a la inscripción de la sentencia pueden ser declarados
nulos, si perjudican a la persona incapaz o con capacidad restringida, y se cumple
alguno de los siguientes extremos:
a) la enfermedad mental era ostensible a la época de la celebración del acto;
b) quien contrató con él era de mala fe;
c) el acto es a título gratuito.”
3) impugnados después de la muerte
No pueden impugnarse los actos celebrados entre vivos por una persona con padecimiento
mental que ya haya fallecido.
Excepciones:
- El padecimiento mental resulta del acto mismo.
- La muerte haya acaecido después de promovida la acción de declaración de
incapacidad o capacidad restringida.
- El acto sea a título gratuito.
- La persona que contrató con el incapaz, lo haya hecho de mala fe con conocimiento
de la incapacidad.
4) disposiciones de última voluntad.
- Persona declarada incapaz o restringida en su capacidad por sentencia:
Testamento nulo. Pero la ley autoriza a otorgarlo en intervalos lúcidos o suficientemente
prolongados como para asegurar que la enfermedad ha cesado.
Quien pretende la nulidad del testamento debe validar que el intervalo no ha sido lo
suficientemente cierto como para entender que la enfermedad ha cesado.
- Persona no declarada incapaz:
El testamento otorgado antes de que se declare la incapacidad o restricción a su capacidad,
debe presumirse válido; podría ser atacado de nulidad por quien invoque y pruebe que en
dicho momento se encontraba falto de razón.
- Personas que padecen de limitaciones de comunicación oral y es analfabeto:
Contempla la posibilidad de las personas con discapacidad de comunicación para otorgar
un testamento por escritura pública, con intervención de un intérprete.
4. INHABILITACIÓN.
Prodigalidad: es una anormalidad manifiesta, patente, de la conducta, en cuanto asoma la
disposición de malgastar, dilapidar con desenfreno, de modo irracional y sin ningún tino.
PRÓDIGO: ES LA PERSONA MAYOR DE EDAD QUE DILAPIDA SU PATRIMONIO,
EXPONIENDO A SU FAMILIA A LA PÉRDIDA DE ESTE.
Objetivo: Proteger el patrimonio familiar.
ART 48: “Pueden ser inhabilitados quienes por la prodigalidad en la gestión de sus
bienes expongan a su cónyuge, conviviente o a sus hijos menores de edad o con
discapacidad a la pérdida del patrimonio. A estos fines, se considera persona con
discapacidad, a toda persona que padece una alteración funcional permanente o
prolongada, física o mental, que en relación a su edad y medio social implica
desventajas considerables para su integración familiar, social, educacional o laboral.
La acción sólo corresponde al cónyuge, conviviente y a los ascendientes y
descendientes.”
- Requisitos.
1) Prodigalidad en la gestión de sus bienes exponiendo la pérdida del patrimonio
familiar.
2) Existencia de personas protegidas.
3) Acción promovida por el cónyuge, ascendientes o descendientes.
- Efectos de la declaración.
Art 49: “La declaración de inhabilitación importa la designación de un apoyo, que
debe asistir al inhabilitado en el otorgamiento de actos de disposición entre vivos y
en los demás actos que el juez fije en la sentencia.”
Bolilla VI: Persona Jurídica
1. Antecedentes
Roma Edad media Edad moderna
Juristas romanos: UNIVERSITAS SOCIETAS
- Resolver casos >Florentino:“lo que es de la >utilización práctica para
concretos a través de universalidad no es de los relaciones comerciales o de
decisiones judiciales individuos”. consumo.
aisladas. >juristas medievales: “nada
SOCIETAS existe en el derecho fuera de Problemas de las universitas:
> Sin reconocimiento de un los hombres”(“omnia causa 1. control: cuando una
ente diverso al de los omne ius constitutum”). (interp. sociedad dispone de
integrantes (principio de contraria) participaciones
diferenciación) por juicio de >Derecho Alemán: mano suficientes de otra
Abstracción. común: fundamento para sociedad para imponer
> negociaciones privadas, negar la personalidad de las la voluntad social.
solo se obligaban las soc. personalistas. (agrupamiento social)
personas humanas (“omnia >Derecho Canónico:
causa omne ius constitutum”): 1. Legislaciones: fórmula
> Sin rendición de cuentas. de Florentino:
reconocimiento de los
ASOCIACIONES entes jurídicos
(universitas) productos de la libertad
>Proceso de construcción corporativa.
colectiva. 2. normas canónicas:
>Interpretación: analogía. revalorizaron la
>Derivado de un juicio de personalidad
abstracción o coherencia*: influenciando al
concluir una pluralidad de sistema continental .
personas y bienes
clarificando cuál es el
reconocimiento de imputación
diferenciada entre el ente y
los integrantes.
- Ambas llevan al
concepto de RES.
- Justiniano: corpus.
- Florentino: “lo que es
de la universalidad no
es de los individuos”.
*Coherentia: mecanismo de abstracción mediante una diversidad de personas logran ser
concebidas como unidad (corpus), identificando sobre la base de la diversidad con relación
a sus componentes.
2. Naturaleza jurídica: TEORÍAS
Sustancialistas Negativistas (Kelsen)
de la Ficción (Savigny) de la Realidad (Gierke) Unificadora (Ferrara) Persona jurídica:
>expresión de un complejo
Persona jurídica: Persona jurídica: >DEFINICIÓN: normativo exteriorizado
> idea como realidad >organismos “abstracción del mediante una relación
transformada en un socioeconómicos pensamiento jurídico, jurídica compleja.
instituto legal con creados por los fundado en la realidad >Función instrumental: se
aptitud para ser titular hombres por la social, en virtud de la vincula con la persona
de derecho y deberes. necesidad de superar cual grupos humanos humana y se concibe como
>RECONOCIMIENTO sus limitaciones y organizados, en una especie de una
LEGAL PARA carencias individuales atención a sus fines, concepción general de la
FUNCIONAR: a través de un juicio gozan de personalidad a través de un
ESTADO: creador de la analógico para personalidad jurídica procedimiento de importación
persona jurídica y concederles la y están dotados de analógica.
otorgador de la cualidad de sujeto de capacidad para Regulación: dentro de la
capacidad. (lo irreal derecho. adquirir derechos y “Teoría de los hechos y actos
pasa a ser real a través >Actuación del ente: contraer jurídicos.”
de una determinación nome propio. obligaciones”. >Conclusiones:
legal mediante un juicio >vinculación con los >Unión de teorías - Obra exclusiva del
lógico normativo para administradores: anteriores para Estado: atribuye a un
otorgarle tal capacidad.) organicidad del construir una mandato de la ley el
>Representación: instituto (Teoría del personalidad colectiva poder genético del
personas humanas bajo Órgano*). única e integral sobre la instituto
reglas del mandato. >Responsabilidad base de dos - Desconoce todo
>Responsabilidad civil: civil: responsable e presupuestos sustrato fáctico o
en casos de actos imputable por esenciales: material de ninguna
antijurídico y decisiones lícitas e - Fáctico: sustrato naturaleza.
delictuales: ilícitas. real (conjunto - innecesaria
administradores. >DERECHO: sujetos de personas construcción de un
capaces para el humanas que concepto unitario, lo
ejercicio de su conjugan que provoca
derechos o el esfuerzos y escepticismo crítico
cumplimiento de sus aportes de que priva la
deberes creada bienes o centralidad del DD
legalmente a partir de servicios para priv*.
la voluntad de sus un interés *Si se le va la facultad de
fundadores. común). ejercer la soberanía al
>importante: sustrato*. - Normativo: acto derecho privado de su
gubernamental concepto, resulta difícil
de construir el contenido de la
reconocimiento Parte General.
genérico o
específico por
parte de la ley.
>Responsabilidad civil:
misma que la anterior.
>Debilidad de la
construcción de los
presupuestos:
- aceptación de
sociedades de
un socio
(pluralidad).
- situaciones
fácticas
(sociedades de
hecho o
irregulares).
- control
societarios:
perdió equilibrio
interno,
apareciendo
anomalías y
abusos.
*Teoría del Órgano: sirve al poder y tiene por objeto atribuir a un ente público los actos
de sus agentes: tal acto ejecutado por un ciudadano X puede ser imputado o
atribuido al Estado sólo en la medida que ese ciudadano pueda ser considerado un
órgano del Estado.
*Sustrato: conjunción de bienes y personas en mira al logro de un objetivo en
común.
4. CONCEPTO
(Ar 141) “Todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les confiere aptitud
para adquirir derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento de su objeto y
los fines de su creación.” (sustancialista)
- Elementos:
1. ente: “lo que es”: cualidad propia del ser en el mundo de la realidad jurídica.
2. Aptitud conferida por el ordenamiento jurídico: para conformar una construcción
cultural del derecho, precisa que el Estado le confiera la cualidad de sujeto titular de
derechos y deberes.
3. Aptitud=capacidad: capacidad de derecho: para el ejercicio de sus derechos y
cumplimiento de sus deberes, respondiendo al principio de la personalidad.
4. Aptitud para el cumplimiento de su objeto o fines de la institución: Establece un
punto de conexión entre la PJ para marcar el rumbo de la actividad corporativa en
miras al logro de los objetivos propuestos al momento de su nacimiento, evitando
desvíos disfuncionales o injustificados.
debe ser preciso y determinado.
según se refiera a una sociedad o asociación.
5. COMIENZO DE LA EXISTENCIA.
Art 142. “La existencia de la persona jurídica privada comienza desde su constitución.
No necesita autorización legal para funcionar, excepto disposición legal en contrario.
En los casos en que se requiere autorización estatal, la persona jurídica no puede
funcionar antes de obtenerla.”
II. Persona jurídica y sus miembros
1. Principio de la personalidad diferenciada (Art 143)
“La persona jurídica tiene una personalidad distinta de la de sus miembros.
Los miembros no responden por las obligaciones de la persona jurídica, excepto en
los supuestos que expresamente se prevén en este Título y lo que disponga la ley
especial”
2. Inoponibilidad* de la persona jurídica (art 144)
“La actuación que esté destinada a la consecución de fines ajenos a la persona
jurídica, constituya un recurso para violar la ley, el orden público o la buena fe o para
frustrar derechos de cualquier persona, se imputa a quienes a título de socios,
asociados, miembros o controlantes directos o indirectos, la hicieron posible,
quienes responderán solidaria e ilimitadamente por los perjuicios causados.
Lo dispuesto se aplica sin afectar los derechos de los terceros de buena fe y sin
perjuicio de las responsabilidades personales de que puedan ser pasibles los
participantes en los hechos por los perjuicios causados.”
1. NOMBRE (Art 151)
“La persona jurídica debe tener un nombre que la identifique como tal, con el
aditamento indicativo de la forma jurídica adoptada. La persona jurídica en
liquidación debe aclarar esta circunstancia en la utilización de su nombre.
El nombre debe satisfacer recaudos de veracidad, novedad y aptitud distintiva, tanto
respecto de otros nombres, como de marcas, nombres de fantasía u otras formas de
referencia a bienes o servicios, se relacionen o no con el objeto de la persona
jurídica.
No puede contener términos o expresiones contrarios a la ley, el orden público o las
buenas costumbres ni inducir a error sobre la clase u objeto de la persona jurídica. La
inclusión en el nombre de la persona jurídica del nombre de personas humanas
requiere la conformidad de éstas, que se presume si son miembros. Sus herederos
pueden oponerse a la continuación del uso, si acreditan perjuicios materiales o
morales.”
-
Nombre Civil Nombre Comercial
Definición Elemento constitutivo del Con el que se designa una
establecimiento industrial o actividad con o sin fines de
comercial. lucro.
Derecho Subjetivo extrapatrimonial Subjetivo Patrimonial
- Características:
Es un derecho a los efectos de su uso y protección.
Es un deber por la necesidad de individualización del orden público.
Incluir un acreditamiento de la forma jurídica adoptada.
- Requisitos:
Veracidad
Novedad
Aptitud distintiva
No puede contener términos o expresiones contrarios a la ley, el orden público o las
buenas costumbres ni inducir a error sobre la clase u objeto de la persona jurídica:
no debe inducir error sobre la clase u objeto de la persona.
La inclusión en el nombre de la persona jurídica del nombre de personas humanas
requiere la conformidad de éstas
2. DOMICILIO* (Art 152)
“El domicilio de la persona jurídica es el fijado en sus estatutos o en la
autorización que se le dio para funcionar. La persona jurídica que posee
muchos establecimientos o sucursales tiene su domicilio especial en el lugar
de dichos establecimientos sólo para la ejecución de las obligaciones allí
contraídas. El cambio de domicilio requiere modificación del estatuto. El
cambio de sede, si no forma parte del estatuto, puede ser resuelto por el
órgano de administración.”
*Domicilio: lugar donde el derecho considera que tiene el centro de sus relaciones o asiento
jurídico para el ejercicio de derechos y cumplimiento de obligaciones.
Sede Domicilio
Modificación Resolución del órgano En el contrato por acto del órgano
administrativo de gobierno.
Ubicación indicación del lugar. datos precisos de una dirección
postal dentro de la ciudad que
constituye el domicilio estatutario.
Alcance de domicilio (Art 153)
“Se tienen por válidas y vinculantes para la persona jurídica todas las notificaciones
efectuadas en la sede inscripta”
3. Patrimonio* (Art 154)
“La persona jurídica debe tener un patrimonio.
La persona jurídica en formación puede inscribir preventivamente a su nombre los
bienes registrables.”
*Patrimonio: universalidad de derecho que comprende todos los derechos activos y pasivos
que corresponde a una persona.
- Características:
Principio de unidad de patrimonio: toda persona jurídica debe tener un patrimonio.
Patrimonio inicial: libre determinación.
aporte de los socios conforme las modalidades de la figura.
4. Duración (Art 155)
“La duración de la persona jurídica es ilimitada en el tiempo, excepto que la ley o el
estatuto dispongan lo contrario.”
5. Objeto (Art 156)
“El objeto de la persona jurídica debe ser preciso y determinado.”
6. Modo de actuación de la persona jurídica: representación orgánica. (Art 158)
“El estatuto debe contener normas sobre el gobierno, la administración y
representación y, si la ley lo exige, sobre la fiscalización interna de la persona
jurídica.
En ausencia de previsiones especiales rigen las siguientes reglas:
a) si todos los que deben participar del acto lo consienten, pueden participar en una
asamblea o reunión del órgano de gobierno, utilizando medios que les permitan a los
participantes comunicarse simultáneamente entre ellos. El acta debe ser suscripta
por el presidente y otro administrador, indicándose la modalidad adoptada, debiendo
guardarse las constancias, de acuerdo al medio utilizado para comunicarse;
b) los miembros que deban participar en una asamblea, o los integrantes del consejo,
pueden autoconvocarse para deliberar, sin necesidad de citación previa. Las
decisiones que se tomen son válidas, si concurren todos y el temario a tratar es
aprobado por unanimidad.”
Órgano de Asamblea de socios.
Gobierno Adoptan las determinaciones.
Órgano de Mecanismo para el ejercicio y conducción efectiva de sus negocios.
Administración
Fiscalización Pública: Inspecciones de Justicia o de Sociedades Jurídicas.
Privada: Personal y directa.
Síndicos con funciones específicas fijadas por la ley y el estatuto.
comisiones fiscalizadoras que vigilan las cuentas y soportes técnicos de los balances.
-Objetivo: establecer el equilibrio necesario para su funcionamiento regular.
IV. CLASES
Art 146 “Son personas jurídicas públicas:
a) el Estado nacional, las Provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los
municipios, las entidades autárquicas y las demás organizaciones constituidas en la
República a las que el ordenamiento jurídico atribuya ese carácter;
b) los Estados extranjeros, las organizaciones a las que el derecho internacional
público reconozca personalidad jurídica y toda otra persona jurídica constituida en el
extranjero cuyo carácter público resulte de su derecho aplicable;
c) la Iglesia Católica.”
Art 148 “Son personas jurídicas privadas:
a) las sociedades: fin de lucro.
b) las asociaciones civiles: tienen un objeto no contrario al bien común.
c) las simples asociaciones: tienen un objeto no contrario al bien común para
emprendimientos de menor envergadura.
d) las fundaciones: se constituyen con una finalidad de bien común, sin fin de lucro
mediante el aporte de una o más personas.
e) las iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas: Personalidad
religiosa.
f) las mutuales: constituidas libremente sin fines de lucro, por personas inspiradas en la
solidaridad, con el objeto de brindar ayuda recíproca frente a riesgos eventuales o concurrir
a su bienestar material o espiritual.
g) las cooperativas: fundadas en el esfuerzo propio y la ayuda mutua para organizar o
prestar servicios que se rigen por su propio ordenamiento.
h) el consorcio de propiedad horizontal: (Art 2044): conjunto de propietarios de las
unidades funcionales.
i) toda otra contemplada en disposiciones de este Código o en otras leyes y cuyo
carácter de tal se establece o resulta de su finalidad y normas de funcionamiento.”
Persona Jurídica Pública Estatales
No estatales: reguladas por leyes específicas.
Persona Jurídica Privada Principio de libertad corporativa: derecho que todo ciudadano tiene
para asociarse a su arbitrario con fines útiles.
V. PERSONA JURÍDICA PRIVADA
1. Asociaciones civiles
-Objeto
Art 168: “La asociación civil debe tener un objeto que no sea contrario al interés
general o al bien común. El interés general se interpreta dentro del respeto a las
diversas identidades, creencias y tradiciones, sean culturales, religiosas, artísticas,
literarias, sociales, políticas o étnicas que no vulneren los valores constitucionales.
No puede perseguir el lucro como fin principal (límite), ni puede tener por fin el lucro
para sus miembros o terceros.”
Acto constitutivo (Art 169):
- REQUISITOS
a. acuerdo asociativo otorgado por escritura pública.
b. Autorización del estado para funcionar.
c. inscripción en el registro existente.
En caso de comenzar a funcionar antes de estos 3 requisitos, se les aplica las normas de
las simples asociaciones; lo que significa un sistema de responsabilidad diferente.
- FORMA
Órgano de gobierno.
Órgano de administración o comisión directiva.
Órgano de fiscalización.
- CONTROL ESTATAL
Art 174: “Las asociaciones civiles requieren autorización para funcionar y
se encuentran sujetas a control permanente ( del objeto) de la autoridad
competente, nacional o local, según corresponda.”
En la práctica se recurre a la Inspección General de Sociedades Jurídicas para iniciar un
expediente acompañado de todos los elementos, documentos y recaudos (ART 170). Este
concluye con una resolución administrativa aprobatoria de la persona otorgándole un
número de identificación.
- RESPONSABILIDAD DE LOS ASOCIADOS
Art 181: “Los asociados no responden en forma directa ni subsidiaria por
las deudas de la asociación civil. Su responsabilidad se limita al
cumplimiento de los aportes comprometidos al constituirla o
posteriormente y al de las cuotas y contribuciones a que estén
obligados.”
2. Simples asociaciones
- CONSTITUCIÓN
Art 187: “El acto constitutivo de la simple asociación debe ser otorgado
por instrumento público o por instrumento privado con firma certificada
por escribano público. Al nombre debe agregársele, antepuesto o
pospuesto, el aditamento "simple asociación" o "asociación simple".”
- INSOLVENCIA
Art 191: “En caso de insuficiencia de los bienes de la asociación simple,
el administrador y todo miembro que administra de hecho los asuntos
de la asociación es solidariamente responsable de las obligaciones de la
simple asociación que resultan de decisiones que han suscripto durante
su administración.
Los bienes personales de cada una de esas personas no pueden ser
afectados al pago de las deudas de la asociación, sino después de
haber satisfecho a sus acreedores individuales.” (Beneficio de
excusación)
- RESPONSABILIDAD DE LOS MIEMBROS
Art 192: “El fundador o asociado que no intervino en la administración
de la simple asociación no está obligado por las deudas de ella, sino
hasta la concurrencia de la contribución prometida o de las cuotas
impagas.”
3. Fundaciones
- CONCEPTO
Art 193:“Las fundaciones son personas jurídicas que se constituyen con
una finalidad de bien común, sin propósito de lucro, mediante el aporte
patrimonial de una o más personas, destinado a hacer posibles sus
fines.
Para existir como tales requieren necesariamente constituirse mediante
instrumento público y solicitar y obtener autorización del Estado para
funcionar.
Si el fundador es una persona humana, puede disponer su constitución
por acto de última voluntad.”
- REQUISITOS DE ASOCIACIÓN (Art 195)
a) Datos de identificación completos del o de los fundadores;
b) nombre y domicilio de la fundación;
c) designación del objeto, que debe ser preciso y determinado;
d) patrimonio inicial, integración y recursos futuros (moneda nacional);
e) plazo de duración;
f) organización del consejo de administración, duración de los cargos, régimen de reuniones
y procedimiento para la designación de sus miembros;
g) cláusulas atinentes al funcionamiento de la entidad;
h) procedimiento y régimen para la reforma del estatuto;
i) fecha del cierre del ejercicio anual;
j) cláusulas de disolución y procedimiento atinentes a la liquidación y destino de los bienes;
k) plan trienal de acción.
- AUTORIDAD DE CONTRALOR
Art 221: “La autoridad de contralor aprueba los estatutos de la fundación y su
reforma; fiscaliza su funcionamiento y el cumplimiento de las disposiciones legales y
estatutarias a que se halla sujeta, incluso la disolución y liquidación.”
Art 222: “corresponde a la autoridad de contralor:
a) solicitar de las autoridades judiciales la designación de administradores interinos
de las fundaciones cuando no se llenan las vacantes de sus órganos de gobierno con
perjuicio del desenvolvimiento normal de la entidad o cuando carecen
temporariamente de tales órganos;
b) suspender, en caso de urgencia, el cumplimiento de las deliberaciones o
resoluciones contrarias a las leyes o los estatutos, y solicitar a las autoridades
judiciales la nulidad de esos actos;
c) solicitar a las autoridades la suspensión o remoción de los administradores que
hubieran violado los deberes de su cargo, y la designación de administradores
provisorios;
d) convocar al consejo de administración a petición de alguno de sus miembros, o
cuando se compruebe la existencia de irregularidades graves.”
Art 223: “Corresponde también a la autoridad de contralor:
a) fijar el nuevo objeto de la fundación cuando el establecido por el o los fundadores
es de cumplimiento imposible o ha desaparecido, procurando respetar en la mayor
medida posible la voluntad de aquéllos. En tal caso, tiene las atribuciones necesarias
para modificar los estatutos de conformidad con ese cambio;
b) disponer la fusión o coordinación de actividades de dos o más fundaciones
cuando se den las circunstancias señaladas en el inciso a) de este artículo, o cuando
la multiplicidad de fundaciones de objeto análogo hacen aconsejable la medida para
su mejor desenvolvimiento y sea manifiesto el mayor beneficio público.”
-RECURSOS
ART 224: “Las decisiones administrativas que denieguen la autorización para la
constitución de la fundación o retiren la personería jurídica acordada pueden
recurrirse judicialmente en los casos de ilegitimidad y arbitrariedad.
Igual recurso cabe si se trata de fundación extranjera y se deniegue la aprobación
requerida por ella o, habiendo sido concedida, sea luego revocada.
El recurso debe sustanciar con arreglo al trámite más breve que rija en la jurisdicción
que corresponda, por ante el tribunal de apelación con competencia en lo civil,
correspondiente al domicilio de la fundación.
Los órganos de la fundación pueden deducir igual recurso contra las resoluciones
que dicte la autoridad de contralor en la situación prevista en el inciso b) del artículo
223.”
4. Sociedades
- CONCEPTO (Art 1 L.S)
Habrá sociedad si una o más personas en forma organizada, conforme a uno de los tipos
previstos en esta ley, se obligan a realizar aportes para aplicarlos a la producción o
intercambio de bienes o servicios participando de los beneficios soportando las pérdidas.
- SOCIEDAD UNIPERSONAL
Se podrá constituir como sociedad anónima. La sociedad unipersonal no puede constituirse
por una sociedad unipersonal.
VI. EXTINCIÓN DE LAS PERSONAS JURÍDICAS PRIVADAS.
Art 163: “La persona jurídica se disuelve por:
a) la decisión de sus miembros adoptada por unanimidad o por la mayoría
establecida por el estatuto o disposición especial;
b) el cumplimiento de la condición resolutoria a la que el acto constitutivo subordinó
su existencia;
c) la consecución del objeto para el cual la persona jurídica se formó, o la
imposibilidad sobreviviente de cumplirlo;
d) el vencimiento del plazo;
e) la declaración de quiebra; la disolución queda sin efecto si la quiebra concluye por
avenimiento o se dispone la conversión del trámite en concurso preventivo, o si la ley
especial prevé un régimen distinto;
f) la fusión respecto de las personas jurídicas que se fusionan o la persona o
personas jurídicas cuyo patrimonio es absorbido; y la escisión respecto de la
persona jurídica que se divide y destina todo su patrimonio;
g) la reducción a uno del número de miembros, si la ley especial exige pluralidad de
ellos y ésta no es restablecida dentro de los tres meses;
h) la denegatoria o revocación firmes de la autorización estatal para funcionar,
cuando ésta sea requerida;
i) el agotamiento de los bienes destinados a sostenerla;
j) cualquier otra causa prevista en el estatuto o en otras disposiciones de este Título
o de ley especial.”
- Revocación de la autorización para funcionar
Art 164: “La revocación de la autorización estatal debe fundarse en la comisión de
actos graves que importen la violación de la ley, el estatuto y el regla-mento.
La revocación debe disponerse por resolución fundada y conforme a un
procedimiento reglado que garantice el derecho de defensa de la persona jurídica. La
resolución es apelable, pudiendo el juez disponer la suspensión provisional de sus
efectos.”
- Prórroga (art 165)
a) decisión de sus miembros, adoptada de acuerdo con la previsión legal o estatutaria;
b) presentación ante la autoridad de contralor que corresponda, antes del vencimiento del
plazo.
- Reconducción
Art 166: “La persona jurídica puede ser reconducida mientras no haya concluido su
liquidación, por decisión de sus miembros adoptada por unanimidad o la mayoría
requerida por la ley o el estatuto, siempre que la causa de su disolución pueda
quedar removida por decisión de los miembros o en virtud de la ley.”
- Liquidación y responsabilidades
Liquidación Disolución
Cumplimiento de las obligaciones Apertura de un proceso sin la pérdida de la
pendientes con los bienes del activo del personalidad jurídica, aunque queda
patrimonio o su producido en dinero, lo que circunscripta sólo a los actos necesarios
implica terminar de cerrar las cuestiones para su liquidación.
pendientes derivadas de su actuación
colectiva.
Art 167: “Vencido el plazo de duración, resuelta la disolución u ocurrida otra causa y
declarada en su caso por los miembros, la persona jurídica no puede realizar
operaciones, debiendo en su liquidación concluir las pendientes.
La liquidación consiste en el cumplimiento de las obligaciones pendientes con los
bienes del activo del patrimonio de la persona jurídica o su producido en dinero.
Previo pago de los gastos de liquidación y de las obligaciones fiscales, el remanente,
si lo hay, se entrega a sus miembros o a terceros, conforme lo establece el estatuto o
lo exige la ley.
En caso de infracción responden ilimitada y solidariamente sus administradores y
aquellos miembros que, conociendo o debiendo conocer la situación y contando con
el poder de decisión necesario para ponerle fin, omiten adoptar las medidas
necesarias al efecto.”
Bolilla VII: OBJETO DE LAS RELACIONES JURÍDICAS
I. OBJETO
- Concepto
Materia sobre la cual recae la relación jurídica.
- Clases
objetos inmateriales sin valor económico que recaen sobre los derechos del cuerpo humano
y de las comunidades indígenas (bienes) y materiales con valor económico (cosas).
Art 15: “Las personas son titulares de los derechos individuales sobre los bienes que
integran su patrimonio conforme con lo que se establece en este Código.”
Art 16: “Los derechos referidos en el primer párrafo del artículo 15 pueden recaer
sobre bienes susceptibles de valor económico. Los bienes materiales se llaman
cosas. Las disposiciones referentes a las cosas son aplicables a la energía y a las
fuerzas naturales susceptibles de ser puestas al servicio del hombre.”
- Clasificación de los derechos subjetivos de su respectivo objeto.
Patrimoniales Extrapatrimoniales Intelectuales
Personales Reales Derechos Derechos familiares Objeto: obra del
personalisimos intelecto humano.
objeto: actividad Objeto: cosa. Objeto: Objeto: cumpliento
del deudor manifestaciones de la función.
(prestación) físicas y espirituales
de la personalidad.
II. BIENES
1. Derechos sobre los bienes
Individuales: Art 240: “El ejercicio de los derechos individuales sobre los bienes
mencionados en las Secciones 1ª y 2ª debe ser compatible con los derechos de
incidencia colectiva. Debe conformarse a las normas del derecho administrativo
nacional y local dictadas en el interés público y no debe afectar el funcionamiento ni
la sustentabilidad de los ecosistemas de la flora, la fauna, la biodiversidad, el agua,
los valores culturales, el paisaje, entre otros, según los criterios previstos en la ley
especial.”
Colectiva: garantizan a la humanidad una vida digna y sustentable a futuro.
2. Derechos sobre el cuerpo humano
Art 17: “Los derechos sobre el cuerpo humano o sus partes no tienen un valor
comercial, sino afectivo, terapéutico, científico, humanitario o social y sólo pueden
ser disponibles por su titular siempre que se respete alguno de esos valores y según
lo dispongan las leyes especiales.”
3. Cosas
-Concepto
Bienes materiales susceptibles de valor económico y de ser puestas al servicio del hombre.
Físico Jurídico
todo lo que existe materialmente. todo lo que tiene un valor entre los bienes
particulares
III. COSAS
1. Clasificación de las cosas consideradas en sí mismas.
importancia jurídica de la distinción entre muebles e inmuebles: aspectos:
- formas de tradición.
- oponibilidad a terceros de la adquisición o pérdida del derecho real.
- plazos y requisitos de la prescripción adquisitiva.
- formas exigidas para la constitución de derechos reales.
- modos de adquirir el dominio.
- normas de derecho internacional público.
2. Clasificaciones.
Inmuebles Muebles (Art 227) Divisibles No divisibles
(Art 228) (Art 228)
Cosas que no pueden trasladarse de “Son cosas muebles las “Las que pueden “no pueden ser
un lugar a otro, por hallarse en que pueden desplazarse ser divididas en divididas si su
situación fija, estable o sedentaria. por sí mismas o por una porciones reales sin fraccionamiento
fuerza externa.” ser destruidas, cada convierte en
Por naturaleza (Art Por accesión una de las cuales antieconómico su
225) (Art 226) forma un todo uso y
homogéneo y aprovechamiento.”
el suelo, las cosas análogo tanto a las
incorporadas a él las cosas
muebles que se otras partes como a
de una manera la cosa misma.”
orgánica y las que encuentran
se encuentran inmovilizadas por
bajo el suelo sin el su adhesión física
hecho del hombre. al suelo, con
carácter
perdurable.
Los muebles
forman un todo
con el inmueble y
no pueden ser
objeto de un
derecho separado
sin la voluntad del
propietario.
*Divisibilidad jurídica: la divisibilidad de la cosa debe garantizar que cada una de las partes
divididas desempeñen una función económica-social análoga a la del conjunto.
Principales Accesorias Consumibles No consumibles Fungibles
(Art 229) (Art 230) (Art 231) (Art 232)
“las que pueden
“aquellas cuya
“aquellas cuya “las que no “aquellas en que
existir por sí existencia dejan de existir todo individuo de
mismas” existencia y
naturaleza son termina con el por el primer uso la especie
determinadas por otra primer uso.” que de ellas se equivale a otro
cosa de la cual hace, aunque individuo de la
dependen o a la cual
sean misma especie, y
están adheridas. Su
régimen jurídico es el susceptibles de pueden
de la cosa principal, consumirse o sustituirse por
excepto disposición deteriorarse otras de la
legal en contrario. después de misma calidad y
algún tiempo.” en igual
Si las cosas muebles cantidad.”
se adhieren entre sí
para formar un todo
sin que sea posible
distinguir la accesoria
de la principal, es
principal la de mayor
valor. Si son del
mismo valor no hay
cosa principal ni
accesoria.”
Por dependencia.
Por adhesión.
Frutos (Art 233) Productos (Art 233)
“los objetos que un bien produce, de modo renovable, sin que se altere o “los objetos no
disminuya su sustancia.” renovables que
separados o sacados
Naturales Civiles Industriales de la cosa alteran o
disminuyen su
“producciones “las rentas que la cosa “se producen por la sustancia.”
espontáneas de la produce.” industria del hombre o la
naturaleza.” cultura de la tierra.”
“Los frutos naturales e industriales y los productos forman un todo con la cosa, si no son
separados.”
Registrables No registrables Fuera de comercio
(Art 234)
Todos los inmuebles deben ser Los muebles no son
matriculados en el Registro de la registrables, excepto que “Están fuera del comercio los
Propiedad inmueble, excepto que tengan cierto valor en donde el bienes cuya transmisión está
pertenezcan al dominio público. ordenamiento impone su expresamente prohibida:
Derechos intelectuales (marcas registro.
de comercio, industria,etc) a) por la ley;
b) por actos jurídicos, en
cuanto este Código permite
tales prohibiciones.”
inenajenabilidad absoluta: las
cosas que no pueden ser
transmitidas y están fuera de
comercio.
Inenajenabilidad relativa:
requieren una previa
autorización para poder ser
transmitidos.
3. Bienes en relación con las personas
- bienes del dominio público: inalienables, inembargables e imprescriptibles.
para el uso y goce de los frutos. .
Art 235: “Son bienes pertenecientes al dominio público, excepto lo dispuesto por
leyes especiales:
a) el mar territorial hasta la distancia que determinen los tratados internacionales y la
legislación especial, sin perjuicio del poder jurisdiccional sobre la zona contigua, la
zona económica exclusiva y la plataforma continental. Se entiende por mar territorial
el agua, el lecho y el subsuelo;
b) las aguas interiores, bahías, golfos, ensenadas, puertos, ancladeros y las playas
marítimas; se entiende por playas marítimas la porción de tierra que las mareas
bañan y desocupan durante las más altas y más bajas mareas normales, y su
continuación hasta la distancia que corresponda de conformidad con la legislación
especial de orden nacional o local aplicable en cada caso;
c) los ríos, estuarios, arroyos y demás aguas que corren por cauces naturales, los
lagos y lagunas navegables, los glaciares y el ambiente periglacial y toda otra agua
que tenga o adquiera la aptitud de satisfacer usos de interés general,
comprendiéndose las aguas subterráneas, sin perjuicio del ejercicio regular del
derecho del propietario del fundo de extraer las aguas subterráneas en la medida de
su interés y con sujeción a las disposiciones locales. Se entiende por río el agua, las
playas y el lecho por donde corre, delimitado por la línea de ribera que fija el
promedio de las máximas crecidas ordinarias. Por lago o laguna se entiende el agua,
sus playas y su lecho, respectivamente, delimitado de la misma manera que los ríos;
d) las islas formadas o que se formen en el mar territorial, la zona económica
exclusiva, la plataforma continental o en toda clase de ríos, estuarios, arroyos, o en
los lagos o lagunas navegables, excepto las que pertenecen a particulares;
e) el espacio aéreo suprayacente al territorio y a las aguas jurisdiccionales de la
Nación Argentina, de conformidad con los tratados internacionales y la legislación
especial;
f) las calles, plazas, caminos, canales, puentes y cualquier otra obra pública
construida para utilidad o comodidad común;
g) los documentos oficiales del Estado;
h) las ruinas y yacimientos arqueológicos y paleontológicos.”
- bienes del dominio privado del Estado.
Art 236: “Pertenecen al Estado nacional, provincial o municipal, sin perjuicio de lo
dispuesto en leyes especiales:
a) los inmuebles que carecen de dueño;
b) las minas de oro, plata, cobre, piedras preciosas, sustancias fósiles y toda otra de
interés similar, según lo normado por el Código de Minería;
c) los lagos no navegables que carecen de dueño;
d) las cosas muebles de dueño desconocido que no sean abandonadas, excepto los
tesoros;
e) los bienes adquiridos por el Estado nacional, provincial o municipal por cualquier
título.”
- bienes de los particulares.
Art 238: “Los bienes que no son del Estado nacional, provincial, de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires o municipal, son bienes de los particulares sin distinción
de las personas que tengan derecho sobre ellos, salvo aquellas establecidas por
leyes especiales.”
4. bienes con relación a los derechos de incidencia colectiva. (art 43 CN)
Tiene por objeto bienes colectivos que garantizan a la humanidad y generaciones futuras el
acceso a una vida digna y sustentable a futuro; que deben ser ejercidos por el Defensor del
Pueblo, las asociaciones que concentran interés colectivo y el afectado.
IV. Patrimonio.
1. concepto
Unidad jurídica integrada por bienes materiales e inmateriales y por relaciones jurídicas que
pueden ejercerse sobre ellos, independiente de los elementos que la integran, que pueden
entrar o salir, aumentar o disminuir , sin que el patrimonio deje de ser tal.
2. caracteres
- universalidad jurídica: constituye un conjunto de bienes que son considerados como
unidad.
- inalienable: los bienes sí pueden enajenarse, el patrimonio no.
- idéntico a sí mismo: la unidad es distinta a cada uno de los bienes que la
constituyen.
3. distintas concepciones
Doctrina clásica Doctrina finalista Doctrina moderna
aptitud potencial de la persona Conjunto de bienes afectados Descarta la idea de que el
para tener un patrimonio o a un fin jurídico. patrimonio sea un atributo de
adquirir bienes. la persona.
La persona, en caso de la persona que carece de Patrimonios especiales:
carecer en absoluto de bienes, bienes, no tiene patrimonio. constituidos por una
tendría patrimonio ya que no autorización legal y en virtud
perdió la aptitud potencial para de una determinada finalidad a
adquirirlos. la que se destinan los bienes
que la componen.
único, indivisible, inalienable. no es único, no es único ni indivisible.
indivisible,inalienable.
4. función de garantía: alcance legal, fundamento, bienes excluídos
Art 242: “Todos los bienes del deudor están afectados al cumplimiento de sus
obligaciones y constituyen la garantía común de sus acreedores, con excepción de
aquellos que este Código o leyes especiales declaran inembargables o inejecutables.
Los patrimonios especiales autorizados por la ley sólo tienen por garantía los bienes
que los integran.”
El CCyCN acepta la coexistencia entre el patrimonio general y patrimonios especiales que
poseen la función de ser garantía común de sus acreedores. La doctrina actual explica una
relación de deuda-responsabilidad-garantía: la deuda se transforma en responsabilidad y la
garantía es la forma de hacerla efectiva.
- bienes excluidos:
art 243: bienes afectados a un servicio público: “Si se trata de los bienes de los
particulares afectados directamente a la prestación de un servicio público, el poder
de agresión de los acreedores no puede perjudicar la prestación del servicio.”
Art 744: “Quedan excluidos de la garantía prevista en el artículo 743:
a) las ropas y muebles de uso indispensable del deudor, de su cónyuge o conviviente,
y de sus hijos;
b) los instrumentos necesarios para el ejercicio personal de la profesión, arte u oficio
del deudor;
c) los sepulcros afectados a su destino, excepto que se reclame su precio de venta,
construcción o reparación;
d) los bienes afectados a cualquier religión reconocida por el Estado;
e) los derechos de usufructo, uso y habitación, así como las servidumbres prediales,
que sólo pueden ejecutarse en los términos de los artículos 2144, 2157 y 2178;
f) las indemnizaciones que corresponden al deudor por daño moral y por daño
material derivado de lesiones a su integridad psicofísica;
g) la indemnización por alimentos que corresponde al cónyuge, al conviviente y a los
hijos con derecho alimentario, en caso de homicidio;
h) los demás bienes declarados inembargables o excluidos por otras leyes.”
5. inmueble destinado a vivienda: afectación y efectos.
Derecho de acceso a una vivienda (Art 14 bis).
Ley 14394: protección del bien de familia: proteger una parte del patrimonio del núcleo
familiar, propender al mantenimiento de la familia bajo el mismo techo.
- Afectación: acto de disposición entre vivos o por testamento.
Requisitos sustanciales Requisitos formales
El constituyente debe ser titular de dominio Inscripción en el Registro de la Propiedad
del inmueble y capaz para disponer a título inmueble.
oneroso.
Afectado por el juez, a petición de parte, en Puede concretarse a través de acta labrada
la resolución que atribuye la vivienda en en el mismo Registro o por escritura
juicio de divorcio, o conclusión de la pública.
convivencia si hay beneficiarios incapaces
o capacidad restringida.
Solicitada por el titular de dominio, se
requiere que el titular o uno de los
beneficiarios habite el inmueble.
- Efectos
Para determinar si la deuda es anterior o posterior a la afectación se deberá estar a la fecha
del nacimiento de la obligación y no a la sentencia que la reconozca; esto es importante ya
que la afectación es inoponible a los acreedores de causa anterior a esa afectación.
Acreedores anteriores: agredir al inmueble para la satisfacción de sus créditos.
Acreedores posteriores: no pueden ejecutar el inmueble protegido, excepto: Art 249:
“a) obligaciones por expensas comunes y por impuestos, tasas o contribuciones que
gravan directamente al inmueble;
b) obligaciones con garantía real sobre el inmueble, constituida de conformidad a lo
previsto en el artículo 250;
c) obligaciones que tienen origen en construcciones u otras mejoras realizadas en la
vivienda;
d) obligaciones alimentarias a cargo del titular a favor de sus hijos menores de edad,
incapaces, o con capacidad restringida.
Los acreedores sin derecho a requerir la ejecución no pueden cobrar sus créditos
sobre el inmueble afectado, ni sobre los importes que la sustituyen en concepto de
indemnización o precio, aunque sea obtenido en subasta judicial, sea ésta ordenada
en una ejecución individual o colectiva.
Si el inmueble se subasta y queda remanente, éste se entrega al propietario del
inmueble.
En el proceso concursal, la ejecución de la vivienda sólo puede ser solicitada por los
acreedores enumerados en este artículo.”
¿Cuándo? a partir de la inscripción en el registro de la propiedad inmueble y subsisten
hasta su desafectación, aun cuando se produjera el fallecimiento del constituyente.
6. Derecho sucesorio
Herencia: universalidad jurídica de todos sus derechos activos y pasivos que constituyen
una unidad ideal.
Principio de sucesión: “Muerto el causante su personalidad se prolonga indefinidamente a
través de la personalidad jurídica del heredero, de modo que el heredero viene a ser un
continuador de la personalidad jurídica del causante.”
Art 2280: “Desde la muerte del causante, los herederos tienen todos los derechos y
acciones de aquél de manera indivisa, con excepción de los que no son transmisibles
por sucesión, y continúan en la posesión de lo que el causante era poseedor. …”
V. Hacienda comercial
1. concepto
Conjunto de bienes heterogéneos que funcionan como una unidad económica y
administrativa, vinculados unos con otros, con independencia funcional establecida por el
empresario mediante una organización destinada a utilizar los medios económicos y
jurídicos para una finalidad específica.
2. elementos constitutivos
Elementos estáticos Elementos dinámicos
Pueden existir o faltar por completo, Constituyen una cualidad del fondo de
modificarse o ser reemplazados, sin que comercio constituida por la capacidad
la hacienda comercial o fondo de que le permite la obtención de recursos
comercio pierda su identidad económica para el desarrollo de la actividad.
ni jurídica.
corporales incorporales Clientela:conjunto de personas o
entidades que comercian con un
instalaciones, nombre establecimiento, los cuales contratan
maquinarias, comercial, habitual o accidentalmente con el
material de utilería, patentes de establecimiento.
provisiones, invención, dibujos
mercaderías. y modelos Valor de llave: la capacidad de la
industriales, hacienda de producir económicamente
derecho al local, y brindar beneficios, es decir, el valor
marcas de actual de los ingresos futuros
fábricas. esperados.
3. Transferencia de establecimientos comerciales
- Sistema legal
Ley 11869: transferencia de fondos comerciales para la protección de los acreedores, el
crédito, el tráfico y el comercio en general.
Mecanismo: mediante la publicación del acto, la posibilidad de los acreedores de oponerse
a la transferencia hasta tanto sean satisfechos sus créditos, evitando que el comerciante
sea insolvente de modo fraudulento.
- Requisitos:
Publicaciones;
Lista de acreedores;
Oposición;
Depósito;
Suscripción del contrato.
Para ser oponibles a terceros: instrumentarse por escrito; estar inscripto en el término de 10
días en el Registro Público.
- Efectos
Derechos y deberes del vendedor:
Deberes: entregar el fondo de comercio con todos los elementos que lo compone;
responder por evicción y por vicios redhibitorios; abstenerse de restablecerse dentro de la
zona de influencia del fondo transferido en forma desleal y de cualquier conducta directa o
indirecta que pueda afectar a la clientela.
Derechos y deberes del comprador
Derecho: exigir el cumplimiento del contrato y la entrega del fondo una vez transcurridos los
10 días de la última publicación.
Deberes: pagar el precio pactado y recibir el fondo de comercio que se la transferido.
Bolilla VIII: Hechos Jurídicos
I. Hecho jurídico
- Concepto
Art 257:”El hecho jurídico es el acontecimiento que, conforme al ordenamiento
jurídico, produce el nacimiento, modificación o extinción de relaciones o situaciones
jurídicas.”
- Tipos
Naturales: Se producen por causa extraña al hombre.
Humano: Realizados por el hombre.
>involuntarios: carecen de discernimiento, intención y libertad.
Art 261:”Es involuntario por falta de discernimiento:
a) el acto de quien, al momento de realizarlo, está privado de la razón;
b) el acto ilícito de la persona menor de edad que no ha cumplido diez años;
c) el acto lícito de la persona menor de edad que no ha cumplido trece años, sin
perjuicio de lo establecido en disposiciones especiales.”
>Voluntarios: que poseen discernimiento, intención y libertad.
Art 260: “El acto voluntario es el ejecutado con discernimiento, intención y libertad,
que se manifiesta por un hecho exterior.”
*Lícitos: hechos voluntarios no prohibidos por la ley.
1. Acto jurídico: Un supuesto que tiene el fin inmediato de producir un efecto jurídico.
Art 259: “El acto jurídico es el acto voluntario lícito que tiene por fin inmediato la
adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.”
2. Simple acto lícito: un supuesto que no posee la intención de producir un efecto
jurídico, pero indirectamente lo produce.
Art 258:” El simple acto lícito es la acción voluntaria no prohibida por la
ley, de la que resulta alguna adquisición, modificación o extinción de
relaciones o situaciones jurídicas.”
*Ilícitos: hechos voluntarios positivos o negativos prohibidos por la ley, realizados con dolo o
culpa.
1. Delito
2. Cuasidelito
II. Teoría General del Acto Jurídico
1. La voluntad jurídica.
El poder complejo de ejercicio de facultades concedido a las personas para desenvolverse
dentro del ámbito de la libertad con la consiguiente responsabilidad en cuanto actuación en
la vida social.
2. Elementos internos
a. Discernimiento
- concepto
aptitud de la inteligencia que le permite al sujeto asimilar y apreciar las consecuencias de
las acciones humanas, es decir, puede discernir lo verdadero de lo falso, lo bueno de lo
malo, lo injusto de lo justo de las acciones humanas.
- acto lícito/ilícito
Art 261: involuntario por falta de discernimiento
“b) el acto ilícito de la persona menor de edad que no ha cumplido diez años;
c) el acto lícito de la persona menor de edad que no ha cumplido trece años, sin
perjuicio de lo establecido en disposiciones especiales.”
- causas obstativas
1. desenvolvimiento insuficiente de la inteligencia por inmadurez.
2. ausencia de facultades mentales por la privación de la razón.
b. Intención
- Concepto
aptitud para conocer el acto concreto que se realiza.
- Vicios
Error: conocimiento inexacto de la realidad que supone creer lo que es falso lo verdadero o
verdadero lo falso.
Dolo: empleo de maniobras deshonestas con el propósito de inducir un error o engañar a
alguien.
- Prueba
Le incumbe a quien alega el vicio.
c. Libertad
- Concepto
Facultad de elegir espontáneamente entre distintas alternativas sin que un extraño influya
en ella para torcerla o desvirtuarla.
- vicios
1. Fuerza irresistible
2. Amenaza
- prueba
le incumbe a quien alega el vicio de la libertad.
3. Elemento externo
A. Manifestación de la voluntad:
- concepto
debe exteriorizarse la voluntad a fin de hacerse reconocible por otras personas de manera
escrita, oral, por signos inequívocos, por silencio o tácita.
Art 262: “Los actos pueden exteriorizarse oralmente, por escrito, por signos
inequívocos o por la ejecución de un hecho material.”
- Modos
1. Positiva
>verbal: expresión oral de la voluntad con relación a un determinado acto.
>Escrita: la voluntad está expresada de manera escrita en un instrumento público o privado.
>Signos inequívocos: dirigidos respecto de determinados objetos, permitiendo concluir un
significado único e inconfundible.
2. Tácita
Aquella que no posee el propósito de expresar la voluntad, pero que aporta un elemento
que permite comprobar con certidumbre el verdadero querer del sujeto.
Art 264: “La manifestación tácita de la voluntad resulta de los actos por los cuales se
la puede conocer con certidumbre. Carece de eficacia cuando la ley o la convención
exigen una manifestación expresa.”
3. Silencio
El silencio no puede considerarse una forma de expresión positiva ni negativa de la
voluntad, sólo el ordenamiento le confiere esta aptitud en relación a otros hechos o actos
jurídicos.
Art 263: “El silencio opuesto a actos o a una interrogación no es considerado como
una manifestación de voluntad conforme al acto o la interrogación, excepto en los
casos en que haya un deber de expedirse que puede resultar de la ley, de la voluntad
de las partes, de los usos y prácticas, o de una relación entre el silencio actual y las
declaraciones precedentes.”
Bolilla IX: Vicios de los actos voluntarios.
I. Vicios de la voluntad.
Concepto
Defecto de algunos de los elementos internos (DIL) y de uno externo (Manifestación de la
voluntad).
Discernimiento Intención Libertad
Causas obstativas error dolo violencia
II. Error
- Concepto
Conocimiento inexacto de la realidad que supone creer verdadero lo que es falso o falso lo
que es verdadero.
1. Error de derecho: versa sobre el contenido o interpretación de una ley.
Art 8: Principio de inexcusabilidad: “La ignorancia de las leyes no sirve de excusa
para su cumplimiento, si la excepción no está autorizada por el ordenamiento
jurídico.”
2. Error de hecho: versa sobre las circunstancias fácticas del hecho en sí.
Art 265: “El error de hecho esencial vicia la voluntad y causa la nulidad del acto. Si el
acto es bilateral o unilateral recepticio, el error debe, además, ser reconocible por el
destinatario para causar la nulidad.”
> Esencial: supuestos de error esencial (Art 267)
1. en la naturaleza del acto: recae sobre la especie jurídica del acto que se celebra, lo
cual produce un divergencia entre el comportamiento de las partes y la
representación que una de ellas tiene sobre la naturaleza misma de lo declarado.
2. Sobre el objeto: cuando incluye un bien o un hecho diverso, o en cantidad o
extensión de la querida.
3. En la sustancia: la cualidad que ostenta la cosa sin la cual no se hubiera contratado.
4. En la causa: error en la motivación de las partes, mientras hayan sido, de modo
expreso o tácito, conocidas por la otra persona.
5. En la persona: sobre algunos de los sujetos o partes del negocio, ya sea de su
identidad o cualidad.
>Accidental
3. Error de cálculo: cuando en el acto se fijan las bases para establecer los precios,
pero se realiza erróneamente el cálculo para fijarlo.
Art 268: “El error de cálculo no da lugar a la nulidad del acto, sino solamente a su
rectificación, excepto que sea determinante del consentimiento.”
4. Error de declaración: cuando lo que se conoce es ajustado a la realidad pero se lo
declara erróneo. No afecta elementos internos de la voluntad.
Art 270: “Las disposiciones de los artículos de este Capítulo son aplicables al error
en la declaración de voluntad y en su transmisión.”
5. Subsistencia del acto
Art 269: “La parte que incurre en error no puede solicitar la nulidad del acto, si la otra
ofrece ejecutarlo con las modalidades y el contenido que aquélla entendió celebrar.”
III. Dolo
1. Concepto
Art 271: “Acción dolosa es toda aserción de lo falso o disimulación de lo verdadero,
cualquier artificio, astucia o maquinación que se emplee para la celebración del acto.
La omisión dolosa causa los mismos efectos que la acción dolosa, cuando el acto no
se habría realizado sin la reticencia u ocultación.”
2. Condiciones
Art 272: “El dolo es esencial y causa la nulidad del acto si es grave, es determinante
de la voluntad, causa un daño importante y no ha habido dolo por ambas partes.”
Art 273: “El dolo incidental no es determinante de la voluntad; en consecuencia, no
afecta la validez del acto.”
a. Gravedad: no habrá dolo cuando el artificio o engaño no supere el nivel de astucia o
picardía que son usuales en una sociedad y en la práctica común; para que se
considere el engaño es indispensable la entidad de las estrategas y que no haya
descuido imputable a quien alegue el dolo en su defensa.
b. Determinante de la voluntad:: el engaño debe estar enderezado a lograr que la otra
parte celebre un determinado acto, sobre la base de una falsa representación de la
realidad.
c. Daño importante: la víctima haya sufrido un daño de cierta magnitud o afectado
intereses de cierta entidad.
d. No existencia de dolo entre ambas partes: si las partes se han engañado
mutuamente, la ley se desinteresa de ellas; es bueno que sufran perjuicio de su
propia inconducta.
3. Efectos
Nulidad del acto: es necesario que estemos ante un supuesto dolo esencial, en ambos
casos podrá reclamarse la reparación del perjuicio sufrido.
Art 275: “El autor del dolo esencial o incidental debe reparar el daño causado.
Responde solidariamente la parte que al tiempo de la celebración del acto tuvo
conocimiento del dolo del tercero.”
4. Dolo de un tercero
Art 274: “El autor del dolo esencial y del dolo incidental puede ser una de las partes
del acto o un tercero.”
IV. Violencia
1. Concepto
Influencia superior a la tolerable y consiste en la coerción ejercida sobre una persona para
obligarla a realizar un acto.
2. Clases
Fuerza irresistible.
Amenazas, intimidación.
3. La fuerza
Art 276: “La fuerza irresistible* y las amenazas que generan el temor de sufrir un mal
grave e inminente que no se puedan contrarrestar o evitar en la persona o bienes de
la parte o de un tercero, causan la nulidad del acto. La relevancia de las amenazas
debe ser juzgada teniendo en cuenta la situación del amenazado y las demás
circunstancias del caso.”
*fuerza física irresistible: coacción material o física que se ejerce en forma directa sobre un
sujeto que queda reducido a un mero instrumento de la voluntad de otro.
>Positiva: si el sujeto es presionado físicamente para que escriba un documento o voto en
algún sentido en una asamblea societaria.
>Negativa; se priva de la libertad a una persona para impedir que realice algún acto o
concurra a cierto lugar.
Nulidad del acto: irresistibilidad.
4. La intimidación
- Concepto
Cuando la voluntad del sujeto se ve constreñida a realizar un acto merced a una acción
psicológica que le imprime el temor de sufrir un mal inminente y grave.
Inminencia: ocurrencia del hecho que se augura puede suceder en breve tiempo, de modo
tal que el amenazado no pueda evitarse obteniendo el auxilio de la fuerza pública.
Grave: magnitud o idoneidad de las amenazas para provocar razonable temor de sufrir un
mal.
Temor: causa determinante del acto, corriendo la prueba de tal extremo en cabeza de quien
solicita la nulidad.
5. Efectos
Nulidad del acto.
Responsabilidad por los daños causados sin concurrencia de los perjuicios.
Art 278: “El autor debe reparar los daños. Responde solidariamente la parte que al
tiempo de la celebración del acto tuvo conocimiento de la fuerza irresistible o de las
amenazas del tercero.”
6. Fuerzas o amenazas ejercida por un tercero
condición de terceros: aquellos que no hayan intervenido como parte del acto jurídico (ej.
escribano, testigos, personas para quien el acto no produce ningún efecto sustancial).
Violencia ejercida por una de las partes: consecuencias de su comprobación
- nulidad del acto
- acción resarcitoria en caso de existir perjuicios
Bolilla X: Actos Jurídicos
I. Actos jurídicos
1. Concepto
Art 259: “El acto jurídico es el acto voluntario lícito que tiene por fin inmediato la
adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.”
Es toda voluntad unilateral o bilateral que, declarada de conformidad con la ley y regulada
de antemano por ella, está destinada a producir efectos jurídicos inmediatos: modificación,
adquisición, transmisión o extinción de relaciones jurídicas.
2. Elementos
Esenciales: los que necesariamente deben concurrir a la formación del acto; la ausencia o
vicios de cualquiera de ellos excluye el negocio jurídico y su invalidez.
Naturales: elementos contenidos en la legislación supletoria que las partes podrían evitar
que suelen acompañar el actor según su naturaleza.
Accidentales: puede existir o no según la voluntad de las partes.
II. Elementos esenciales
1. Sujeto
Capacidad de hecho y derecho.
Voluntariedad; es menester que exista una voluntad efectiva y que lo manifestado sea lo
realmente querido.
2. Objeto
Art 279: “El objeto del acto jurídico no debe ser un hecho imposible o prohibido por la
ley, contrario a la moral, a las buenas costumbres, al orden público o lesivo de los
derechos ajenos o de la dignidad humana. Tampoco puede ser un bien que por un
motivo especial se haya prohibido que lo sea.”
- Requisitos
>Posibilidad: no podrá ser objeto un acto de hecho materialmente o jurídicamente imposible;
en caso de serlo, no podrá haber acto jurídico válido.
>Determinabilidad: Determinante: cuando se encuentra revisado con exactitud al tiempo
de la celebración del acto.
Determinable: cuando se han previsto convencionalmente los
mecanismos o herramientos que permiten precisar en
el momento del cumplimiento del acto.
Si el objeto no se puede determinar, el acto jurídico es inválido.
>Licitud: falta cuando concurre una expresa prohibición de la ley.
>Idoneidad (bienes): un bien que por motivo especial haya prohibido lo que sea.
>Hechos contrarios a la moral, buenas costumbres y al orden público.
>Hechos lesivos de los derechos ajenos o de la dignidad humana.
3. Causa final
La razón de ser jurídica del negocio debe ser lícita, acorde a la moral y a las buenas
costumbres.
Objetiva: pretensión que tiene cada una de las partes de un negocio jurídico de obtener de
la otra en cumplimiento de prestaciones prometidas.
Subjetiva: móviles perseguidos por un contratante en particular.
4. Forma
Actos formales: aquellos cuya eficacia depende de la observancia de ciertas formalidades
exclusivamente admitidas como expresión de la voluntad.
- Solemnes: la observancia de la forma hace a la exigencia misma del acto.
- No solemnes: tiene impuesta una forma, pero su inobservancia impide que el acto
produzca sus efectos propios, pero puede producir otros.
Actos libres.
III. Elementos accidentales
- Modalidades
Cláusulas accesorias que se agregan a la parte dispositiva sustancial de un acto jurídico y
que difieren, postergan, alteran o modifican sus efectos jurídicos ordinarios.
1. Condición
Art 343: “Se denomina condición a la cláusula de los actos jurídicos por la cual las
partes subordinan su plena eficacia o resolución a un hecho futuro e incierto.
Las disposiciones de este capítulo son aplicables, en cuanto fueran compatibles, a la
cláusula por la cual las partes sujetan la adquisición o extinción de un derecho a
hechos presentes o pasados ignorados.”
- Suspensiva: aquella que supedita el inicio de la producción de los efectos propios o
normales del acto, el acaecimiento de un hecho futuro e incierto, que puede ocurrir o
no.
- Resolutoria: aquella donde la extinción de los efectos propios o normales de un acto
que se encuentra subordinado a la ocurrencia de un hecho futuro e incierto.
Suposición: cláusula en razón de la cual se supedita la adquisición o aniquilación de un
derecho a la realización de un suceso que, aunque incierto, esté ocurriendo o ya haya
acaecido pero sea ignorado entre las partes.
Art 344: Condiciones prohibidas: “Es nulo el acto sujeto a un hecho imposible,
contrario a la moral y a las buenas costumbres, prohibido por el ordenamiento
jurídico o que depende exclusivamente de la voluntad del obligado.
La condición de no hacer una cosa imposible no perjudica la validez de la obligación,
si ella fuera pactada bajo modalidad suspensiva.
Se tienen por no escritas las condiciones que afecten de modo grave las libertades de
la persona, como la de elegir domicilio o religión, o decidir sobre su estado civil.”
- Efectos
Art 345: “El incumplimiento de la condición no puede ser invocado por la parte que,
de mala fe, impide su realización.”
2. Plazo
Cláusula por la cual se difieren o limitan en el tiempo los efectos de un acto jurídico.
- Suspensivo: cuando persigue diferir en el tiempo del ejercicio de las facultades que
incumben al titular de un derecho.
- Resolutorio: cuando se difiere la caducidad o extinción de un derecho.
- Determinado: ha sido fijado por las partes, por la ley o por el juez.
- Indeterminado: no fue determinado de manera específica, y cuya determinación se
obtiene por la naturaleza de la obligación o por decisión judicial.
- Cierto: cuando se puede conocer de antemano y con precisión el momento en que
se producirá el vencimiento..
- Incierto: el vencimiento se ha fijado en consideración a un hecho futuro y necesario
que al momento se celebrase el acto se ignora en qué momento ocurrirá.
- Esencial: cuando el cumplimiento de la prestación comprometida solo es útil en el
tiempo designado.
- No esencial: Cuando,pese al vencimiento, el cumplimiento continúa siendo de
utilidad para el acreedor.
- Tácito: cuando emana implícitamente de la naturaleza y circunstancias del acto o de
la obligación.
- Expreso: cuando surge de manera explícita e inequívoca del negocio.
- Voluntario: cuando ha sido fijado por las partes, es legal cuando es el propio
ordenamiento quien lo establece.
- Judicial: cuando lo concede el juez en los casos en que la ley le hubiere conferido
esa potestad.
Art 351: “El plazo se presume establecido en beneficio del obligado a cumplir o a
restituir a su vencimiento, a no ser que, por la naturaleza del acto, o por otras
circunstancias, resulte que ha sido previsto a favor del acreedor o de ambas partes.”
Art 352: “El obligado que cumple o restituye antes del plazo no puede repetir lo
pagado.”
3. Cargo/modo
Art 354: “El cargo es una obligación accesoria impuesta al adquirente de un derecho.
No impide los efectos del acto, excepto que su cumplimiento se haya previsto como
condición suspensiva, ni los resuelve, excepto que su cumplimiento se haya
estipulado como condición resolutoria. En caso de duda, se entiende que tal
condición no existe.”
- Cargo simple: cuya inejecución no imposibilita ni aniquila los efectos propios del acto
y sólo confiere acción judicial para exigir su cumplimiento.
- Características:
Obligación coercitivamente exigible.
Accesorio
Excepcional
Incumplimiento: no impide ni extingue los efectos normales del acto.
IV. Efectos
1. Efectos objetivos
modificación, transmisión o extinción de derecho.
2. Efectos subjetivos
determinación de quiénes son los sujetos que se benefician o soportan los efectos del
objetivo del negocio jurídico.
- Partes del acto jurídico
contratantes: intervienen en un negocio jurídico bilateral en donde cada uno representa un
interés patrimonial distinto.
Art 1023: “Se considera parte del contrato a quien:
a) lo otorga a nombre propio, aunque lo haga en interés ajeno;
b) es representado por un otorgante que actúa en su nombre e interés;
c) manifiesta la voluntad contractual, aunque ésta sea transmitida por un corredor o
por un agente sin representación.”
- Sucesores
Art 400: “Sucesor universal es el que recibe todo o una parte indivisa del patrimonio
de otro; sucesor singular el que recibe un derecho en particular.”
*Sucesión: título particular cuando al sucesor se le trasmite la situación de sólo una relación
o situación jurídica determinada.
- Sucesión por mortis causa: cuando por la muerte de una persona otra viene a
suceder en sus relaciones o situaciones jurídicas. (herederos)
- Sucesión de actos entre vivos.
Transmisión de los derechos
Art 1024: “Los efectos del contrato se extienden, activa y pasivamente, a los
sucesores universales, a no ser que las obligaciones que de él nacen sean inherentes
a la persona, o que la transmisión sea incompatible con la naturaleza de la obligación,
o esté prohibida por una cláusula del contrato o la ley.”
- Otorgantes
aquel que dispone, estipula o promete por medio del acto; puede ser o no parte, ya que ésta
puede hacerse representar por otro, de modo que el otorgante constituye el género y la
parte, la especie.
- Representantes
institución en cuya virtud una persona, debidamente autorizada o invertida de poder, otorga
un acto jurídico en nombre por cuenta de otra, recayendo sobre ésta última los efectos
normales consiguientes.
Art 359: Efectos “Los actos celebrados por el representante en nombre del
representado y en los límites de las facultades conferidas por la ley o por el acto de
apoderamiento, producen efecto directamente para el representado.”
Art 360:”La representación alcanza a los actos objeto del apoderamiento, a las
facultades otorgadas por la ley y también a los actos necesarios para su ejecución.”
>Voluntaria
Art 362: “La representación voluntaria comprende sólo los actos que el representado
puede otorgar por sí mismo. Los límites de la representación, su extinción, y las
instrucciones que el representado dio a su representante, son oponibles a terceros si
éstos han tomado conocimiento de tales circunstancias, o debieron conocerlas
obrando con cuidado y previsión.”
>Actuación en ejercicio del poder
Art 366: “Cuando un representante actúa dentro del marco de su poder, sus actos
obligan directamente al representado y a los terceros. El representante no queda
obligado para con los terceros, excepto que haya garantizado de algún modo el
negocio. Si la voluntad de obrar en nombre de otro no aparece claramente, se
entiende que ha procedido en nombre propio.”
>Aparente
Art 367: “Cuando alguien ha obrado de manera de inducir a un tercero a celebrar un
acto jurídico, dejándolo creer razonablemente que negocia con su representante, sin
que haya representación expresa, se entiende que le ha otorgado tácitamente poder
suficiente.
A tal efecto se presume que:
a) quien de manera notoria tiene la administración de un establecimiento abierto al
público es apoderado para todos los actos propios de la gestión ordinaria de éste;
b) los dependientes que se desempeñan en el establecimiento están facultados para
todos los actos que ordinariamente corresponden a las funciones que realizan;
c) los dependientes encargados de entregar mercaderías fuera del establecimiento
están facultados a percibir su precio otorgando el pertinente recibo.”
>Ratificación
Art 369: “La ratificación suple el defecto de representación. Luego de la ratificación,
la actuación se da por autorizada, con efecto retroactivo al día del acto, pero es
inoponible a terceros que hayan adquirido derechos con anterioridad.”
- Terceros
Concepto: sujetos que no han intervenido en la celebración del contrato.
- interesados: aquellos que pueden ostentar un derecho subjetivo o interés legítimo
afectado por la relación jurídica.
- no interesados: aquellos totalmente extraños al negocio y a sus efectos, pues
carecen de derechos subjetivos o intereses legítimos afectados por el acto jurídico.
V. Clasificación
> Actos unilaterales: basta para formar la voluntad de una sola persona.
> Actos bilaterales: cuando requieren el consentimiento de dos o más personas.
> Actos plurilateral: Se trata de más de dos personas que intervienen en su
celebración.
> Positivo: requieren de un acto.
> Negativo: acto de quien se obligó a una prestación de “no hacer”.
> Actos entre vivos: celebra para producir efectos en forma inmediata o mediata.
> Actos de última voluntad: el que recién produce sus efectos a la muerte del
celebrante.
> Familiares: actos que no tienen el fin de producir un efecto en el patrimonio.
> Patrimoniales: testamento, contratos.
> Extrapatrimoniales:matrimonio.
> Gratuitos: aquellos en los que las ventajas que procuran a una u otra de las partes
por una prestación que ella le ha hecho.
> Onerosos: aquellos aseguran a una u otra de las partes alguna ventaja sin
contraprestación a su cargo.
> Actos de disposición: alteran sustancialmente los valores productores del patrimonio
o que se comprometen por largo tiempo su provenir o su destino.
> Actos de administración: aquellos que tienden a mantener íntegro el patrimonio;
tiene por objeto hacer producir a los bienes beneficios que normalmente pueden obtenerse
de ellos, sin alteración de su naturaleza ni destino.
> Actos conservatorios: tiene por finalidad evitar la pérdida de un bien cuya existencia
peligra.
> Formales
> Solemnes
> No solemnes
> No formales
> Constitutivos: negocio que crea, modifica o extingue un derecho.
> Declarativos: proclama un derecho preexistente y que solo facilita la prueba.
> Puros: presentan elementos esenciales del acto; producen efectos inmediatos.
> Modales: presentan modalidades de los actos; producen efectos en el tiempo.
> Causales: aquellos en los que la causa se mantiene unida o conectada con el
negocio mismo.
> Abstracto: aquellos en que se hace abstracción de la causa; la causa no está
presente o visible en el acto.
VI. Interpretación de los actos jurídicos
- Métodos
1. Interpretación subjetiva:Determinar el significado correspondiente a la intención
común de las partes en el momento de la celebración del contrato.
2. Interpretación objetiva: Asignar el significado más congruente y razonable que tienen
las declaraciones, teniendo en cuenta las expectativas que pueden suscitar.
Art 1061: “El contrato debe interpretarse conforme a la intención común de las partes
y al principio de la buena fe.”
Bolilla XI
FORMA Y PRUEBA DE LOS ACTOS JURÍDICOS - CONTABILIDAD Y ESTADOS
CONTABLES
1. FORMA Y PRUEBA
I. Concepto y distinción
- Forma legal es el conjunto de solemnidades que prescribe la ley respecto de la
celebración del acto jurídico, es decir, es el molde exterior de la declaración de la
voluntad.
- Prueba es el conjunto de elementos mediante los cuales se puede demostrar la
existencia. La función de la prueba es demostrar la existencia de un acto que
sucedió. El acto jurídico se constituye como tal a través de una forma, pero para
mantener su vigencia, en caso de ser controvertido, necesitará de la prueba.
Art 284: principio de la libertad de forma: “Si la ley no designa una forma determinada
para la exteriorización de la voluntad, las partes pueden utilizar la que estimen
conveniente. Las partes pueden convenir una forma más exigente que la impuesta
por la ley.”
II. El formalismo en el derecho
- El derecho romano y el germánico privilegiaban la forma en sí misma. Los vicios de
la voluntad carecían de importancia, ya que la voluntad interna era desplazada por la
declaración manifestada. Se exigían fórmulas llenas de simbolismos determinados
por el sistema.
- Con el tiempo se logró una mayor abstracción conceptual, apareciendo los contratos
de buena fe en los que obligaba la mera promesa. El derecho se fue espiritualizando
con influencia del cristianismo, y lo que realmente obligaba era el consentimiento
libremente prestado.
- Hoy asistimos a un neo-formalismo, con una finalidad de proteger el interés de
terceros y la seguridad del tráfico jurídico.
III. El finalidad de la forma
- Actos patrimoniales: garantizar la protección del sujeto frente a su propia ligereza
que puede llevarlo a realizar actos perjudiciales para su patrimonio.
- Actos extrapatrimoniales: tutelar el interés general dando certeza a los actos
constitutivos del estado que hacen al orden público.
IV. Clasificación de los actos jurídicos de acuerdo con sus formas
- No formales: aquellos sobre los cuáles la ley no exige el cumplimiento de formalidad
alguna, en donde las partes podrán celebrar el acto por el medio que consideren
más conveniente.
- Formales: están subordinados a las exigencias de la ley en cuanto a una forma
determinada.
> no solemnes: aquellos donde la omisión de la forma prescripta impide la producción de
efectos destinados a cumplir, sin embargo generan otros como lo es habilitar a las partes a
demandar el cumplimiento de la forma.
>solemnes: exigen la formalidad establecida bajo pena de nulidad
VI. Efectos del incumplimiento de las formalidades
Art. 285: “El acto que no se otorga en la forma exigida por la ley no queda concluido
como tal mientras no se haya otorgado el instrumento previsto, pero vale como acto
en el que las partes se han obligado a cumplir con la expresada formalidad, excepto
que ella se exija bajo sanción de nulidad.”
VII. Documento e instrumento:
- concepto
>Documento es toda cosa que sea producto de un acto perceptible a los sentidos, que sirve
como prueba de un hecho cualquiera. (género)
>Instrumento, por regla escrita, abarca un ámbito más restringido. (especie)
Art. 286: “La expresión escrita puede tener lugar por instrumentos públicos, o por
instrumentos particulares firmados o no firmados, excepto en los casos en que
determinada instrumentación sea impuesta. Puede hacerse constar en cualquier
soporte, siempre que su contenido sea representado con texto inteligible, aunque su
lectura exija medios técnicos.”
VIII. Clasificación de los instrumentos: públicos y particulares
- Públicos .
- Particulares:
Art 287: “ Los instrumentos particulares pueden estar firmados o no. Si lo están, se
llaman instrumentos privados.
Si no lo están, se los denomina instrumentos particulares no firmados; esta categoría
comprende todo escrito no firmado, entre otros, los impresos, los registros visuales o
auditivos de cosas o hechos y, cualquiera que sea el medio empleado, los registros de
la palabra y de información”
IX.La firma.
Requisito esencial del instrumento privado. Puede ser manuscrita o digital.
Art 288: “La firma prueba la autoría de la declaración de voluntad expresada en el
texto al cual corresponde. Debe consistir en el nombre del firmante o en un signo.”
En los instrumentos generados por medios electrónicos, el requisito de la firma de una
persona queda satisfecho si se utiliza una firma digital, que asegure indubitablemente la
autoría e integridad del instrumento.”
-Forma escrita: nombre escrito en manera particular.
-Forma digital: todos los métodos destinados a identificar al autor de un documento
transmitido por medios electrónicos
2. INSTRUMENTO PÚBLICO
I. Concepto
otorgados con las formalidades que la ley establece, en presencia de un oficial público a
quien la ley le confiere la facultad de autorizarlos.
II. La fe pública y la autenticidad:
Al estar cargados de autenticidad, están vinculados con la fe pública: el bien social
necesario para la seguridad jurídica al permitir que existan instrumentos que merezcan fe
por sí mismos. Sin embargo, puede ser pasible de errores o resultado de actos de
corrupción.
III. Clases de instrumentos públicos.
Art 289: “a) las escrituras públicas y sus copias o testimonios;
b) los instrumentos que extienden los escribanos o los funcionarios públicos con los
requisitos que establecen las leyes;
c) los títulos emitidos por el Estado nacional, provincial o la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, conforme a las leyes que autorizan su emisión.”
IV. Requisitos de validez
A. Orden público:
- Idoneidad: que el funcionario se encuentre efectivamente en sus funciones.
- Competencia: debe actuar dentro del ámbito de sus atribuciones, y debe ser ejercida
dentro del espacio asignado
B. Forma
1. La firma.
2. Los testigos:
> Testigos instrumentales: testimonian la efectiva realización del acto cuya presencia es
exigida en algunos supuestos por la ley.
>Testigos honorario:s no son necesarios para la validez del acto, sino que concurren por
motivos sociales en honor a los otorgantes.
V. Sanción por su inobservancia
Art 294: “Carece de validez el instrumento público que tenga enmiendas, agregados,
borraduras, entrelíneas y alteraciones en partes esenciales, si no están salvadas
antes de las firmas requeridas.
El instrumento que no tenga la forma debida vale como instrumento privado si está
firmado por las partes.
VI. Eficacia probatoria
Art 296: “El instrumento público hace plena fe:
a) en cuanto a que se ha realizado el acto, la fecha, el lugar y los hechos que el oficial
público enuncia como cumplidos por él o ante él hasta que sea declarado falso en
juicio civil o criminal;
b) en cuanto al contenido de las declaraciones sobre convenciones, disposiciones,
pagos, reconocimientos y enunciaciones de hechos directamente relacionados con el
objeto principal del acto instrumentado, hasta que se produzca prueba en contrario.”
VII. Obligaciones al escribano
Art. 299: “La escritura pública es el instrumento matriz extendido en el protocolo de
un escribano público o de otro funcionario autorizado para ejercer las mismas
funciones, que contienen uno o más actos jurídicos. La copia o testimonio de las
escrituras públicas que expiden los escribanos es instrumento público y hace plena
fe como la escritura matriz. Si hay alguna variación entre ésta y la copia o testimonio,
se debe estar al contenido de la escritura matriz”
Art. 300:”El protocolo se forma con los folios habilitados para el uso de cada registro,
numerados correlativamente en cada año calendario, y con los documentos que se
incorporan por exigencia legal o a requerimiento de las partes del acto. Corresponde
a la ley local reglamentar lo relativo a las características de los folios, su expedición,
así como los demás recaudos relativos al protocolo, forma y modo de su colección en
volúmenes o legajos, su conservación y archivo.”
Art 305: “la escritura debe contener:
a) lugar y fecha de su otorgamiento si se considera conveniente, la hora en que se
firma el instrumento;
b) datos de las partes;
c) la naturaleza del acto y la individualización de los bienes que constituyen su
objeto;
d) la constancia de la lectura que el escribano debe hacer en el acto del otorgamiento
de la escritura;
e) las enmiendas modificaciones efectuadas realizadas de puño y letra del escribano,
antes de la firma;
f) la firma de los otorgantes.”
3. INSTRUMENTO PRIVADO
I. Concepto
toda escritura que lleva la firma de los otorgantes y que hacen plena fe de su contenido
respecto de las partes.
II. Formalidad requerida: la firma
Art 313.-Firma de los instrumentos privados. “Si alguno de los firmantes de un
instrumento privado no sabe o no puede firmar, puede dejarse constancia de la
impresión digital o mediante la presencia de dos testigos que deben suscribir
también el instrumento. La impresión digital posee poder probatorio menguado” > - -
- Reconocimiento: efectos
Puede ser espontáneo, mediante manifestación expresa o tácita de la voluntad, o por vía
judicial.
Autenticidad: que la firma de quienes aparecen señalando los documentos sea reconocida
por los firmantes o declaradas auténticas por vía judicial.
Art 314: “Todo aquel contra quien se presente un instrumento cuya firma se le
atribuye debe manifestar si ésta le pertenece. Los herederos pueden limitarse a
manifestar que ignoran si la firma es o no de su causante. La autenticidad de la firma
puede probarse por cualquier medio.
El reconocimiento de la firma importa el reconocimiento del cuerpo del instrumento
privado. El instrumento privado reconocido, o declarado auténtico por sentencia, o
cuya firma está certificada por escribano, no puede ser impugnado por quienes lo
hayan reconocido, excepto por vicios en el acto del reconocimiento. La prueba
resultante es indivisible…”
- Impresión digital.
art 314: “El documento signado con la impresión digital vale como principio de prueba
por escrito y puede ser impugnado en su contenido”
- Documento firmado en blanco: impugnación de su contenido
El documento puede ser llenado después de firmar o firmar en blanco, es decir, dando lugar
a que se complete después de acuerdo a las instrucciones del firmante.
Art 315: “El firmante de un documento en blanco puede impugnar su contenido
mediante la prueba de que no responde a sus instrucciones, pero no puede valerse
para ello de testigos si no existe principio de prueba por escrito. El desconocimiento
del firmante no debe afectar a terceros de buena fe.
Cuando el documento firmado en blanco es sustraído contra la voluntad de la
persona que lo guarda, esas circunstancias pueden probarse por cualquier medio. En
tal caso, el contenido del instrumento no puede oponerse al firmante excepto por los
terceros que acrediten su buena fe si han adquirido derechos a título oneroso en
base al instrumento.”
- Fecha cierta: efectos
Art 317: “La eficacia probatoria de los instrumentos privados reconocidos se extiende
a los terceros desde su fecha cierta. Adquieren fecha cierta el día en que acontece un
hecho del que resulta como consecuencia ineludible que el documento ya estaba
firmado o no pudo ser firmado después.
La prueba puede producirse por cualquier medio, y debe ser apreciada rigurosamente
por el juez.”
III. Correspondencia: medio de prueba
Art 318.-Correspondencia. “La correspondencia, puede presentarse como prueba por
el destinatario, pero la que es confidencial no puede ser utilizada sin consentimiento
del remitente. Los terceros no pueden valerse de la correspondencia sin asentimiento
del destinatario, y del remitente si es confidencial. “
4. INSTRUMENTOS PARTICULARES
I. Concepto
Todo escrito no firmado, entre otros, los impresos, los registros visuales o auditivos de
cosas o hechos y, cualquiera que sea el medio empleado, los registros de la palabra y de
información.
II. Diversas clases
incluye a todo tipo de documentos escritos que carezcan de firma.
III. Valor probatorio
Art 319.-Valor probatorio. “El valor probatorio de los instrumentos particulares debe
ser apreciado por el juez ponderando, entre otras pautas, la
a. congruencia entre lo sucedido y narrado,
b. la precisión y claridad técnica del texto,
c. los usos y prácticas del tráfico,
d. las relaciones precedentes y
e. la confiabilidad de los soportes utilizados
f. Confiabilidad de los procedimientos técnicos que se apliquen.”
Bolilla XII
VICIOS PROPIOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS.
1. LA BUENA FE EN LOS ACTOS JURÍDICOS.
I. Concepto.
Estándar de conducta arreglado a los imperativos éticos exigibles de acuerdo con la
conciencia social imperante.
II. Violación.
Vicios del acto jurídico: voluntad sana de los agentes, pero que transgrede el postulado de
buena fe.
2. LESIÓN.
I. Concepto.
Desproporción injustificada de las prestaciones, originada en el aprovechamiento, por una
de las partes, del estado de inferioridad de la otra.
Art 332: “Puede demandarse la nulidad o la modificación de los actos jurídicos
cuando una de las partes explotando la necesidad, debilidad síquica o inexperiencia
de la otra, obtuviera por medio de ellos una ventaja patrimonial evidentemente
desproporcionada y sin justificación.
Se presume, excepto prueba en contrario, que existe tal explotación en caso de
notable desproporción de las prestaciones.
Los cálculos deben hacerse según valores al tiempo del acto y la desproporción debe
subsistir en el momento de la demanda.
El afectado tiene opción para demandar la nulidad o un reajuste equitativo del
convenio, pero la primera de estas acciones se debe transformar en acción de
reajuste si éste es ofrecido por el demandado al contestar la demanda.
Sólo el lesionado o sus herederos pueden ejercer la acción.”
II. Régimen del Código Civil y Comercial :
- Requisitos.
>Subjetivo
Inferioridad de la víctima.
1. estado de necesidad: estado de escasez que ponga en peligro la salud, el honor, la
libertad o bienes de la persona afectada, siempre que la amenaza tenga aptitud para
determinar el negocio.
2. Debilidad psíquica: estados de debilidad mental que permite comprender situaciones
como estados depresivos o enfermedades orgánicas con alto impacto en la psiquis,
o situaciones de estrés que afecten negativamente en la aptitud de comprensión de
la realidad negocial.
3. Inexperiencia: ausencia o deficiencia de los conocimientos que se adquieren con la
educación,la práctica o el uso en los negocios.
Lesionante: Ánimo de explotación
El lesionante tenga conocimiento de la lesión, conozca la situación de inferioridad del
lesionado y la desproporción de las retenciones no siendo necesario ningún
comportamiento activo por parte del lesionado.
>Objetivo
1. Ventaja patrimonial desproporcionada y sin justificación: Ventaja patrimonial que
exceda toda medida de lo que habitualmente ocurre en los negocios, generando un
grosero desequilibrio entre las prestaciones, suficiente para revear la absurda
explotación, sin que sea menester una determinada falta de equivalencia tarifada por
la ley.
- Prueba.
La presunción se circunscribe a la explotación, debiendo el lesionado probar su estado de
inferioridad.
ART 332: … “Se presume, excepto prueba en contrario, que existe tal explotación en
caso de notable desproporción de las prestaciones…”
- Efectos de la declaración de lesión.
1. Lesionado
Nulidad
Reajuste equitativo del convenio.
III. Prescripción de la acción.
Art 2563: “...Dos años contados desde la fecha en que la obligación a cargo del
lesionado debía ser cumplida…”
3. SIMULACIÓN.
I. Concepto. Caracterización
La apariencia de un acto que no existe o que es distinto del que las partes efectuaron.
Art 333: “La simulación tiene lugar cuando se encubre el carácter jurídico de un acto
bajo la apariencia de otro, o cuando el acto contiene cláusulas que no son sinceras, o
fechas que no son verdaderas, o cuando por él se constituyen o transmiten derechos
a personas interpuestas, que no son aquellas para quienes en realidad se constituyen
o transmiten.”
- Elementos
a) Contradicción entre la voluntad interna y declarada.
b) Acuerdo de partes que precede y sirve de causa a la contradicción.
c) Ánimo de engañar.
II. Simulación lícita e ilícita.
- Lícita
No perjudica a terceros y no es contraria a la ley, en razón de reconocer una zona de
reserva o intimidad de las personas.
- Ilícita
Acto que tiene el objetivo de actuar contra la ley o perjudicar a terceros. Basta con la
intencionalidad de perjudicar a un tercero, aunque no esté determinado.
Art 334: “La simulación ilícita o que perjudique a un tercero provoca la nulidad del
acto ostensible. Si el acto simulado encubre otro real, éste es plenamente eficaz si
concurren los requisitos propios de su categoría y no es ilícito ni perjudica a un
tercero. Las mismas disposiciones rigen en el caso de cláusulas simuladas.”
III. La acción de simulación:
- El ejercicio entre las partes:
Art 335: “Los que otorgan un acto simulado ilícito o que perjudica a terceros no
pueden ejercer acción alguna el uno contra el otro sobre la simulación, excepto que
las partes no puedan obtener beneficio alguno de las resultas del ejercicio de la
acción de simulación.
La simulación alegada por las partes debe probarse mediante el respectivo
contradocumento. Puede prescindir de él, cuando la parte justifica las razones por las
cuales no existe o no puede ser presentado y median circunstancias que hacen
inequívoca la simulación.”
Contradocumento: escrito secreto destinado a comprobar o reconocer simulación total o
parcial de un acto aparente. Las partes acuden a él para dejar asentada la voluntad real,
aclarando cuál es la realidad oculta y el verdadero modo del acto celebrado, ante la
eventualidad que alguna de ellas pretendiera desconocer la eficacia del acto simulado.
- El ejercicio por terceros. 3.2.1. Noción. 3.2.2. La prueba.
Art 336: “Los terceros cuyos derechos o intereses legítimos son afectados por el acto
simulado pueden demandar su nulidad. Pueden acreditar la simulación por cualquier
medio de prueba.”
Prueba: se acredite con presunciones en la medida que sean graves, precisas y
concordantes para contribuir a demostrar la existencia de un acto simulado.
IV. La prescripción de la acción.
Art 2563: “la prescripción de la acción de simulación es de 2 años. Se cuenta:
a. entre partes a partir de que una de ellas se negó a dejar sin efecto el acto
simulado.
b. Cuando la acción es ejercida por terceros, a partir de que conoció o pudo
conocer la simulación.”
V. Efectos de la declaración de simulación:
- Entre partes: nulidad relativa del acto.
Simulación absoluta: los aportes deben restituirse mutuamente lo que hubieren recibido o
percibido en virtud del acto nulo.
Simulación relativa:desvanecimiento del acto simulado y descubrimiento del acto real u
oculto, el cual prevalecerá con todas su consecuencias.
- Frente a terceros: requisitos
Acción de nulidad: beneficio por la declaración de acto simulado.
Art 337: “La simulación no puede oponerse a los acreedores del adquirente simulado
que de buena fe hayan ejecutado los bienes comprendidos en el acto.
La acción del acreedor contra el subadquirente de los derechos obtenidos por el acto
impugnado sólo procede si adquirió por título gratuito, o si es cómplice en la
simulación.
El subadquirente de mala fe y quien contrató de mala fe con el deudor responden
solidariamente por los daños causados al acreedor que ejerció la acción, si los
derechos se transmitieron a un adquirente de buena fe y a título oneroso, o de otro
modo se perdieron para el acreedor. El que contrató de buena fe y a título gratuito
con el deudor, responde en la medida de su enriquecimiento.”
4. FRAUDE.
I. El acto fraudulento: concepto.
Acto ilícito, mediante el cual el deudor, pese a gozar de la libre administración de sus
bienes, viola la obligación que le incumbe, creando su situación de insolvencia o
agravándola, para hacerle imposible a sus acreedores satisfacer sus créditos.
II. Declaración de inoponibilidad
Art 338: “Todo acreedor puede solicitar la declaración de inoponibilidad de los actos
celebrados por su deudor en fraude de sus derechos, y de las renuncias al ejercicio
de derechos o facultades con los que hubiese podido mejorar o evitado empeorar su
estado de fortuna.”
III. Titulares de la acción.
Acreedores de suma líquida o ilíquida, acreedores cuyos créditos gocen de privilegios
especiales y que tienen privilegios generales.
IV. Actos que pueden ser revocados.
Referirse a intereses patrimoniales.
V. Requisitos para el ejercicio de la acción.
Art 339: “Son requisitos de procedencia de la acción de declaración de
inoponibilidad:
a) que el crédito sea de causa anterior al acto impugnado, excepto que el deudor haya
actuado con el propósito de defraudar a futuros acreedores;
b) que el acto haya causado o agravado la insolvencia del deudor;
c) que quien contrató con el deudor a título oneroso haya conocido o debido conocer
que el acto provocaba o agravaba la insolvencia.”
VI. Ejercicio de la acción contra los subadquirentes. Distinciones. Efectos.
Art 340: “El fraude no puede oponerse a los acreedores del adquirente que de buena
fe hayan ejecutado los bienes comprendidos en el acto.
La acción del acreedor contra el subadquirente de los derechos obtenidos por el acto
impugnado sólo procede si adquirió por título gratuito, o si es cómplice en el fraude;
la complicidad se presume si, al momento de contratar, conocía el estado de
insolvencia.
El subadquirente de mala fe y quien contrató de mala fe con el deudor responden
solidariamente por los daños causados al acreedor que ejerció la acción, si los
derechos se transmitieron a un adquirente de buena fe y a título oneroso, o de otro
modo se perdieron para el acreedor. El que contrató de buena fe y a título gratuito
con el deudor, responde en la medida de su enriquecimiento.”
VII. Prescripción de la acción.
Art 2562: El plazo de prescripción es de 2 años. Se computa desde que el vicio
deficiencia del acto sea efectivamente conocido o hubiera podido razonablemente
conocerse conforme las particulares circunstancias del hecho.
VIII. Extinción de la acción.
Art 341: “Cesa la acción de los acreedores si el adquirente de los bienes transmitidos
por el deudor los desinteresa o da garantía suficiente.”
IX. Extensión de la inoponibilidad.
Art 342: “La declaración de inoponibilidad se pronuncia exclusivamente en interés de
los acreedores que la promueven, y hasta el importe de sus respectivos créditos.”
La sentencia que admite la acción es constitutiva de la ineficacia en la medida del crédito
que tutela, pues el acto dejó de ser eficaz de serlo a instancias del acreedor que promovió
la acción y solo a su respecto.
Bolilla XIII
INEFICACIA Y NULIDAD DE LOS ACTOS JURÍDICOS.
1. INEFICACIA DE LOS ACTOS JURÍDICOS.
I. Concepto.
Privación o disminución de los efectos propios del acto jurídico que las partes desearon al
otorgarlo.
II. Categorías de ineficacia: nulidad e inoponibilidad.
Ineficacia inicial: causales de ineficacia que provienen de vicios existentes en el momento
de la formación del acto y que atañen a su estructura. Se produce por defectos congénitos y
originarios.
Ineficacia funcional: supuestos de actos jurídicos válidos, intrínsecamente bien constituidos,
en los que concurren motivos que aparecen en el desarrollo ulterior del negocio, impidiendo
que el acto realice la función económica social para la que fue creado.
Art 382: “Los actos jurídicos pueden ser ineficaces en razón de su nulidad o de su
inoponibilidad respecto de determinadas personas.”
III. Diferencias con otros supuestos de extinción: rescisión, revocación, resolución.
Art 1077: “El contrato puede ser extinguido total o parcialmente por la declaración de
una de las partes, mediante rescisión unilateral, revocación o resolución, en los casos
en que el mismo contrato, o la ley, le atribuyen esa facultad.”
Rescisión Revocación Resolución
Definición Causal de ineficacia que Retracción facultativa y Es un supuesto de
solo se concibe en actos unilateral, por lo común sin ineficacia sobrevenida de
jurídicos de tracto sucesivo necesidad de expresar un contrato válidamente
o ejecución continuada o causa, de un contrato celebrado, determinado
aquellos que aún no han bilateral y gratuito por una circunstancia
empezado a producirse. contenido en la ley. externa al acto, la cual
quita el efecto del negocio.
acarrea la disolución del
vínculo y obliga a las
partes a restituir lo recibido
en razón del negocio o su
valor.
Efectos para el futuro, los ya efectos a futuro La parte incumplidora
concluidos quedan firmes y deberá indemnizar los
las relaciones jurídicas daños y perjuicios
antes creadas quedan ocasionados.
intactas.
Normas Art 1080: “Si el contrato es extinguido total o parcialmente por rescisión
unilateral, por revocación o por resolución, las partes deben restituirse, en la
medida que corresponda, lo que han recibido en razón del contrato, o su valor,
conforme a las reglas de las obligaciones de dar para restituir, y a lo previsto en
el artículo siguiente.”
Art 1081: “Si se trata de la extinción de un contrato bilateral:
a) la restitución debe ser recíproca y simultánea;
b) las prestaciones cumplidas quedan firmes y producen sus efectos en cuanto
resulten equivalentes, si son divisibles y han sido recibidas sin reserva respecto
del efecto cancelatorio de la obligación;
c) para estimar el valor de las restituciones del acreedor se toman en cuenta las
ventajas que resulten o puedan resultar de no haber efectuado la propia
prestación, su utilidad frustrada y, en su caso, otros daños.”
2.NULIDAD DE LOS ACTOS JURÍDICOS.
I. Concepto.
Sanción de invalidez prescripta por la ley por adolecer el acto jurídico de un defecto
constitutivo.
Acción de nulidad: el impugnante toma la decisión de solicitar la declaración de nulidad para
obtener la restitución de lo entregado en virtud del acto nulo o la liberación del compromiso
asumido. Debe ser intentada en contra de los intervinientes en el acto.
II. Articulación.
Defensa de fondo que debe introducirse al contestar la demanda y se resolverá en la
sentencia del fondo.
Art 383: “La nulidad puede argüirse por vía de acción u oponerse como excepción. En
todos los casos debe sustanciarse.”
III. Clasificación de la nulidad.
Art 386: “Son de nulidad absoluta los actos que contravienen el orden público, la
moral o las buenas costumbres. Son de nulidad relativa los actos a los cuales la ley
impone esta sanción sólo en protección del interés de ciertas personas.”
- Actos de nulidad absoluta y actos de nulidad relativa.
Absoluta (Art 387) Relativa (art 388)
Definición actos que contravienen el actos a los cuales la ley
orden público, la moral o las impone esta sanción sólo en
buenas costumbres protección del interés de
ciertas personas.
Interés protegido Interés público Interés particular
Modo de Pedido de parte del Regla: a pedido de la parte
declaración interesado, Ministerio Público afectada por el vicio o
o por el juez. sucesores universales.
Excepción: a pedido de la otra
parte si demuestra buena fe.
Contraexcepción: No alegar la
nulidad relativa la parte
incapaz de ejercicio que obró
con dolo.
Posibilidad de inconfirmable confirmable expresa o
confirmación tácitamente.
Prescripción Acción imprescriptible. Acción prescriptibles: 2 años
Irrenunciabilidad Acción irrenunciable Acción renunciable
de la acción
Norma Art 387: “La nulidad Art 388: “La nulidad relativa
absoluta puede declararse sólo puede declararse a
por el juez, aun sin mediar instancia de las personas
petición de parte, si es en cuyo beneficio se
manifiesta en el momento establece.
de dictar sentencia. Puede Excepcionalmente puede
alegarse por el Ministerio invocarla la otra parte, si es
Público y por cualquier de buena fe y ha
interesado, excepto por la experimentado un perjuicio
parte que invoque la propia importante. Puede sanearse
torpeza para lograr un por la confirmación del acto
provecho. No puede y por la prescripción de la
sanearse por la acción. La parte que obró
confirmación del acto ni por con ausencia de capacidad
la prescripción.” de ejercicio para el acto, no
puede alegarla si obró con
dolo.”
- . Nulidad total y nulidad parcial:
Art 389: “Nulidad total es la que se extiende a todo el acto. Nulidad parcial es la que
afecta a una o varias de sus disposiciones.
La nulidad de una disposición no afecta a las otras disposiciones válidas, si son
separables. Si no son separables porque el acto no puede subsistir sin cumplir su
finalidad, se declara la nulidad total.
En la nulidad parcial, en caso de ser necesario, el juez debe integrar el acto de
acuerdo a su naturaleza y los intereses que razonablemente puedan considerarse
perseguidos por las partes.”
IV. Efectos de la declaración de nulidad:
Art 390: “La nulidad pronunciada por los jueces (1) vuelve las cosas al mismo estado
en que se hallaban antes del acto declarado nulo y (2) obliga a las partes a restituirse
mutuamente lo que han recibido. Estas restituciones se rigen por las disposiciones
relativas a la buena o mala fe según sea el caso, de acuerdo a lo dispuesto en las
normas del Capítulo 3 del Título II del Libro Cuarto.”
Art 392: “Todos los derechos reales o personales transmitidos a terceros sobre un
inmueble o mueble registrable, por una persona que ha resultado adquirente en virtud
de un acto nulo, quedan sin ningún valor, y pueden ser reclamados directamente del
tercero, excepto contra el subadquirente de derechos reales o personales de buena fe
y a título oneroso.
Los subadquirentes no pueden ampararse en su buena fe y título oneroso si el acto
se ha realizado sin intervención del titular del derecho.”
Art 1000: Efectos de la nulidad del contrato: “Declarada la nulidad del contrato
celebrado por la persona incapaz o con capacidad restringida, la parte capaz no tiene
derecho para exigir la restitución o el reembolso de lo que ha pagado o gastado,
excepto si el contrato enriqueció a la parte incapaz o con capacidad restringida y en
cuanto se haya enriquecido.”
3.CONVERSIÓN DE ACTOS NULOS:
I. Concepto
Convalidación de un negocio formal no solemne donde las partes omitieron darle la forma
que se requiere por la ley y que por ello, el ordenamiento le reconoce eficacia de otro
negocio con requisitos formales menores.
ART 384: “El acto nulo puede convertirse en otro diferente válido cuyos requisitos
esenciales satisfaga, si el fin práctico perseguido por las partes permite suponer que
ellas lo habrían querido si hubiesen previsto la nulidad.”
II. Acto indirecto.
Aquellos actos en los cuales no existe correspondencia entre la finalidad perseguida por las
partes y el medio técnico empleado, cuya validez dependerá del objetivo perseguido por las
partes al celebrarlo.
Art 385: “Un acto jurídico celebrado para obtener un resultado que es propio de los
efectos de otro acto, es válido si no se otorga para eludir una prohibición de la ley o
para perjudicar a un tercero.”
4.CONFIRMACIÓN.
I. Concepto
Manifestación de voluntad de quien, estando legitimado para articular la acción de nulidad,
expresa su decisión de subsanar los defectos del acto y tenerlo por válido.
II. Requisitos.
a) La causa de la nulidad del acto debe haber desaparecido.
b) El acto no debe adolecer a su vez otra causa de nulidad.
c) El sujeto debe estar legitimado para confirmar.
Art 393: “Hay confirmación cuando la parte que puede articular la nulidad relativa
manifiesta expresa o tácitamente su voluntad de tener al acto por válido, después de
haber desaparecido la causa de nulidad.
El acto de confirmación no requiere la conformidad de la otra parte.”
III. Forma.
>Expresa: requisitos:
a) instrumento: reunir las formas exigidas para el acto que se pretende confirmar.
b) Mencionar la causa de nulidad y su desaparición
c) Expresar la voluntad de un acto.
>Tácita: requisitos:
a) Las causas de nulidad deben haber cesado.
b) No debe concurrir ninguna otra causa de nulidad.
c) La parte que confirma debe tener conocimiento del vicio que adolece el acto.
d) Debe demostrar la intención de repararlo.
Art 394: “Si la confirmación es expresa, el instrumento en que ella conste debe reunir
las formas exigidas para el acto que se sanea y contener la mención precisa de la
causa de la nulidad, de su desaparición y de la voluntad de confirmar el acto.
La confirmación tácita resulta del cumplimiento total o parcial del acto nulo realizado
con conocimiento de la causa de nulidad o de otro acto del que se deriva la voluntad
inequívoca de sanear el vicio del acto.”
IV. Efectos.
Entre las partes Respecto de terceros
Art 395: “La confirmación del acto entre Art 395: “...La retroactividad de la
vivos originalmente nulo tiene efecto confirmación no perjudica los derechos
retroactivo a la fecha en que se celebró. de terceros de buena fe.”
La confirmación de disposiciones de
última voluntad opera desde la muerte
del causante…”
5. INOPONIBILIDAD.
I. Diferencia con la nulidad.
Nulidad Inoponibilidad
Sanción de invalidez prescripta por la ley Supuesto de ineficacia establecido por la
por adolecer el acto jurídico de un defecto ley que priva a un acto jurídico, válido y
constitutivo. eficaz entre las partes, de sus efectos
respecto de determinados terceros a
quienes la ley dirige su protección
permitiéndoles ignorar la existencia del
negocio e impidiendo a las partes ejercitar
pretensiones jurídicas dirigidas contra esos
terceros protegidos.
Ineficacia respecto de todos. Ineficacia respecto de uno o terceros
interesantes.
Vicio congénito del acto. Vicio sobreviviente al acto.
Pueden ejercerla las partes, los terceros o Puede ejercerla el tercero legitimado.
el juez.
Afecta al acto mismo. Concierne a los efectos de un círculo
determinado de personas.
Mirada de las partes. Mirada de terceros.
II. Efectos.
Art 396: “El acto inoponible no tiene efectos con respecto a terceros, excepto en los
casos previstos por la ley.”
III. Oportunidad para invocarla.
Art 397: “La inoponibilidad puede hacerse valer en cualquier momento, sin perjuicio
del derecho de la otra parte a oponer la prescripción o la caducidad.”
El tercero puede recurrir a la justicia para hacer cesar los efectos propios del acto que lo
perjudica, sea por vía de acción o excepción.