PLANIFICACION ANUAL 2º AÑO
PRACTICAS DEL LENGUAJE:
OBJETIVOS DE LA UNIDAD DIDACTICA:
Se espera que durante primero y segundo año los alumnos:
Desarrollen prácticas de lectura, cada vez con mayor autonomía, de textos breves o fragmentos de textos y desplieguen diferentes tipos de conocimiento para
acceder a significados.
Participen de prácticas de escritura, cada vez con mayor autonomía, de textos breves o fragmentos de textos y desplieguen diferentes tipos de conocimiento para
adecuar sus producciones al contexto, que las puedan revisar y modificar lo que consideren necesario.
Disfruten del ámbito de la literatura y puedan seguir itinerarios de lectura de variados géneros discursivos literarios a partir de sus propios intereses y gustos.
Lean, a través del docente o en forma autónoma, mensajes de los medios de comunicación, noticias de interés y los comenten. Intercambien información
oralmente en diferentes situaciones comunicativas, expresen sus opiniones, deseos, puntos de vista, respetando también el punto de vista ajeno.
Adquieran prácticas vinculadas con el estudio que les permitan buscar, profundizar, organizar el contenido y exponerlo individual o grupalmente.
PRACTICAS DEL LENGUAJE EN EL AMBITO DE LA LITERATURA: LEER A TRAVES DEL DOCENTE EN TORNO A LO LITERARIO
CONTENIDOS Y MODOS DE CONOCER SITUACIONES DE ENSEÑANZA INDICADORES DE AVANCE
Seguir la lectura de quien lee en voz alta Si bien se espera que los alumnos lean diversidad de textos Sigan la lectura del docente de variados textos por
Conocer los criterios de selección de los textos a compartir (por literarios en forma sostenida, en la Unidad Pedagógica se privilegia lapsos cada vez más prolongados.
autor, por tema, por género, etc.) y poder anticipar itinerarios de la lectura de: Anticipen y formulen hipótesis sobre la lectura a partir
lectura. Poesía tradicional (coplas, nanas, trabalenguas, poemas de de diferentes informaciones (ilustraciones, paratextos,
Escuchar leer al docente u otros lectores (bibliotecarios, familiares, tradición oral, adivinanzas), poesía y canciones de autor, etc.).
alumnos de años superiores) diversidad de textos literarios de trama limericks. Manifiesten lo que comprendieron y lo que no
cada vez más compleja y/o por períodos cada vez más prolongados, Fábulas. comprendieron de manera cada vez más precisa y
sin perder el hilo argumental. Cuentos tradicionales y nuevas versiones de estos. respondan a dudas de los otros.
Reconocer y explorar elementos formales del libro (paratextos) para Cuentos de autores variados. Interpreten los matices, tensiones o sentimientos, las
anticipar ideas sobre el género, el tema, la trama, los personajes, y/o Libro ilustrado y libro álbum. imágenes del texto, las metáforas, los juegos de
vincularlo con otros textos escuchados. Verificar las hipótesis al Historieta. palabras.
finalizar la lectura. Estos materiales se leen/escuchan en: Participen de los intercambios expresando lo que
Construir el sentido de los textos usando e incrementando el Sesiones de lectura como experiencia estética a través del produjo la lectura, conformando una posición estética y
conocimiento sobre los portadores de texto y sobre el lenguaje docente. personal (que no exige haber entendido cada palabra
escrito. Sesiones de lectura en el marco de secuencias didácticas o leída o poder reproducir detalles del texto).
Indagar acerca de aquello que sea de su interés, o por dudas itinerarios de lectura como seguir a un autor, seguir a un Comenten y seleccionen partes o episodios de su
relacionadas al texto escuchado, cada vez con mayor precisión. personaje, comparar versiones de un cuento tradicional. interés y fundamenten sus preferencias.
Interpretar las entonaciones que comunican matices, tensiones o Sesiones de lectura a través del docente con participación de Opinen sobre las obras leídas y escuchadas y escuchen
sentimientos, las imágenes del texto, las metáforas, los juegos de los alumnos en el marco de proyectos cuyo producto final es: las opiniones de los otros.
palabras, la relación imagen-texto en libro álbum. Sesiones de lectura, en el marco de situaciones ocasionales o Relacionen el texto leído con otros textos leídos o
espontáneas, de libros propuestos por los alumnos o escuchados, con experiencias vividas, con películas
seleccionados por el docente. vistas y puedan fundamentarlo.
Expresar los efectos que las obras producen en el lector: Luego de leer/compartir un texto literario deben generarse espacios Soliciten al maestro la relectura de un fragmento con
Conversar sobre el texto, los paratextos, el tema de la lectura, la de intercambio oral a partir de las obras leídas, en el marco de las algún propósito específico.
literatura, el lenguaje (frases de inicio, frases repetidas, situaciones enunciadas en el contenido anterior. Es importante que Confronten con sus compañeros distintas
connotaciones). en estos espacios de intercambio los alumnos puedan expresar interpretaciones sobre lo leído a partir de la relectura.
Preguntar y comentar todo aquello que sea de su interés en libremente lo que la obra leída les produjo, evocó, qué los Busquen qué leer a partir de conocimientos sobre el
referencia al texto leído u otros vinculados con este en forma cada conmovió, qué los disgustó. Para que ello sea posible, el docente autor, el género o el tema.
vez más ajustada. deberá intervenir como mediador para que la palabra circule y se Seleccionen de manera cada vez más
Escuchar y emitir opiniones, sensaciones, emociones sobre lo leído puedan compartir experiencias y sentimientos, cada vez con autónoma qué leer o pedir que les lean, en relación con
en forma cada vez más clara y precisa. enunciados más precisos y ajustados a lo que se desea comunicar. el propósito planteado, apoyándose en las imágenes, la
Explicitar preferencias de géneros, autores, temas, personajes, organización del texto, títulos, subtítulo y epígrafes.
argumentos. Conozcan autores, géneros, colecciones y manifiesten
Establecer relaciones entre textos leídos, justificarlas eficazmente y preferencias.
analizar qué es lo que tienen en común.
Re narrar oralmente con un propósito definido (comentar lo leído a
un compañero que faltó, tomar nota para ver lo que tienen en
común varios textos, recordar pasajes).
Releer para profundizar en la lectura de ciertas obra:
Recuperar el hilo argumental volviendo atrás hacia momentos
relevantes del relato.
Releer para encontrar pistas que permitan decidir entre
interpretaciones diferentes o comprender mejor pasajes o detalles
inadvertidos en las primeras lecturas o reparar en diferentes efectos
del lenguaje.
Regresar al texto y a las ilustraciones a medida que se lee, para
observar el efecto que producen las ilustraciones o encontrar las
imágenes correspondientes al fragmento leído.
Releer para reconocer las distintas voces que aparecen en el relato
(discurso directo, indirecto, citas).
Seleccionar las obras que se desea leer o escuchar leer:
Frecuentar y explorar distintos textos escritos en diversos
escenarios: biblioteca áulica, escolar, etc.
Elegir textos que se desea mirar, escuchar leer, o leer solos,
explicitando los criterios cada vez con mayor precisión.
Seleccionar textos con propósitos previamente establecidos (pautas
establecidas por el docente, itinerarios de lectura, seguir aun
personaje, seleccionar de acuerdo con un tema; seleccionar según la
situación de lectura: para mirar solos, para llevar a su casa, para que
lo lea el docente).
ESCRIBIR A TRAVES DEL DOCENTE EN TORNO A LO LITERARIO:
CONTENIDOS Y MODOS DE CONOCER SITUACIONES DE ENSEÑANZA INDICADORES DE AVANCE
Plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener en cuenta al Construyan criterios vinculados al texto, el propósito y
destinatario. el destinatario para decidir qué y cómo escribir y en
Producir grupalmente un plan del texto que se va a elaborar, base a ellos revisen la escritura, tomen decisiones con
teniendo en cuenta las características del género discursivo, el relación al texto, las construcciones, las palabras, la
propósito y el destinatario. puntuación.
Intercambiar y acordar antes de empezar a escribir qué y cómo se va Consideren cuándo un texto está terminado teniendo
a escribir y revisar las decisiones mientras se escribe. en cuenta el género discursivo planteado, el
destinatario y el propósito que generó la escritura.
Revisar lo que se escribe mientras se escribe y las distintas versiones de Reflexionen sobre diferentes aspectos del texto escrito
lo que se está escribiendo hasta alcanzar un texto que se considere bien a través del docente y escuchen las intervenciones de
escrito los otros.
Intercambiar con otros acerca de las decisiones que se van
asumiendo mientras se escribe a partir del uso de borradores:
discutir acerca de los datos, episodios, situaciones, frases y palabras
a incluir, utilizando argumentos cada vez más precisos.
Resolver diferentes problemas que se planteen durante la escritura,
por ejemplo: evitar repeticiones innecesarias, encontrar recursos
para caracterizar, conectar las partes del texto, lograr coherencia
interna, utilizar signos de puntuación.
Editar considerando el propósito que generó la escritura
Tener en cuenta las características del género discursivo, el
propósito que generó la escritura y el destinatario para la
textualización final.
LEER POR SI MISMO EN TORNO A LO LITERARIO
CONTENINODS Y MODOS DE CONOCER SITUACIONES DE ENSEÑANZA INDICADORES DE AVANCE
Comprender textos utilizando diversas estrategias Leer el nombre propio. Comprendan textos breves vinculados a situaciones
Explorar el texto y realizar anticipaciones a partir de Leer palabras conocidas. comunicativas concretas.
información contextual y textual (imágenes, palabras clave, (proyecto de taller de lectura y escritura cancionero, rimas y Realicen anticipaciones acerca del contenido del texto a partir
ámbito de circulación, paratextos, propósito que generó la trabalenguas) de la información contextual y textual, y verifiquen sus
lectura, conocimientos acerca del género, elementos anticipaciones.
lingüísticos que se puedan reconocer). Localicen un tramo del texto donde es preciso ubicarse para
Localizar dónde leer algo que se sabe o se cree que está releer, para seguir la lectura, para copiar, para seleccionar, o
escrito, orientándose por los conocimientos que van pidan ayuda para hacerlo expresando claramente lo que están
adquiriendo acerca del género, las anticipaciones realizadas, el buscando.
contexto, las imágenes; la misma cadena gráfica si tienen que Ajusten las anticipaciones realizadas a partir de los indicios
buscar algo que se repite: estribillos, discursos reiterados de cuantitativos y cualitativos que brinda el texto.
un personaje; las marcas que no son letras (números, íconos, Utilicen palabras conocidas como referente para leer otras
tipos y tamaños de letras, diagramaciones de los textos); los nuevas.
portadores de escritura disponibles en el aula: carteles, Utilicen progresivamente los conocimientos lingüísticos para
calendarios, índices, listas de autores, listas de obras. leer textos en forma cada vez más autónoma.
Buscar en el texto pistas para verificar las anticipaciones Utilicen los mecanismos de conversión de grafemas en
realizadas y ajustarlas: fonemas para la lectura cada vez más autónoma y
- Guiándose por indicios cuantitativos: haciendo corresponder las complementen la información con las anticipaciones para
partes que se anticiparon con las partes reconocidas en la escritura; interpretar significados.
poniendo en correspondencia la extensión de la cadena gráfica
con la extensión de la emisión sonora; usando los espacios entre
palabras como indicadores de unidades de la escritura.
- Guiándose por indicios cualitativos: comparando escrituras
idénticas o partes de esas escrituras, conjuntos de palabras o de
letras, hallando partes comunes en escrituras diferentes;
reconociendo partes de escrituras conocidas en escrituras nuevas.
Incrementar el conocimiento lingüístico como un modo de acceso
a la lectura
Familiarizarse con un repertorio de escrituras estables
(palabras conocidas y/o significativas) para vincularlas a través
de la vista o de la fonología con palabras nuevas que estén en
el texto.
Encontrar palabras conocidas en un texto.
Vincular palabras conocidas con otras de la misma familia de
palabras.
Identificar algunos prefijos o sufijos frecuentes (des, in, ón,
ona, ísimo, etc.) en las palabras para identificar significados.
Reconocer inicios y finales de palabras por similitud con otras
ya conocidas. Identificar marcas del plural, de género, etc.
Leer textos breves (etiquetas, listas, carteles, indicaciones) en
forma contextualizada y en situaciones con sentido para trabajar
las características del sistema alfabético.
Anticipar contenidos.
Seleccionar palabras de esos textos y analizarlas (sonidos,
familias de palabras, prefijos, palabras derivadas, flexión de
género y número).
Reconocer si dos o más palabras riman y decir palabras que
rimen; reconocer dos o más palabras que comienzan o
terminan con el mismo sonido o tienen un mismo sonido en el
medio; y decir palabras que comiencen o terminen con el
mismo sonido.
Reconocer las relaciones entre los fonemas y los grafemas.
ESCRIBIR POR SI MISMOS EN TORNO A LO LITERARIO
CONTENIDOS Y MODOS DE CONOCER SITUACIONES DE ENSEÑANZA INDICADORES DE AVANCE
Escribir textos breves en situaciones contextualizadas (listas, Escriban el nombre propio de manera convencional.
títulos, etiquetas, epígrafes, rimas) utilizando los conocimientos Escriban otros nombres (de sus compañeros, de su familia).
que tienen sobre el sistema. Escriban palabras conocidas de manera convencional.
Diferenciar escritura de marcas que no lo son, identificar las Utilicen palabras conocidas de memoria como referente para
letras, trazarlas y distinguirlas de otros símbolos. escribir otras nuevas.
Reconocer la orientación de la escritura de izquierda a Utilicen progresivamente los conocimientos lingüísticos para
derecha. escribir textos en forma cada vez más autónoma.
Escribir palabras conocidas, significativas y frecuentes para Utilicen los conocimientos sobre los textos, los géneros y el
ellos. sistema para producir textos ajustados al género y el propósito
Utilizar un repertorio de escrituras estables para crear otras que originó la escritura.
nuevas. Construyan criterios vinculados al texto, el propósito y el
Desarrollar el conocimiento lingüístico (sobre las palabras, la destinatario para decidir qué y cómo escribir y en base a ellos
morfología, la fonología, la pragmática) como un modo de acceso revisen la escritura, tomen decisiones con relación al texto, las
a la escritura. construcciones, las palabras, la puntuación.
Reconocer qué unidades del lenguaje –palabras, morfemas, Reflexionen sobre diferentes aspectos del texto escrito
sonidos– representan las grafías. (ortografía, puntuación, separación de palabras) a través del
Concientizarse acerca de la estructura interna de las palabras, docente y escuchar las intervenciones de los otros.
accediendo a la habilidad de reflexionar sobre ellas y
manipularlas: reconocer familias de palabras, palabras
derivadas, modificar género o número, prefijos, sufijos.
Comprender el principio alfabético: reconocer que las palabras
están formadas por grafemas que se corresponden con
fonemas.
Reconocer las relaciones entre los fonemas y los grafemas,
descubrir las relaciones de correspondencia.
Utilizar el repertorio de marcas gráficas disponibles (letras, signos
de entonación, de puntuación) para escribir textos despejados y/o
textos breves contextualizados y en situaciones significativas o
con sentido. Reconocer las letras por los sonidos, el nombre y/o
su representación gráfica. Trazar de modo convencional los
grafemas en letra imprenta mayúscula, minúscula y
posteriormente cursiva.
Reconocer las letras por los sonidos, el nombre y/o su
representación gráfica.
Trazar de modo convencional los grafemas en letra imprenta
mayúscula, minúscula y cursiva.
Determinar dónde es necesario dejar espacios.
Comenzar a colocar signos de puntuación (implica incorporar
el concepto de oración): punto, coma.
Utilizar mayúsculas cuando corresponda (implica concepto de
oración, de sustantivo común y propio).
Recurrir a escrituras confiables y/o a la morfología de las
palabras y a los parentescos lexicales (familias de palabras)
para resolver dudas ortográficas.
HABLAR EN EL AMBITO DE LA FORMACION CIUDADANA
CONTENIDOS Y MODOS DE CONOCER SITUACIONES DE ENSEÑANZA INDICADOPRES DE AVANCE
Expresarse en su propia variedad lingüística, adecuarla a la Tomen la palabra en diversas situaciones y expongan de
situación comunicativa y acceder progresivamente a las manera cada vez más precisa su punto de vista.
variedades lingüísticas de docente y compañeros. Valoren la propia variedad de habla, la utilicen en contextos
Conocer e interesarse por las diferencias en el lenguaje de los pertinentes y respeten las variedades de los otros.
intercambios cotidianos, notar que algo se dice de distinto Adviertan que las personas varían las formas de expresarse
modo en diferentes lugares, validar las variedades lingüísticas según las intenciones, los interlocutores y el contexto de la
que conviven en el aula y en el contexto de los alumnos, situación comunicativa; y adecuen su manera de expresarse al
aprender paulatinamente, a adecuarlas a los contextos y las contexto y la situación comunicativa.
situaciones comunicativas. Usen más de una forma de expresar la misma idea.
Acceder a la posibilidad de recurrir a registros relativamente Perciban el derecho a disentir, a dudar y a manifestarlo de
formales, reflexionar sobre el grado de formalidad requerida manera respetuosa.
según la situación comunicativa y la necesidad de adecuación
a las circunstancias y al interlocutor.
Tomar la palabra para comunicarse con otros en diversas
situaciones y contextos: presentarse individual o grupalmente y
reconocer a los otros por medio de sus presentaciones, solicitar y
otorgar permisos, disculparse y responder a las disculpas, saludar,
agradecer, invitar y responder a una invitación.
Tomar la palabra para presentarse y escuchar la presentación
de los demás, dar su nombre y reconocer a los otros por el
suyo, decir su dirección, fecha de nacimiento, presentar a los
miembros de su familia o a las personas con las que convive,
expresar sus preferencias, comentar sus rituales y costumbres.
Utilizar de manera cotidiana y espontánea fórmulas de
cortesía.
Comunicarse con diversos grados de formalidad según las
circunstancias y los interlocutores.
Buscar los enunciados más adecuados para lo que se desea
expresar/solicitar/otorgar.
Expresar claramente el propio punto de vista ante un conflicto,
comprender el de otros y formular acuerdos.
Escucharse, entender a los otros, considerar sus intereses y
expresar los propios.
Solicitar la opinión de los otros formulando preguntas
orientadas.
Formular sus propias opiniones y reformular las opiniones
recogidas para resolver problemas de convivencia y/o elaborar
acuerdos, reglamentos.
Elaborar acuerdos de manera que se expresen las ideas y los
actores que las sostienen.
LEER Y ESCRIBIR A TRAVES DEL DOCENTE EN LA FORMACION CIUDADANA
CONTENIDOS Y MODOS DE CONOCER SITUACIONES DE ENSEÑANZA INDICADORES DE AVANCE
Leer, seleccionar y comentar notas periodísticas. Situaciones de escritura, a través del maestro, de textos más Se familiaricen con las secciones y los paratextos específicos
Elaborar criterios de interés en determinados temas de extensos y complejos (noticia, artículo de opinión) en el de los medios gráficos y apelen a esos conocimientos para
actualidad y explicitar sus razones; seguir un tema según marco de proyectos didácticos, como un periódico mural buscar la información deseada.
criterios que el grupo considera relevantes. para informar sobre sucesos del aula o la escuela; una nota Confirmen o rechacen las anticipaciones en función de
Elegir leer de la manera más adecuada al propósito planteado: para el periódico escolar; folletos o afiches para campañas contexto, de la interpretación de los titulares y del resumen
localizar información específica; explorar el material con distintos propósitos (concientización, promoción de presentado en el copete.
atendiendo a imágenes, títulos y secciones que orientan la actividades). (PERIODICO MURAL Y CARTELERAS) Se posicionen frente a temas polémicos y encuentren
búsqueda; leer en profundidad (leer y releer, comentar, estrategias discursivas y lingüísticas para expresarlo.
discutir con otros lo que se cree comprender, etc.). Construyan criterios vinculados al texto, el propósito y el
Localizar información, empleando el conocimiento sobre la destinatario para decidir qué y cómo escribir y revisen la
organización y la edición de los medios gráficos, utilizando escritura, tomen decisiones con relación al texto, las
indicadores como las secciones que siempre se mantienen en construcciones, las palabras, la puntuación.
el mismo orden, las tipografías (tipo, color y tamaño de letras), Consideren cuándo un texto está terminado, teniendo en
la diagramación y estilo de ilustraciones. cuenta el género discursivo planteado, el destinatario y el
Confirmar o rechazar anticipaciones en función del contexto, propósito que generó la escritura.
vincular y apoyarse en elementos para textuales (fotos, Reflexionen sobre diferentes aspectos del texto escrito a
gráficos, recuadros), preguntar por el sentido de algunas través del docente y escuchen las intervenciones de los otros.
construcciones que no se comprenden.
Recurrir a la escritura para comunicarse con otros: dar a conocer
acontecimientos relevantes y posicionarse ante ellos.
Decidir qué contar y/o sobre qué opinar y expresar con
claridad y precisión el hecho que se ha seleccionado (qué
sucedió, quiénes participaron, cómo, dónde, cuándo, por qué
y para qué).
Tener presente el destinatario en la producción de notas de
actualidad o de opinión y sostener el propósito fundamental
que originó la escritura: dar a conocer un hecho, compartir un
logro (ganar un concurso o campeonato, expresar un punto de
vista, instalar un tema de deliberación entre los compañeros
de otros grupos, etc.).
Revisar lo que se está produciendo y las distintas versiones de
lo producido, solos o con otros: controlar que no se haya
omitido información indispensable para comprender el hecho
o la posición asumida, eliminar repeticiones innecesarias y
dispersiones, cuidar la ortografía del texto que se está
produciendo y revisar la versión que se va a publicar, hasta
corregir los posibles errores que se detecten.
Editar los textos producidos: seleccionar y ubicar las imágenes,
considerando sus relaciones con los textos, elegir las
tipografías, teniendo en cuenta sus efectos de sentido.
LEER POR SI MISMOS EN LA FORMACION CIUDADANA
CONTENIDOS Y MODOS DE CONOCER SITUACION DE ENSEÑANZA INDICADORES DE AVANCE
Comprender textos utilizando diversas estrategias. Lectura por sí mismos de títulos, epígrafes, copetes de notas Comprendan textos breves vinculados a situaciones propias de
Explorar el texto y realizar anticipaciones a partir de periodísticas, secciones de periódicos en el marco de este ámbito.
información contextual y textual (títulos, imágenes, palabras actividades habituales; búsqueda de notas de interés o que Realicen anticipaciones acerca del contenido del texto a partir
clave, ámbito de circulación, paratextos, propósito que generó brinden la información requerida guiándose por los títulos, de la información contextual y textual, y verifiquen sus
la lectura, conocimientos acerca del género, elementos los copetes, las secciones, los epígrafes, en el marco de anticipaciones.
lingüísticos que se puedan reconocer). actividades habituales, o seleccionar notas para el Localicen un tramo del texto donde es preciso ubicarse para
Localizar información, empleando el conocimiento sobre la seguimiento de un tema relevante o de interés en la prensa releer, para seguir la lectura, para copiar, para seleccionar, o
organización y la edición de los medios gráficos, utilizando en el marco de una secuencia didáctica. Identificar qué cosas pidan ayuda para hacerlo expresando claramente lo que están
indicadores como las secciones que siempre se mantienen en están permitidas y cuáles no. buscando.
el mismo orden, las tipografías (tipo, color y tamaño de letras), En el marco de un proyecto, al seleccionar notas para un Ajusten las anticipaciones realizadas a partir de los indicios
la diagramación y estilo de ilustraciones. periódico mural o digital, o para reunir información sobre un cuantitativos y cualitativos que brinda el texto.
Localizar dónde leer algo que se sabe o se cree que está tema de actualidad que estén siguiendo. PERIODICO MURAL Utilicen progresivamente el conocimiento lingüístico para leer
escrito (números, íconos, tipos y tamaños de letras, Y CARTELERAS textos en forma cada vez más autónoma.
diagramaciones de los textos); los portadores de escritura Utilicen palabras conocidas de memoria como referente para
disponibles en el aula: carteles, calendarios, índices. leer otras nuevas.
Buscar en el texto pistas para verificar las anticipaciones Conozcan el principio alfabético en la lectura y reconozcan las
realizadas y ajustarlas, guiándose por indicios cuantitativos y relaciones, progresivamente, entre fonemas y grafemas.
cualitativos.
- Guiándose por indicios cuantitativos: haciendo corresponder las
partes que se anticiparon con las partes reconocidas en la escritura;
poniendo en correspondencia la extensión de la cadena gráfica con
la extensión de la emisión sonora; usando los espacios entre
palabras como indicadores de unidades de la escritura.
- Guiándose por indicios cualitativos: comparando escrituras
idénticas o partes de esas escrituras, conjuntos de palabras o de
letras, hallando partes comunes en escrituras diferentes; En situaciones habituales como los rituales diarios con los
reconociendo partes de escrituras conocidas en escrituras nuevas. nombres propios, la lista de actividades del día, la lectura de
notas, a través de juegos de palabras, juegos de mesa,
Reflexionar sobre el lenguaje como un modo de acceso a la buscar familias de palabras, buscar palabras que comienzan
lectura autónoma. igual o terminen igual.
Familiarizarse con un repertorio de escrituras estables
(palabras conocidas y/o significativas) para vincularlas a través Reflexión sobre el sistema alfabético en situaciones de
de la vista o de la fonología con otras palabras nuevas que lectura de títulos, epígrafes, carteles, listas, en el marco de
estén en el texto. actividades habituales, proyectos o secuencias didácticas
Encontrar palabras conocidas en un texto. vinculadas con los medios de comunicación y/o con la
Utilizar palabras conocidas para vincular con otras de la misma lectura de normas y reglamentos.
familia de palabras.
Reconocer inicios y finales de palabras por similitud con otras
ya conocidas.
Leer textos breves (etiquetas, títulos, epígrafes, listas, carteles,
indicaciones) en forma contextualizada y en situaciones con
sentido para un mejor conocimiento del sistema alfabético.
Anticipar contenidos.
Seleccionar palabras de esos textos y analizarlas (sonidos,
familias de palabras, prefijos, palabras derivadas, flexión de
género y número).
Reconocer que dos o más palabras riman y decir palabras que
rimen, reconocer dos o más palabras que comienzan o
terminan con el mismo sonido o tienen un mismo sonido en el
medio y decir palabras que comiencen o terminen con el
mismo sonido.
Reconocer las relaciones entre los fonemas y los grafemas,
incluyendo también el trabajo con los morfemas y las sílabas.
ESCRIBIR POR SI MISMOS EN EL AMBITO DE LA FORMACION CIUDADANA
CONTENIDOS Y MODOS DE CONOCER SITUACIONES DE ENSEÑANZA INDICADORES DE AVANCE
Escribir textos breves en situaciones contextualizadas (listas, Situaciones de escritura de textos despejados en el marco Escriban el nombre propio de manera convencional y otros
títulos, etiquetas, epígrafes) utilizando los conocimientos que de actividades habituales, como escribir el nombre para nombres (de sus compañeros, de su familia) y palabras
tienen sobre el sistema. identificar un trabajo, registrar las actividades del día en familiares y/o significativas.
Escribir textos que contengan palabras conocidas, la agenda del aula; realizar listas (de cosas que se pueden Utilicen palabras conocidas como referente para escribir otras
significativas y/o frecuentes para ellos. o no hacer, de textos a leer, de tareas a realizar), nuevas.
Utilizar un repertorio de escrituras estables para crear otras epígrafes, títulos, rótulos; en el marco de secuencias Escriban textos de manera convencional atendiendo a los
nuevas. didácticas, como seguir un tema en la prensa escrita, propósitos, destinatarios y contenido.
acordar el reglamento de la biblioteca o las normas del Utilicen progresivamente sus conocimientos lingüísticos (sobre
Reflexionar sobre el sistema lingüístico como un modo de acceso aula, realizar afiches o folletos en el marco de proyectos las palabras, sobre los morfemas, las sílabas, las letras) para
a la escritura. como campañas de concientización. (FOLLETO DE escribir textos en forma cada vez más autónoma.
Reconocer las unidades del lenguaje –palabras, morfemas, PREVENCION DEL DENGUE?) TALLER DE LECTURA Y ------------------------------------------------------------------------------------------
sonidos– y las grafías relacionadas. ESCRITURA. -
Reconocer significados dentro de las palabras, accediendo a la En situaciones habituales como juegos de palabras,
habilidad de reflexionar sobre ellas y manipularlas (familias de escribir familias de palabras, inventar palabras nuevas,
palabras, palabras derivadas, modificar género o número, escribir palabras que comiencen o terminen igual,
prefijos, sufijos, etc.). sustituir letras formando palabras nuevas, formar
Comprender el principio alfabético: reconocer que las palabras palabras con letras móviles. Estos juegos pueden estar
están formadas por grafemas que se corresponden con vinculados a los temas que se están viendo en este
fonemas. ámbito.
Reconocer las relaciones entre los fonemas y los grafemas, En el marco de actividades ocasionales, cuando al escribir
descubrir las relaciones de correspondencia. en el marco de una actividad, secuencia o proyecto, surja
la oportunidad de reflexionar sobre alguno de estos
Utilizar el repertorio de marcas gráficas disponibles (letras, signos aspectos. ----------------------------------------------------------------------------------------
de entonación, de puntuación) para escribir textos despejados y/o
textos breves contextualizados y en situaciones significativas o Utilicen los conocimientos sobre los textos, los géneros y el
con sentido. sistema para producir textos ajustados al género y el propósito
Reconocer las letras por los sonidos, el nombre y/o su --------------------------------------------------------------------------------------- que originó la escritura.
representación gráfica. Trazar de modo convencional los Construyan criterios vinculados al texto, el propósito y el
grafemas en letra imprenta mayúscula, minúscula y En la Unidad Pedagógica se articularán las prácticas del destinatario para decidir qué y cómo escribir y en base a ellos
posteriormente cursiva. lenguaje relacionadas con la formación del estudiante revisen la escritura, tomen decisiones en relación con el texto,
Reconocer las letras por los sonidos, el nombre o su con los contenidos vinculados a las ciencias. Las prácticas las construcciones, las palabras, la puntuación.
representación gráfica. del lenguaje serán, en este ámbito, modos de acercarse al Reflexionen sobre diferentes aspectos del texto escrito
Trazar de modo convencional los grafemas en letra imprenta conocimiento a partir de la exploración, selección, lectura (ortografía, puntuación, separación de palabras) a través del
mayúscula, minúscula y cursiva. y organización de materiales. docente y escuchen las intervenciones de los otros.
Determinar dónde es necesario dejar espacios Situaciones de escritura por sí mismos en textos
.Comenzar a colocar signos de puntuación (implica incorporar despejados o más breves (títulos, epígrafes, carteles,
el concepto de oración): punto, coma. notas breves) y de textos más extensos (notas, afiches,
Utilizar mayúsculas cuando corresponda (implica concepto de reglamentos, folletos) en el marco de proyectos
oración, conceptos de sustantivo común y propio). didácticos, como un periódico mural o digital para
Recurrir a escrituras confiables y/o a la morfología de las informar sobre sucesos del aula o la escuela; una nota
palabras y a los parentescos lexicales (familias de palabras) para el periódico escolar; folletos, afiches o
para resolver dudas ortográficas. presentaciones en formato digital, para campañas con
distintos propósitos (concientización, promoción de
actividades). Copiado con sentido en el marco de un
proyecto que requiera transmitir información específica,
o de algún reglamento que es necesario que todos
registren
LEER POR SI MISMOS Y A TRAVES DEL DOCENTE EN EL AMBITO DE LA FORMACION DEL ESTUDIANTE
CONTENIDO Y MODOS DE CONOCER SITUACIONES DE ENSEÑANZA INDICADORES DE AVANCE
Decidir qué materiales sirven para estudiar un tema. Las prácticas del lenguaje serán, en este ámbito, modos de Comiencen a reconocer los textos en los que pueden
Frecuentar y explorar diversos textos escritos en escenarios acercarse al conocimiento a partir de la exploración, selección, encontrar información sobre los temas de estudio o interés.
variados: biblioteca áulica, escolar, etc.; en soporte papel y lectura y organización de materiales. En el marco de proyectos o en Comprendan que las informaciones pueden encontrarse en los
digital. secuencias vinculadas a temas de estudio relacionados con las materiales por diversos medios –títulos, subtítulos, recuadros,
Diferenciar los textos que ofrecen información de otros ciencias, el docente: índices alfabéticos y temáticos– y pidan ayuda a docentes y a
géneros discursivos a partir de diversos indicios: el tipo de introduce y ubica la temática, presenta los primeros otros adultos para emplear tales indicadores o los tengan en
ilustraciones, la inclusión de esquemas, gráficos y fotografías, comentarios e interrogantes; cuenta de manera independiente.
el tipo de organización del texto, los títulos y subtítulos, etc. propone situaciones de exploración libre de diversos Exploren rápidamente el material apoyándose en diversos
materiales de lectura (en el aula, la biblioteca o la web), para indicadores con el fin de localizar la información buscada.
seleccionar qué libros sirven para estudiar/profundizar el
tema;
organiza situaciones de búsqueda orientada a partir de una
Explorar, localizar y guardar la información de los materiales consigna dada;
seleccionados propone señalamientos y tomas de notas para guardar Construyan criterios para decidir cuáles de los textos hallados
Identificar progresivamente las marcas de organización de los memoria de los materiales seleccionados (a partir de son mejores para los propósitos de la búsqueda, es decir, que
textos que permiten localizar la información buscada, señaladores, toma de nota del número de página o sitio comiencen a construir criterios de pertinencia.
familiarizarse con sectores del texto que ofrecen “señales”, web, etc.); Recurran a la escritura para registrar datos y fragmentos
indicadores, pistas de organización útiles para anticipar que interviene en las situaciones de lectura por sí mismos para pertinentes del material seleccionado.
allí debe decir algo en relación con lo que están buscando que los alumnos logren de forma cada vez más autónoma Elaboren textos escritos (dicten al docente) para comunicar
(títulos y subtítulos, epígrafes, imágenes, índice). resolver problemas acerca de dónde dice un enunciado que diversos aspectos de los nuevos conocimientos adquiridos
Localizar dónde leer algo que se sabe o se cree que está se sabe que está escrito; qué dice una parte de la escritura manifestando preocupación por los siguientes aspectos:
escrito, orientándose por los conocimientos que van cuando están en condiciones de hacer anticipaciones
aprendiendo acerca del género, las anticipaciones realizadas ajustadas; cómo dice exactamente algo que se sabe que - tomar decisiones acerca del género, el registro, el soporte, la
acerca del texto, el contexto, las imágenes; la misma cadena dice; información que se incluirá y la que se obviará, el orden de
gráfica si tienen que buscar algo que se repite; las marcas que propone situaciones para socializar el resultado de las presentación de la información, etc., de acuerdo con los propósitos
no son letras (números, íconos, tipos y tamaños de letras, anticipaciones realizadas y la forma en que las resolvieron. y los destinatarios del texto;
diagramación de los textos); los portadores de escritura - releer y revisar el texto mientras lo escriben hasta alcanzar un
disponibles en el aula: carteles, calendarios, índices, listas de Para profundizar y organizar el conocimiento, en el marco de escrito que les resulte satisfactorio y adecuado a los propósitos y
temas, listas de conceptos. proyectos o en secuencias vinculadas a temas de estudio los lectores;
Buscar en el texto pistas para verificar las anticipaciones relacionados con las ciencias, se proponen situaciones de: -colaborar con la revisión de los textos de otros compañeros,
realizadas y ajustarlas, guiándose por indicios cuantitativos y Lectura a través del docente, en el caso de textos que los aportando diferentes puntos de vista sobre distintos aspectos del
cualitativos. alumnos aún no pueden leer solos por su extensión o tema. Tomar críticamente las sugerencias recibidas y decidir sobre
Comentar acerca de la pertinencia de las respuestas halladas complejidad. su incorporación en la versión definitiva
poniendo en común las estrategias utilizadas. Lectura por sí mismos de textos breves como títulos, índices,
Circunscribir los textos o los enunciados que resulten útiles epígrafes, textos acompañados de imágenes que permiten
para el tema que están tratando y descartar los innecesarios. una aproximación más autónoma por parte de los niños.
Utilizar diversos recursos que permitan volver sobre los
hallazgos obtenidos (señaladores, fichas, marcas).
Utilizar diversas estrategias para aproximarse cada vez más al
significado de los textos.
Hacer anticipaciones a partir de los conocimientos previos y
verificarlas en el texto: utilizar conocimientos (sobre el mundo
social o natural, sobre el tema, sobre el lenguaje de los textos
y sobre el sistema de escritura) para anticipar el contenido y la
forma de las fuentes orales y escritas.
Confirmar o desechar las anticipaciones ajustándose cada vez
más a los indicios provistos por el texto y a las
interpretaciones aportadas por los demás.
Construir criterios de validación compartidos, intercambiar
saberes con otros para ampliar las posibilidades de
comprensión.
Utilizar progresivamente el conocimiento sobre el sistema
lingüístico para leer los textos en forma cada vez más
autónoma.
Releer para aproximarse al significado de los textos cuando no
se comprende y para avanzar en el tema.
Intercambiar saberes con otros (pares y docente) para ampliar
las posibilidades de comprensión.
Registrar o tomar nota de acuerdo con el propósito, el tema, el
material consultado y el destino de las notas. Para registrar la información y recuperarla cuando sea necesario, se
Seleccionar la información a registrar de acuerdo con el proponen situaciones de:
propósito. Escritura a través del docente: toma de notas al dictado de
Encontrar palabras conocidas en un texto. los alumnos para registrar información cuando alguien
Utilizar palabras conocidas para vincular con otras de la misma expone oralmente, realizar visitas, seleccionar datos, hacer
familia de palabras. resúmenes de textos escritos para luego lograr reconstruir
Reconocer inicios y finales de palabras por similitud con otras los datos obtenidos.
ya conocidas. Escritura por sí mismos: producción de listas para consignar
Elegir (con ayuda del docente) la mejor manera de registrar lo los materiales necesarios para hacer una salida o
aprendido, conservar la información y poder recuperarla en el experimento, registrar datos obtenidos, sistematizar un
momento necesario. tema estudiado (por ejemplo, clasificar animales estudiados
en dos listas), para coleccionar términos específicos
vinculados con el contenido que están abordando;
completamiento de fichas temáticas; colocación de nombres
o rótulos en ilustraciones; completamiento de cuadros para
organizar los datos.
COMUNICAR LO APRENDIDO ORALMENETE Y POR MEDIO DE LA ESCRITURA A TRAVES DEL DOCENTE Y POR SI MISMOS
CONTENIDOS Y MODOS DE CONOCER SITUACIONES DE ENSEÑANZA INDICADORES DE AVANCE
Exponer oralmente los resultados de lo estudiado (o la Situaciones de exposición oral grupal o individual para Preparen y sostengan breves exposiciones orales para
información obtenida). socializar los resultados de indagaciones, o como finalización comunicar lo aprendido.
Expresarse oralmente elaborando enunciados cada vez más de un proyecto vinculado con las ciencias o ciudadanía, en el Participen del proceso de evaluación de los proyectos y las
coherentes, completos, ajustados al propósito, al destinatario marco de muestras o exposiciones, ferias de ciencias, actividades propuestos por el docente
y a lo que se desea comunicar. campañas.
Adecuar la exposición oral al propósito y al destinatario. Se sugiere planificar secuencias en las que se aborden las
Ajustar el registro del lenguaje, más o menos formal, en prácticas de oralidad como contenido, comenzando por
función de la relación social y afectiva que los vincula con el exposiciones breves con mayor intervención docente, tanto
destinatario. espontáneas como planificadas, para lograr, paulatinamente,
exposiciones orales cada vez más autónomas, planificadas y
Producir textos escritos para exponer/comunicar lo estudiado adecuadas al propósito.
Alternar prácticas de planificación, textualización y revisión en el Situaciones de escritura a través del docente en la elaboración
dictado al docente. de resúmenes, afiches, carteles, presentaciones digitales, para
Utilizar el repertorio de marcas gráficas disponibles y decidir guardar o socializar la información obtenida.
qué y cómo escribir en situaciones de escritura por sí mismos Situaciones de escritura por sí mismos en la producción de
de palabras y textos breves (rótulos, epígrafes, títulos, listas). afiches, folletos informativos, carteleras, fichas, álbumes que
Utilizar los conocimientos de palabras, morfemas, grafemas contengan imágenes con epígrafes, en el marco de proyectos
como un modo de acceso a la escritura. vinculados con ciencias o ciudadanía.
Revisar la propia escritura y/o la de los pares. Situaciones de reflexión sobre los textos, las palabras, las
Determinar dónde es necesario dejar espacios. letras
Comenzar a colocar signos de puntuación (implica incorporar
el concepto de oración): punto, coma.
Utilizar mayúsculas cuando corresponda (implica concepto de
oración, de sustantivo común y propio).
MATEMATICAS
BLOQUE NUMEROS NATURALES
USAR Y CONOCER LOS NUMEROS
CONCEPTOS Y MODOS DE CONOCER SITUACIONES DE ENSEÑANZA INDICADORES DE AVANCE
Números hasta el 100 o 150. Recuperar y sistematizar la lectura, escritura y orden de los números Leen números hasta el 100 o 150.
Leer números hasta el 100 o 150. hasta el 100 o 150 a partir de diferentes situaciones. Escriben números hasta el 100 o 150.
Escribir números hasta el 100 o 150. Proponer problemas que exijan leer, escribir y ordenar números de Ordenan números hasta el 100 o 150.
Ordenar números hasta el 100 o 150. esta serie, averiguar anteriores y siguientes, usar escalas o series. Leen números hasta el 100 o 150.
Recuperar y poner a disposición de los alumnos información sobre la Escriben números hasta el 1000 o 1500.
escritura y lectura de números redondos como apoyo para Ordenan números hasta el 1000 o 1500
reconstruir el nombre y escritura de otros números.
Números hasta el 1000 o 1500. Propiciar la resolución de problemas que permitan a los estudiantes
Leer números hasta el 1000 o 1500. extender las regularidades estudiadas para los primeros 100
Escribir números hasta el 1000 o 1500. números, a un campo numérico mayor.
Ordenar números hasta el 1000 o 1500 Proponer problemas que exijan leer, escribir y ordenar números de
esta serie, averiguar anteriores y siguientes, usar escalas o series,
grillas, rectas numéricas, juegos de adivinación, etc.
Recuperar y poner a disposición de los alumnos información sobre la
escritura y lectura de números redondos (cien, doscientos, etc.) como
apoyo para reconstruir el nombre y escritura de otros números.
Promover situaciones en las que se trabajen simultáneamente los mil
números para establecer relaciones entre las diferentes partes de la
serie, sin avanzar necesariamente en orden (del cien al doscientos,
del doscientos al trescientos, etc.)
NUMEROS DE DIVERSA CANTIDAD DE CIFRAS
CONCEPTOS Y MODOS DE CONOCER SITUACIONES DE ENSEÑANZA INDICADORES DE AVANCE
Números de diversa cantidad de cifras Propiciar el intercambio de ideas entre los alumnos acerca de cómo Elaboran relaciones entre la lectura de los números y su
Explorar las regularidades, en la serie oral y escrita, en creen que se llamarán o escribirán números de diversa cantidad de escritura.
números de diversa cantidad de cifras. cifras.
Discutir colectivamente las relaciones entre la lectura y la Discutir colectivamente las relaciones que los alumnos elaboran
escritura de números de diversa cantidad de cifras. acerca de cómo se leen y se escriben los números propuestos.
Promover la comparación de números escritos para elaborar
criterios sobre cantidad de cifras, orden, etc.
VALOR POSICIONAL
VALOR POSICIONAL Proponer problemas que exigen armar y desarmar números en VALOR POSICIONAL
Valor de las cifras según la posición que ocupa en el número unos, dieces y cienes dentro del contexto monetario. Resuelven problemas que involucran armar y desarmar
(unos, dieces y cienes). Proponer situaciones que impliquen transformar cifras de un números en unos, dieces y cienes
Analizar el valor de la cifra según la posición que ocupa (unos, número, utilizando la calculadora como soporte y analizando cómo
dieces, cienes). se transforman las cifras.
Promover situaciones en las que haya que sumar 100, 10 o 1 a una
lista de números, como otro recurso para analizar la transformación
de cifras.
Discutir colectivamente diferentes estrategias para desarmar los
números en unos, dieces y cienes.
OPERACIONES CON NUMEROS NATURALES
CONCEPTOS Y MODOS DE CONOCER SITUACIONES DE ENSEÑANZA INDICADORES DE AVANCE
SUMA Y RESTA Propiciar la resolución de problemas de suma y resta promoviendo Resuelven problemas de suma y resta que involucren
Operaciones de suma y resta que involucran distintos sentidos. la reutilización y el análisis de diversas estrategias de resolución. unir dos cantidades, ganar o avanzar, perder o retroceder
Resolver problemas que involucren a la suma en el sentido de Analizar colectivamente las semejanzas y diferencias en los y agregar o quitar una cantidad a otra.
la unión entre dos cantidades. procedimientos de suma y resta, así como la conveniencia de Reutilizan estrategias propias para sumar o restar, por
Elaborar estrategias propias que involucren la suma en el realizar los cálculos de suma y resta como herramientas adecuadas medio de diversos procedimientos, reconociendo al
sentido de agregar una cantidad a otra. para este tipo de problemas. cálculo de suma y resta como herramienta adecuada
Resolver problemas, por medio de diversos procedimientos, Ofrecer oportunidades para construir la suma y la resta en el para resolver este tipo de problemas.
que involucren a la suma en el sentido de ganar o avanzar en sentido de unir, agregar o quitar dos cantidades.
el contexto lúdico. Propiciar situaciones en las que el sentido de la suma y la resta se
Resolver problemas que involucren a la resta en el sentido de involucren en contextos lúdicos a partir de ganar, perder, avanzar y
quitar una cantidad de otra. retroceder.
Elaborar estrategias para resolver problemas que implican a la Propiciar la evolución de diferentes modos de resolver, permitiendo
resta en el sentido de perder o retroceder, en el contexto así la incorporación de estrategias de cálculo más avanzadas por
lúdico. parte de todos los alumnos.
MULTIPLICACION Y DIVISION
CONCEPTOS Y MODOS DE CONOCER SITUACIONES DE ENSEÑANZA INDICADORES DE AVANCE
Problemas que involucran sumas y multiplicaciones. Proponer problemas en los que se analicen las semejanzas y Resuelven problemas distinguiendo en cuáles es
Comparar problemas de suma y multiplicación. diferencias entre problemas que sólo pueden resolverse con sumas pertinente el uso de la suma y/o la multiplicación y en
Analizar diferentes cálculos para un mismo problema. y problemas que permiten su resolución a partir de sumas o cuáles sólo es pertinente la suma.
multiplicaciones. -----------------------------------------------------------------------------------
Problemas de reparto y partición. ---------------------------------------------------------------------------------------------- -
Resolver problemas que involucren determinar el resultado de Proponer la resolución de una variedad de problemas en que los Resuelven situaciones usando dibujos, marcas, números,
un reparto o partición. alumnos utilicen dibujos, marcas, conteo, sumas, restas reiteradas, sumas o restas reiteradas para determinar el resultado de
Usar marcas, dibujos, números, sumas o restas reiteradas para etc. para averiguar el resultado de un reparto equitativo, analizando un reparto o partición.
resolver este tipo de situaciones. si sobran elementos o no.
Analizar si sobran o no elementos luego de realizar el reparto. Propiciar situaciones de análisis e interpretación de enunciados ----------------------------------------------------------------------------------
poniendo el foco en interpretar si es necesario el reparto equitativo
Estrategias de cálculo mental para multiplicaciones. o no. Utilizan estrategias de cálculo mental para resolver
Construir progresivamente estrategias de cálculo mental para ------------------------------------------------------------------------------------------------ multiplicaciones.
resolver multiplicaciones. Reflexionar colectivamente interpretando, de acuerdo con el
problema dado, si los elementos que sobran se pueden o no partir ---------------------------------------------------------------------------------
Uso de la calculadora y la multiplicación. para seguir repartiendo.
Resolver problemas de multiplicación en situaciones que Proponer situaciones de reparto en las que la incógnita es el valor Usan con eficiencia la calculadora para resolver cálculos,
presentan los datos en contextos variados. de cada parte, pudiendo los alumnos apelar al reparto uno a uno de problemas de multiplicación y verificar resultados.
Resolver problemas de multiplicación en situaciones que los elementos. Resuelven problemas de multiplicación en situaciones que
involucren un análisis de datos necesarios e innecesarios. Proponer situaciones de partición, en las que se conoce el valor de presentan datos en contextos variados, analizando los
Resolver problemas de multiplicación en situaciones en las cada parte y la incógnita es la cantidad de partes en las que se mismos en términos de necesidad, pertinencia y cantidad
que se analicen la pertinencia de las preguntas y la cantidad de divide la colección, pudiendo los alumnos restar o sumar de soluciones.
soluciones del problema. sucesivamente para encontrar la respuesta.
Discutir colectivamente los distintos procedimientos de los
Situaciones de multiplicación en contextos variados. alumnos, reflexionando sobre su relación con el cálculo pertinente.
Resolver problemas de multiplicación en situaciones que Propiciar, a partir de los distintos problemas que involucran la
presentan los datos en contextos variados. multiplicación, la elaboración de estrategias de cálculo mental de
Resolver problemas de multiplicación en situaciones que multiplicaciones apoyadas en las sumas reiteradas.
involucren un análisis de datos necesarios e innecesarios. Proponer la reflexión colectiva sobre el análisis y la relación entre la
Resolver problemas de multiplicación en situaciones en las escritura multiplicativa y su equivalencia con la suma reiterada.
que se analicen la pertinencia de las preguntas y la cantidad de Registrar en portadores distintos resultados que sean útiles para
soluciones del problema. resolver nuevos problemas.
Proponer problemas que permitan explorar multiplicaciones por 10
y por 100, estableciendo vinculaciones con el conocimiento sobre el
sistema de numeración.
Propiciar el uso de la calculadora, como elemento de trabajo
permanente, para la resolución de cálculos y problemas.
Fomentar la autonomía para verificar los resultados obtenidos por
medio de otras estrategias.
Promover el uso de la calculadora para que los estudiantes se
familiaricen con el uso del signo de la multiplicación y que puedan
resolver problemas con multiplicaciones que involucren números
mas grandes.
Propiciar la resolución de problemas de multiplicación en que los
datos se presenten en imágenes, enunciados, cuadros de doble
entrada, listas, gráficos o combinaciones de estos.
Analizar colectivamente la interpretación de la información de
manera pertinente.
Fomentar la discusión colectiva sobre la selección y organización
más conveniente de la información en función del problema.
Proponer situaciones en las que los estudiantes inventen preguntas
que puedan responderse con los datos de un enunciado dado o
haciendo cálculos con estos.
Propiciar situaciones en las que los estudiantes tengan que elaborar
el enunciado del problema en función de los datos o preguntas ya
dadas.
Analizar situaciones que permiten una, ninguna o mucha
soluciones.
Promover la reflexión sobre las relaciones entre la pregunta de un
problema y los cálculos que pueden realizarse para responderla.
Discutir y analizar colectivamente las diferentes estrategias de
resolución.
BLOQUE MEDIDA
CONCEPTOS Y MODOS DE CONOCER SITUACIONES DE ENSEÑANZA INDICADORES DE AVANCE
Unidades de medida de longitud capacidad y peso Presentar problemas que impliquen la comparación de longitudes en Realizan comparaciones entre longitudes de manera
Resolver problemas que impliquen medir y comparar forma directa o a través del uso de “intermediarios” (hilos, sogas, directa o a través de intermediarios.
longitudes. manos, reglas, pasos, etc.), de objetos que no puedan trasladarse. Seleccionan y utilizan unidades de medida
Usar regla y cintas métricas para medir longitudes y conocer la Proponer problemas que apunten a establecer una unidad de medida convencionales para comparar longitudes.
equivalencia entre metro y centímetros. para llevar a cabo una medición. Analizan los resultados que se obtienen al medir una
Explorar distintas unidades de medida e instrumentos de uso Proponer situaciones en las que midan un mismo objeto con distintas misma longitud con unidades de medidas
social para la medición de longitudes, capacidades y pesos. unidades no convencionales. convencionales y no convencionales.
Plantear situaciones en las que identifiquen y analicen los errores que Reconocen la conveniencia de utilizar unidades de
surgen a partir de medir un objeto determinado, con alguna unidad medida convencionales en situaciones que requieren
de medida no convencional (mano, pie, brazo, pasos, etc.), y propiciar comunicar con precisión el resultado de una medición.
un momento de discusión en que se explicite que las diferencias en la Miden y registran cantidades (longitud, peso o
medida se deben a que las unidades son de distinto tamaño. capacidad) usando la medida y el instrumento
Proponer problemas que exijan comunicar una medida a otra adecuado en función de la situación.
persona.
Propiciar intercambio de ideas con las que se haga explícita la
conveniencia de la unidad de medida y los instrumentos de medición
a utilizar.
Generar instancias en que tengan que medir efectivamente y
registrar esas medidas.
Presentar situaciones en las que se pueda visualizar la equivalencia
entre metros y centímetros a través del uso de distintos
instrumentos.
Plantear problemas que impliquen conocer diferentes unidades de
medida e instrumentos de uso social.
Plantear actividades experimentales que permitan conocer y utilizar
distintos tipos de balanzas, jarras medidoras, metro de carpintero,
centímetro de costurera, reglas.
Plantear situaciones en las que puedan explorar medidas de
distancias superiores al metro (introducción al kilómetro).
MEDIDAS DE TIEMPO Proponer situaciones que permitan recurrir a los diferentes Comparan y calculan cantidades de tiempo de uso
Unidades de medida de tiempo: meses, días de la semana, horas. portadores de información para identificar acontecimientos asociados social habitual, estableciendo equivalencias si la
Leer la hora en diferentes tipos de relojes (digital y de aguja) y a fechas y horas. situación lo requiere.
calcular duraciones. Proponer problemas sencillos que exijan usar expresiones “en punto” Usan el calendario para ubicase en el tiempo (meses,
e “y media” en distintos tipos de relojes. días de la semana).
Usan el reloj (digital y de aguja) para leer la hora y
calcular duraciones de tiempo.
BLOQUE GEOMETRIA
CONCEPTOS Y MODOS DE CONOCER SITUACIONES DE ENSEÑANZA INDICADORES DE AVANCE
FIGURAS GEOMETRICAS Ofrecer diversos problemas que involucren la exploración y el Describen figuras a partir de sus características.
Figuras geométricas (cóncavas y convexas). Características. Lados reconocimiento de las figuras, dentro de una colección lo Elaboran mensajes para identificar figuras apelando a
curvos y rectos. suficientemente variada (cuadrados, rectángulos, triángulos, sus características.
Explorar figuras. pentágonos, rombos, algunas con lados curvos, circunferencias, etc.) Apelan a las características geométricas de las figuras
Describir figuras. Proponer problemas en que los alumnos deban elaborar mensajes para distinguirlas unas de otras sin recurrir a cualidades
Elaborar mensajes para identificar figuras. (en forma oral y/o escrita) que permitan a otro identificar una figura como el color, material o tamaño.
Discutir sobre la pertinencia y suficiencia de las a partir de sus características. Utilizan gradualmente vocabulario adecuado para
descripciones/mensajes elaborados para caracterizar las Promover el análisis de los errores cometidos al elaborar un mensaje referirse a esas características.
figuras. y/o describir una figura.
Generar intercambios para analizar la pertinencia y suficiencia de los
datos dados al elaborar un mensaje y/o describir una figura.
----------------------------------------------------------------------------------------- Ofrecer problemas que demanden copiar dibujos que contengan Copian dibujos que contienen cuadrados y rectángulos
Cuadrados, rectángulos y triángulos. Características. Similitudes y cuadrados y rectángulos (con o sin diagonales) y triángulos presentados en hojas cuadriculadas.
diferencias. rectángulos o isósceles (sin nombrarlos) presentados en hojas Utilizan la regla para realizar copiados de figuras que
Copiar y construir figuras que contengan cuadrados y cuadriculadas, facilitando el uso de la regla graduada. contienen cuadrados y/o rectángulos.
rectángulos, utilizando hojas cuadriculadas. Presentar guardas (en papel cuadriculado) con diferentes figuras que Apelan a características referidas a la longitud de los
Usar la regla para construir y/o copiar cuadrados y incluyan cuadrados y rectángulos y triángulos para ser completadas, lados para interpretar mensajes que les permitan la
rectángulos. respetando el orden. reproducción de dibujos que contengan cuadrados y/o
Interpretar mensajes que refieran a las características de Proponer problemas en los que haya que comparar un rectángulos.
cuadrados y/o rectángulos en términos de longitud de lados cuadrado/rectángulo con su copia, analizando errores en el copiado.
para reproducir dibujos que los contengan. Promover el análisis de los errores cometidos al copiar un cuadrado
Decidir modos de comprobar que las reproducciones son y/o un rectángulo (analizando la disposición de los lados y la medida
correctas. de los mismos en términos de cantidad de cuadraditos y/o
Discutir sobre la validez de los procedimientos utilizados para centímetros).
el copiado de cuadrados y rectángulos. Propiciar el uso de la regla para trazar rectas con mayor precisión.
Establecimiento de relaciones entre distintas figuras geométricas Proponer problemas de plegado de papel (con forma rectangular o Resuelven problemas que implican componer y
(rectángulos, cuadrados y triángulos). cuadrada) de manera que, al desplegarlo, queden determinados descomponer configuraciones con cuadrados,
Resolver problemas que impliquen componer y descomponer rectángulos, cuadrados o triángulos. rectángulos y triángulos.
figuras a partir de otras que involucren cuadrados, rectángulos Propiciar la anticipación de la cantidad de Resuelven problemas que permiten anticipar el tipo y
y triángulos. triángulos/rectángulos/cuadrados que quedarán determinados al cantidad de plegados para obtener figuras a partir de
Utilizar materiales con forma cuadrada y rectangular que plegar una hoja de papel dada, según ciertas condiciones. otras.
permita plegados para obtener triángulos o rectángulos. Presentar problemas que impliquen cubrir o armar un cuadrado o un Resuelven problemas que impliquen armar
Resolver problemas que impliquen cubrir o armar rectángulo con triángulos, rectángulos o cuadrados. configuraciones que involucran cuadrados, rectángulos
configuraciones, utilizando cuadrados, rectángulos y Proponer problemas que involucren componer y descomponer y triángulos.
triángulos. figuras a partir de cuadrados, rectángulos y triángulos. Avanzan en sus posibilidades de elaborar razones que
Componer cuadrados y rectángulos a partir de triángulos, Propiciar la anticipación de la cantidad necesaria de justifiquen sus anticipaciones, estableciendo algunas
decidiendo cantidad y forma de los mismos a partir de ensayos triángulos/rectángulos/cuadrados para el cubrimiento/ armado de relaciones entre cuadrados, rectángulos y triángulos.
y anticipaciones. una cierta figura.
Promover el análisis de los errores cometidos al anticipar y/o resolver
los problemas.
---------------------------------------------------------------------------------------- Promover situaciones de avance en el uso de vocabulario específico Identifican un cuerpo de otros a partir de la
CUERPOS GEOMETRICOS referido a los elementos (arista, vértice y cara) y a las características información que ofrece un texto que lo describe.
Prismas y pirámides de distintas bases. Características. Elementos. (caras curvas y planas) de los cuerpos. Construyen progresivamente cuerpos sencillos
Resolver situaciones de interpretación de un texto que Resolver situaciones de reproducción cuerpos como medio para anticipando algunas relaciones entre las aristas y los
describa un cuerpo para su identificación. explorar algunas características de cubos y prismas. vértices.
Construir cuerpos sencillos poniendo en juego relaciones entre Anticipan cuántos vértices y cuántas aristas y la
las aristas y los vértices. longitud de las aristas como datos necesarios para
Construir esqueletos de cuerpos geométricos anticipando la armar esqueletos de cuerpos geométricos.
cantidad de vértices, cantidad de aristas y sus longitudes
necesarias para armarlos.
Resolver problemas que requieran utilizar gradualmente
vocabulario específico para referirse a las características de
prismas y pirámides. Proponer diversos problemas que involucran analizar las figuras que Resuelven problemas que impliquen anticipar la marca
----------------------------------------------------------------------------------------- determinan las caras de los cuerpos. que dejará la cara de un cuerpo sobre un papel.
- Favorecer situaciones exploratorias de cubrimiento de las caras de Resuelven situaciones que impliquen anticipar la figura
Cuerpos y figuras geométricas. Relaciones. cuerpos con figuras en las que progresivamente puedan anticipar cuál necesaria para cubrir la cara de un cuerpo.
Resolver problemas que impliquen anticipar la marca que es la figura adecuada o brindando las características de las mismas, Seleccionan la figura adecuada que cubre la cara de un
dejará la cara de un cuerpo sobre un papel. promoviendo un uso progresivo del vocabulario específico. cuerpo de una colección dada.
Establecer relaciones entre las características de los cuerpos Ofrecer situaciones de análisis de las relaciones entre las caras de Describen la figura (no presente) que cubre la cara de
geométricos y la forma de sus caras con las figuras necesarias algunos cuerpos y diversas figuras geométricas mediante las “huellas” un cuerpo.
para realizar cubrimientos. que determinan las caras en un papel.
Elaborar razones que justifiquen la selección de una figura
para cubrir la cara de un cuerpo, disponiendo de ella o
brindando las características que debería tener la figura
necesaria para el cubrimiento.
Proponer problemas que requieren elaborar información sobre la Localizan un objeto en el espacio físico o en el dibujo
-----------------------------------------------------------------------------------------
ubicación de un objeto o una persona en el espacio físico o en el que lo representa a partir de pistas sobre su ubicación.
-
dibujo que lo representa. Elaboran pistas –inicialmente en forma oral y luego en
ESPACIO
Promover problemas que requieren la interpretación de la forma escrita– para ubicar un objeto o una persona en
Orientación en el micro y mesoespacio.
información sobre la ubicación de un objeto o una persona en el el espacio físico o en el dibujo que lo representa.
Relaciones entre el sujeto y los objetos y entre los objetos entre
espacio físico o en el dibujo que lo representa. Utilizan, progresivamente, puntos de referencia para
sí: arriba/abajo, adelante/atrás, izquierda/derecha.
Generar situaciones para analizar colectivamente la insuficiencia de describir una ubicación o para encontrar un objeto o
Resolver problemas que impliquen comunicar oralmente la
ciertas pistas sobre la ubicación de un objeto o una persona en el persona.
ubicación de personas y de objetos en el espacio. espacio físico o en el dibujo que lo representa y avanzar hacia otras Reconocen que la ubicación de un objeto puede
Producir instrucciones escritas para comunicar la ubicación de más específicas. describirse de diferentes maneras en función del punto
personas y objetos en el espacio. Proponer problemas que requieran copiar la disposición espacial de de vista que se adopte.
Interpretar mensajes sobre la ubicación de objetos y personas elementos de un dibujo y/o maqueta mediante instrucciones –sin ver
en el espacio. el modelo– de manera que quede en forma idéntica al original.
Analizar de manera colectiva la insuficiencia de información Generar un espacio de debate que permita confrontar diferentes
que comunique la ubicación de objetos y personas en el descripciones de la posición de un mismo objeto a partir de una
espacio. imagen, determinando cuál es la que permite identificarlo.
Enfrentar situaciones que impliquen representar mediante
dibujos espacios físicos, comunicando la ubicación de objetos
en los mismos. Plantear problemas que requieran elaborar dibujos o gráficos que Elaboran dibujos o gráficos para indicar recorridos en
Comunicación de posiciones y desplazamientos. recordar un recorrido realizado. espacios cada vez más amplios.
Elaborar una representación plana del espacio recorrido. Proponer problemas en que los alumnos dicten al docente un Dictan instrucciones para realizar recorridos y,
Interpretar instrucciones escritas sobre recorridos. instructivo que informe sobre un recorrido sugerido para ser progresivamente, avanzan en su escritura, haciendo los
Leer planos/croquis de lugares conocidos, donde se expuesto en una cartelera. ajustes necesarios para mejorar la calidad de las
representan recorridos. Propiciar el análisis de la pertinencia de un dibujo o texto sobre un indicaciones.
Leer planos de lugares de interés. recorrido para ubicarse en el espacio, invitando a una persona que no Interpretan recorridos representados en planos como
Usar planos para guiarse en la exploración de ciertos lugares haya participado del proceso a que lo utilice efectivamente. medios para orientarse en diferentes espacios.
de interés. Proponer tareas de “ajustes” a los dibujos o textos producidos de Leen planos, interpretando algunas referencias.
manera que sean más claros o más precisos. Utilizan los planos para realizar un recorrido de un
Promover la interpretación de distintos recorridos que pueden ser lugar de interés.
realizados a partir de un folleto de un lugar de interés.
Realizar una visita en la que se siga efectivamente ese recorrido.
Presentar a los alumnos un esquema inicial de un espacio -------------------------------------------------------------------------------
determinado (conocido por ellos) con algunos puntos de referencia Completan representaciones gráficas de espacios
---------------------------------------------------------------------------------------- marcados, en que deberán representar y/o pegar los elementos que inicialmente reducidos, ubicando progresivamente un
Producción e interpretación de representaciones planas de se encuentran en ese espacio. mayor número de objetos y tomando en cuenta puntos
diferentes espacios físicos conocidos y desconocidos. Presentar problemas en los que se muestran figuras de referencia y proporciones de los elementos
Resolver problemas que implican realizar representaciones (representaciones de un mismo objeto) de distintos tamaños para representados.
gráficas de espacios conocidos ubicando algunos objetos. poder introducir la discusión sobre las proporciones Realizan representaciones gráficas de espacios
Resolver situaciones que involucren representaciones gráficas conocidos, de tamaño cada vez mayor y analizando
de espacios conocidos de mayor tamaño, analizando progresivamente puntos de vista, ubicaciones de
progresivamente puntos de vista, ubicaciones de objetos y objetos y formas diversas de representación.
formas diversas de representación.