0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas7 páginas

Origen Del Derecho

El derecho es un conjunto de normas que regula la convivencia en sociedades humanas, originándose con los primeros intentos de establecer orden en comunidades agrícolas. Su desarrollo histórico refleja la evolución de estas sociedades, desde el derecho primitivo hasta el derecho contemporáneo, incluyendo hitos como el Código de Hammurabi y el derecho romano. Las fuentes del derecho incluyen legislación, costumbres, jurisprudencia, doctrina, principios generales, tratados internacionales y actos administrativos, cada una con un papel crucial en la formación y aplicación del derecho.

Cargado por

Manuel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas7 páginas

Origen Del Derecho

El derecho es un conjunto de normas que regula la convivencia en sociedades humanas, originándose con los primeros intentos de establecer orden en comunidades agrícolas. Su desarrollo histórico refleja la evolución de estas sociedades, desde el derecho primitivo hasta el derecho contemporáneo, incluyendo hitos como el Código de Hammurabi y el derecho romano. Las fuentes del derecho incluyen legislación, costumbres, jurisprudencia, doctrina, principios generales, tratados internacionales y actos administrativos, cada una con un papel crucial en la formación y aplicación del derecho.

Cargado por

Manuel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

ORIGEN DEL DERECHO

El derecho es el conjunto de normas y principios con los que una sociedad


humana determinada elige regirse, para así distinguir entre lo justo y lo
injusto, el orden y el caos, lo parcial y lo imparcial. Como muchas otras
invenciones humanas, tuvo un lugar de inicio en nuestra historia como
civilización y como especie.

El origen del derecho, así, se remonta necesariamente a los primeros


intentos por conducir las sociedades agrícolas de la humanidad antigua hacia
un objetivo común, garantizándole la paz social y algún tipo de orden
productivo. De esta manera, el derecho habría surgido de la mano de las
primeras formas primitivas de Estado.

En el momento en que se hizo indispensable delegar en ciertas autoridades


(caciques, reyes, chamanes, sacerdotes) el poder, se hizo también necesario
determinar cuáles serían las reglas de sucesión de dicho poder, cuáles serían
sus alcances, sus formas, sus métodos. De esa manera, se fue estableciendo
una costumbre, una manera de hacer las cosas, que fue fundamental para el
nacimiento del derecho.

Las primeras normas y leyes se ejercieron y preservaron oralmente, y eran


sólo fórmulas breves que regían el intercambio, o que solventaban posibles
disputas en torno a la propiedad o la violencia. Pero a medida que la
sociedad se hizo más compleja, también se complejizaron las leyes, y surgió
así la necesidad de tenerlas por escrito para conservarlas, o siendo ya
demasiado complicadas para memorizarlas

DESARROLLO HISTORICO DEL DERECHO

La historia del derecho se ocupa de la historia de la formulación, aplicación y


comentarios del derecho, y la historia de las instituciones sociales reguladas
por él. De esta manera, se integra la historia del mundo del derecho, obtenida
de los textos jurídicos, y la historia de las instituciones, bien sean públicas o
privadas. La naturaleza propia de la historia del derecho como disciplina hace
que haya de situarse entre otras dos ramas del saber, como son la historia y
el derecho. La disciplina se imparte mayoritariamente en las facultades de
Derecho.

El desarrollo histórico del derecho es un proceso que refleja la evolución de


las sociedades humanas a lo largo del tiempo.

Derecho Primitivo: En las sociedades más antiguas, las normas eran


generalmente no escritas y se basaban en costumbres y tradiciones. Estas
normas eran transmitidas oralmente y regulaban la convivencia, la resolución
de conflictos y la distribución de recursos.

Código de Hammurabi: Uno de los primeros ejemplos de un sistema legal


escrito. Este código babilónico establecía leyes y castigos específicos,
reflejando una visión de justicia retributiva y orden social.

Derecho Romano: El desarrollo del derecho en Roma fue fundamental, ya


que sentó las bases del derecho occidental moderno. Se desarrollaron
conceptos como el derecho civil y el derecho de gentes, que influirían en la
legislación europea posterior.

Derecho Canónico: A medida que el cristianismo se expandió, surgieron


sistemas legales basados en la doctrina religiosa. El derecho canónico
regulaba aspectos de la vida eclesiástica y tenía influencia sobre el derecho
civil en muchas regiones.

Renacimiento y Derecho Común: Durante el Renacimiento, hubo un


resurgimiento del interés por el derecho romano y se establecieron nuevos
sistemas jurídicos en Europa, como el derecho común en Inglaterra, que se
basaba en precedentes judiciales.
Ilustración y Derechos Humanos: En los siglos XVII y XVIII, pensadores
como John Locke y Montesquieu promovieron ideas sobre derechos
naturales y separación de poderes, influyendo en la creación de
constituciones modernas y declaraciones de derechos.

Siglo XX y Derecho Internacional: Tras las dos guerras mundiales, hubo un


impulso por establecer normas internacionales que protegieran los derechos
humanos, dando lugar a tratados como la Declaración Universal de Derechos
Humanos (1948) y la creación de organismos internacionales como las
Naciones Unidas.

Derecho Contemporáneo: En la actualidad, el derecho sigue evolucionando


para adaptarse a nuevos desafíos como la globalización, los derechos
digitales, el medio ambiente y cuestiones relacionadas con la diversidad
cultural y los derechos humanos.

Cada una de estas etapas ha contribuido a formar el complejo entramado del


sistema legal actual, reflejando los valores, conflictos e ideales de sus
respectivas épocas.

FUENTES DEL DERECHO

Las fuentes del derecho, son los orígenes de donde emanan las normas
jurídicas que rigen una sociedad. Estas fuentes pueden clasificarse en
diferentes categorías, y cada una tiene su propia relevancia en el sistema
legal. Aquí te presento las principales fuentes del derecho:

Legislación: Es la fuente más importante y se refiere a las normas escritas


que son creadas por los órganos legislativos, como parlamentos o asambleas.
La legislación puede incluir leyes, códigos y reglamentos. Se considera la
fuente primaria porque establece reglas claras y obligatorias.
Costumbre: Las costumbres son prácticas o usos establecidos en una
comunidad que, con el tiempo, adquieren fuerza normativa. Aunque no están
escritas, pueden ser reconocidas como derecho si cumplen con ciertos
requisitos, como ser generales y constantes.

Jurisprudencia: Se refiere a las decisiones y sentencias emitidas por los


tribunales de justicia. La jurisprudencia tiene un papel importante en la
interpretación y aplicación de la ley, especialmente en sistemas de derecho
común, donde los precedentes judiciales pueden influir en casos futuros.

Doctrina: Son los estudios y opiniones de juristas y académicos sobre el


derecho. Aunque no son vinculantes, la doctrina puede tener un impacto
significativo en la interpretación de las leyes y en la creación de nuevas
normativas.

Principios Generales del Derecho: Estos son principios fundamentales que


orientan el ordenamiento jurídico y se aplican cuando no hay una norma
específica que regule un caso particular. Ejemplos incluyen la buena fe, el
respeto a los derechos humanos y la equidad.

Tratados Internacionales: Son acuerdos entre estados que regulan diversas


materias a nivel internacional. Una vez ratificados por un país, estos tratados
tienen fuerza de ley dentro de su jurisdicción.

Actos Administrativos: Son normas emitidas por órganos administrativos


que regulan aspectos específicos de la gestión pública y tienen carácter
vinculante para los ciudadanos.

Cada una de estas fuentes juega un papel crucial en la formación del derecho
y su aplicación en la vida cotidiana. Dependiendo del sistema jurídico de cada
país, algunas fuentes pueden tener más peso que otras.
NORMAS INDIVIDUALIZADAS

Son normas jurídicas concretas, específicas, individuales o particulares, tales


como los contratos, los testamentos, las sentencias y las resoluciones
administrativas.
Las normas individualizadas son aquellas que se aplican a situaciones o
personas específicas, a diferencia de las normas generales que tienen un
alcance más amplio y se aplican a todos los individuos dentro de una
determinada categoría. Estas normas son fundamentales en el ámbito del
derecho, ya que permiten abordar casos concretos con un enfoque particular.
Las normas individualizadas juegan un papel crucial en la administración de
justicia y en la regulación de relaciones particulares entre individuos o
entidades.

EL ORDENAMIENTO JURIDICO SEGUN HANS KELSEN

Hans Kelsen fue un influyente jurista y filósofo del derecho austriaco,


conocido por su teoría del ordenamiento jurídico. Su enfoque se basa en la
idea de que el derecho es un sistema normativo estructurado de manera
jerárquica.

Teoría Pura del Derecho: Kelsen propuso la "Teoría Pura del Derecho", que
busca separar el derecho de la moral, la política y otras disciplinas. Según él,
el estudio del derecho debe centrarse exclusivamente en las normas jurídicas
y su estructura, sin influencias externas.

Normas y Jerarquía: Kelsen introdujo la idea de que el ordenamiento


jurídico está compuesto por normas que se organizan en una jerarquía. En la
cúspide de esta jerarquía se encuentra la "norma fundamental" o
"Grundnorm", que es una norma hipotética que sirve como base para validar
todas las demás normas del sistema.
Norma Fundamental (Grundnorm): Esta norma fundamental no está escrita
ni formulada explícitamente, pero es necesaria para dar legitimidad a todo el
ordenamiento jurídico. Es el principio que justifica la existencia y validez de
las normas jurídicas inferiores.

Estructura del Ordenamiento Jurídico: Kelsen describe el ordenamiento


jurídico como un sistema normativo en el que cada norma deriva su validez
de una norma superior. Por ejemplo, una ley debe estar en conformidad con
la constitución, y esta última debe estar fundamentada en la norma
fundamental.

Dinámica del Derecho: El ordenamiento jurídico no es estático; cambia y


evoluciona a través de la creación y derogación de normas. Kelsen también
enfatiza que las normas pueden ser creadas por diferentes órganos
(legislativos, judiciales, administrativos) y deben ser respetadas por todos los
miembros de la sociedad.

Aplicación del Derecho: En este marco teórico, Kelsen sostiene que los
jueces deben aplicar las normas jurídicas de manera objetiva, basándose en
su contenido normativo y en la jerarquía establecida, sin dejarse influir por
consideraciones morales o políticas.

La obra de Hans Kelsen ha tenido un impacto significativo en el estudio del


derecho y continúa siendo objeto de análisis y discusión en el ámbito jurídico
contemporáneo.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDA NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CENTRO DE FORMACIÓN SUCRE

ORIGEN DEL DERECHO

REALIZADO POR:

MACAYO R. MANUEL A.
C.I 16.484.760

Cumanà, Febrero 28/2025

También podría gustarte