LOS NÚMEROS NATURALES
Hasta ahora hemos distinguido sólo dos números reales concretos: 0 y 1. Operando con el 0 no
logramos nada nuevo, pues 0 + 0 = 0. Sin embargo, sabemos que 1 > 0 por Teorema. Luego
0 < 1 Rightarrow 0 + 1 < 1 + 1 por Axioma sc
Rightarrow 1 < 1 + 1 por Axiomas s1 y s3
Luego 1 + 1 es un número diferente a 0 y a 1. En nuestro sistema de numeración decimal, se
denota 1 + 1 = 2. De esta manera, sumando 1 vamos obteniendo números diferentes, a saber:
1+1=2
2 + 1 = 3,
3 + 1 = 4,
4 + 1 = 5,
5 + 1 = 6,
vdots vdots vdots
9 + 1 = 10,
10 + 1 = 11,
vdots vdots vdots
19 + 1 = 20,
20 + 1 = 21,
vdots vdots vdots
99 + 1 = 100,
vdots vdots vdots
En la escuela primaria hemos aprendido a manipular el sistema decimal (que consta de diez
dígitos).
Conjuntos inductivos
definition
Diremos que un conjunto K subset R es inductivo si verifica las siguientes propiedades:
1 in K.
Si r in K entonces r + 1 in K.
example
R es un conjunto inductivo.
{x in R: x > 1} no es un conjunto inductivo, pues no cumple la Definición 1 (el 1 no está en el
conjunto).
{1} no es un conjunto inductivo, pues no cumple la Definición 2 (el 2 no está en el conjunto).
{x in R: 1 < x leq 2} no es un conjunto inductivo pues no satisface las Definiciones 1 (el 1 no
está) y 2 (notar que el 2 está pero no así el 3).
Emptyset no es un conjunto inductivo, pues no satisface la Definición 1 (pero sí satisface la
Definición 2 pues el antecedente es F).
Notar que si K es un conjunto inductivo, entonces:
1 in K,
2 = 1 + 1 in K,
3 = 2 + 1 in K,
4 = 3 + 1 in K,
5 = 4 + 1 in K,
vdots
Definición y algunas propiedades de los números naturales
definition}
Llamaremos conjunto de números naturales al subconjunto denotado por N que está
caracterizado por las siguientes propiedades:
1. N es inductivo.
2. Si H subset R es inductivo, entonces N subset H.
En otras palabras, a in N si y sólo si a pertenece a todo conjunto inductivo. También se podría
decir que N es el conjunto inductivo más pequeño.
example
Si H es inductivo entonces:
1 in H,
2 in H,
3 in H,
4 in H,
5 in H,
vdots
El conjunto H podría eventualmente tener otros elementos.
De la definición de números naturales surge que
N = {1, 2, 3, ldots},
pues el mínimo requerimiento para que un conjunto sea inductivo es que estén los elementos
1, 2, 3, ldots. Ese mínimo requerimiento lo satisface el conjunto {1, 2, 3, ldots}.
½ notin N.
Veamos que H = {x in R: x geq 1} es un conjunto inductivo.
Es claro que 1 in H.
Por otro lado:
x in H Rightarrow x geq 1
Rightarrow x + 1 geq 1 + 1 por Axioma sc
Rightarrow x + 1 geq 2 por definición de 2
Rightarrow x + 1 geq 2 > 1 por definición de 2
Rightarrow x + 1 > 1
Rightarrow x + 1 in H.
Como H es inductivo, entonces N subset H.
Ahora:
1 < 2 wedge 2 > 0 Rightarrow 1 cdot 2^{-1} < 2 cdot 2^{-1} por Axioma pc y Teorema
(propiedades de orden en R, e)
Rightarrow ½ < 1 (por Definición de fracción y Axioma p4)
Rightarrow ½ notin H
Rightarrow ½ notin N pues N subset H
proposition
Todo n in N satisface que n geq 1.
proof
El conjunto H = {x in R: x geq 1} es inductivo (ver Ejemplo)
Por Definición de números naturales, 2, se tiene que N subset H.
Luego, si n in N entonces n in H, por lo que n geq 1.
end{proof}
Debido al Teorema (propiedades de orden en R, d) sabemos que 1 > 0. Luego, del Axioma o2 se
deduce el corolario que sigue a continuación.
Corolary label{cor:n>0}
Todo n in N satisface que n > 0.
endCorolary
Proposition
label{prop:not1<n<2}
No existe un número natural n tal que 1 < n < 2.
proof
Supongamos que existe n in N tal que 1 < n < 2.
Definamos
H = {x in R: x = 1 vee x geq 2}.
Veamos que H es un conjunto inductivo. Es claro que 1 in H.
Supongamos ahora que x in H.
Si x = 1 entonces x + 1 = 2 in H.
Si x neq 1 entonces
x geq 2 Rightarrow x + 1 geq 2 + 1 por Axioma sc
Rightarrow x + 1 geq 3 por definición de 3
Rightarrow x + 1 geq 3 > 2 por definición de 3
Rightarrow x + 1 > 2
Rightarrow x + 1 in H.
Luego, por Definición 2 de números naturales, se tiene que N subset H.
Esto implica que n in H, lo cual es una contradicción.
end{proof}
example label{ex:propnaturales}
a. Si m y n son números naturales tales que m < n, entonces m/n notin N.
Debido al Corolario (n>0) se tiene que n > 0.
Luego
m < n wedge n > 0 Rightarrow m cdot n^{-1} < n cdot n^{-1} (por Axioma pc y Teorema
propiedades de orden en R, e)
Rightarrow m/n < 1 (por Definición de fracción y Axioma p4)
Rightarrow m/n notin N (por Proposición 1<=n)
b. No existe x in N tal que x^2 = 2.
Supongamos que exista x in N tal que x^2 = 2.
Si x = 1 entonces x^2 = 1^2 = 1 neq 2, lo cual es una contradicción.
Por lo tanto x > 1 debido a la Proposición (1<=n).
Pero por la Proposición (not1<n<2) se tiene que x geq 2. Como x > 0 (por el Corolario n>0) y 2 >
0 se tiene que x^2 geq 2^2 = 4 > 2 (por Teorema propiedades de orden en R, q), lo cual es
también una contradicción.
c. Si x e y son números naturales tales que x cdot y = 1, entonces x = y = 1.
Asumamos que x neq 1.
Debido a las Proposiciones (1<=n) y (not1<n<2) se tiene que x geq 2.
Por otra parte, también por la Proposición (1<=n) se tiene que y geq 1.
Ahora:
2 = 2 cdot 1 leq 2 cdot y leq x cdot y = 1,
con lo que concluiríamos que 2 leq 1, lo cual es una contradicción.
Nota importante: es rara la forma en que lo escribió, pero en el fondo lo que dice es: 1 leq y
luego 2*1 leq 2*y, pero 2 leq x, luego 2*y leq x*y, que vale 1 (por hipótesis). De todas formas
entiendo que se puede escribir de esa manera, y viene a ser una propiedad.
Esto nos dice que x = 1.
Luego, de la hipótesis se tiene que 1 = x cdot y = 1 cdot y = y, lo cual implica que también y = 1.
Principio de inducción
theorem Principio de inducción
Sea H subset N tal que H es inductivo, es decir, satisface
1 in H.
Si r in H entonces r + 1 in H.
Entonces H = N.
end{theorem}
proof
Por hipótesis sabemos que H subset N. Por otro lado, como H es inductivo, la Definición de
números naturales (numerosnaturales2) nos dice que N subset H.
Luego H = N.
end{proof}
El principio de inducción nos permite establecer el siguiente criterio de demostración por
inducción.
criterio label{crit:induccion}
Sea P (n) una función proposicional con n in N. Si
• P (1) es V,
• la proposición cuantificada forall n in N, P (n) Rightarrow P (n + 1) es V,
entonces la siguiente proposición cuantificada es V:
forall n in N, P (n).
end{criterio}
proof
Definimos el siguiente conjunto:
H = {n in N: P (n) es V}.
De la definición de H se desprende que H subset N
Por las hipótesis se tiene que 1 in H y que cada vez que n in H ocurre que n + 1 in H, de lo que
resulta que H es inductivo.
Por Teorema principio de inducción se tiene que H = N.
Esto quiere decir que P (n) es V para todo n in N.
end{proof}
Sumatoria y productoria
Definition Sumatoria y productoria
label{def:sumatoriayproductoria}
Dada una lista a_1, a_2, a_3, ldots, a_n (n in N) de números reales se denomina suma de la
lista al número real denotado por
sum_{i = 1}^n a_i,
tal que
sum_{i = 1}^1 a_i = a_1,
sum_{i = 1}^{n + 1} a_i = (sum_{i = 1}^n a_i) + a_{n + 1},
En el caso que quisiéramos sumar a_k, a_{k + 1}, a_{k + 2}, ldots, a_n la definición es análoga y
se denota por:
sum_{i = k}^n a_i,
end{definition}
example
A continuación veremos ejemplos de la utilización del criterio de inducción y el uso de
sumatorias:
• Mostrar que para todo n in N se cumple que:
sum_{i = 1}^n a_i = sum_{i = 2}^{n + 1} a_{i - 1}.
Sea la siguiente función proposicional definida en N:
P (n): sum_{i = 1}^n a_i = sum_{i = 2}^{n + 1} a_{i - 1}.
Observemos que P (1) es V, pues
sum_{i = 1}^1 a_i = a_1, (por Definición sumatoria y productoria)
sum_{i = 2}^{1 + 1} a_{i - 1} = sum_{i = 2}^{2} a_{i - 1} = a_{2 - 1} = a_1 (por Definición
sumatoria y productoria)
Asumamos ahora que P (n) es V.
Veamos que P (n + 1) es V:
sum_{i = 1}^{n + 1} a_i = (sum_{i = 1}^n a_i) + a_{n + 1} (por Definición sumatoria y
productoria)
= sum_{i = 2}^{n + 1} a_{i - 1} + a_{n + 1} (pues P (n) es V )
= sum_{i = 2}^{n + 1} a_{i - 1} + a_{(n + 2) - 1}
= sum_{i = 2}^{n + 2} a_{i - 1} (por Definición sumatoria y productoria)
Luego la proposición forall n in N, P (n) es V debido al Criterio de inducción.
• Mostrar que para todo n in N se satisface:
sum_{i = 1}^n i = n cdot (n + 1) / 2.
Sea la siguiente función proposicional definida en N:
P (n): sum_{i = 1}^n i = n cdot (n + 1) /2.
Observemos que P (1) es V, pues
{1 cdot (1 + 1) / 2 = 2/ 2 = 1 = sum_{i = 1}^1 i.
Asumamos ahora que P (n) es V. Veamos que P (n + 1) es V:
sum_{i = 1}^{n + 1} i = sum_{i = 1}^n i + (n + 1) (por Definición sumatoria y productoria)
= n cdot (n + 1) / 2 + (n + 1) (pues P (n) es V)
= {n cdot (n + 1) + 2 cdot (n + 1)} / 2 = {(n + 1) cdot (n + 2)} /2
= {(n + 1) cdot [(n + 1) + 1]} / 2
Luego la proposición forall n in N, P (n) es V debido al Criterio de inducción.
• Mostrar que para todo n in N se cumple que:
sum_{i = 1}^n (2 cdot i - 1) = n^2.
Sea la siguiente función proposicional definida en N:
P (n): sum_{i = 1}^n (2 cdot i - 1) = n^2.
Observemos que P (1) es V, pues
sum_{i = 1}^1 (2 cdot i - 1) = 2 cdot 1 - 1 = 1 = 1^2.
Asumamos ahora que P (n) es V. Veamos que P (n + 1) es V:
sum_{i = 1}^{n + 1} (2 cdot i - 1) = sum_{i = 1}^n (2 cdot i - 1) + [2 cdot (n + 1) - 1] (por
Definición sumatoria y productoria)
= n^2 + [2 cdot (n + 1) - 1] (pues P (n) es V)
= n^2 + 2 cdot n + 2 - 1 = n^2 + 2 cdot n + 1
= (n + 1)^2 (por Teorema propiedades básicas en R, y)
Luego la proposición forall n in N, P (n) es V debido al Criterio de inducción.
• Mostrar que para todo n in N se cumple que:
sum_{i = 1}^n i^2 = {n cdot (n + 1) cdot (2 cdot n + 1)} / 6.
Sea la siguiente función proposicional definida en N:
P (n): sum_{i = 1}^n i^2 = {n cdot (n + 1) cdot (2n + 1)} / 6.
Observemos que P (1) es V, pues
{1 cdot (1 + 1) cdot (2 cdot 1 + 1)} / 6 = {1 cdot 2 cdot 3} / 6 = 6/ 6 = 1 = 1^2 = sum_{i = 1}^1 i^2.
Asumamos ahora que P (n) es V. Veamos que P (n + 1) es V:
sum_{i = 1}^{n + 1} i^2 = sum_{i = 1}^n i^2 + (n + 1)^2 (por Definición sumatoria y productoria)
= {n cdot (n + 1) cdot (2 cdot n + 1)} / 6 + (n + 1)^2 (pues P (n) es V)
= {n cdot (n + 1) cdot (2 cdot n + 1) + 6 cdot (n + 1)^2} / 6
= {(n + 1) cdot [n cdot (2 cdot n + 1) + 6 cdot (n + 1)]} / 6
= {(n + 1) cdot (2 cdot n^2 + n + 6 cdot n + 6)} /6
= {(n + 1) cdot (2 cdot n^2 + 7 cdot n + 6)} /6
= {2 cdot n^3 + 7 cdot n^2 + 6 cdot n + 2 cdot n^2 + 7 cdot n + 6}{ / 6
= {2 cdot n^3 + 9 cdot n^2 + 13 cdot n + 6} / 6
Luego
{(n + 1) cdot (n + 2) cdot [2 cdot (n + 1) + 1]} /6 = {(n + 1) cdot (n + 2) cdot (2 cdot n + 2 + 1)} / 6
= {(n + 1) cdot (n + 2) cdot (2 cdot n + 3)} / 6
= {(n^2 + 2 cdot n + n + 2) cdot (2 cdot n + 3)} / 6
= {(n^2 + 3 cdot n + 2) cdot (2 cdot n + 3)} /6
= {2 cdot n^3 + 3 cdot n^2 + 6 cdot n^2 + 9 cdot n + 4 cdot n + 6} /6
= {2 cdot n^3 + 9 cdot n^2 + 13 cdot n + 6} /6
Por lo tanto la proposición forall n in N, P (n) es V debido al Criterio de inducción.
• Mostrar que para todo n in N se cumple que:
sum_{i = 1}^n 1/ {i cdot (i + 1)} = n/{n + 1}.
Sea la siguiente función proposicional definida en N:
P (n): sum_{i = 1}^n 1/ {i cdot (i + 1)} = n / {n + 1}.
Observemos que P (1) es V, pues
sum_{i = 1}^1 1 / {i cdot (i + 1)} = 1/ {1 cdot (1 + 1)} = 1/{(1 + 1)}.
Asumamos ahora que P (n) es V. Veamos que P (n + 1) es V:
sum_{i = 1}^{n + 1} 1</ {i cdot (i + 1)} = sum_{i = 1}^n 1/ {i cdot (i + 1)} + 1/ {(n + 1) cdot (n + 2)}
(por Definición sumatoria y productoria)
= n/ {n + 1} + 1/ {(n + 1) cdot (n + 2)} (pues P (n) es V)
= {n cdot (n + 2) + 1} / {(n + 1) cdot (n + 2)}
= {n^2 + 2 cdot n + 1} / {(n + 1) cdot (n + 2)}
= {(n + 1)^2} / {(n + 1) cdot (n + 2)}
= {n + 1} / {n + 2}
= {n + 1} / {(n + 1) + 1}
Luego la proposición forall n in N, P (n) es V debido al Criterio de inducción.
end{example}
Suma y resta en { mathbbm{N} } {N}
nota: creo que sería como un subíndice tipo n sub índice n
Theorem N es cerrado para la suma y el producto en R
label{teo:Ncerrado}
Sean a y b números naturales. Entonces:
• N cerrado suma: a + b in N.
• N cerrado producto: a cdot b in N.
end{theorem}
proof
N cerrado suma
Sea a in N y definamos el siguiente conjunto:
H = {b in N: a + b in N}.
Veamos que H es un conjunto inductivo:
○ Como el conjunto N es inductivo (ver Definición de números naturales), ocurre que como a in
N entonces a + 1 in N.
Esto significa que 1 in H.
○ Supongamos que b in H. Esto significa que a + b in N.
Entonces a + (b + 1) = (a + b) + 1 in N pues N es inductivo.
Esto implica que b + 1 in H.
Como H subset N, el Teorema principio de inducción nos dice que H = N. Esto significa que a +
b in N para todo b in N. Como a era arbitrario, entonces vale lo que queríamos demostrar.
N cerrado producto
Sea a in N y definamos el siguiente conjunto:
H = {b in N: a cdot b in N}.
Veamos que H es un conjunto inductivo:
○ Como a in N, entonces a cdot 1 = a in N.
Esto significa que 1 in H.
○ Supongamos que b in H. Esto significa que a cdot b in N.
Entonces a cdot (b + 1) = a cdot b + a in N debido a lo probado en N cerrado suma, lo cual
implica que b + 1 in H.
Como H subset N, el Teorema principio de inducción nos dice que H = N.
Esto significa que a cdot b in N para todo b in N. Como a era arbitrario, entonces vale lo que
queríamos demostrar.
end{proof}
Observemos que si a in N entonces - a notin N, pues si - a in N entonces 0 = a + (- a) in N, lo
cual es una contradicción (ver Corolario n>0).
lemma label{lem:lemarestaN}
Si b in N tal que b > 1, entonces existe c in N tal que b = c + 1.
end{lemma}
proof
Definamos el conjunto:
H = {1} cup {x + 1: x in N}.
Claramente se observa que H subset N (pues N es un conjunto inductivo) y que H es un
conjunto inductivo.
El Teorema principio de inducción nos asegura que H = N.
Como b in N = H y b neq 1, entonces b in {x + 1: x in N}.
Esto implica que existe c in N tal que b = c + 1.
end{proof}
Theorem Posibilidad de la resta en N
label{teo:restaenN}
Si a y b son números naturales tales que a < b, entonces b - a in N.
end{theorem}
proof
Definamos el siguiente conjunto:
H = {a in N: b in N wedge a < b Rightarrow b - a in N}.
Por definición se ve que H subset N.
Veamos que H es inductivo.
• Por Lema resta en N, si b in N y b > 1 entonces existe c in N tal que c + 1 = b.
Luego, b - 1 = c in N.
Esto nos dice que 1 in H.
Asumamos que a in H y probemos que a + 1 in H.
Tomemos b in N tal que a + 1 < b.
Como a in H subset N entonces a geq 1 por Proposición 1<=n}.
Luego:
1 leq a < a + 1 < b.
Esto último implica que 1 < b, y por el Lema resta en N se deduce que existe c in N tal que c + 1
= b.
Luego a + 1 < b = c + 1, o sea a + 1 < c + 1, lo que implica que a < c.
Como c in N y a < c entonces c - a in N pues a in H.
Ahora:
b - (a + 1) = (c + 1) - (a + 1)
= c - a in N
Luego b - (a + 1) in N, lo cual implica que a + 1 in H.
Por el Teorema principio de inducción se observa que H = N, lo cual dice que si a y b son
números naturales tal que a < b, entonces b - a in N.
end{proof}
Corolary label{cor:algunaspropiedades}
a. Si a y b son números naturales tal que a < b, entonces a + 1 leq b.
b. Si n in N, entonces {x in N: n < x < n + 1} = emptyset.
endCorolary
proof
a.
a < b Rightarrow b - a in N (por Teorema resta en N)
Rightarrow 1 leq b - a (por Proposición 1<=n)
Rightarrow a + 1 leq b
b. Supongamos que existe x in N tal que n < x < n + 1.
Luego:
n < x < n + 1 Rightarrow n - (n - 1) < x - (n - 1) < n + 1 - (n - 1) (por Axioma sc)
Rightarrow n - n + 1 < x - (n - 1) < n + 1 - n + 1
Rightarrow 1 < x - (n - 1) < 2
Por otro lado, notemos que:
n - 1 < n < x Rightarrow n - 1 < x
Rightarrow n < x + 1
Rightarrow x + 1 - n in N (por Teorema resta en N)
Rightarrow x - (n - 1) in N.
Por lo tanto tenemos que x - (n - 1) es un número natural tal que 1 < x - (n - 1) < 2, lo cual es
una contradicción debido a la Proposición not1<n<2.
end{proof}
mi demostración
si n < x
por existencia de la resta
x –n in n
luego x-n geq 1
rightarrow x geq n+1
por otro lado
x < n+1
rightarrow n+1 –x geq 1
rightarrow n geq x
es decir tenemos
n geq x
x geq n+1
por transitiva (o2)
n geq n+1
rightarrow 0 geq 1
lo cual es una contradicción puesto que por axioma p3, 1 neq 0 y por propiedad de orden ¿d? 1
> 0.
Potenciación natural de números reales
label{sec:potenciacionnatural}
definition Potenciación natural (label{def:potenciacionnatural})
Dados x in R y n in N, definimos x^n inductivamente como se detalla a continuación:
x^1 = x,
x^{n + 1} = (x^n) cdot x.
Si x neq 0 se define
x^0 = 1.
end{definition}
nota: yo pensaba que había problemas porque nunca se aclara que x a la n es un real. Pero, si x
es real, por hipótesis, y analizando la definición, luego como el producto de reales es real…
La Definición potenciación natural nos permite definir la potencia de un número real cuando el
exponente es un número natural o cero. Notar que la expresión 0^0 carece de sentido por el
momento.
Propiedades potenciación en N
proposition label{prop:propiedadespotenciacionenN}
Sean x, y in R y m, n in N cup {0}. Entonces:
a. x^m cdot x^n = x^{m + n}.
b. (x^m)^n = x^{m cdot n}.
c. (x cdot y)^m = x^m cdot y^m.
d. Si x > 0, y > 0, n in N y x < y entonces x^n < y^n.
e. Si x > 1 y n in N entonces x^n < x^{n + 1}.
f. Si x > 1 y n in N entonces x^n > 1.
g. Si x > 1, n, m in N y n < m entonces x^n < x^m.
h. Si y neq 0 entonces (x /y)^n = x^n / y^n.
i. Si y neq 0 entonces (y^{- 1})^n = (y^n)^{- 1}.
Quedan excluídas todas las situaciones que den lugar a 0^0.
end{proposition}
proof
a.
Supongamos que m = 0. Para evitar cosas que no están definidas, debemos pedir que x neq 0.
Luego:
x^m cdot x^n = x^0 cdot x^n
= 1 cdot x^n (por Definición potenciación natural)
= x^n
= x^{0 + n}
= x^{m + n}
Supongamos que n = 0. Como antes, debemos pedir que x neq 0. Luego:
x^m cdot x^n = x^m cdot x^0
= x^m cdot 1 (por Definición potenciación natural )
= x^m
= x^{m + 0}
= x^{m + n}
Supongamos ahora que m, n in N. Aquí no hay restricciones para x. Vamos a hacer la
demostración por inducción en n.
Definimos la siguiente función proposicional definida en N:
P (n): x^m cdot x^n = x^{m + n}.
Observemos que P (1) es V, pues
x^m cdot x^1 = x^m cdot x (por Definición potenciación natural)
= x^{m + 1} (por Definición potenciación natural)
Asumamos ahora que P (n) es V.
Veamos que P (n + 1) es V:
x^m cdot x^{n + 1} = x^m cdot (x^n cdot x) (por Definición potenciación natural)
= (x^m cdot x^n) cdot x (por asociatividad)
= x^{m + n} cdot x (pues P (n) es V)
= x^{(m + n) + 1}
= x^{m + (n + 1)} (por asociatividad}}
Luego la proposición forall n in N, P (n) es V debido al Criterio de inducción.
b.
Supongamos que m = 0. Para evitar cosas que no están definidas, debemos pedir que x neq 0.
Luego:
(x^m)^n = (x^0)^n (por hipótesis)
= 1^n (por Definición potenciación natural)
=1
= x^0 (por Definición potenciación natural)
= x^{0 cdot n}
= x^{m cdot n}
Supongamos que n = 0. Como antes, debemos pedir que x neq 0:
(x^m)^n = (x^m)^0 (por hipótesis)
= 1 (por Definición potenciación natural)
= x^0 (por Definición potenciación natural)
= x^{m cdot 0}
= x^{m cdot n}
Supongamos ahora que m, n in N. Aquí no hay restricciones para x. Vamos a hacer la
demostración por inducción en n.
Definimos la siguiente función proposicional definida en N:
P (n): (x^m)^n = x^{m cdot n}.
Observemos que P (1) es V, pues
(x^m)^1 = x^m (por Definición potenciación natural)
= x^{m cdot 1}.
Asumamos ahora que P (n) es V. Veamos que P (n + 1) es V:
(x^m)^{n + 1} = (x^m)^n cdot x^m (por Definición potenciación natural)
= x^{m cdot n} cdot x^m (pues P (n) es V)
= x^{m cdot n + m} (por propiedades potenciación en N, a)
= x^{m cdot (n + 1)}
Luego la proposición forall n in N, P (n) es V debido al Criterio de inducción.
c.
Supongamos que m = 0. Para evitar cosas que no están definidas, debemos pedir que x neq 0 y
que y neq 0. Luego:
(x cdot y)^m = (x cdot y)^0 (por hipótesis)
= 1 (por Definición potenciación natural)
= 1 cdot 1
= x^0 cdot y^0 (por Definición potenciación natural)
= x^m cdot y^m (por hipótesis)
Supongamos ahora que m in N. Aquí no hay restricciones para x e y. Vamos a hacer la
demostración por inducción en m.
Definimos la siguiente función proposicional definida en N:
P (m): (x cdot y)^m = x^m cdot y^m.
Observemos que P (1) es V, pues
(x cdot y)^1 = x cdot y (por Definición potenciación natural)
= x^1 cdot y^1 (por Definición potenciación natural)
Asumamos ahora que P (m) es V. Veamos que P (m + 1) es V:
(x cdot y)^{m + 1} = (x cdot y)^m cdot (x cdot y) (por Definición potenciación natural)
= x^m cdot y^m cdot x cdot y (pues P (n) es V)
= x^m cdot x cdot y^m cdot y (por conmutatividad)
= x^{m + 1} cdot y^{m + 1} (por Definición potenciación natural)
Luego la proposición forall m in N, P (m) es V debido al Criterio de inducción.
d.
Vamos a hacer la demostración por inducción en n. Definimos la siguiente función
proposicional definida en N:
P (n): x^n < y^n.
Observemos que P (1) es V, pues x < y por hipótesis.
Asumamos ahora que P (n) es V. Veamos que P (n + 1) es V:
x^{n + 1} = x^n cdot x (por Definición potenciación natural)
= x cdot x^n
< x cdot y^n (pues P (n) es V y porque x > 0)
< y cdot y^n (pues x < y e y > 0 (y por lo tanto y^n > 0)
< y^n cdot y
= y^{n + 1} (por Definición potenciación natural)
Luego la proposición forall n in N, P (n) es V debido al Criterio de inducción.
Nota: creo que habría que demostrar que y^n es mayor que 0. Por inducción sale fácil, pero
acá casi que se asume así no más.
e.
Vamos a hacer la demostración por inducción en n. Definimos la siguiente función
proposicional definida en N:
P (n): x^n < x^{n + 1}.
Observemos que P (1) es V, pues como x > 1 entonces x^2 > x por Axioma pc.
Asumamos ahora que P (n) es V. Veamos que P (n + 1) es V:
x^n < x^{n + 1} Rightarrow x cdot x^n < x cdot x^{n + 1} (por Axioma pc)
Rightarrow x^{n + 1} < x^{n + 2} (por Definición potenciación natural)
Rightarrow x^{n + 1} < x^{(n + 1) + 1}
Luego la proposición forall n in N, P (n) es V debido al Criterio de inducción.
f.
Vamos a hacer la demostración por inducción en n. Definimos la siguiente función
proposicional definida en N:
P (n): x^n > 1.
Observemos que P (1) es V, pues
x^1 = x (por Definición potenciación natural)
> 1 (por hipótesis)
Asumamos ahora que P (n) es V. Veamos que P (n + 1) es V:
x^n > 1 Rightarrow x^n cdot x > 1 cdot x (pues P (n) es V y por Axioma pc)
Rightarrow x^{n + 1} > x > 1 (por Definición potenciación natural e hipótesis)
Luego la proposición forall n in N, P (n) es V debido al Criterio de inducción.
g.
Por Teorema resta en N se tiene que m - n in N. Por propiedades potenciación en N, f,
obtenemos que x^{m - n} > 1.
Por otro lado x^n > 1 > 0 por propiedades potenciación en N, f.
Ahora:
x^{m - n} > 1 Rightarrow x^{m - n} cdot x^n > 1 cdot x^n (por Axioma pc)
Rightarrow x^{m - n} cdot x^n > x^n
Rightarrow x^m > x^n (por propiedades potenciación en N, a)
h.
Supongamos que n = 0. Para evitar cosas que no están definidas, debemos pedir que x neq 0.
Luego:
(x/y)^n = (x/y)^0 (por hipótesis)
= 1 (por Definición potenciación natural)
= 1/1 (por Teorema propiedades fracciones en R, c)
= x^0 / y^0 (por Definición potenciación natural)
= x^n / y^n (por hipótesis)
Supongamos ahora que n in N. Aquí no hay restricciones para x. Vamos a hacer la
demostración por inducción en n.
Definimos la siguiente función proposicional definida en N:
P (n): (x/y)^n = x^n/y^n.
Observemos que P (1) es V, pues
(x/y)^1 = x/y (por Definición potenciación natural)
= x^1/y^1 (por Definición potenciación natural)
Asumamos ahora que P (n) es V. Veamos que P (n + 1) es V:
(x/y)^{n+1} = (x/y)^n cdot x/y (por Definición potenciación natural)
= x^n / y^n cdot x/y (pues P (n) es V)
= {x^n cdot x} / {y^n cdot y} (por Teorema propiedades fracciones en R, f)
= x^{n + 1} / y^{n + 1} (por Definición potenciación natural)
Luego la proposición forall n in N, P (n) es V debido al Criterio de inducción.
i.
Como y neq 0 entonces existe y^{- 1}. Ahora tenemos que:
y cdot y^{- 1} = 1 Rightarrow (y cdot y^{- 1})^n = 1^n
Rightarrow y^n cdot (y^{- 1})^n = 1 (por propiedades potenciación en N, c)
Rightarrow (y^n)^{- 1} = (y^{- 1})^n (por unicidad del inverso)
end{proof}
Ejemplos de utilización de las propiedades
En los siguientes ejercicios mostraremos la utilización de las propiedades descriptas
anteriormente.
example
Realizar los siguientes cálculos:
○ (- 3/2)^2 + (4/5)^2 = (- 3)^2 / 2^2 + 4^2 / 5^2 (por Proposición propiedades potenciación en
N, h)
= 3^2 / 2^2 + 4^2 / 5^2 (por Teorema propiedades básicas en R, n)
= 9/4 + 16/25
= 9 cdot 25/100 + 4 cdot 16/100 (escribiendo fracciones equivalentes)
= 225/100 + 64/100
= {225 + 64} /100 (por Teorema propiedades fracciones en R, i)
= 289/100 (por Teorema propiedades fracciones en R, i)
○ (3/5 cdot 20/16)^2 = (3/5 cdot 5/4)^2 (escribiendo fracciones equivalentes)
= (3/5)^2 cdot (5/4)^2 (por Proposición propiedades potenciación en N, c)
= 3^2/5^2 cdot 5^2 / 4^2 (por Proposición propiedades potenciación en N, h)
= {3^2 cdot 5^2} / {5^2 cdot 4^2} (por Teorema propiedades fracciones en R, f)
= 3^2 / 4^2 (escribiendo fracciones equivalentes)
= 9/16
○ (1/2)^3 cdot (1/ 2)^2 = (1/ 2)^{3 + 2} (por Proposición propiedades potenciación en N, a)
= (1/ 2)^5
= 1^5 / 2^5 (por Proposición propiedades potenciación en N, h)
= 1/ 32
○ [(2/3)^3]^2 = (2/3)^{3 cdot 2} (por Proposición propiedades potenciación en N, b)
= (2/3)^6
= 2^6 / 3^6 (por Proposición propiedades potenciación en N, h)
= 64 / 729
end{example}
Números combinatorios o coeficientes binomiales
definition Factorial label{def:factorial}
Dado n in N definimos el factorial de n al número real denotado por n! tal que:
1! = 1,
(n + 1)! = (n + 1) cdot n!.
Definimos también:
0! = 1.
end{definition}
example
0! = 1,
1! = 1,
2! = 2 cdot 1! = 2 cdot 1 = 2,
3! = 3 cdot 2! = 3 cdot 2 cdot 1 = 6,
4! = 4 cdot 3! = 4 cdot 3 cdot 2 cdot 1 = 24,
5! = 5 cdot 4! = 5 cdot 4 cdot 3 cdot 2 cdot 1 = 120,
vdots
end{example}
definition Número combinatorio label{def:nrocombinatorio}
Dados m, n in N cup {0} tal que m geq n, se define
binom{m}{n} = m! / {(m - n)! cdot n!},
y se denomina número combinatorio o coeficiente binomial.
end{definition}
example
• binom{5}{3} = 5! / {(5 - 3)! cdot 3!} (por Definición número combinatorio)
= 5! / {2! cdot 3!}
= {5 cdot 4 cdot 3 cdot 2 cdot 1} / {2 cdot 1 cdot 3 cdot 2 cdot 1}
= {5 cdot 4} / {2 cdot 1}
= 20 / 2
= 10
• binom{5}{2} = 5! / {(5 - 2)! cdot 2!} (por Definición número combinatorio)
= 5! / {3! cdot 2!}
= {5 cdot 4 cdot 3 cdot 2 cdot 1} / {3 cdot 2 cdot 1 cdot 2 cdot 1}
= {5 cdot 4} / {2 cdot 1}
= 20 / 2
= 10
• binom{5}{1} = 5! / {(5 - 1)! cdot 1!} (por Definición número combinatorio)
= 5! / {4! cdot 1!}
= {5 cdot 4!} / {4! cdot 1}
=5
• binom{4}{0} = 4! / {(4 - 0)! cdot 0!} (por Definición número combinatorio)
= 4! / {4! cdot 0!}
= 4! / 4! cdot 1} (por Definición de factorial)
= 4! / 4!
=1
• binom{3}{3} = 3! / {(3 - 3)! cdot 3!} (por Definición número combinatorio)
= 3! / {0! cdot 3!}
= 3! / {1 cdot 3!} (por Definición de factorial)
= 3! / 3!
=1
• binom{6}{3} = binom{5}{2} + binom{5}{3}.
binom{5}{2} + binom{5}{3} = 10 + 10 (por los ejemplos anteriores}}
= 20
binom{6}{3} = 6! / {(6 - 3)! cdot 3!} (por Definición número combinatorio)
= 6! / {3! cdot 3!}
= {6 cdot 5 cdot 4 cdot 3 cdot 2 cdot 1} / {3 cdot 2 cdot 1 cdot 3 cdot 2 cdot 1}
= {6 cdot 5 cdot 4} / {3 cdot 2 cdot 1}
= 120 / 6
= 20
end{example}
propiedades del número combinatorio
Theorem [Propiedades del número combinatorio] label{teo:propnrocombinatorio}
Sean m, n in N cup {0} tal que m geq n. Entonces
a. binom{m}{0} = 1.
b. Si m geq 1 entonces binom{m}{1} = m.
c. binom{m}{n} = binom{m}{m - n}.
d. binom{m}{m} = 1.
e. Si n geq 1 entonces binom{m + 1}{n} = binom{m}{n - 1} + binom{m}{n}.
nota: acá me parece que falta aclarar que m < n, aunque ya está aclarado arriba.
end{theorem}
proof
a. binom{m}{0} = m! / {(m - 0)! cdot 0!} (por Definición número combinatorio)
= m! / m! cdot 0!}
= m! / {m! cdot 1} (por Definición de factorial)
= m! / {m!}
=1
b. binom{m}{1} = m! / {(m - 1)! cdot 1!} (por Definición número combinatorio)
= m! / {(m - 1)! cdot 1} (por Definición de factorial)
= m! / {(m - 1)!}
= {m cdot (m - 1)!} / {(m - 1)!} (por Definición de factorial)
=m/1
=m
c. binom{m}{m - n} = m! / {[m - (m - n)]! cdot (m - n)!} (por Definición número combinatorio)
= m! / {(m - m + n)! cdot (m - n)!}
= m! / {n! cdot (m - n)!}
= m! / {(m - n)! cdot n!}
= binom{m}{n} (por Definición número combinatorio)
d. binom{m}{m} = binom{m}{m - m} (por propiedad número combinatorio, c)
= binom{m}{0}
= 1 (por propiedad número combinatorio, a)
e. binom{m}{n - 1} + binom{m}{n} = m! / {[m - (n - 1)]! cdot (n - 1)!} + m! / {(m - n)! cdot n!} (por
Definición número combinatorio)
= m! / {(m - n + 1)! cdot (n - 1)!} + m! / {(m - n)! cdot n!}
= m! / {(m - n + 1) cdot (m - n)! cdot (n - 1)!} + m! / {(m - n)! cdot n cdot (n - 1)!} (por Definición
de factorial)
= {m! cdot n + m! cdot (m - n + 1)} / {(m - n + 1) cdot (m - n)! cdot n cdot (n - 1)!} (por Teorema
propiedades fracciones en R, i)
= {m! cdot (n + m - n + 1)} / {(m - n + 1) cdot (m - n)! cdot n cdot (n - 1)!}
= {m! cdot (m + 1)} / {(m - n + 1)! cdot n!} (por Definición de factorial)
= {(m + 1)!} / {[(m + 1) - n]! cdot n!} (por Definición de factorial)
= binom{m+1}{n}
end{proof}
Corolary
Si m, n in N cup {0} tal que m geq n, entonces binom{m}{n} in N.
endCorolary
proof
Cuando m = 0 se tiene que binom{0}{0} = 1 in N.
Ahora vamos a demostrar por inducción en m que
binom{m}{n} in N, m geq n, m in N, n in N cup {0}.
Definimos la siguiente función proposicional en N:
P (m): forall n in N cup {0} tal que m geq n, binom{m}{n} in N.
Observemos que P (1) es V, pues
binom{1}{0} = binom{1}{1} = 1 in N (por Teorema propiedades número combinatorio, a, y
propiedades número combinatorio, b)
Asumamos ahora que P (m) es V. Veamos que P (m + 1) es V.
Primero notemos que binom{m + 1}{0} = 1 in N por Teorema propiedades número
combinatorio, a.
Consideremos ahora el caso cuando m geq n geq 1.
Luego, por Teorema propiedades número combinatorio, e, tenemos que
binom{m + 1}{n} = binom{m}{n - 1} + binom{m}{n}.
Como estamos asumiendo que P (m) es V, entonces binom{m}{n - 1} in N y binom{m}{n} in N.
En virtud del Teorema N cerrado suma, se tiene que binom{m + 1}{n} in N.
Finalmente se sabe también que binom{m + 1}{m + 1} in N por Teorema propiedades número
combinatorio, d.
Luego, la proposición forall m in N, P (m) es V debido al Criterio de inducción y queda todo
demostrado.
end{proof}
Combinatoria
Conceptos básicos
definition [Intervalo natural]
Dado n in N se define:
[1, n] = {1, 2, ldots, n} = {k in N: 1 leq k leq n},
[1, n[ = {1, 2, ldots, n - 1} = {k in N: 1 leq k < n}.
end{definition}
example
• [1, 7] = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7}.
• [ 1, 7[ = {1, 2, 3, 4, 5, 6}.
end{example}
Vamos a formalizar el concepto de cantidad de elementos de un conjunto.
definition [Cardinalidad de un conjunto finito] label{def:cardinalidadconjunto}
Sea n in N. Diremos que un conjunto A tiene n elementos si existe una biyección f: [ 1, n] to A.
En tal caso, n se llama el cardinal de A y se denota por |A|.
Un conjunto se dirá finito si A = emptyset o si existe n in N tal que |A| = n.
Diremos que |emptyset| = 0.
end{definition}
example
• El conjunto A = {a, b, c, d} tiene cardinal 4.
En este caso podemos definir f: [1, 4] to A de la siguiente forma:
f (1) = a, f (2) = b, f (3) = c, f (4) = d.
Claramente, f es una biyección, con lo que podemos afirmar que |A| = 4.
• El conjunto A = {1, 3, a, z, circ} tiene cardinal 5.
Podemos definir f: [1, 5] to A de la siguiente forma:
f (1) = 1, f (2) = 3, f (3) = a, f (4) = z, f (5) = circ.
Claramente, f es una biyección, con lo que podemos afirmar que |A| = 5.
end{example}
nota: la definición de cardinal me parece que está suponiendo cierta ordenación en el
conjunto. Nota 2: en realidad creo que no, porque dice que tiene que existir por lo menos una
biyección… puedo tomar cualquiera.
Principio de adición
El principio de adición en términos de conjuntos se expresa en el siguiente teorema.
Theorem [Principio de adición I] label{teo:principioadicion}
Sean A y B conjuntos finitos disjuntos. Entonces |A cup B| = |A| + |B|.
end{theorem}
proof
Si A = emptyset entonces
|A cup B| = |emptyset cup B|
= |B| (por Proposición operaciones entre conjuntos, b, y operaciones entre conjuntos, r)
= 0 + |B|
= |emptyset| + |B| (por Definición cardinalidad de un conjunto)
= |A| + |B|
Si B = emptyset entonces
|A cup B| = |A cup emptyset|
= |A| (por Proposición operaciones entre conjuntos, r)
= |A| + 0
= |A| + |emptyset| (por Definición cardinalidad de un conjunto)
= |A| + |B|
Si A neq emptyset y B neq emptyset entonces existen n, m in N y funciones biyectivas f: [ 1, n ]
to A y g: [ 1, m ] to B.
Es decir,
f (i) = a_i, 1 leq i leq n,
g (j) = b_j, 1 leq j leq m,
donde A = {a_1, ldots, a_n} y B = {b_1, ldots, b_m}.
Definimos la función h: {n + 1, ldots, n + m} to [ 1, m ] dada por:
h (x) = x - n.
Claramente h es una función biyectiva.
Ahora sea T: [ 1, n + m ] to A cup B definida por:
T (x) = f (x), x in [ 1, n ], g (h (x)), x in [ n + 1, n + m ].
Esta función T es claramente biyectiva pues A y B son disjuntos:
T (1) = f (1) = a_1,
vdots
T (n) = f (n) = a_n,
T (n + 1) = g (h (n + 1)) = g (1) = b_1,
vdots
T (n + m) = g (h (n + m)) = g (m) = b_m.
end{proof}
El principio de adición, aplicado a técnicas de conteo, puede expresarse de la siguiente
manera:
Principio de adición II:
Si una acción A se puede realizar de m formas distintas y otra acción B se puede realizar de n
formas distintas, siendo A y B excluyentes (si se hace A no se hace B y vicecersa), entonces la
cantidad de formas posibles de realizar la acción A o B es m + n.
example
• Queremos comprar un helado de un solo gusto. La heladería ofrece 5 posibles gustos que
incluyen chocolate (chocolate tentación, chocolate alpino, chocolate blanco, chocolate con
dulce de leche, chocolate con maní) y 6 posibles gustos de fruta (banana, ananá, manzana,
naranja, maracuyá, mandarina). ¿De cuántas formas podemos elegir nuestro helado?
La respuesta es 11. Podríamos definir el conjunto A cuyos elementos son los posibles gustos de
chocolate, es decir,
A = {chocolate tentación, chocolate alpino, chocolate blanco, chocolate con dulce de leche,
chocolate con maní}.
Asimismo, definimos el conjunto B cuyos elementos son los posibles gustos de fruta:
B = {banana, ananá, manzana, naranja, maracuyá, mandarina}.
Claramente los conjuntos A y B son disjuntos. De acuerdo al Teorema principio de adición se
tiene que |A cup B| = |A| + |B| = 5 + 6 = 11.
• Deseamos hacer un regalo de cumpleaños. Tenemos 4 diferentes prendas de vestir y 3
diferentes artefactos electrónicos. ¿Cuántos regalos posibles podemos hacer considerando
que entregaremos solamente un objeto?
La respuesta es 7.
En este caso la acción de regalar una prenda de vestir (acción A) puede realizarse de 4 formas
diferentes, y la acción de regalar artefactos electrónicos (acción B) puede realizarse de 3
maneras distintas.
Tales acciones son claramente excluyentes puesto que daremos un regalo que solamente
contenga un objeto. Por ello la cantidad de formas posibles de regalar un objeto (acción A o B)
es 4 + 3 = 7.
end{example}
El principio de la adición escrito en forma general puede ser expresado como:
Principio de adición I:
Sean A_1, ldots, A_n conjuntos finitos disjuntos (dos a dos). Entonces:
|A_1 cup ldots cup A_n| = sum_{i = 1}^n |A_i|.
Principio de adición II:
Si acciones A_1, ldots, A_n se pueden realizar de m_1, ldots, m_n formas distintas
respectivamente, siendo A_1, ldots A_n excluyentes, entonces la cantidad de formas posibles
de realizar las acciones A_1 o A_2 o ldots o A_n es m_1 + ldots + m_n.
Principio de multiplicación
El principio de multiplicación en términos de conjuntos se expresa en el siguiente teorema.
Theorem [Principio de multiplicación I] label{teo:cardinalAxB}
Sean A y B conjuntos finitos. Entonces |A times B| = |A| cdot |B|.
end{theorem}
proof
Si A = emptyset entonces A times B = emptyset. Luego
|A times B| = |emptyset|
=0
= 0 cdot |B|
= |emptyset| cdot |B|
= |A| cdot |B|
Si B = emptyset entonces A times B = emptyset. Luego
|A times B| = |emptyset|
=0
= |A| cdot 0
= |A| cdot |emptyset|
= |A| cdot |B|
Si A neq emptyset y B neq emptyset entonces existen n, m in N y funciones biyectivas f: [ 1, n ]
to A y g: [ 1, m ] to B. Es decir,
f (i) = a_i, 1 leq i leq n,
g (j) = b_j, 1 leq j leq m,
donde A = {a_1, ldots, a_n} y B = {b_1, ldots, b_m}.
Luego se tiene que:
A times B = (A times {b_1}) cup ldots cup (A times {b_m}),
donde los participantes de esta unión son disjuntos dos a dos. Por el principio de la adición se
tiene que:
|A times B| = |A times {b_1}| + ldots + |A times {b_m}|.
Notemos que dado j tal que 1 leq j leq m:
A times {b_j} = {(a_1, b_j), ldots, (a_n, b_j)},
con lo cual es claro que |A times {b_j}| = n. Luego,
|A times B| = sum_{j = 1}^m |A times {b_j}| = sum_{j = 1}^m n = n cdot m = |A| cdot |B|,
y esto concluye la prueba.
end{proof}
El principio de multiplicación, aplicado a técnicas de conteo, puede expresarse de la siguiente
manera:
Principio de multiplicación II:
Si una acción A se puede realizar de n formas distintas y una acción B se puede realizar de m
formas distintas, siendo A y B acciones independientes, entonces la cantidad de formas de
realizar la acción A y B es n cdot m.
example label{ex:principiomultiplicacion}
a. Estamos por levantarnos y pensamos qué vamos a desayunar. El desayuno incluye algo para
tomar y algo para comer. Para tomar podemos elegir leche, chocolatada, té o café. Para comer
podemos elegir tostadas, facturas o chipá. ¿De cuántas formas podemos armar nuestro
desayuno?
La respuesta es 12. Podríamos definir el conjunto A cuyos elementos son las posibilidades para
tomar, es decir,
A = { leche, chocolatada, té, café}.
Asimismo, definimos el conjunto B cuyos elementos son las posibilidades para comer:
B = {tostadas, facturas, chipá}.
Como el desayuno incluye algo para tomar y algo para comer, podríamos pensar a un
desayuno como un par ordenado, cuya primer componente sea la bebida del desayuno, y la
segunda componente sea lo que vamos a comer. Con este planteo, las posibilidades de
desayuno son exactamente los elementos de A times B. De acuerdo al Teorema principio
multiplicativo en términos de conjuntos, se tiene que |A times B| = |A| cdot |B| = 4 cdot 3 =
12.
b. Queremos comprarnos una computadora con ciertas características de espacio en disco y
memoria RAM. Para las opciones de disco duro tenemos que elegir entre 1 TB, 2 TB y 4 TB.
Para la memoria RAM podemos optar entre 4 GB, 8 GB, 16 GB, 32 GB y 64 GB. ¿De cuántas
formas podemos armar nuestra computadora si nuestra placa madre soporta todas las
opciones posibles?
La respuesta es 15. En este caso la acción de elegir la capacidad del disco duro (acción A)
puede realizarse de 3 formas diferentes, y la acción de optar por la memoria RAM (acción B)
puede realizarse de 5 maneras distintas. La acción de elegir el tamaño del disco duro es
independiente de la acción de elegir la memoria RAM (estamos suponiendo que nuestra placa
madre soporta todas las posibilidades). De acuerdo al principio de la multiplicación la cantidad
de formas en que podemos armar nuestra computadora (acción A y B) es 3 cdot 5 = 15.
end{example}
El principio de multiplicación escrito en forma general puede ser expresado como:
Principio de multiplicación I:
Sean A_1, ldots, A_n conjuntos finitos. Entonces:
|A_1 times ldots times A_n| = |A_1| cdot ldots cdot |A_n|.
Principio de multiplicación II:
Si acciones A_1, ldots, A_n se pueden realizar de m_1, ldots, m_n formas distintas
respectivamente, siendo A_1, ldots A_n acciones independientes, entonces la cantidad de
formas posibles de realizar las acciones A_1 y A_2 y ldots y A_n es m_1 cdot ldots cdot m_n.
Principio del complemento
El principio del complemento en términos de conjuntos se expresa en el siguiente teorema.
Theorem Principio del complemento I
label{teo:cardinalac}
Sea A un subconjunto de un universal U donde |U| = n.
Entonces |A| = n - |A^c|.
end{theorem}
proof
Recordemos que A cup A^c = U. Como A y A^c son conjuntos disjuntos, el principio de adición
nos dice que:
n = |U|
= |A cup A^c|
= |A| + |A^c|
Por lo tanto, |A| = n - |A^c|.
end{proof}
El principio del complemento, aplicado a técnicas de conteo, puede expresarse de la siguiente
manera:
Principio del complemento II:
Supongamos que hay n formas de realizar una determinada acción A y, de éstas, hay
exactamente k que no cumplen con una propiedad P dada. Entonces, la cantidad de formas de
realizar la acción A cumpliendo con la propiedad P es n - k.
example
• Sean los conjuntos A = {1, 2, 3, 4, 5, 6} y B = {1, 2, 3, 4, 5, 6}. ¿Cuántos elementos del
conjunto A times B poseen componentes distintas?
La respuesta es 30.
Podríamos definir el conjunto C subset A times B cuyos elementos tienen componentes
distintas. Luego C^c es un subconjunto de A times B cuyos elementos poseen componentes
iguales. Es fácil deducir que C^c posee 6 elementos, pues:
C^c = {(1, 1), (2, 2), (3, 3), (4, 4), (5, 5), (6, 6)}.
Por otro lado, por el principio de la multiplicación se tiene que |A times B| = |A| cdot |B| = 6
cdot 6 = 36. Por el principio del complemento obtenemos que:
|C| = |A times B| - |C^c| = 36 - 6 = 30.
• Queremos comprarnos una computadora con ciertas características de espacio en disco y
memoria RAM. Para las opciones de disco duro tenemos que elegir entre 1 TB, 2 TB y 4 TB.
Para la memoria RAM podemos optar entre 4 GB, 8 GB, 16 GB, 32 GB y 64 GB. ¿De cuántas
formas podemos armar nuestra computadora si nuestra placa madre soporta todas las
opciones posibles salvo que no soporta discos duros de 4 TB ni memoria RAM de 64 GB?
La respuesta es 8. La acción A de elegir una computadora puede realizarse de 15 formas
diferentes (ver Ejemplo principio multiplicación, b).
Definimos la propiedad P como aquellas elecciones de disco duro y memoria RAM que
satisfacen los requerimientos de nuestra placa madre.
Aquellas posibles acciones que no cumplen la propiedad P son exactamente 7, a saber:
Disco duro (TB) & Memoria RAM (GB)
4&4
4&8
4 & 16
4 & 32
4 & 64
1 & 64
2 & 64
De acuerdo al principio del complemento, la cantidad de formas de elegir nuestra
computadora adecuada a la placa madre es 15 - 7 = 8.
end{example}
Principio de inyección
Theorem Principio de inyección
Sean A y B conjuntos finitos y f: A to B una función inyectiva.
Entonces |A| leq |B|.
end{theorem}
proof
Supongamos que A posee m elementos y B posee n elementos:
A = {a_1, a_2, ldots, a_m},
B = {b_1, b_2, ldots, b_n}.
Como f es inyectiva, entonces los elementos f (a_1), ldots, f (a_m) son todos distintos. Pero
esto significa que B tiene al menos m elementos.
Por lo tanto m leq n, o sea, |A| leq |B|.
end{proof}
El enunciado del principio de inyección utilizando la contrarrecíproca quedaría expresado de la
siguiente manera:
Principio de inyección:
Sean A y B conjuntos finitos. Si |A| > |B|, entonces no existe ninguna función f: A to B que sea
inyectiva.
Principio de biyección
Theorem Principio de biyección
Sean A y B conjuntos finitos y f: A to B una función biyectiva. Entonces |A| = |B|.
end{theorem}
proof
Como f es biyectiva, en particular es inyectiva. Por el principio de inyección, obtenemos que |
A| leq |B|.
Análogamente, como f^{- 1} es biyectiva, en particular es inyectiva. Por el principio de
inyección, obtenemos que |B| leq |A|.
Por lo tanto |A| = |B|.
end{proof}
El enunciado del principio de biyección utilizando la contrarrecíproca quedaría expresado de la
siguiente manera:
Principio de biyección:
Sean A y B conjuntos finitos. Si |A| neq |B|, entonces no existe ninguna función f: A to B que
sea biyectiva.
Existe un resultado de caracterización de las funciones biyectivas cuando el dominio y el
conjunto de llegada coinciden.
Corolary label{cor:f1a1siysolosisobre}
Sea A un conjunto finito y f: A to A.
Entonces f es inyectiva si y sólo si f es sobreyectiva.
endCorolary
proof
Como {Im (f) subset A se tiene que |Im (f)| leq |A|.
Definimos tilde{f}: A to Im (f) definida como tilde{f} (x) = f (x) para todo x in A
(notar que lo único que hemos modificado de la función f ha sido el conjunto de llegada).
Si ocurriese que f es inyectiva, entonces tilde{f} también lo es.
Por el principio de inyección tenemos que |A| leq |Im (f)|, lo cual significa que |A| = |Im (f)|.
En definitiva, Im (f) = A.
Por lo tanto tenemos que f es sobreyectiva.
Por otro lado, ahora supongamos que f es sobreyectiva. Si A = {a_1, ldots, a_n}, el hecho de
que f sea sobreyectiva significa que
forall k = 1, ldots n, exists b_k in A: a_k = f (b_k).
Para ver que f es inyectiva, basta chequear que todos los b_1, ldots, b_n son distintos. Para
ello supongamos que existen índices k neq l tales que b_k = b_l. Esto nos dice que
a_k = f (b_k) = f (b_l) = a_l,
lo cual es una contradicción.
end{proof}
Variaciones simples
Imaginemos que tenemos n bolitas (enumeradas como b_1, b_2, ldots, b_n) y m cajas
(enumeradas como c_1, c_2, ldots, c_m) donde deseamos guardar nuestras bolitas.
Supondremos que:
• la cantidad de cajas es menor o igual a la cantidad de bolitas: m leq n.
• importa el orden de colocación.
• cada bolita debe ir ubicada en solamente una caja (o sea, no se puede repetir la elección de
la bolita).
• debemos ocupar todas las cajas (esto siempre es posible pues m leq n).
Gráficamente:
c_1 & c_2 & c_3 & c_4 & c_5
cajas (m = 5)
b_1 & b_2 & b_3
b_4 & b_5 & b_6
b_7 & b_8 & b_9
bolitas (n = 9)
Algunas formas de ordenar podrían ser:
- & b_1 & b_2 & b_3 & b_4 & b_5
- & b_5 & b_2 & b_3 & b_4 & b_1
- & b_5 & b_2 & b_3 & b_4 & b_9
- & b_3 & b_5 & b_7 & b_1 & b_9
- & b_9 & b_7 & b_2 & b_3 & b_8
vdots & vdots & vdots & vdots & vdots & vdots
definition Variación simple de n elementos de orden m
Sean m, n in N tal que m leq n. Una variación simple de n elementos de orden m es una forma
de ubicar n objetos en m lugares de modo que no haya repeticiones e importe el orden de
colocación.
La cantidad de variaciones simples de n elementos de orden m se denota por V_{n,m}.
end{definition}
Theorem label{teo:vnmformula}
Sean m, n in N tal que m leq n. La cantidad de variaciones simples de n elementos de orden m
es igual a:
V_{n, m} = n! / {(n - m)!}.
end{theorem}
proof
Notemos que ubicar la primera bolita en la primer caja nos da un total de n opciones (una por
cada bolita).
Ubicar la segunda bolita en la segunda caja nos da un total de n - 1 opciones (pues ya ubicamos
la primer bolita y no hay repeticiones).
Ubicar la tercer bolita en la tercer caja nos da un total de n - 2 opciones (pues ya ubicamos la
primer y segunda bolita, y no hay repeticiones).
Siguiendo este procedimiento, nos encontramos que ubicar una bolita en la última caja
desocupada nos da un total de n - m + 1 opciones (pues ya ubicamos m - 1 bolitas antes).
Gráficamente tendríamos:
c_1 & c_2 & ldots & c_{m - 1} & c_m
n opciones & n - 1 opciones & ldots & n - (m - 2) opciones & n - (m - 1) opciones
Por el principio de multiplicación tenemos que
V_{n, m} = n cdot (n - 1) cdot ldots cdot [n - (m - 2)] cdot [n - (m - 1)]
= n cdot (n - 1) cdot ldots cdot (n - m + 1)
= n! / {(n - m)!}.
end{proof}
Otra forma de ver las variaciones simples es mediante una función f que asigne a cada índice
de cada caja el índice de la bolita a ubicar. Gráficamente:
c_1 & c_2 & ldots & c_{m - 1} & c_m
f (1)} & f (2)} & ldots & f (m - 1)} & f (m)}
donde f: [ 1, m ] to [ 1, n ].
Como no hay repeticiones, entonces la función f resulta inyectiva. Luego puede tenerse la
siguiente definición equivalente.
Variación simple:
Una variación simple de n elementos de orden m (con m, n in N y m leq n) es una función
inyectiva f: [ 1, m ] to [ 1, n ].
Notemos que si m > n, el principio de inyección afirma que no hay ninguna función inyectiva f:
[ 1, m ] to [ 1, n ]. De allí el requerimiento de que m leq n.
A continuación podemos ver una demostración alternativa por inducción del Teorema
ref{teo:vnmformula}.
Theorem
Sean m, n in N tal que m leq n. La cantidad de variaciones simples de n elementos de orden m,
denotada por V_{n, m}, es igual a:
V_{n, m} = n! / {(n - m)!}.
end{theorem}
proof
Haremos la demostración por inducción en m. Sea la siguiente función proposicional definida
en N:
P (m): V_{n, m} = n! / {(n - m)!}.
Observemos que P (1) es V. Si consideramos una función inyectiva f: {1} to [ 1, n ], entonces f
(1) tiene n posibilidades, es decir, V_{n, 1} = n.
Además
n! / {(n - 1)!} = n.
Asumamos ahora que P (m) es V.
Veamos que P (m + 1) es V.
Consideremos una función inyectiva f: [ 1, m + 1 ] to [ 1, n ] cualquiera.
La función f mapea [ 1, m ] a un conjunto de m elementos distintos de [ 1, n ] (o sea f
restringida a [ 1, m ] es una variación simple de n elementos de orden m).
De esta manera, f (m + 1) puede ser cualquiera de los n - m elementos restantes de [ 1, n ].
Por lo tanto por cada función inyectiva de [ 1, m ] en [ 1, n ] hay n - m funciones inyectivas de
[ 1, m + 1 ] en [ 1, n ].
Esto significa que:
V_{n, m + 1} = V_{n, m} cdot (n - m) = n! / {(n - m)!} cdot (n - m) = n! / (n - m - 1)!} = n! / {[n - (m
+ 1)]!}.
Luego la proposición forall n in N, P (n) es V debido al Criterio de inducción.
end{proof}
example
• ¿Cuántos números de tres cifras distintas pueden formarse con 1, 2, 3 y 4?
Representemos un número de tres cifras:
f (1) f (2) f (3)
En el casillero de la izquierda pueden ir los números 1, 2, 3 o 4. En el casillero central, pueden
ir nuevamente los cuatro números pero no se puede repetir, con lo cual nos quedan tres
opciones. Análogamente, el casillero de la derecha puede contener a los cuatro números pero
no se puede repetir ni con el del primer casillero ni con el del casillero central, con lo cual
quedan dos opciones.
Esto indica que cada número de tres cifras distintas se corresponde con una función inyectiva
f: [ 1, 3 ] to [ 1, 4 ]. Luego la respuesta a nuestro problema es:
V_{4, 3} = 4! / {(4 - 3)!} = 4 cdot 3 cdot 2 = 24.
Para comprobar este cálculo, escribimos la lista completa de posibilidades
123 & 124 & 132 & 134 & 142 & 143 & 213 & 214 & 231 & 234 & 241 & 243
312 & 314 & 321 & 324 & 341 & 342 & 412 & 413 & 421 & 423 & 431 & 432
• ¿Cuántas banderas distintas se pueden hacer de 3 bandas verticales con los colores rojo,
blanco, azul, verde y amarillo, si no puede haber dos bandas del mismo color?
Representemos una bandera de tres bandas verticales:
f (1) f (2) f (3)
donde f representa una función
f: {1, 2, 3} to {rojo, blanco, azul, verde, amarillo}.
El dominio de f representa las posiciones de las bandas verticales, y el conjunto de llegada son
los colores posibles de las bandas de la bandera.
Como se pide que no puede haber dos bandas del mismo color, entonces cada elección de
bandera se corresponde con una función inyectiva f: [ 1, 3 ] to [ 1, 5 ] (pues hay 3 bandas
disponibles y 5 opciones de colores).
Luego la respuesta a nuestro problema es:
V_{5, 3} = 5! / {(5 - 3)!} = 5 cdot 4 cdot 3 = 60.
Para comprobar este cálculo, las posibilidades son:
123 & 124 & 125 & 132 & 134 & 135 & 142 & 143 & 145 & 152 & 153 & 154
213 & 214 & 215 & 231 & 234 & 235 & 241 & 243 & 245 & 251 & 253 & 254
312 & 314 & 315 & 321 & 324 & 325 & 341 & 342 & 345 & 351 & 352 & 354
412 & 413 & 415 & 421 & 423 & 425 & 431 & 432 & 435 & 451 & 452 & 453
512 & 513 & 514 & 521 & 523 & 524 & 531 & 532 & 534 & 541 & 542 & 543
Traduciendo a colores, es decir, identificando
1: rojo
2: blanco
3: azul
4: verde
5: amarillo
quedaría:
borré: era el gráfico en colores parece.
end{example}
Permutaciones simples
definition Permutación simple de m elementos
Sea m in N. Una permutación simple de m elementos es una variación simple de m elementos
de orden m.
La cantidad de permutaciones simples de m elementos se denota por P_m.
end{definition}
Es decir, las permutaciones simples son un caso particular de variaciones simples,
considerando que el número de cajas coincide con el número de bolitas a ubicar (m = n). Cabe
recordar que al igual que en las variaciones simples, en una permutación simple importa el
orden de colocación y no se puede repetir.
Gráficamente:
c_1 & c_2 & c_3 & c_4 & c_5
cajas (m = 5)
b_1 & b_2 & b_3
b_4 & b_5 &
bolitas (n = 5)
Theorem
Sea m in N. La cantidad de permutaciones simples de m elementos, denotada por P_m, es
igual a:
P_m = m!.
end{theorem}
proof
Por la definición de permutación simple tenemos que:
P_m = V_{m, m} = m! / {(m - m)!} = m! / {0!} = m!,
lo cual concluye la prueba.
end{proof}
Otra forma de ver las permutaciones simples es mediante una función f que asigne a cada
índice de cada caja el índice de la bolita a ubicar. Gráficamente:
c_1 & c_2 & ldots & c_{m - 1} & c_m
f (1)} & f (2)} & ldots & f (m - 1)} & f (m)}
donde} f: [ 1, m ] to [ 1, m ].
Como no hay repeticiones, entonces la función f resulta inyectiva. Por el Corolario (f 1 a 1 si y
solo si es sobre) el hecho que f sea inyectiva equivale a que f sea biyectiva.
Luego puede tenerse la siguiente definición equivalente.
Permutación simple:
Una permutación simple de m elementos (con m in N) es una función biyectiva f: [ 1, m ] to [ 1,
m ].
example
• ¿Cuántos números de 4 cifras distintas pueden formarse con los números 6, 7, 8 y 9?
Representemos un número de cuatro cifras:
f (1) f (2) f (3) f (4)
donde f representa una función
f: {1, 2, 3, 4} to {6, 7, 8, 9}.
El dominio de f representa las posiciones de las cifras, y el conjunto de llegada son los números
posibles con los que puedo formar el número de cuatro cifras.
Como se pide que las cifras sean distintas, entonces cada elección de número se corresponde
con una función inyectiva f: [ 1, 4 ] to [ 1, 4 ] (pues hay 4 posiciones y 4 números disponibles).
Luego la respuesta a nuestro problema es:
P_4 = 4! = 24.
Para comprobar este cálculo, las posibilidades son:
1234 & 1243 & 1324 & 1342 & 1423 & 1432
2134 & 2143 & 2314 & 2341 & 2413 & 2431
3124 & 3142 & 3214 & 3241 & 3412 & 3421
4123 & 4132 & 4213 & 4231 & 4312 & 4321
Traduciendo a los números, es decir, identificando
1: 6
2: 7
3: 8
4: 9
quedaría:
6789 & 6798 & 6879 & 6897 & 6978 & 6987
7689 & 7698 & 7869 & 7896 & 7968 & 7986
8679 & 8697 & 8769 & 8796 & 8967 & 8976
9678 & 9687 & 9768 & 9786 & 9867 & 9876
• Con las letras de la palabra ``aro'', ¿cuántas palabras de 3 letras distintas pueden formarse?
(las palabras pueden tener sentido o no).
Representemos una palabra de tres letras:
f (1) f (2) f (3)
donde f representa una función
f: {1, 2, 3} to {a, r, o}.
El dominio de f representa las posiciones de las letras, y el conjunto de llegada son las letras
posibles con las que puedo formar la palabra de tres letras.
Como se pide que las letras sean distintas, entonces cada elección de palabra se corresponde
con una función inyectiva f: [ 1, 3 ] to [ 1, 3 ] (pues hay 3 posiciones y 3 letras disponibles).
Luego la respuesta a nuestro problema es:
P_3 = 3! = 6.
Para comprobar este cálculo, las posibilidades son:
123 & 132 & 213 & 231 & 312 & 321
Traduciendo a palabras, es decir, identificando
1: a
2: r
3: o
quedaría:
aro & aor & rao & roa & oar & ora
• En un colectivo hay 8 butacas y suben 8 pasajeros. ¿De cuántas formas diferentes pueden
sentarse tales pasajeros?
Como los pasajeros no pueden sentarse en dos lugares a la vez, la respuesta es el número de
permutaciones de 8 elementos, es decir:
P_8 = 8! = 8 cdot 7 cdot ldots cdot 1 = 40320.
end{example}
Combinaciones simples
Imaginemos que tenemos n bolitas (enumeradas como b_1, b_2, ldots, b_n) y m cajas
(enumeradas como c_1, c_2, ldots, c_m) donde deseamos guardar nuestras bolitas.
Supondremos que:
• la cantidad de cajas es menor o igual a la cantidad de bolitas: m leq n.
• NO importa el orden de colocación.
• cada bolita debe ir ubicada en solamente una caja (o sea, no se puede repetir la elección de
la bolita).
• debemos ocupar todas las cajas (esto siempre es posible pues m leq n).
Gráficamente tendríamos una situación similar al caso de las variaciones simples
c_1 & c_2 & c_3
cajas (m = 3)
b_1 & b_2 & b_3
b_4 & b_5 &
bolitas (n = 5)
Sin embargo, algunas formas de ordenar podrían coincidir. Por ejemplo:
- & b_1 & b_2 & b_3
- & b_1 & b_3 & b_2
- & b_3 & b_2 & b_1
serían algunas elecciones equivalentes dado que NO importa el orden de colocación.
definition Combinación simple de n elementos de orden m label{def:combinacionsimple}
Sean m, n in N tal que m leq n. Una combinación simple de n elementos de orden m es una
forma de ubicar n objetos en m lugares de modo que no haya repeticiones y no importe el
orden de colocación.
La cantidad de combinaciones simples de n elementos de orden m se denota por C_{n,m}.
end{definition}
De acuerdo a la definición de combinación simple, al no importar el orden, una combinación
simple puede verse como un subconjunto de m elementos tomados de un conjunto de n
elementos.
Nota: esta es la respuesta. O sea, en el ejemplo que daba 2 a la 5 la suma de todas las
combinaciones y yo dije que coincidía con los números convinatorios, que a su vez coinciden
con… bueno no se si era como yo pensaba, pero está relacionado.
Continuemos con nuestro ejemplo inicial. Si asumiéramos por un momento que importa el
orden de colocación, procederíamos como si fuera una variación simple de 5 elementos de
orden 3. Si construyéramos la lista completa de posibilidades quedaría algo así (colocando sólo
los índices de las bolitas para facilitar la lectura), coloreando aquellas elecciones equivalentes,
fcolorbox{black}{yellow}{1}fcolorbox{black}{yellow}{2}fcolorbox{black}{yellow}{3} &
fcolorbox{black}{yellow}{2}fcolorbox{black}{yellow}{1}fcolorbox{black}{yellow}{3} &
fcolorbox{black}{yellow}{3}fcolorbox{black}{yellow}{1}fcolorbox{black}{yellow}{2} & 4}1}2} &
5}1}2}
1}2}4} & 2}1}4} & fcolorbox{black}{cyan}{3}fcolorbox{black}{cyan}{1}fcolorbox{black}{cyan}{4}
& fcolorbox{black}{cyan}{4}fcolorbox{black}{cyan}{1}fcolorbox{black}{cyan}{3} &
fcolorbox{black}{magenta}{5}fcolorbox{black}{magenta}{1}fcolorbox{black}{magenta}{3}
1}2}5} & 2}1}5} & fcolorbox{black}{magenta}{3}fcolorbox{black}{magenta}{1}fcolorbox{black}
{magenta}{5} & fcolorbox{black}{red}{4}fcolorbox{black}{red}{1}fcolorbox{black}{red}{5} &
fcolorbox{black}{red}{5}fcolorbox{black}{red}{1}fcolorbox{black}{red}{4}
fcolorbox{black}{yellow}{1}fcolorbox{black}{yellow}{3}fcolorbox{black}{yellow}{2} &
fcolorbox{black}{yellow}{2}fcolorbox{black}{yellow}{3}fcolorbox{black}{yellow}{1} &
fcolorbox{black}{yellow}{3}fcolorbox{black}{yellow}{2}fcolorbox{black}{yellow}{1} & 4}2}1} &
5}2}1}
fcolorbox{black}{cyan}{1}fcolorbox{black}{cyan}{3}fcolorbox{black}{cyan}{4} & fcolorbox{black}
{brown}{2}fcolorbox{black}{brown}{3}fcolorbox{black}{brown}{4} & fcolorbox{black}{brown}
{3}fcolorbox{black}{brown}{2}fcolorbox{black}{brown}{4} & fcolorbox{black}{brown}
{4}fcolorbox{black}{brown}{2}fcolorbox{black}{brown}{3} & fcolorbox{black}{gray!30}
{5}fcolorbox{black}{gray!30}{2}fcolorbox{black}{gray!30}{3}
fcolorbox{black}{magenta}{1}fcolorbox{black}{magenta}{3}fcolorbox{black}{magenta}{5} &
fcolorbox{black}{gray!30}{2}fcolorbox{black}{gray!30}{3}fcolorbox{black}{gray!30}{5} &
fcolorbox{black}{gray!30}{3}fcolorbox{black}{gray!30}{2}fcolorbox{black}{gray!30}{5} &
fcolorbox{black}{orange!20}{4}fcolorbox{black}{orange!20}{2}fcolorbox{black}{orange!20}{5} &
fcolorbox{black}{orange!20}{5}fcolorbox{black}{orange!20}{2}fcolorbox{black}{orange!20}{4}
1}4}2} & 2}4}1} & fcolorbox{black}{cyan}{3}fcolorbox{black}{cyan}{4}fcolorbox{black}{cyan}{1}
& fcolorbox{black}{cyan}{4}fcolorbox{black}{cyan}{3}fcolorbox{black}{cyan}{1} &
fcolorbox{black}{magenta}{5}fcolorbox{black}{magenta}{3}fcolorbox{black}{magenta}{1}
fcolorbox{black}{cyan}{1}fcolorbox{black}{cyan}{4}fcolorbox{black}{cyan}{3} & fcolorbox{black}
{brown}{2}fcolorbox{black}{brown}{4}fcolorbox{black}{brown}{3} & fcolorbox{black}{brown}
{3}fcolorbox{black}{brown}{4}fcolorbox{black}{brown}{2} & fcolorbox{black}{brown}
{4}fcolorbox{black}{brown}{3}fcolorbox{black}{brown}{2} & fcolorbox{black}{gray!30}
{5}fcolorbox{black}{gray!30}{3}fcolorbox{black}{gray!30}{2}
fcolorbox{black}{red}{1}fcolorbox{black}{red}{4}fcolorbox{black}{red}{5} & fcolorbox{black}
{orange!20}{2}fcolorbox{black}{orange!20}{4}fcolorbox{black}{orange!20}{5} & 3}4}5} & 4}3}5}
& 5}3}4}
1}5}2} & 2}5}1} & fcolorbox{black}{magenta}{3}fcolorbox{black}{magenta}{5}fcolorbox{black}
{magenta}{1} & fcolorbox{black}{red}{4}fcolorbox{black}{red}{5}fcolorbox{black}{red}{1} &
fcolorbox{black}{red}{5}fcolorbox{black}{red}{4}fcolorbox{black}{red}{1}
fcolorbox{black}{magenta}{1}fcolorbox{black}{magenta}{5}fcolorbox{black}{magenta}{3} &
fcolorbox{black}{gray!30}{2}fcolorbox{black}{gray!30}{5}fcolorbox{black}{gray!30}{3} &
fcolorbox{black}{gray!30}{3}fcolorbox{black}{gray!30}{5}fcolorbox{black}{gray!30}{2} &
fcolorbox{black}{orange!20}{4}fcolorbox{black}{orange!20}{5}fcolorbox{black}{orange!20}{2} &
fcolorbox{black}{orange!20}{5}fcolorbox{black}{orange!20}{4}fcolorbox{black}{orange!20}{2}
fcolorbox{black}{red}{1}fcolorbox{black}{red}{5}fcolorbox{black}{red}{4} & fcolorbox{black}
{orange!20}{2}fcolorbox{black}{orange!20}{5}fcolorbox{black}{orange!20}{4} & 3}5}4} & 4}5}3}
& 5}4}3}
Clasificando por colores las mismas posibilidades reordenadas de otra manera serían:
fcolorbox{black}{yellow}{1}fcolorbox{black}{yellow}{2}fcolorbox{black}{yellow}{3} &
fcolorbox{black}{yellow}{2}fcolorbox{black}{yellow}{1}fcolorbox{black}{yellow}{3} &
fcolorbox{black}{yellow}{3}fcolorbox{black}{yellow}{1}fcolorbox{black}{yellow}{2} &
fcolorbox{black}{yellow}{1}fcolorbox{black}{yellow}{3}fcolorbox{black}{yellow}{2} &
fcolorbox{black}{yellow}{2}fcolorbox{black}{yellow}{3}fcolorbox{black}{yellow}{1} &
fcolorbox{black}{yellow}{3}fcolorbox{black}{yellow}{2}fcolorbox{black}{yellow}{1}
4}1}2} & 1}2}4} & 2}1}4} & 4}2}1} & 1}4}2} & 2}4}1}
5}1}2} & 1}2}5} & 2}1}5} & 5}2}1} & 1}5}2} & 2}5}1}
fcolorbox{black}{cyan}{3}fcolorbox{black}{cyan}{1}fcolorbox{black}{cyan}{4} & fcolorbox{black}
{cyan}{4}fcolorbox{black}{cyan}{1}fcolorbox{black}{cyan}{3} & fcolorbox{black}{cyan}
{1}fcolorbox{black}{cyan}{3}fcolorbox{black}{cyan}{4} & fcolorbox{black}{cyan}
{3}fcolorbox{black}{cyan}{4}fcolorbox{black}{cyan}{1} & fcolorbox{black}{cyan}
{4}fcolorbox{black}{cyan}{3}fcolorbox{black}{cyan}{1} & fcolorbox{black}{cyan}
{1}fcolorbox{black}{cyan}{4}fcolorbox{black}{cyan}{3}
fcolorbox{black}{magenta}{5}fcolorbox{black}{magenta}{1}fcolorbox{black}{magenta}{3} &
fcolorbox{black}{magenta}{3}fcolorbox{black}{magenta}{1}fcolorbox{black}{magenta}{5} &
fcolorbox{black}{magenta}{1}fcolorbox{black}{magenta}{3}fcolorbox{black}{magenta}{5} &
fcolorbox{black}{magenta}{5}fcolorbox{black}{magenta}{3}fcolorbox{black}{magenta}{1} &
fcolorbox{black}{magenta}{3}fcolorbox{black}{magenta}{5}fcolorbox{black}{magenta}{1} &
fcolorbox{black}{magenta}{1}fcolorbox{black}{magenta}{5}fcolorbox{black}{magenta}{3}
fcolorbox{black}{red}{4}fcolorbox{black}{red}{1}fcolorbox{black}{red}{5} & fcolorbox{black}
{red}{5}fcolorbox{black}{red}{1}fcolorbox{black}{red}{4} & fcolorbox{black}{red}
{1}fcolorbox{black}{red}{4}fcolorbox{black}{red}{5} & fcolorbox{black}{red}{4}fcolorbox{black}
{red}{5}fcolorbox{black}{red}{1} & fcolorbox{black}{red}{5}fcolorbox{black}{red}
{4}fcolorbox{black}{red}{1} & fcolorbox{black}{red}{1}fcolorbox{black}{red}{5}fcolorbox{black}
{red}{4}
fcolorbox{black}{orange!20}{4}fcolorbox{black}{orange!20}{2}fcolorbox{black}{orange!20}{5} &
fcolorbox{black}{orange!20}{5}fcolorbox{black}{orange!20}{2}fcolorbox{black}{orange!20}{4} &
fcolorbox{black}{orange!20}{2}fcolorbox{black}{orange!20}{4}fcolorbox{black}{orange!20}{5} &
fcolorbox{black}{orange!20}{4}fcolorbox{black}{orange!20}{5}fcolorbox{black}{orange!20}{2} &
fcolorbox{black}{orange!20}{5}fcolorbox{black}{orange!20}{4}fcolorbox{black}{orange!20}{2} &
fcolorbox{black}{orange!20}{2}fcolorbox{black}{orange!20}{5}fcolorbox{black}{orange!20}{4}
fcolorbox{black}{brown}{2}fcolorbox{black}{brown}{3}fcolorbox{black}{brown}{4} &
fcolorbox{black}{brown}{3}fcolorbox{black}{brown}{2}fcolorbox{black}{brown}{4} &
fcolorbox{black}{brown}{4}fcolorbox{black}{brown}{2}fcolorbox{black}{brown}{3} &
fcolorbox{black}{brown}{2}fcolorbox{black}{brown}{4}fcolorbox{black}{brown}{3} &
fcolorbox{black}{brown}{3}fcolorbox{black}{brown}{4}fcolorbox{black}{brown}{2} &
fcolorbox{black}{brown}{4}fcolorbox{black}{brown}{3}fcolorbox{black}{brown}{2}
fcolorbox{black}{gray!30}{5}fcolorbox{black}{gray!30}{2}fcolorbox{black}{gray!30}{3} &
fcolorbox{black}{gray!30}{2}fcolorbox{black}{gray!30}{3}fcolorbox{black}{gray!30}{5} &
fcolorbox{black}{gray!30}{3}fcolorbox{black}{gray!30}{2}fcolorbox{black}{gray!30}{5} &
fcolorbox{black}{gray!30}{5}fcolorbox{black}{gray!30}{3}fcolorbox{black}{gray!30}{2} &
fcolorbox{black}{gray!30}{2}fcolorbox{black}{gray!30}{5}fcolorbox{black}{gray!30}{3} &
fcolorbox{black}{gray!30}{3}fcolorbox{black}{gray!30}{5}fcolorbox{black}{gray!30}{2}
3}4}5} & 4}3}5} & 5}3}4} & 3}5}4} & 4}5}3} & 5}4}3}
Notemos que si tomáramos un representante de cada color estaríamos cumplimentando los
requerimientos solicitados anteriormente, y entonces la cantidad de combinaciones simples
sería 10.
Otra forma de ver a una combinación simple de n elementos de orden m es mediante
funciones inyectivas f: [ 1, m ] to [ 1, n ] (como en el caso de las variaciones) pero que posean
la misma imagen (que posean igual color como en el ejemplo).
De acuerdo a esto, estamos frente a una relación de equivalencia.
Sean m, n in N tales que m leq n.
Consideremos la siguiente relación en el conjunto de todas las funciones inyectivas de [ 1, m ]
en [ 1, n ]:
label{eq:relacionequivalenciafuncioninyectiva}
f sim g Leftrightarrow Im (f) = Im (g).
Claramente sim es relación de equivalencia.
Observation
La relación sim es de equivalencia.
end{observation}
proof
Tenemos que comprobar que la relación es reflexiva, simétrica y transitiva.
• sim es reflexiva:
Como Im (f) = Im (f) esto dice que f sim f, por lo que sim resulta reflexiva.
• sim es simétrica:
f sim g Rightarrow Im (f) = Im (g) Rightarrow Im (g) = Im (f) Rightarrow g sim f.
• sim es transitiva:
f sim g Rightarrow Im (f) = Im (g)
g sim h Rightarrow Im (g) = Im (h)
Rightarrow Im (f) = Im (h) Rightarrow f sim h.
Esto concluye la prueba.
end{proof}
En la Proposición (relación equivalencia partición) se explicó que una relación de equivalencia
sobre un conjunto define una partición sobre tal conjunto en clases de equivalencia.
Cada una de estas clases de equivalencia está representada por una función inyectiva f: [ 1, m ]
to [ 1, n ] y esta función está relacionada a todas aquellas funciones inyectivas con la misma
imagen.
Por lo tanto, la cantidad de elementos en cada clase de equivalencia es el número de
permutaciones de m elementos (la cantidad de elementos de la imagen).
Pensando en funciones, podemos definir una combinación simple de la siguiente manera.
Combinación simple:
Una combinación simple de n elementos de orden m (m, n in N con m leq n) es un
representante de la partición que induce la relación de equivalencia sim sobre el conjunto de
las funciones inyectivas f: [ 1, m ] to [ 1, n ].
end
La relación de equivalencia sim manifiesta el hecho que no importa el orden en el cual están
los elementos de la imagen. En otras palabras, la cantidad de clases de equivalencia
corresponde a la cantidad de subconjuntos de m elementos que pueden extraerse de un
conjunto de n elementos.
Theorem
Sean m, n in N con m leq n. La cantidad de clases de equivalencia de la relación sim definida
sobre las funciones inyectivas de [ 1, m ] en [ 1, n ], denotada por C_{n, m}, es igual a:
C_{n, m} = binom{n}{m} = n! / m! cdot (n - m)!.
end{theorem}
proof
Por lo explicado más arriba, se tiene que:
C_{n, m} = {cantidad de funciones inyectivas de [ 1, m ] en [ 1, n ]} / {cantidad de elementos en
cada clase de equivalencia} = {V_{n, m}} / {P_m} = {n!}{m! cdot (n - m)!},
lo cual concluye la prueba.
end{proof}
example
• ¿Cuántos subconjuntos de 3 elementos del conjunto {1, 2, 3, 4, 5} existen?
La respuesta a nuestro problema es:
C_{5, 3} = binom{5}{3} = 5! / {3! cdot (5 - 3)!} = 5! / {6 cdot 2} = 120 / 12 = 10.
Para chequear el resultado, hagamos la lista de los subconjuntos de 3 elementos:
{1, 2, 3} & {1, 2, 4} & {1, 2, 5} & {1, 3, 4} & {1, 3, 5}
{1, 4, 5} & {2, 3, 4} & {2, 3, 5} & {2, 4, 5} & {3, 4, 5}
• Considerando que para formar un equipo de fútbol se necesitan 11 jugadores, ¿cuántos
equipos posibles se pueden formar con 18 jugadores?
La respuesta a nuestro problema es:
C_{18, 11} = binom{18}{11} = 18! / {11! cdot (18 - 11)!} = 31824.
end{example}
Variaciones con repetición
Imaginemos que tenemos n bolitas (enumeradas como b_1, b_2, ldots, b_n) y m cajas
(enumeradas como c_1, c_2, ldots, c_m) donde deseamos guardar nuestras bolitas.
Supondremos que:
• importa el orden de colocación.
• en cada caja cabe solamente una bolita.
• una bolita podría estar asignada a más de una caja (es decir, ¡se puede repetir!).
• debemos ocupar todas las cajas (esto siempre es posible pues puedo repetir la elección de la
bolita).
Notar que debido a la posibilidad de repetir, ya no es necesaria la restricción m leq n.
Gráficamente:
c_1 & c_2 & c_3 & c_4 & c_5
cajas (m = 5)
b_1 & b_2 & b_3
bolitas (n = 3)
Algunas formas de ordenar podrían ser:
- & b_1 & b_1 & b_1 & b_1 & b_1
- & b_1 & b_1 & b_2 & b_2 & b_3
- & b_1 & b_2 & b_1 & b_2 & b_3
- & b_3 & b_1 & b_2 & b_1 & b_2
- & b_2 & b_2 & b_2 & b_2 & b_3
vdots & vdots & vdots & vdots & vdots & vdots
definition Variación con repetición de n elementos de orden m
Sean m, n in N. Una variación con repetición de n elementos de orden m es una forma de
ubicar n objetos en m lugares de modo que importe el orden de colocación. Es posible asignar
un objeto a uno o más lugares.
La cantidad de variaciones con repetición de n elementos de orden m se denota por
V_{n,m}^{prime}.
end{definition}
Theorem label{teo:vnm'formula}
Sean m, n in N. La cantidad de variaciones con repetición de n elementos de orden m es igual
a:
V_{n, m}^{prime} = n^m.
end{theorem}
proof
Notemos que ubicar la primera bolita en la primer caja nos da un total de n opciones (una por
cada bolita).
Ubicar la segunda bolita en la segunda caja nos da un total de n opciones también (pues ya
ubicamos la primer bolita y se puede repetir).
Ubicar la tercer bolita en la tercer caja nos da un total de n opciones (pues ya ubicamos la
primer y segunda bolita, y se puede repetir).
Siguiendo este procedimiento, nos encontramos que ubicar una bolita en la última caja
desocupada nos da también un total de n opciones.
Gráficamente tendríamos:
c_1 & c_2 & ldots & c_{m - 1} & c_m
opciones & n opciones & ldots & n opciones & n opciones
Por el principio de multiplicación tenemos que
V_{n, m}^{prime} = n cdot n cdot ldots cdot n cdot n
= n^m.
end{proof}
Otra forma de ver las variaciones con repetición es mediante una función f que asigne a cada
índice de cada caja el índice de la bolita a ubicar.
Gráficamente:
c_1 & c_2 & ldots & c_{m - 1} & c_m
f (1)} & f (2)} & ldots & f (m - 1)} & f (m)}
donde f: [ 1, m ] to [ 1, n ].
Como se puede repetir, entonces la función f no posee ninguna cualidad especial. Luego puede
tenerse la siguiente definición equivalente.
Variación con repetición: Una variación con repetición de n elementos de orden m (con m, n in
N) es una función f: [ 1, m ] to [ 1, n ].
example
• ¿Cuántos números de 3 cifras pueden formarse con 1, 2, 3, 4?
Representemos un número de tres cifras:
f (1)} f (2)} f (3)}
Esto indica que cada número de tres cifras se corresponde con una función f: [ 1, 3 ] to [ 1, 4 ]
(o bien a un elemento de [ 1, 4 ] times [ 1, 4 ] times [ 1, 4 ]). Luego la respuesta a nuestro
problema es:
V_{4, 3}^{prime} = 4^3 = 64.
Para corroborar este resultado, realicemos la lista de los posibles números que podemos
formar:
111 & 112 & 113 & 114 & 121 & 122 & 123 & 124 & 131 & 132 & 133 & 134 & 141 & 142 &
143 & 144
211 & 212 & 213 & 214 & 221 & 222 & 223 & 224 & 231 & 232 & 233 & 234 & 241 & 242 &
243 & 244
311 & 312 & 313 & 314 & 321 & 322 & 323 & 324 & 331 & 332 & 333 & 334 & 341 & 342 &
343 & 344
411 & 412 & 413 & 414 & 421 & 422 & 423 & 424 & 431 & 432 & 433 & 434 & 441 & 442 &
443 & 444
• ¿Cuántas palabras de 2 letras pueden formarse con las letras a, b y c?
Representemos una palabra de dos letras:
f (1)} f (2)}
Esto indica que cada palabra de dos letras se corresponde con una función f: [ 1, 2 ] to [ 1, 3 ]
(o bien a un elemento de [ 1, 3 ] times [ 1, 3 ]). Luego la respuesta a nuestro problema es:
V_{3, 2}^{prime} = 3^2 = 9.
Para corroborar este resultado, realicemos la lista de las posibles palabras que podemos
formar:
aa & ab & ac & ba & bb & bc & ca & cb & cc
end{example}
Permutaciones con repetición
definition
Supongamos que A es un conjunto de n elementos entre los cuales hay n_i elementos del tipo
A_i, i = 1, ldots m, siendo n = n_1 + ldots + n_m.
Los elementos del tipo A_i son distintos de los elementos del tipo A_j para i neq j, sin embargo,
los elementos del tipo A_i son indistinguibles entre sí.
Una permutación con repetición del conjunto A es un posible reordenamiento de sus
elementos (considerando los elementos de cada A_i como idénticos).
end{definition}
Theorem
Sean n, n_1, ldots, n_m in N tales que n = n_1 + ldots + n_m. El número de permutaciones con
repetición de n elementos entre n_1, ldots, n_m tipos, denotado por P_n^{n_1, ldots, n_m}, es
igual a:
P_n^{n_1, ldots, n_m} = n! / {n_1! cdot ldots cdot n_m!}.
end{theorem}
proof
Supongamos que tenemos formadas todas las permutaciones con repetición P_n^{n_1, ldots,
n_m}.
Si sustituimos los n_1 elementos iguales por otros distintos y luego los ordenamos de todos los
modos posibles conservando en sus puestos los n - n_1 restantes, de cada grupo se deducirán
n_1! distintos y obtendremos un nuevo conjunto de posibilidades igual a n_1! cdot P_n^{n_1,
ldots, n_m}.
Si a partir del último conjunto de posibilidades, reemplazamos los n_2 elementos iguales por
otros distintos y procedemos de la misma forma, obtendremos un nuevo conjunto de opciones
de n_1! cdot n_2! cdot P_n^{n_1, ldots, n_m}.
Si continuamos con este proceso hasta llegar al último grupo de elementos iguales, resultará
un total de
n_1! cdot ldots cdot n_m! cdot P_n^{n_1, ldots, n_m}
opciones que constituyen las permutaciones de n elementos distintos, es decir,
n_1! cdot ldots cdot n_m! cdot P_n^{n_1, ldots, n_m} = n!,
lo cual implica que
P_n^{n_1, ldots, n_m} = n! / {n_1! cdot ldots cdot n_m!},
lo cual concluye la prueba.
end{proof}
example
• ¿Cuántas palabras distintas se pueden formar con las letras de la palabra banana alterando el
orden de las letras?
Notemos que b aparece una vez, a aparece tres veces y n aparece dos veces.
P_6^{1, 3, 2} = 6! / {1! cdot 3! cdot 2!} = 60.
Para comprobar este cálculo, las posibilidades son:
banana & banaan & bannaa & baanna & baanan & baaann
bnaana & bnaaan & bnanaa & bnnaaa & banana & abnaan
abnnaa & abanna & abanan & abaann & anbana & anbaan
anbnaa & anabna & anaban & ananba & ananab & anaabn
anaanb & annbaa & annaba & annaab & aabnna & aabnan
aabann & aanbna & aanban & aannba & aannab & aanabn
aananb & aaabnn & aaanbn & aaannb & nbaana & nbaaan
nbanaa & nbnaaa & nabana & nabaan & nabnaa & naabna
naaban & naanba & naanab & naaabn & naaanb & nanbaa
nanaba & nanaab & nnbaaa & nnabaa & nnaaba & nnaaab
• ¿Cuántos números distintos de 10 cifras se pueden formar con los dígitos de 1112233345?
Notemos que 1 aparece tres veces, 2 aparece dos veces, 3 aparece tres veces, y 4 y 5 aparecen
sólo una vez. Luego la respuesta a nuestro problema es:
P_{10}^{3, 2, 3, 1, 1} = 10! / {3! cdot 2! cdot 3! cdot 1! cdot 1!} = 50400.
end{example}
Combinaciones con repetición
definition
Sean m, n in N. Llamamos combinaciones con repetición de orden m definidas en un conjunto
con n elementos a los diferentes grupos de m elementos (iguales o distintos) que se pueden
construir de n elementos de modo que dos grupos se diferencian en algún elemento y no en el
orden de colocación.
end{definition}
Theorem
Sean m, n in N. El número de combinaciones con repetición de orden m definidas en un
conjunto con n elementos, denotado por C_{n, m}^{prime}, es igual a:
C_{n, m}^{prime} = binom{n - 1 + m}{m}.
end{theorem}
proof
Enumeramos los elementos de 1 a n. Una combinación genérica se puede expresar con
símbolos de dos clases: cero y uno. Para representar el elemento 1 se escribe un uno seguido
de tantos ceros como veces se repita dicho elemento en la combinación considerada. A
continuación se escribe otro uno que representa al 2 y se le hace seguir de tantos ceros como
veces figure dicho elemento en la citada composición, y así sucesivamente. De esta manera, si
faltase algún elemento se expresará dicha circunstancia escribiendo un uno por cada uno de
ellos sin ir seguido de ningún cero.
Por ejemplo, la combinación 113 elegida entre los elementos 1, 2, 3 y 4 se escribirá:
1001101
De este modo cada combinación que estamos considerando viene representada por una
expresión que comienza con uno y contiene de forma ordenada n veces uno y m veces cero.
Recíprocamente toda expresión de este tipo representa una de tales combinaciones.
Consecuentemente, para determinar el número de estas combinaciones lo que haremos es
calcular el número de expresiones del tipo 1 ldots. El primer símbolo es un uno. Si lo dejamos
fijo queda por disponer en cualquier orden los n - 1 unos restantes y los m ceros, lo cual puede
hacerse de P_{n - 1 + m}^{n - 1, m} formas distintas. Por lo tanto,
C_{n, m}^{prime} = (n - 1 + m)! / {(n - 1)! cdot m!} = binom{n - 1 + m}{m},
lo cual concluye la prueba.
end{proof}
example
• Se dispone de tres bolsas iguales con caramelos de fresa, de menta y de limón. Cada una de
las bolsas contiene, al menos, diez caramelos. ¿De cuántas formas pueden seleccionarse diez
caramelos sin ninguna restricción?
Una de las posibles distribuciones de los diez caramelos es
ffmflmmfll
donde f, m y l representan los sabores de fresa, menta y limón, respectivamente.
Si en esta distribución elegida al azar intercambiamos entre sí uno o varios sabores, la misma
no varía. Sin embargo, si cambiamos uno o varios caramelos por otros de distinto sabor,
tendremos una distribución diferente.
Por lo tanto, las distribuciones de los diez caramelos son combinaciones con repetición de
orden 10 elegidas entre 3 tipos de caramelos distintos. Luego, la respuesta a nuestro problema
es:
C_{3, 10}^{prime} = binom{3 - 1 + 10}{10} = binom{12}{10} = 66.
• En una bodega hay cinco tipos diferentes de botellas. ¿De cuántas formas se pueden elegir
cuatro botellas?
En este caso n = 5 y m = 4, con lo cual la respuesta es:
C_{5, 4}^{prime} = binom{5 - 1 + 4}{4} = binom{8}{4} = 70.
end{example}
Identificación de problemas y fórmulas
A manera de resumen, mostramos la siguiente tabla para identificar los tipos de problemas y
recordar las fórmulas vistas anteriormente.
& TIPOS & SIN REPETICIÓN & CON REPETICIÓN
& & VARIACIONES & V_{n,
m} = n! / {(n - m)!} & V_{n, m}^{prime} = n^m
& SÍ & PERMUTACIONES & P_m = m! & P_n^{a, b, c} = n!} / a! cdot b! cdot c!}
¿IMPORTA ORDEN? & NO & COMBINACIONES & C_{n, m} = binom{n}{m} &
C_{n, m}^{prime} = binom{n - 1 + m}{m}
Fórmula del binomio
Dados a, b in R, nos gustaría encontrar una expresión para (a + b)^n donde n in N.
Podríamos preguntarnos sobre la necesidad de encontrar tal expresión, puesto que podríamos
calcular primero la suma, y luego la potencia.
Por ejemplo:
(1 + 2)^5 = 3^5 = 243
(5 - 3)^4 = 2^4 = 16
(- 5 + 1)^3 = (- 4)^3 = - 64
vdots
Sin embargo, como se verá mas adelante, podemos utilizar la expresión de (a + b)^n para
demostrar otras propiedades.
Para introducirnos a la deducción de la expresión, vamos a intentar escribir las primeras
potencias.
• Para n = 1 tenemos:
(a + b)^1 = a + b.
• Para n = 2 tenemos:
(a + b)^2 = (a + b) cdot (a + b)
= a^2 + a cdot b + b cdot a + b^2
= a^2 + 2 cdot a cdot b + b^2
• Para n = 3 tenemos:
(a + b)^3 = (a + b)^2 cdot (a + b)
= (a^2 + 2 cdot a cdot b + b^2) cdot (a + b)
= a^3 + 2 cdot a^2 cdot b + b^2 cdot a + a^2 cdot b + 2 cdot a cdot b^2 + b^3
= a^3 + 3 cdot a^2 cdot b + 3 cdot a cdot b^2 + b^3
• Para n = 4 tenemos:
(a + b)^4 = (a + b)^3 cdot (a + b)
= (a^3 + 3 cdot a^2 cdot b + 3 cdot a cdot b^2 + b^3) cdot (a + b)
= a^4 + 3 cdot a^3 cdot b + 3 cdot a^2 cdot b^2 + b^3 cdot a + a^3 cdot b + 3 cdot a^2 cdot b^2
+ 3 cdot a cdot b^3 + b^4
= a^4 + 4 cdot a^3 cdot b + 6 cdot a^2 cdot b^2 + 4 cdot a cdot b^3 + b^4
• Para n = 5 tenemos:
(a + b)^5 = (a + b)^4 cdot (a + b)
= (a^4 + 4 cdot a^3 cdot b + 6 cdot a^2 cdot b^2 + 4 cdot a cdot b^3 + b^4) cdot (a + b)
= a^5 + 4 cdot a^4 cdot b + 6 cdot a^3 cdot b^2 + 4 cdot a^2 cdot b^3 + b^4 cdot a
+ a^4 cdot b + 4 cdot a^3 cdot b^2 + 6 cdot a^2 cdot b^3 + 4 cdot a cdot b^4 + b^5
= a^5 + 5 cdot a^4 cdot b + 10 cdot a^3 cdot b^2 + 10 cdot a^2 cdot b^3 + 5 cdot a cdot b^4 +
b^5
La pregunta que nos hacemos ahora es cuál debería ser la fórmula para un n arbitrario.
Veamos que podríamos deducir de las fórmulas obtenidas anteriormente:
• El primer término es a^n.
• El último término es b^n.
• Cada término intermedio es de la forma coeficiente cdot a^i cdot b^j donde i + j = n.
• Hay n + 1 sumandos.
• Los exponentes de a van decreciendo desde n hasta 1 (de los primeros n términos).
• Los exponentes de b van creciendo desde 1 hasta n (de los últimos n términos).
Hasta aquí la fórmula general parece accesible, sin embargo nos está costando comprender los
coeficientes de cada sumando. Pensemos que cada sumando se obtiene de elegir i elementos
a y j elementos b (con i + j = n). Esto es un problema de permutaciones de n elementos con
repetición. Los elementos están divididos en dos clases (los rotulados como a y los rotulados
como b). Por lo tanto, cada coeficiente es igual a:
P_n^{i, j} = n! / {i! cdot j!} = n! / {(n - j)! cdot j!} = binom{n}{j}.
Notar también que
binom{n}{j} = binom{n}{n - i} = binom{n}{i}.
Por lo tanto, pareciera que la expresión que estamos buscando es:
(a + b)^n = sum_{i = 0}^n binom{n}{i} cdot a^{n - i} cdot b^i,
considerando que a y b son no nulos (para que no haya inconsistencias con exponentes iguales
a 0). El caso cuando a = 0 o b = 0 es fácilmente tratable. Para terminar de convencernos, vamos
a demostrar la fórmula de arriba utilizando un procedimiento por inducción.
Theorem label{teo:formulabinomio}
Sean a y b números reales no nulos y n in N. Entonces:
(a + b)^n = sum_{i = 0}^n binom{n}{i} cdot a^{n - i} cdot b^i.
end{theorem}
proof
Vamos a demostrar el teorema por inducción en n. Definimos la siguiente función
proposicional sobre N:
P (n): (a + b)^n = sum_{i = 0}^n binom{n}{i} cdot a^{n - i} cdot b^i.
Observemos que P (1) es V, pues
sum_{i = 0}^1 binom{1}{i} cdot a^{1 - i} cdot b^i = binom{1}{0} cdot a^{1 - 0} cdot b^0 +
binom{1}{1} cdot a^{1 - 1} cdot b^1
= 1 cdot a^{1 - 0} cdot b^0 + 1 cdot a^{1 - 1} cdot b^1 (por Teorema propiedades número
combinatorio, a y propiedades número combinatorio, b}}
= a^1 cdot b^0 + a^0 cdot b^1
= a cdot 1 + 1 cdot b (por Definición potenciación natural)
=a+b
Asumamos ahora que P (n) es V. Veamos que P (n + 1) es V.
(a + b)^{n + 1} = (a + b) cdot (a + b)^n (por Definición potenciación natural)
= (a + b) cdot sum_{i = 0}^n binom{n}{i} cdot a^{n - i} cdot b^i (pues estamos asumiendo que P
(n) es V)
= a cdot sum_{i = 0}^n binom{n}{i} cdot a^{n - i} cdot b^i + b cdot sum_{i = 0}^n binom{n}{i}
cdot a^{n - i} cdot b^i (por distributividad)
= sum_{i = 0}^n binom{n}{i} cdot a^{n - i + 1} cdot b^i + sum_{i = 0}^n binom{n}{i} cdot a^{n - i}
cdot b^{i + 1} (por distributividad)
= binom{n}{0} cdot a^{n - 0 + 1} cdot b^0 + sum_{i = 1}^n binom{n}{i} cdot a^{n - i + 1} cdot b^i
+ (separando el primer término)
+ sum_{i = 0}^{n - 1} binom{n}{i} cdot a^{n - i} cdot b^{i + 1} + binom{n}{n} cdot a^{n - n} cdot
b^{n + 1} (separando el último término}}
= a^{n + 1} + sum_{i = 1}^n binom{n}{i} cdot a^{n - i + 1} cdot b^i + sum_{i = 0}^{n - 1} binom{n}
{i} cdot a^{n - i} cdot b^{i + 1} + b^{n + 1}
= a^{n + 1} + sum_{i = 1}^n binom{n}{i} cdot a^{n - i + 1} cdot b^i + sum_{i = 1}^n binom{n}{i - 1}
cdot a^{n - i + 1} cdot b^i + b^{n + 1} (corriendo índices)
= a^{n + 1} + sum_{i = 1}^n [binom{n}{i} + binom{n}{i - 1}] cdot a^{n - i + 1} cdot b^i + b^{n + 1}
= a^{n + 1} + sum_{i = 1}^n binom{n + 1}{i} cdot a^{n - i + 1} cdot b^i + b^{n + 1} (por Teorema
propiedades número combinatorio, e)
= a^{n + 1} + sum_{i = 1}^n binom{n + 1}{i} cdot a^{n + 1 - i} cdot b^i + b^{n + 1}
= binom{n + 1}{0} cdot a^{n + 1 - 0} cdot b^0 + sum_{i = 1}^n binom{n + 1}{i} cdot a^{n + 1 - i}
cdot b^i (por Teorema propiedades número combinatorio, a)
+ binom{n + 1}{n + 1} a^{n + 1 - n - 1} b^{n + 1} (por Teorema propiedades número
combinatorio, d})
= sum_{i = 0}^{n + 1} binom{n + 1}{i} cdot a^{n + 1 - i} cdot b^i
Luego, la proposición forall n in N, P (n) es V debido al Criterio de inducción.
end{proof}
Nos podríamos preguntar cómo encontrar de manera eficiente los coeficientes que aparecen
en el desarrollo del binomio (es decir, los números combinatorios). La respuesta a este
interrogante la da el conocido Triángulo de Pascal.
La primera representación explícita de un triángulo con coeficientes binomiales data del siglo
X.
El triángulo de Pascal se construye como una pirámide (de arriba hacia abajo) de la siguiente
manera:
• Nivel 0: se comienza con el número 1 centrado en la parte superior.
• Nivel 1: se coloca un número 1 a la izquierda y otro 1 a la derecha.
• Nivel k + 1: se coloca un número 1 a la izquierda, y otro 1 a la derecha. Los números
intermedios se obtienen sumando los dos de arriba del nivel k (ver Figura
ref{fig:triangulopascalnumeros}).
Nivel 0 to & & & & & & & & 1 & & & & & &
Nivel 1 to & & & & & & & 1 & & 1 & & & & &
Nivel 2 to & & & & & & 1 & & 2 & & 1 & & & &
Nivel 3 to & & & & & 1 & & 3 & & 3 & & 1 & & &
Nivel 4 to & & & & 1 & & 4 & & 6 & & 4 & & 1 & &
Nivel 5 to & & & 1 & & 5 & & 10 & & 10 & & 5 & & 1 &
Nivel 6 to & & 1 & & 6 & & 15 & & 20 & & 15 & & 6 & & 1
caption{Triángulo de Pascal (con números).}
Notemos que de acuerdo al Teorema propiedades número combinatorio, a,
ref{teo:propnrocombinatorio}-ref{teoit:propnrocombinatoriod} y propiedades número
combinatorio, e el triángulo de la Figura ref{fig:triangulopascalnumeros} coincide con el
triángulo de la Figura ref{fig:triangulopascalcombinatorio}. Más precisamente el Teorema
propiedades número combinatorio, a y ref{teo:propnrocombinatorio}-
ref{teoit:propnrocombinatoriod} hace referencia a la diagonal, y el Teorema propiedades
número combinatorio, e hace referencia a cómo construir el nivel siguiente a partir del nivel
anterior.
Nivel 0 to & & & & & & & & binom{0}{0} & & & & & &
Nivel 1 to & & & & & & & binom{1}{0} & & binom{1}{1} & & & & &
Nivel 2 to & & & & & & binom{2}{0} & & binom{2}{1} & & binom{2}{2} & & &
&
Nivel 3 to & & & & & binom{3}{0} & & binom{3}{1} & & binom{3}{2} & &
binom{3}{3} & & &
Nivel 4 to & & & & binom{4}{0} & & binom{4}{1} & & binom{4}{2} & & binom{4}{3}
& & binom{4}{4} & &
Nivel 5 to & & & binom{5}{0} & & binom{5}{1} & & binom{5}{2} & & binom{5}{3} &
& binom{5}{4} & & binom{5}{5} &
Nivel 6 to & & binom{6}{0} & & binom{6}{1} & & binom{6}{2} & & binom{6}{3} & &
binom{6}{4} & & binom{6}{5} & & binom{6}{6}
caption{Triángulo de Pascal (con números combinatorios).}
De esta manera el triángulo de Pascal nos da los coeficientes para construir el binomio de
Newton, donde el número de nivel representa la potencia a la cual elevamos el binomio.
Corolary label{cor:binomio}
Sean a y b números reales no nulos y n in N. Entonces:
a. (a - b)^n = sum_{i = 0}^n binom{n}{i} cdot (- 1)^i cdot a^{n - i} cdot b^i.
b. 2^n = sum_{i = 0}^n binom{n}{i}.
c. 0 = sum_{i = 0}^n (- 1)^i cdot binom{n}{i} = sum_{i = 0}^n (- 1)^{n - i} cdot binom{n}{i}.
endCorolary
proof
a.
(a - b)^n = [a + (- b)]^n
= sum_{i = 0}^n binom{n}{i} cdot a^{n - i} cdot (- b)^i (por Teorema fórmula del binomio)
= sum_{i = 0}^n binom{n}{i} cdot a^{n - i} cdot (- 1)^i cdot b^i
= sum_{i = 0}^n binom{n}{i} cdot (- 1)^i cdot a^{n - i} cdot b^i
b.
2^n = (1 + 1)^n
= sum_{i = 0}^n binom{n}{i} cdot 1^{n - i} cdot 1^i (por Teorema fórmula del binomio)
= sum_{i = 0}^n binom{n}{i}
c.
0 = [1 + (- 1)]^n
= sum_{i = 0}^n binom{n}{i} cdot 1^{n - i} cdot (- 1)^i (por Teorema fórmula del binomio)
= sum_{i = 0}^n (- 1)^i cdot binom{n}{i}
0 = [(- 1) + 1]^n
= sum_{i = 0}^n binom{n}{i} cdot (- 1)^{n - i} cdot 1^i (por Teorema fórmula del binomio)
= sum_{i = 0}^n (- 1)^{n - i} cdot binom{n}{i}
end{proof}
Notar que el Corolario del binomio, b, nos dice que si A es un conjunto finito de n elementos,
entonces la cantidad de elementos del conjunto mathcal{P} (A) es 2^n.
Principio de buena ordenación
definition Primer elemento
Si K subset R, diremos que K posee primer elemento (o elemento minimal) si existe r in R que
satisface:
• r in K.
• Si x in K entonces r leq x.
Nota: yo creo que un para todo es una implicación. Porque me parece que estaría diciendo lo
mismo si digo para todo x en k, r leq x
end{definition}
ahora que vuelvo a ver esto, me parece una definición muy artificial. O sea, esto es posible por
la manera en que definimos la relación menor que.
example
a. Si A = {1, 2, 3, 4, 5} entonces el elemento 1 es minimal.
Esto se debe a que 1 in A y es el más pequeño de todos.
b. Si A = {1/ {n}: n in N} cup {0} entonces el elemento 0 es minimal.
Esto se debe a que 0 in A y además
0 leq 0,
0 leq 1/ n, forall n in N.
c. Si A = {1/n: n in N} entonces el conjunto A no posee elemento minimal.
Si existiese elemento minimal, entonces existiría m in N tal que
1/ m leq 1/ n, forall n in N.
Sin embargo
1/ {m + 1} < 1/ {m},
y 1/ {m + 1} in A, lo cual es una contradicción.
Nota: me parece que es igual que multiplicar cruzado, propiedad e de fracciones me parece, y
resulta que n es menor o igual a cierto m, para todo n natural, pero hay una demostración que
es la de reales la última creo, a no, las de orden, que indica que eso no es cierto.
end{example}
conjunto bien ordenado
definition Conjunto bien ordenado
Un conjunto L subset R se dice bien ordenado (BO) si todo subconjunto no vacío de L posee
primer elemento.
end{definition}
example begin{enumerate}[label=(alph*)]
a. El conjunto A = {1, 2, 3} es bien ordenado.
Analicemos los subconjuntos no vacíos de A:
{1}, & & 1 es primer elemento
{2}, & & 2 es primer elemento
{3}, & & 3 es primer elemento
{1, 2}, & & 1 es primer elemento
{1, 3}, & & 1 es primer elemento
{2, 3}, & & 2 es primer elemento
{1, 2, 3}, & & 1 es primer elemento
Luego A es bien ordenado.
b. El conjunto vacío es bien ordenado.
Supongamos que no es bien ordenado. Por definición, debe haber algún subconjunto no vacío
de emptyset que no posea primer elemento. Como tal cosa no sucede nunca, entonces
emptyset es bien ordenado.
c. El conjunto
A = {1 / n: n in N} cup {0},
no es bien ordenado.
El subconjunto {1 / n: n in N} es no vacío y no tiene primer elemento (ver Ejemplo primer
elemento, c).
Nota: entonces cualquier intervalo de la recta real no es bien ordenado porque si o si existe un
intervalo abierto etc.
end{example}
lemma
Todo subconjunto de un conjunto bien ordenado es bien ordenado.
end{lemma}
proof
Sea A un conjunto bien ordenado y B subset A. Veamos que B es bien ordenado.
Si B = emptyset entonces B es bien ordenado debido al Ejemplo (conjunto bo, b).
Si B neq emptyset, tomemos C subset B con C neq emptyset.
Como B subset A sabemos que C subset A.
Como A es bien ordenado y C neq emptyset se tiene que C tiene primer elemento. Luego B es
bien ordenado.
end{proof}
Theorem
Todo subconjunto finito de R es bien ordenado.
end{theorem}
proof
Sea A subset R finito. Si A es finito de cardinal 0 (es decir, A = emptyset) ya hemos visto que A
es bien ordenado (ver Ejemplo conjunto bo, b).
Supongamos entonces que A neq emptyset de cardinal n in N.
Vamos a probar el teorema por inducción en n.
Consideremos la siguiente función proposicional en N:
P (n): si A es finito de cardinal n, entonces A es bien ordenado.
Observemos que P (1) es V, pues en este caso A = {a} con a in R.
El único subconjunto no vacío de A es el mismo A, y tal conjunto posee primer elemento.
Asumamos ahora que P (n) es V. Veamos que P (n + 1) es V. Para ver esto consideremos un
conjunto A finito de cardinal n + 1, es decir, existe una función biyectiva
theta: [ 1, n + 1 ] to A.
Llamemos t = theta (n + 1).
Es claro que t in A.
Restringiendo theta, queda definida una nueva biyección de [ 1, n ] en A - {t} (o sea A - {t} es
finito de cardinal n).
Ahora tomemos un subconjunto no vacío U subset A. Vamos a distinguir dos casos:
○ Si t notin U entonces U subset A - {t}.
Como A - {t} es finito de cardinal n sucede que U tiene primer elemento (pues P (n) es V).
○ Si t in U podemos considerar dos subcasos:
• Si U = {t} entonces U tiene a t como primer elemento.
• Si U neq {t}, entonces hay otros elementos en U distintos de t. Esto dice que U - {t} neq
emptyset y además U - {t} subset A - {t}.
De esta manera U - {t} posee primer elemento, que llamaremos p (esto se debe a que A - {t} es
finito de cardinal n).
Por lo tanto p o t es el primer elemento de U.
En cada caso vimos que siempre podemos encontrar un primer elemento para U. Luego A es
un conjunto bien ordenado.
Luego la proposición forall n in N, P (n) es V debido al Criterio de inducción.
end{proof}
Theorem
El conjunto N es bien ordenado.
end{theorem}
proof
Definamos el siguiente conjunto
H = {h in N: todo subconjunto no vacío de N que contiene a h posee primer elemento}.
Es claro que H subset N. Vamos a ver que H es un conjunto inductivo.
Observemos que 1 in H. Sea U subset N no vacío tal que 1 in U.
Por Proposición 1<=n, sabemos que n geq 1 para cada n in N.
En particular, x geq 1 para cada x in U.
Por Definición de primer elemento se tiene que 1 es primer elemento de U.
Asumamos ahora que k in H. Esto significa que todo subconjunto de N que contenga a k posee
primer elemento.
Veamos que k + 1 in H. Tomemos L subset N no vacío tal que k + 1 in L.
Debemos probar que L posee primer elemento. Se pueden presentar dos casos:
• Si k in L, entonces por nuestra hipótesis se tiene que L posee primer elemento.
• Si k notin L definimos
L^{prime} = L cup {k}.
Como k in L^{prime}, nuestra hipótesis nos dice que L^{prime} posee primer elemento que
llamaremos p. Esto significa que
p & leq & k,
p & leq & x, forall x in L.
Se pueden presentar dos casos:
• Si p = k, entonces k leq x para cada x in L. Como k notin L se sigue que k < x para cada x in L.
Pero por Corolario corit algunas propiedades a, se tiene que k + 1 leq x para cada x in L.
Como k + 1 in L se sigue que k + 1 es primer elemento de L.
• Si p neq k entonces p in L. Luego p es primer elemento de L.
De esta manera H es un conjunto inductivo y por Teorema principio de inducción se ve que H =
N.
Sea ahora T subset N no vacío. Como T es no vacío existe m in N tal que m in T. Como H = N
entonces m in H. Como T es un subconjunto no vacío de los números naturales que contiene a
m se sigue que T tiene primer elemento. Esto ha demostrado que N es bien ordenado.
end{proof}
Cotas superiores y máximos
definition
○ Sean X subset Y subset R, e y in Y
Diremos que y es una cota superior de X en Y si x leq y para cada x in X.
○ Un subconjunto Y subset R se dice acotado superiormente en R si posee una cota superior en
R.
○ Sea X subset R. Diremos que un elemento m in R es máximo de X si m in X y m es cota
superior de X en R, es decir:
• m in X.
• x leq m para todo x in X.
end{definition}
proposition label{prop:subc de N acot su pposee maximo}
Todo subconjunto de N no vacío y acotado superiormente en N posee máximo.
end{proposition}
proof
Sea K subset N, K neq emptyset, acotado superiormente en N.
Definimos el siguiente conjunto:
L = {n in N: n es cota superior de K en N}.
Por definición se tiene que L subset N.
Además, como K está acotado superiormente en N, entonces L neq emptyset.
Por Teorema N bien ordenado, se tiene que existe m in L que es el elemento minimal de L, es
decir:
x leq m, forall x in K.
Vamos a ver que m debe estar en K.
Supongamos por el absurdo que x < m para todo x in K.
Como K neq emptyset se tiene que 1 < m.
Por otro lado, el Corolario corit algunas propiedades a, nos dice que x + 1 leq m para todo x in
K, o lo que es lo mismo,
x leq m - 1, forall x in K.
Esto dice que m - 1 es una cota superior de K en N (o sea m - 1 in L).
Pero m era el primer elemento de L y tenemos que m - 1 < m, lo cual nos lleva a una
contradicción.
Por lo tanto debe existir algún x in K tal que x = m. Esto nos dice que m es un elemento
máximo de K.
end{proof}
Variante del principio de inducción
Theorem Variante del principio de inducción
Sea H subset N tal que
• 1 in H.
• Si n in N tal que [ 1, n [ subset H entonces se cumple que n in H.
Entonces H = N.
end{theorem}
proof
Si H = N ya está.
Supongamos entonces que H subsetneq N.
Esto dice que N - H neq emptyset.
Por Teorema N bien ordenado, se sigue que existe j in N - H que es elemento minimal.
Notemos que j > 1, pues si j = 1 entonces j in H que sería una contradicción (pues a su vez j in N
- H).
Ahora, como j es el elemento minimal de N - H:
1 notin N - H, & (Rightarrow 1 in H ),
2 notin N - H, & (Rightarrow 2 in H ),
vdots & vdots
j - 1 notin N - H, & (Rightarrow j - 1 in H ),
es decir, [ 1, j [ subset H.
Por hipótesis del teorema se tiene que j in H, o sea que j notin N - H, lo cual es una
contradicción.
end{proof}
El Teorema principio inducción 2, nos da el siguiente criterio de inducción.
Criterio label{crit:induccion2}
Sea P una función proposicional sobre N. Si
○ P (1) es V.
○ La siguiente proposición cuantificada es V:
forall n in N, n > 1, P (k) es V para todo k < n Rightarrow P (n) es V
entonces P (n) es V para todo n in N.
end{criterio}
proof
Definimos el siguiente conjunto:
H = {n in N: P (n) es V}.
De la definición de H se desprende que H subset N
Por las hipótesis se tiene que H satisface las hipótesis del Teorema principio inducción 2, por lo
que resulta que H = N.
Esto quiere decir que P (n) es V para todo n in N.
end{proof}
example
Consideremos la sucesión de Fibonacci definida recursivamente de la siguiente manera:
a_1 = 1,
a_2 = 1,
a_{n + 1} = a_n + a_{n - 1}, n geq 2.
○ Mostrar que a_n < 2^n para todo n in N.
Vamos a considerar la función proposicional P definida sobre N:
P (n): a_n < 2^n
Observamos que P (1) es V, pues:
a_1 = 1 < 2 = 2^1.
Supongamos que n > 1 y que P (1), P (2), ldots, P (n - 1) son V.
Vamos a probar que P (n) es V.
Si n = 2 entonces
a_2 = 1 < 4 = 2^2,
lo cual significa que P (2) es V. Veamos qué sucede si n geq 3:
a_n = a_{n - 1} + a_{n - 2} (por definición de la sucesión de Fibonacci)
< 2^{n - 1} + 2^{n - 2} (por hipótesis inductiva)
< 2^{n - 1} + 2^{n - 1}
= 2 cdot 2^{n - 1}
= 2^n
Luego la proposición forall n in N, P (n) es V debido al Criterio inducción 2.
○ Mostrar que para todo n in N
a_n = {alpha^n - beta^n} / {alpha - beta},
donde alpha = {1 + sqrt{5}} / 2
y beta = {1 - sqrt{5} } / 2
que son las soluciones de la ecuación x^2 = x + 1.
El número alpha es conocido como el número de oro.
Vamos a considerar la función proposicional P definida sobre N:
P (n): a_n = {alpha^n - beta^n} / {alpha - beta}.
Observamos que P (1) es V, pues:
{alpha^1 - beta^1} / {alpha - beta} = {alpha - beta} / {alpha - beta} = 1 = a_1.
Supongamos que n > 1 y que P (1), P (2), ldots, P (n - 1) son V.
Vamos a probar que P (n) es V.
Si n = 2 entonces
{alpha^2 - beta^2} / {alpha - beta} = {alpha + 1 - beta - 1}{alpha - beta} (pues alpha y beta
satisfacen la ecuación x^2 = x + 1}}
= {alpha - beta} / {alpha - beta}
=1
= a_2.
lo cual significa que P (2) es V.
Veamos qué sucede si n geq 3:
a_n = a_{n - 1} + a_{n - 2} (por definición de la sucesión de Fibonacci)
= {alpha^{n - 1} - beta^{n - 1}} / {alpha - beta} + {alpha^{n - 2} - beta^{n - 2}} / {alpha - beta}
(por hipótesis inductiva )
= {(alpha^{n - 1} + alpha^{n - 2}) - (beta^{n - 1} + beta^{n - 2})} / {alpha - beta} (agrupando)
= {alpha^n - beta^n} / {alpha - beta}.
La última igualdad surge multiplicando la ecuación x^2 = x + 1 por x^{n - 2}, quedando x^n =
x^{n - 1} + x^{n - 2}.
Luego la proposición forall n in N, P (n) es V debido al Criterio inducción 2).
end{example}
pagebreak
% fuente: gentile