Resumen Primer Parcial SPYH
Resumen Primer Parcial SPYH
BIOÉTICA
ÉTICA y MORAL
Desde el punto etimológico; se traducen como “modo de ser o comportarse”, “conjunto de reglas, valores o
principios”, “morada o lugar donde se habita.”.
La única diferencia entre ella es que derivan de diferentes vocablos -Ética = Ethos (griego) Moral= Mos
(Latino)
MORAL
Cuando actuamos de acuerdo con las costumbres, valores, tradiciones que tenemos en una sociedad
estamos actuando moralmente.
→ La Moral nos responde la pregunta - ¿Qué debo hacer? - Es algo que se da de hecho (enunciados
descriptivos), los hechos morales son tanto lo da la conducta y vida interior de cada ser humano individual
responsable.
→ Como los que se vinculan a fines, normas y conductas de grupos e instituciones.
→ Tenemos que diferenciar lo que son normas morales a lo que son leyes. Ambas son normas, pero las
normas morales marcan las costumbres de una sociedad y las leyes la obligatoriedad de esta.
→ Otra característica es que es deontológica que deriva del griego y significa – deber
→ Donde estos principios deben ser compartidos por todos los miembros de una sociedad lo que permite
una convivencia.
ÉTICA
“Es la disciplina filosófica que se ocupa de reflexionar críticamente sobre la pretensión de moralidad que
tienen las diversas morales”.
→ Es una disciplina filosófica toma como acto de estudio la moral y trata de fundamentarla.
→ La ética nos responde ¿Por qué debo Hacer? Ella busca fundamentar los actos morales, es de derecho.
Según Adela Cortina no hay solo una ética sino que las divide en:
Ética de Mínimos (cívica): son la forma que tenemos los mínimos éticos relacionados con el principio de
justicia para vivir en una Sociedad
Ética de Máximos (Aristotélica): busca la felicidad, son los ideales de una buena vida. No son exigibles
para todos.
En una sociedad pluralista es importante encontrar un punto de relación entre los máximos y los mínimos.
TEORÍAS ÉTICAS
Buscan responder por qué hay moral, qué razones justifican que sigamos utilizando alguna concepción
moral concreta para orientar nuestras vidas, y cómo justificamos la elección de una u otra concepción.
Según Cortina, A “Están constituidas prácticamente con los mismos conceptos, porque no es posible hablar
de moral prescindiendo de valores, bienes, deberes, conciencia, felicidad, fines de la conducta, libertad,
virtudes, etc.”
→ Ética aplicada
Surge como un campo específico de la ética que va a intentar dar respuesta a problemas concretos de la
sociedad.
Según Kottow, M “El distanciamiento de la ética filosófica con el mundo cotidiano ha llevado a reclamar una
forma más práctica de relacionar la teoría ética con propuestas de solución a los abundantes dilemas que
ocurren en sociedades complejas tensionadas con un acelerado ritmo civilizatorio.”
La finalidad del Análisis de las teorías éticas es que cada una brinda herramientas desde la bioética como
ética aplicada para la resolución de los conflictos que surgen en la práctica profesional.
La gran pregunta a la que van a dar respuestas las teorías éticas es ¿por qué debemos fundamentar la
conducta desde el punto de vista de lo correcto o lo incorrecto?
→ Algunas teorías van a plantear que no es posible fundamentar: escepticismo, relativismo y fabilismo.
→ Algunas van a plantear que es posible encontrar un fundamento moral de la acción.
→ Aristóteles va a plantear que el valor moral del acto se encuentra en el agente moral, es decir los
motivos, intenciones, creencias y emociones de la persona.
→ Formula una teoría teleológica, es decir, ejecutar acciones orientadas a un fin, pero a su vez cada acción
se convierte en un medio para lograr un objetivo ulterior, ese objetivo es la Eudaimonía.
EUDAMONÍA
Al haber un fin último y supremo que es la eudaimonia, al cual todos los otros fines se subordinan para
llegar a la eudaimonia (felicidad).
→ El camino a la felicidad es la virtud, o el ejercicio virtuoso, entendiendo virtud como la manifestación de
la naturaleza racional de los seres humanos.
→ Aristóteles distingue dos grupos de virtudes:
Virtudes morales
Según Aristóteles “La virtud moral es un hábito selectivo consistente en un posición intermedia,
determinada por la razón y tal como la determinaría el hombre prudente”
→ Son excelencias del carácter y se relacionan con sentimiento y acciones.
→ No son innatas y requieren de entrenamiento y ejercicio para que se conviertan en disposiciones
habituales.
→ Plantea que el aprendizaje, el ejercicio virtuoso, la imitación, la reproducción de actitudes virtuosas es lo
que nos acerca cada vez más al virtuosismo.
→ La virtud requiere del ejercicio sistemático para que se adquiera como hábito.
→ Propias del autodominio: generosidad, fortaleza o coraje, templanza o moderación, fabilidad, propias de
las RRHH, justicia, amabilidad, veracidad, buen humor, afabilidad, magnanimidad, magnificencia.
EL JUSTO MEDIO
La virtud moral apunta a un término medio entre exceso y defecto, considerando ambos como vicios. El
justo medio es para Aristóteles coyuntural, dependerá de nosotros y las circunstancias.
→ El justo medio no es igual para todos, si no relativo a las personas y circunstancias y depende de la
prudencia.
→ Ejemplo: la virtud de valentía, el exceso sería la temeridad y el defecto sería la cobardía.
La voluntad y la virtud
Aristóteles admite la voluntariedad del individuo, ya que el mero reconocimiento del bien no define que se
lo elija. La elección del bien depende de la racionalidad.
Entonces aparece este concepto que es muy importante en la obra de Aristóteles, la sabiduría práctica.
La sabiduría práctica
Consiste en deliberar lo que es bueno para el ser humano, coordinando intelecto y emociones para lograr
la virtud moral.
Teoría Deontológica
Immanuel Kant
Nacido en Köinsberg, Prusia, Alemania en 1724, fallece en la misma ciudad en 1804.
Filósofo alemán de los que mayor influencia ha tenido en la historia del pensamiento universal. Entre sus
escritorios de ética se encuentra la Fundamentación del metafísica de las costumbres (1785).
→ Deriva del griego deon, que significa “obligación”, “deber”.
→ El concepto de corrección moral es independiente del concepto de bien, es decir, no importan las
consecuencias del acto si no lo que se va a valorar aquí es la acción en sí misma.
→ Una acción no es correcta por el bien o sus consecuencias, sino por el principio moral en función del
cual el agente actúa.
→ Kant concibe al hombre como un ciudadano de dos mundos:
Mundo sensible: regido por leyes naturales, en donde la percepción de la realidad se hace a través de los
sentidos; sentidos que van a hacer que el hombre distorsione esta realidad y esas valoraciones no son las
que Kant considera adecuadas.
Mundo inteligible: para salvar esta situación (distorsión de la realidad) Kant habla de la corrección moral
en donde la dimensión del hombre está regida por las leyes de la razón, en las que la expresión máxima de
la libertad se van a ver reflejadas en el ejercicio de la autonomía del ser humano.
BUENA VOLUNTAD
→ Es lo que va a ser que una acción sea siempre buena en sí misma, no por las consecuencias o lo que se
obtiene de un acto.
→ La corrección moral es independiente del concepto de bien.
→ Una ley es correcta por el principio moral que la rige.
EL DEBER
Las acciones humanas pueden estar determinadas por las inclinaciones o por la razón.
Kant distingue tres tipos de acciones:
→ Contrarias al deber: son acciones que no deberíamos desear que se produzcan. Son moralmente
incorrectas. Ejemplo: matar, robar
→ Conformes al deber: son acciones que se realizan esperando una recompensa o beneficio. Podrían llegar
a coincidir con lo que es moralmente correcto. Son moralmente neutras. Ejemplo: recompensas.
→ Por deber: son acciones que se dan por ley de la razón y se refleja la buena voluntad del acto. Son
moralmente correctas.
LOS IMPERATIVOS
Kant divide los imperativos en:
→ Imperativo hipotético: un mandato sujeto a una condición. Por ejemplo: “Si quieres curarte, toma este
medicamento”.
→ Imperativo categórico: mandamiento que no está sujeto a ninguna condición, el hombre a través de su
razón se puede dar ley y autogobernarse. Impera incondicionalmente, absolutamente.
Según A, Cortina “Los imperativos están al servicio de la preservación y promoción de aquello que
percibimos como un valor absoluto: la persona.” Es decir que al valorar a la persona como un fin y nunca
como un medio es que podemos llegar al respeto hacia la otra persona.
RAZÓN Y AUTONOMÍA
→ La obediencia a los imperativos categóricos depende de nuestra conciencia, no son normas dictadas
desde fuera, sino autodidactas a través de la razón.
→ La libertad de decidir por uno mismo es la cualidad humana mas sorprenderte.
→ Esta libertad normativa es lo que Kant entiende por autonomía, el guiarse por reglas morales que nacen
de la razón del individuo.
OBLIGACIONES
→ Obligaciones perfectas o de omisión, implica el deber de auto-perfección.
→ Obligaciones imperfectas o de comisión, implican el deber de promover la felicidad o el bienestar de los
otros.
Obligaciones perfectas o de omisión
→ Prohíben acciones específicas que probablemente no haríamos en la mayoría de los casos.
→ Son acciones que destruirían o al menos degradarían la humanidad de la persona.
→ Las obligaciones perfectas en relación con uno mismo se relacionan con el suicidio, la mentira, la avaricia,
el servilismo.
→ Las obligaciones perfectas, en relación con los otros se refieren a la ingratitud, la envidia, la arrogancia.
→ Son las obligaciones que tenemos que seguir, son aquellas obligaciones que llegamos a ellas a través de
la razón.
→ Proviene del griego Teleos, que se traduce como fin, meta o propósito y Logos, discurso, tratado o
ciencia.
→ Es una teoría consecuencialista: son teorías que valoran la acción según sus consecuencias, no por sus
características intrínsecas.
→ Utilitarismo, es un tipo particular de consecuencialismo.
→ El enfoque va a estar en el resultado.
Ultilitarismo
→ Su principio se basa en “Mayor beneficio para el mayor número de personas, o en su defecto el menor
prejuicio posible”.
→ Esto implica que si los beneficios son pocos debemos bajar el número de perjuicios al menor número,
siempre que el daño que podamos causar con nuestra acción sea mínimo, nuestra acción puede llegar a ser
útil por más que los beneficios también sean pequeños.
→ Las acciones son justas en la proporción con que tienden a promover la felicidad e injustas cuando
tienden a producir lo contrario.
→ El concepto de felicidad está detrás de la justificación del Ultilitarismo al igual que en la teoría de las
virtudes.
ACTITUD MORAL
→ El utilitarismo busca la mejora de la condición humana, centrada en la búsqueda del bienestar para el
mayor número de personas.
→ No admite prohibiciones morales arbitrarias en el entendido de que exige que todo el que condene algo
como moralmente incorrecto debe demostrar a quién perjudica.
Esto quiere decir que para que podamos condenar algo como moralmente incorrecto debemos demostrar
a cuantas personas perjudica y como las perjudica. Por lo que no admite morales arbitrarias como el color
de piel, por la orientación sexual.
IMPARCIALIDAD
→ Usualmente es malinterpretado como una doctrina que promueve el egoísmo, “la mayor utilidad para
mí”.
→ Por el contrario es una teoría imparcial que prioriza el bienestar para el mayor número de personas,
considerando a todas las partes implicadas por igual.
Incluso considera que es noble renunciar a la propia felicidad, siempre que implique un bien mayor para un
mayor número de personas.
ALCANCE LIMITADO
→ Reconoce que los actos humanos se realizan con el interés de alcanzar determinadas metas favorables y
deseadas, pero como estas metas están sujetas a variables y contingencias resulta difícil llegar a enunciados
prescriptivos generales.
OBJECIONES al Utilitarismo
→ La incertidumbre con respecto a que las consecuencias del acto efectivamente logren la felicidad. A
veces es imposible prever las consecuencias a largo plazo de los actos.
→ En algunos casos cumplir con el principio de utilidad puede llevar a contradecir preceptos morales que
rigen las relaciones entre las personas.
→ Es posible al aplicar el principio de utilidad llegar a la conclusión de que la acción correcta sea
“sacrificar” a ciertos miembros de la sociedad.
La bioética y su método
→ La deliberación moral es uno de los métodos que propone y permite a la bioética dar respuestas y
argumentos a los conflictos a los que se enfrenta. (Gracia D., 2001)
→ Es el método que permite e invita al diálogo plural entre individuos, de forma sistematizada con una
serie de pasos.
Diferentes corrientes de la bioética
La disciplina bioética
“La disciplina científica que estudia los aspectos éticos de la medicina y la biología en general, así como las
relaciones del hombre con los restantes seres vivos”. Real Academia Española
→ En este sentido la discusión en torno a su universalidad o relatividad entre otros aspectos han
caracterizado los debates teóricos sobre sus fundamentos morales y su naturaleza. Lo cual supone para la
bioética un primer posicionamiento, la conceptualización de los Derechos Humanos como normas
universales.
→ El contexto histórico del surgimiento de los Derechos Humanos al finalizar la Segunda Guerra Mundial,
da lugar a la respuesta por parte de la comunidad internacional ante las graves vulneraciones de la
dignidad y de la vida humana.
→ Una bioética en los Derechos Humanos propone considerar la realidad social de los países en vías de
desarrollo, principalmente en referente y el papel del Estado con las cuales se deben analizar los conflictos
éticos del campo de la salud, que son los Derechos Humanos y que cualquier principio ético que se
proponga debería estar necesariamente fundado en el respeto a este marco universal.
La ética de la protección
Es considerada necesaria para que la persona vulnerable o vulnerada abandone su condición de
vulnerabilidad y desarrolle su competencia para tener una vida digna.
→ La bioética de la protección fue propuesta por los chilenos Miguel Kottow y Fermin Schramm, se
entiende como la ética aplicada constituida por herramientas teóricas y prácticas que tienen como objetivo
comprender y escribir y resolver conflictos de interés entre aquellos que tienen los medios para
empoderarse para llevar a cabo su vida y aquellos que no tienen dichos medios. Debido a esto se debe
establecer la prioridad de quienes no cuentan con tales medios para respetar concretamente el principio de
justicia.
→ Proteger significa dar condiciones de vida para empoderarse y poder tomar decisiones propias siendo
racionales y razonables.
La bioética de la intervención
Criterios fundamentales:
• La prudencia frente a los avances científico tecnológicos,
• La prevención de posibles daños,
• La precaución ante lo desconocido y
• La protección de los excluidos, los frágiles y los no atendidos.
→ Es propuesta por varios autores entre los cuales se destaca el brasilero Volnei Garrafa.
→ Los focos de la reflexión en la perspectiva de la bioética de la intervención así como de la bioética de la
protección y la de los Derechos Humanos son: la discriminación, la solidaridad y la cooperación, además de
la vulnerabilidad social.
→ Explícitamente la bioética de la intervención hace alianza concreta con el lado más frágil de la sociedad,
asume que el Estado tiene una responsabilidad frente a los ciudadanos, principalmente a aquellos más
frágiles y necesitados, y frente a la preservación de la biodiversidad y del propio ecosistema; patrimonios
que deben ser reservados de modo sustentable para las generaciones futuras.
La ética feminista
Plantea la necesidad de repensar la ética con el objetivo de revisar y reformular todos los aspectos que
minimizan o desvalorizan a las mujeres y su capacidad de actuar moralmente.
→ Una de sus referentes principales es Simone de Beauvoir. En la actualidad tiene un gran desarrollo en
todo el mundo.
→ La ética feminista toma como punto de partida el reconocimiento de la situación de opresión,
discriminación y exclusión de las mujeres.
→ La tarea consiste en desenmascarar los prejuicios de género existentes en los enfoques tradicionales,
discutir alguno de sus puntos cruciales, cuestionar la ecuación de una moralidad basada en la deducción de
principios abstractos que no atiende a los particulares, los contextos y las relaciones, y describir maneras
diferentes de analizar y responder a problemas morales entendidos en su conexión con el género.
→ La orientación feminista no solo considera que el género y el sexo son categorías analíticas importantes
sino que busca entender cómo operan y tratan de cambiar la distribución y el uso de poder para eliminar
toda forma de opresión.
La ética ambiental
La comunidad internacional es cada vez más consciente de la necesidad de acción para modificar los
valores, actitudes y comportamientos de individuos y grupos con respecto a su medio.
→ Su referente es Emmanuel Agius que afirma que la crisis ambiental es una crisis moral en la cual la
comunidad internacional es cada vez más consciente de la necesidad de acción para modificar los valores,
actitudes, comportamiento de los individuos y grupos con respecto a su medioambiente.
→ La ética ambiental es un vehículo importante para transmitir diversos valores, cambiar las actitudes y
motivar al compromiso con el entorno.
→ Teresa Kwiatkowska dice que a pesar de la gravedad de cada problema particular hay que recordar que
la cuestión ambiental no se reduce a la pérdida de especies de flora y fauna de tales o cuales características,
de tal o cual región del mundo ni a la posibilidad del cambio climático o la degradación de los ecosistemas.
→ El problema ambiental contemporáneo es una faceta de los múltiples retos sociales, políticos,
económicos y naturales que enfrentan las sociedades.
→ Una solución efectiva del progresivo deterioro ambiental requiere una perspectiva global que nos sitúa
en un contexto de retos actuales para la humanidad.
Principialismo
Comienza y es propuesto desde Estados Unidos por biotesistas Tom Beauchamp y James Childress en su
obra “Principios de Ética Biomédica”.
• Desarrollan un marco teórico para identificar, analizar y resolver los problemas morales que
surgen en el ámbito de la relación clínica.
• Proponen cuatro principios: Autonomía, no maleficencia, beneficiencia y justicia.
→ Es a partir de esta formulación que la teoría de principios gana popularidad dentro de la bioética
tradicional por su pretensión de universalidad, instalándose como el método para la resolución de
problemas morales en el ámbito de la salud.
→ Los límites de los enfoques puramente principistas han dado lugar a la aparición de modos alternativos
de encarar los problemas de la bioética demostrando la necesidad de una reflexión moral más rica entorno
a los temas en cuestión.
Las diferentes perspectivas incentivan y promueven la formación de la disciplina.
La casuística
La idea central de este método es que uno llega a un juicio en un caso nuevo luego de apreciar en qué
medida de éste es análogo a otro considerado paradigmático.
→ Para ello se comienza en una descripción detallada del caso en cuestión y de los principios que se
tendrían que invocar para resolverlo. A continuación de apela a casos tipo paradigmáticos en los cuales
ciertas normas son claramente relevantes y cuyas conclusiones ya están establecidas.
→ Se procede a comparar los rasgos fundamentales de estos casos paradigmáticos con los rangos del caso
que se intenta resolver.
→ Se razona por medio de analogías se va desde el caso cuya resolución es clara hasta otros en los que
esta no lo es y al mismo tiempo se van refinando las máximas originales y descubriendo principios que
iluminan los elementos significativos de cada caso.
→Requiere por lo menos algunos principios reglas y normas por lo cual no la considera una alternativa
puesto a los principios y a la especificación sino más bien un complemento.
La narrativa
Se basa en el análisis de un relato (escrito u oral) coherente de eventos históricos o ficticios. Develando
puntos de vista, diálogos y biografías personales con el objeto de entender qué pasa y por qué lo que pasa
es relevante.
→ Los llamados enfoques de la bioética se caracterizan por un lado por enfatizar el rol de las relaciones
que pueden ser ficticias o reales en la disciplina, y por el otro proponer un híbrido de teoría literaria y teoría
ética, profundizando el examen de cada caso.
→ Para numerosos narrativistas los hechos en vida adquieren significado moral en función de los otros
elementos presentes en la historia de la que forman parte.
→ Existen distintos tipos de narraciones, en la bioética se las utilizan de modos diversos. En primer lugar se
pueden utilizar narraciones literarias para agudizar la sensibilidad moral. En la bioética la idea de que la
narración literaria es una fuente de enseñanza moral y un instrumento para aumentar la capacidad de
razonar moralmente.
Surge en los años 70 en EE. UU., se hicieron de público conocimiento investigaciones que vulneraban los
derechos de los participantes, investigaciones con seres humanos que no cumplían con mínimos estándares
éticos. Por lo que surge la necesidad de algo que regularice estas investigaciones.
Investigaciones
→ Tuskegee, Alabama (1932 - 1972) – Querían saber el avance natural de la sífilis por lo cual a población
afro no se le brindo el tratamiento. Siendo en el momento la penicilina el método por excelencia.
→ Willowbrock State Shool (1956).
→ Jewish Chronic Disease Hospital (1963).
Se crea una comisión que vele por los seres humanos en las investigaciones biomédicas y surge el Informe
Belmont (ética de la investigación) que plantea 3 principios básicos para la investigación con seres
humanos:
→ Principio de respeto a la persona.
→ Principio de beneficencia.
→ Principio de no maleficencia.
Luego dos de los integrantes que realizaron este informe que son Beauchamp (utilitarista) y Childress
(deontología cristiana) realizan una adaptación de este informe que va de la ética de la investigación a la
ética clínica y crean así el PRINCIPIALISMO (ética clínica). Que se marca en 4 principios:
→ Autonomía.
→ Beneficencia.
→ No maleficencia.
→ Justicia.
Características del principialismo
Los principios y reglas no tienen un orden jerárquico axiológico, están totalmente justificados en la
práctica clínica es decir los tenemos que cumplir, salvo que entren en conflicto entre alguno de ellos,
entonces debemos deliberar qué acción en este caso particular vamos a tomar.
La decisión se va a tomar bajo el concepto de prima facie: se deben cumplir salvo que entren en conflicto
con otro principio.
Autonomía
→ Deriva del griego auto (propio) y nomos (regla, autoridad, ley)
→ Regulación personal de uno mismo, libre sin interferencias externas que pretendan controlar y sin
limitaciones personales (comprensión), que impidan realizar una elección”
→ Existen dos condiciones esenciales para ser autónomo:
- Libertad de actuar sin coacción manipulación o persuasión.
- Ser agente para la toma de decisiones autónomas
→ Entonces las acciones tienen que ser acciones intencionadas - con conocimiento – sin influencia
externa
Justicia
Existen diferentes conceptos del principio de justicia de acuerdo con el contexto socio - histórico - cultural:
→ Proporcionalidad natural
→ Libertad contractual
→ Igualdad social
→ Bienestar colectivo
JUSTICIA DISTRIBUTIVA
→ Método que utiliza la sociedad para la distribución equitativa de los derechos, beneficios y
responsabilidades.
→ Las diferentes teorías sobre justicia están de acuerdo en esto que el -requisito mínimo común a todas las
teorías de justicia es que “Los iguales deben ser tratados igualmente y los desiguales deben ser tratados
desigualmente”- Esto está basado en el Principio de Equidad.
“El principio de justicia descansa en la posibilidad de que la distribución de los bienes sociales no se realice
según los méritos de las personas implicados. La asignación y distribución de recursos en el ámbito
sanitario puede contribuir a incrementar o disminuir las desigualdades. Resultará justa la igualdad en el
tratamiento de las situaciones que son iguales. La dificultad radica en determinar que igualdades o
desigualdades se van a tener en cuenta”.
Especificación
Trata de reducir los principios a reglas menos indeterminadas, con el objetivo de agilizar la resolución de
cuestiones morales.
Ponderación
Consiste en determinar qué principio, regla, derecho o deber tiene más peso en una situación concreta.
La ponderación consiste en analizar y valorar el peso o la importancia relativa de las normas.
Confidencialidad
→ “Todo lo que vea y oiga en el ejercicio de mi profesión, y todo lo que supiere acerca de la vida de
alguien, si es cosa que no debe ser divulgada, lo callaré y lo guardaré con secreto inviolable” (Juramento
Hipocrático).
→ Es el atributo de la información personal que exige no revelarla a terceros sin que haya un motivo
suficiente.
→ Se respeta la confidencialidad a salvo que haya un motivo suficiente por el cual sea violada esta regla y
este motivo es el que lleva al debate siempre en la práctica clínica.
→ La confidencialidad es una norma moral que muchas veces las nuevas morales tienen un correlato legal,
una norma legal. Es una norma moral que la establece en este caso el correlato legal de la confidencialidad
es el secreto médico o mejor dicho secreto profesional.
→ Hay que diferenciar lo que es confidencialidad de lo que es privacidad (Confidencialidad ≠ privacidad).
- Se inflige la privacidad cuando una persona accede a información sobre un usuario sin su
consentimiento.
- Se inflige la confidencialidad cuando un profesional le cuenta a otra persona, información que le
brindó un usuario sin el consentimiento de este último.
Alcances y Límites
Debido a una norma legal, norma moral o raciocinio del profesional puede estar justificado no respetar esta
regla (cuando no revelar información lleva a un daño probable y de magnitud grave).
→ Justa causa legalmente prescrita: obligación legal de informar (en Gral. se informa un hecho, no los datos
del individuo) Ej. Enfermedades infectocontagiosas con el fin epidemiológico.
→ Justa causa ante la conciencia del médico: Código de Ética (art 22). Peligro vital inminente, riesgos para
terceros, defensa legal. “Los médicos deben reclamar a la justicia que recurra a los medios propios para
investigar un posible delito, sin coaccionar del médico a romper su deber de fidelidad para con el paciente”
Veracidad
Hay que saber diferenciar lo que es veracidad de la verdad (veracidad ≠ verdad).
→ La veracidad es una propiedad del sujeto, el sujeto es veraz cuando tiene una intención de decir la
verdad.
→ La verdad es una propiedad del enunciado, es decir lo que se diga tiene que ser verdad.
Justificado en la autonomía: condición necesaria para un consentimiento válido. Para que una persona
tome una decisión autónoma debe cumplir tres características: no tener coacción, ser competente y tener
información.
No respeto de la veracidad
→ Engañar: cuando se administra un placebo
→ Ocultar: cuando se restringe información
→ Mentir: cuando se cambia deliberadamente una información por otra
Alcances y límites
Tenemos que tener en cuenta que cuando se dice la verdad también puede generar un daño probable y de
magnitud grave por eso hay que establecer límites.
Mentira benevolente, engaño piadoso, privilegio terapéutico (Es como una justificación de no decir la
verdad) El saber la verdad en casos de enfermedad incurables o terminales podría hacer que el paciente no
logra adaptarse y no colaborará con el tratamiento e incluso la ansiedad y la depresión podrían llevarlo a
un empeoramiento de su situación.
Como nunca se sabe esta probabilidad de que tanto daño hago al decir la verdad se produce una
contraargumentación que sería la ¿falacia condicional contrafáctica? Que quiere decir que se está
estableciendo una hipótesis sobre algo que no sabemos cuál va a ser su resultado.
Derecho a no saber: “En situaciones excepcionales y con el único objetivo del interés del paciente con
consentimiento de los familiares se podría establecer restricciones al derecho de conocer el curso de la
enfermedad o cuando el paciente lo haya expresado previamente” (ley 18335. Sobre los derechos y
obligaciones de los pacientes y usuarios en los servicios de salud. Art 18).
Privacidad
Derecho a la protección de un espacio secreto: la información relativa de una persona debe de ser
protegida y no debe de ser difundida.
Derecho a la autodeterminación informativa: la persona puede conocer y controlar los datos que los
demás tienen sobre ella
La privacidad en la práctica clínica tiene especial análisis en el acceso a la historia clínica, la utilización de
bases de datos, estudio de tamizajes obligatorios (Screening selectivo obligatorio. Ej.: donación de
sangre.
MÉTODO DELIBERATIVO
Preguntas
¿Cómo puedo saber si una acción es justa o injusta, buena o mala? ¿Cómo puedo decidir – como persona,
ciudadano, miembro de una categoría profesional o de una comunidad específica – cuáles son los valores y
principios morales susceptibles de justificarlos y defenderlos? ¿Cómo puedo demostrar para otras personas
que tales respuestas son justas o erradas?
Para eso requerimos el método, el método como camino que abarca diferentes aspectos de este conflicto
que surge en la práctica clínica y que nos permite abordar a través de este camino a una solución.
Lo que decidimos debe tener un análisis ordenado, debe ser correcto y aceptado por los otros.
Argumentación
La bioética utiliza el análisis racional e imparcial de los argumentos en campo, cuando hay alguna disputa
de intereses con un fondo moral.
→ Argumentación como pilar del método bioético para toma de decisiones “razonables”
Dilema
→ Etimológicamente: dos opuestos / solución única
→ Sinónimo de conflicto moral
→ Implica el reto de elegir entre dos cursos de acción. Si hay dos posibilidades, hay una que es correcta y
otra que no.
→ Hay una solución posible y solo una.
Problema
→ Etimológicamente: arrojar hacia adelante
→ No implica:
- Que el conflicto tenga una única solución.
- Que la solución racional sea igual para todos.
→ Implica:
- Cuestionar abiertas
- Que las soluciones no están desde el principio
- Que la solución estará en una respuesta propia y adecuada.
Decisionismo
→ La decisión se basa en la teoría de la decisión racional.
→ Implica una decisión técnica basada en la teoría de las probabilidades: lo lógico y éticamente correcto es
lo de más alta probabilidad.
→ Tiene en cuenta imposibilidades objetivas no dando lugar a la subjetividad.
→ Este procedimiento NO incluye las preferencias y valores del agente.
Problemática
→ La decisión en este caso no implica una decisión única.
→ Parte de que “nadie tiene la verdad moral” por lo que importan las perspectivas de las personas
afectadas e implicadas en la decisión.
→ Requieren por tanto la deliberación colectiva.
→ Existe una cuota de incertidumbre por lo que las decisiones deben ser prudentes.
→ Las decisiones serán RAZONABLES, INCIERTAS (probables) y PRUDENTES y requieren DELIBERACIÓN.
Deliberación
→ Consiste en el intento de un grupo o individuo de resolver un problema, desarrollando o evaluando sus
creencias con vistas a tomar una decisión.
→ Implica que el problema real no está en el final del proceso sino en el proceso mismo.
→ Se centra en la argumentación, que aspira a ser razonable y no racional, dando un carácter abierto.
→ Implica un diálogo cooperativo donde se superpongan interpretaciones.
Definición de deliberación:
→ Procedimiento mediante el cual el agente examina minuciosamente los distintos aspectos de la
circunstancia en la que está por actuar, proyecta una meta a alcanzar, y hace un balance entre las bondades
y perjuicios como consecuencias de ella en cuanto al conocimiento basado en la experiencia propia y de los
demás.
→ No deliberamos sobre los fines sino sobre las cuestiones concernientes a los fines.
Los fines ya están trazados por una determinada orientación previa del agente.
Elección / Decisión
→ Elección
- Primer paso de la acción
- Acto de preferir alguna cosa para lograr un fin propuesto.
- Elegimos entre varios cursos de acción como resultado de la deliberación.
→ Basada en que las normas y decisiones deben considerarse correctas cuando son libres y razonables
admitidas por los participantes. PRINCIPIO DE UNIVERSALIZACIÓN
Según Luis Bernal “La relación médico – paciente es un proceso interpersonal, intersubjetivo y que
enfrenta en una relación dinámica al paciente que se reconocer por lo menos socialmente como tal, con
el médico a quien también se reconoce como tal”.
Resumiendo, para que exista una relación clínica deben al menos participar dos personas, el médico y el
paciente. Dentro de esta interacción no se comparten únicamente conocimientos, sino que también
opiniones, sentimientos, emociones, etc.
Lázaro J, García D. La relación médico – enfermo a través de la historia. An. Siste. Sanit. Navar. 2008; 29(3). P.
7-17.
→ En el siglo diecinueve, los médicos se integran en la clase burguesa y asumen los valores tradicionales de
la profesión, el médico se consideraba árbitro de la vida del hombre.
Contaba con sus propios códigos de ética profesional.
Fijaba sus honorarios liberalmente.
→ En el siglo veinte se cuestiona el ejercicio liberal y aparecen seguros sanitarios de carácter público y
ámbito nacional. Se va estructurando así un sistema de atención en tres niveles.
→ Relación clínica “paternalista”: relación vertical y asimétrica, donde el médico determina lo que es
bueno para el paciente y el paciente acata esa determinación.
→ Relación clínica “oligárquica”: relación vertical, las decisiones las toma el equipo sanitario.
→ Relación clínica “democrática”: relación más horizontalizada.
La decisión final resulta de un proceso en el que convergen y se ajustan la información técnica que el
médico proporciona con los deseos y valores personales del paciente.
Modelos de relación clínica (Emanuel y Emanuel, 1999)
Basados en el análisis de objetivos, obligaciones de los profesionales, rol de paciente y sus valores y
diferentes formas de interacción entre paciente-médico.
Modelo Paternalista
→ El rol del médico es identificar cuál es la mejor opción.
→ El paciente la acepta considerándola “la mejor”.
→ La acción benéfica es elegida por el médico.
→ Se desconoce la autonomía del paciente.
→ Los valores del paciente son objetivos y compartidos por el médico.
→ El médico cumple un rol de guardián
Modelo Informativo
→ El objetivo principal se centra en dar la información necesaria al paciente.
→ Separa los hechos de los valores.
→ El médico actúa como técnico.
→ Es el paciente con sus valores quién toma aisladamente las decisiones.
→ Se supone que los pacientes deberán tener valores claros y bien definidos.
→ La obligación del médico es tener una competencia técnica especializada.
Modelo Interpretativo
→ El objetivo de la relación se centra en una interacción donde deberán explorarse los valores del paciente
para poder luego determinar cuál sería la mejor opción para él.
→ El médico informa al paciente pero a su vez interpretando y ayudando a develar cuáles son los valores
de esta.
→ El médico tiene un rol de “consejero”.
Modelo Deliberativo
→ El objetivo es analizar con la información necesaria, los valores implicados en cada una de las opciones
de elección.
→ El médico actúa presentando en cada opción un aspecto no solo informativo sino valorativo.
→ Surge en este caso la obligación del médico de actuar como “amigo”, lo que implica además de buscar
el mejor beneficio, en el contexto de los valores del paciente, aconsejar en base a esto cuál sería la mejor
opción.
MEDICINA PREVENTIVA
→ Siglo XX → el concepto de salud era de carácter negativo, se decía que se poseía salud cuando no se
estaba enfermo. (actualmente, parte de la población este concepto)
→ Entre 1940 y 1950 → se comenzó a definir la salud en sentido positivo, al considerar sano al individuo o
colectivo que siente bienestar en ausencia de malestar.
→ 1941, Sigerist → « la salud no es simplemente la ausencia de enfermedad; es algo positivo, una actitud
gozosa y una aceptación alegre de las responsabilidades que la vida impone al individuo».
→ 1945, Stampar → «La salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la
ausencia de enfermedades o invalideces».
Fue incluida en 1946 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el punto uno de su carta funcional.
La definición de la OMS considera la salud en un sentido positivo y comprende no solo aspectos físicos de
la salud, sino también los psíquicos.
Críticas a la definición de la OMS: esta definición equipara bienestar a salud, lo que es utópico e inexacto ya
que es casi imposible o imposible alcanzar el «completo» bienestar físico, mental y social.
Es una definición estática y subjetiva, ya que no puede medirse de forma objetiva.
→ Milton Terris (1975)→ quiso corregir los defectos detectados en la definición de salud de la OMS,
sugirió que hay distintos grados de salud como los hay de enfermedad.
La salud tendría dos polos:
- Subjetivo: la sensación de bienestar.
- Objetivo y mensurable: la capacidad de funcionamiento.
En la siguientes figura se muestra el continuo salud – enfermedad.
Aspectos subjetivos y objetivos. De Terris, 1980
Definió la salud como «Un estado de bienestar físico, mental y social con
capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de enfermedades o
invalideces».
Esta definición elimina la utopía al suprimir el término «completo», mantiene el bienestar y añade la
capacidad de funcionamiento (capacidad de trabajar, de estudiar, de gozar la vida, etc) las cuales coexisten
con la enfermedad.
Terris, en su libro Epidemiología de la salud definió distintos criterios de medición: cuantificación del
rendimiento, estudio de la capacidad de funcionamiento, medición de la falta de rendimiento, etc
Con estas modificaciones se establecen las bases para pasar de un concepto estático de salud a otro
dinámico
→ Salleras (1985) → “La salud es el logro del más alto nivel de bienestar físico, mental y socia, y de
capacidad de funcionamiento que permitan los factores sociales en los que vive inmerso el individuo y su
colectividad”
El proceso salud – enfermedad de un individuo, está influido y determinado por sus características
personales, por las circunstancias vitales que enfrenta, y por las peculiaridades del ambiente en las que vive.
Por ende recibe influencias propias del individuo y de la comunidad a la que pertenece, y está determinado
por una compleja red multicausal de factores biológicos y sociales.
Terris plantea un concepto dinámico donde dice que la salud y la enfermedad formarían un continuo en el
que:
→ Enfermedad → polo negativo, en cuyo extremo
estaría la muerte
→ Salud → polo positivo, en cuyo extremo se situaría el
óptimo de salud (según la definición de la OMS).
→ En el centro habría una zona neutral donde sería
imposible separar lo normal de lo patológico ya que ambas situaciones coexisten.
→ Tanto en el polo positivo como en el negativo podrían distinguirse diferentes gradaciones de salud o
enfermedad.
Tanto la salud como la enfermedad son influenciadas por factores sociales, culturales, económicos y
ambientales por lo que todos estos factores actúan sobre una zona neutral del continuo, provocando la
evolución hacia la salud o hacia la enfermedad, positiva o negativamente.
Paradigmas
→ Son el conjunto de creencias, valores, técnicas, compartidas por una determinada comunidad.
→ Concepciones dominantes en cada tiempo y lugar, que con los elementos subjetivos y objetivos,
postulan valores y modelos coherentemente estructuras para entender la realidad.
→ Paradigma mágico-religioso: la enfermedad se ve como un castigo divino resultante de fuerzas o
espíritus.
→ Paradigma del equilibrio energético: noción de equilibrio, el ser humano recibe y emite energía, siendo la
salud o la enfermedad expresiones del equilibrio/desequilibrio.
→ Paradigma del equilibrio de humores: nació con la corriente hipocrática. Cuatro tipo de líquidos llamados
humores: sangre; bilis; pituita y melancolía, estos tenían que estar en equilibrio para tener salud.
→ Paradigma mecánica: se concibe la enfermedad como fisiología alterada.
→ Paradigma emergente: enfoque en la salud y no en la enfermedad, comunidad participando en el
cuidado de su salud.
Medicina Social
Conceptualiza la salud-enfermedad como un proceso dialéctico y no como una categoría dicotómica
(enfermo o sano). La salud enfermedad no son estados definidos y aislados sino que constituyen
manifestaciones del mismo proceso dinámico.
→ El proceso de salud enfermedad no puede ser analizado fuera del entorno global en el cual vive la
población.
→ Es la estructura de las sociedades humanas, las relaciones sociales de producción y los modos de
producción lo que está en el origen de los riesgos para la salud.
DETERMINANTES DE LA SALUD
Son aquellos factores que ejercen influencia sobre la salud de las personas, y que actuando e interactuando
en diferentes niveles de organización, determinan el estado de salud de la población.
Este proceso está determinado por una compleja red multicausal que abarcan tanto factores biológicos
como sociales.
Debido a esto los determinantes no tienen todos el mismo potencial para influir sobre la aparición de las
enfermedades, sino que operan en diferentes niveles. Los que se sitúan en el nivel más alto, poseen una
macro influencia y condicionan la aparición y las variaciones que se producen en los determinantes que
operan en los niveles más bajos (causas inmediatas).
Los determinantes que operan en los niveles más bajos, influyen y producen variaciones en los
determinantes que operan en los niveles más altos, existiendo así, una influencia mutua bidireccional.
DETERMINANTES BÁSICOS
Lo componen cuatro factores los cuales tienen la mayor influencia en la determinación
del proceso salud – enfermedad de la población. Estos son la población, el ambiente, la
organización social y su genoma.
DETERMINANTES ESTRUCTURALES
Son originados a partir de los componentes de la organización social de los
determinantes básicos. Estos son la estratificación social, la legislación, el nivel
cultural y el nivel de desarrollo tecnológico.
DETERMINANTES PROXIMALES
Dentro de estos se encuentra el estilo de vida, la conducta y comportamiento y las
exposiciones ambientales.
BIOLOGÍA HUMANA
Abarca la herencia genética, los procesos de maduración y envejecimiento, el funcionamiento de los
sistemas internas; también comprenden todos los hechos que se relacionan con la salud física y mental que
se presentan en el organismo.
MEDIO AMBIENTE
Abraca el ambiente físico, biológico y social por lo que se refiere a la contaminación física, química,
biológica, psicosocial y sociocultural. Estos factores son externos al cuerpo humano.
→ Ambiente físico: son los ruidos, composición de la atmósfera, los contaminantes de suelos y aguas, el
manejo de residuos sólidos, los componentes físicos de las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (C y
M A T), la higiene de los alimentos. Etc
→ Ambiente biológico: trata de los insectos, roedores, mascotas, bacterias, virus, parásitos, hongos, etc.
→ Ambiente social: abarca los medios de vida del individuo que se divide en:
- Nivel de vida: conjunto de indicadores que representan grados de satisfacción concreta de las
necesidades fundamentales del hombre. Ej: sueldo, vivienda, nivel educativo alcanzado.
- Calidad de vida: incorpora elementos subjetivos de la valoración del grado de satisfacción de sus
necesidades y expectativas.
Críticas a Lalonde
En relación a los estilos de vida, Lalonde propone una visión muy individual y no contempla los factores
sociales, económicos, culturales, políticos e históricos que condicionan los diferentes estilos de vida de los
individuos que integran una sociedad.
→ Winslow (1920) → «La salud pública es la ciencia y el arte de impedir las enfermedades, prolongar la
vida, fomentar la salud y la eficacia física y mental, mediante el esfuerzo organizado de la comunidad para:
a) el saneamiento del medio; b) el control de las enfermedades transmisibles; c) la educación sanitaria; d) la
organización de los servicios médicos y de enfermería, y e) el desarrollo de los mecanismos sociales que
aseguren al individuo y a la comunidad un nivel de vida adecuado para la conservación de su salud».
→ Tulchinsky y Varavikova en su libro “The New Public Health. An Introduction for the 21st Century”→ «La
nueva salud pública es un enfoque multidisciplinario para proteger y promover el estatus de salud de los
individuos y de la sociedad mediante la provisión equilibrada a la población de servicios de control sanitario
del medio ambiente y de promoción de la salud de forma coordinada con servicios curativos de
rehabilitación y de cuidados a largo término»
Se puede concluir que la salud pública es «la ciencia y arte de organizar y dirigir todos los esfuerzos de la
comunidad destinados a defender y promover la salud de la población cuando está sana y a restablecerla
cuando se ha perdido».
Es una acción de gobierno multidisciplinaria, eminentemente social, cuyo objetivo final es la salud de la
población (Stewart, 1987; Breslow, 1987 y 1990; McGinnis, 1990; Terris, 1990; Committee for the Study on
the Future of Public Health, 1988).
La salud pública es una responsabilidad de los gobiernos, a los que corresponde la organización de todas
las actividades comunitarias que, directa o indirectamente, contribuyen a la salud de la población.
Estas actividades son las acciones de fomento y defensa de la salud, prevención de las enfermedades y
restauración de la salud, que se llevan a cabo por parte de los servicios de salud. Otras son actividades
organizadas de la comunidad que contribuyen de forma importante a la promoción de la salud de la
población o permiten proporcionar a toda la población asistencia sanitaria gratuita y de calidad. Son las
actividades organizadas de la comunidad para la educación, política económica, política de viviendas,
urbanismo y obras públicas, política de seguridad social, etc. (Al varado, 1976; Ferrara et al., 1975).
• Acciones dirigidas a recuperar la salud cuando se ha perdido: son las acciones de restauración de la
salud.
• Incidencia sobre el medio ambiente: protección de la salud, se distinguen las dirigidas a la vigilancia y
control de la contaminación del agua, del aire y del suelo (control sanitario del medio ambiente o
saneamiento ambiental) y las dirigidas a la vigilancia y control de la contaminación de los alimentos
(control sanitario de los alimentos o higiene alimentaria).
• Incidencia sobre el individuo: promoción y prevención de la salud, se trata de incrementar los niveles
de salud de los individuos y colectividades y de prevenir las enfermedades específicas, cuya historia
natural sea conocida y para las que se disponga de instrumentos de prevención primaria o
secundaria efectivos y eficientes. La promoción pretende fomentar la salud de los individuos y
colectividades promoviendo que se adopten estilos de vida saludables. La prevención de la
enfermedad se trata de reducir la incidencia de enfermedades específicas mediante intervenciones
concretas y puntuales basadas en los conocimientos científicos aportados por las ciencias médicas
aplicadas por el médico o su equipo, en general, en el marco de la atención primaria.
Comprenden todas las actividades organizadas que se realizan para recuperar la salud en caso de perderla.
Estas acciones son responsabilidad de los servicios de asistencia sanitaria, los cuales despliegan sus
actividades en dos niveles: primario y hospitalario.
En otras palabras la utilidad de la V.S.P es que es un sistema que aporta información para tomar decisiones
y una herramienta esencial para el control de enfermedades, además se encarga de la evaluación de las
actividades de los programas y servicios de salud.
Depende de una red de actores que conforman el Sistema de Vigilancia de Salud Pública, encabezado por
el Ministerio de Salud y Protección Social en el Grupo de Vigilancia de la Dirección de Epidemiología y
Demografía.
Vigilancia
“Análisis, interpretación y difusión sistemática de datos colectados, generalmente usando métodos que se
distinguen por ser prácticos, uniformes y rápidos, más que por su exactitud o totalidad, que sirve para
observar las tendencias en tiempo, lugar y persona, con lo que pueden observarse o anticiparse para
realizar las acciones oportunas, incluyendo la investigación y/o la aplicación de medidas de control.
Objetivos generales
1. Identificar los problemas de salud.
2. Orientar para las intervenciones en salud pública.
3. Sugerir hipótesis para la investigación epidemiológica
Salud Individual
Estado de salud que posee cada individuo que dependerá de comportamientos (interacción con las
personas, ambiente, formas de actuar y reaccionar).
Salud colectiva
Todo lo que tenga que ver con el perfil de salud de la población, con sus enfermedades más comunes,
principales causas de muerte y epidemias
Salud comunitaria
Introduce la responsabilidad y participación de la comunidad en la planificación, administración, gestión y
el control de las acciones que conducen al óptimo estado de salud de sus integrantes. Esta comunidad
activa o participante siente y administra como propias sus expectativas y energías para mejorar su salud.
La salud comunitaria se diferencia de la salud pública en cuanto a la participación del gobierno. En la salud
comunitaria el gobierno sigue interviniendo, pero también la comunidad participa en la planificación,
administración, gestión y control de las acciones que conducen al estado óptimo de salud de los habitantes
que la constituyen.
Conill y O´Neill (1984) señalan que la salud comunitaria consta de dos polos:
En el concepto actual, la salud pública equivale a la salud comunitaria si se le añade el polo participativo
de la comunidad.
La información y educación sanitaria son necesarias, no sólo para que los ciudadanos contribuyan
activamente a la protección, promoción y restauración de su propia salud, sino también para que estén
preparados para que, a través de sus representantes democráticamente elegidos, puedan valorar las
necesidades de salud de su comunidad, decidir sobre las acciones prioritarias que se deben emprender y
evaluar su efectividad y la satisfacción de los usuarios una vez implementadas.
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
Enfermedad causada por un agente específico o sus productos tóxicos, que se produce por su transmisión
desde una fuente o reservorio a huésped susceptible.
Importancia
• Alta mortalidad en países en desarrollo
• Alta mortalidad en niños y ancianos
• Frecuente motivo de consulta
• Motivo de ausentismo laboral y escolar
• Posibilidad de epidemias
• Posibilidad de Erradicación: Viruela (1977)
Enfermedad infecto-contagiosa
Son las enfermedades que solo se transmiten de persona a persona, quedando fuera de esta
denominación las enfermedades que tienen otros mecanismos de transmisión
Infección
Es la invasión y/o multiplicación de un agente huésped. Cuando esta invasión/multiplicación del agente
causa en el huésped manifestaciones clínicas, se denomina enfermedad infecciosa.
Enfermedad infecciosa
Es conjunto de manifestaciones clínicas producidas por una infección (invasión o multiplicación de un
agente en un huésped susceptible).
Una enfermedad infecciosa puede ser transmisible pero un concepto importante es que no todas las
enfermedades infecciosas se transmiten.
Infestación
Es una enfermedad (con manifestaciones clínicas) producida por agentes que no ingresan al organismo
humano sino que permanecen en su superficie y que pueden transmitirse a otro huésped.
Colonización
Es la presencia de un agente en una superficie del huésped, donde sobrevive y se multiplica per sin
producir respuesta tisular o inmunitaria en ese huésped.
La piel, el tubo digestivo, los aparatos respiratorio y genitourinario, poseen agentes que forman la llamada
“flora normal” del organismo, lográndose una adaptación entre huésped y agentes y por lo tanto no se
produce infección ni enfermedad infecciosa.
Cadena epidemiológica
Es la secuencia de elementos (eslabones) que se articulan en la transmisión de un agente, desde una fuente
de infección a un huésped susceptible.
Su importancia radica en que, identificando los posibles eslabones en cada enfermedad, se puede
interrumpir la cadena de transmisión y prevenir el desarrollo y propagación de estas enfermedades.
Componentes:
1. Agente
2. Fuente de infección
1. Agente
3. Puerta de salida 6. Huésped 2. Fuente de
4. Mecanismo de transmisión infección
5. Puerta de entrada
6. Huésped 5. Puerta de 3. Puerta de
entrada 4. Mecanismo salida
de transmisión
Agente
Puede intervenir cualquier microorganismo capaz de producir una enfermedad infecciosa (protozoarios,
metazoarios, bacterias, virus, hongos, etc).
Estos agentes presentan diferentes modalidades con respecto a sus características intrínsecas, su
comportamiento en el huésped y frente al medio.
Las características intrínsecas de los agentes se refieren a su tamaño, forma, composición, química, etc.
Influyen en su potencial de producir enfermedad y además permiten identificarlos desde el punto de vista
microbiológico.
Fuente de infección
Es cualquier persona, animal, objeto o sustancia donde se halle el agente y desde donde pueda
potencialmente pasar el huésped.
Reservorio
Es donde el agente vive y se reproduce y del cual depende para su supervivencia. Puede ser:
• Reservorio humano: es el enfermo con síntomas de la enfermedad, hombre portador (temporal o
crónico), persona infectada pero sin manifestaciones clínicas (asintomático, en incubación,
convaleciente).
• Reservorio animal: son los animales enfermos o portadores.
Puerta de salida
Es el camino que toma el agente para salir de la fuente.
Puede ser el aparato respiratorio, aparato digestivo, la piel, placenta, el tracto genitourinario, etc.
Mecanismo de transmisión
Es el mecanismo por el cual el agente se transmite desde la puerta de salida del reservorio (o fuente), a la
puerta de entrada del huésped.
Transmisión directa
Es cuando hay transferencia directa e inmediata del agente desde la fuente al huésped por lo que requiere
la presencia conjunta de estos.
Transmisión vertical
Es la transmisión de una infección u otra enfermedad de la madre a su hijo que puede ser antes del
nacimiento (congénita), durante el parto (perinatal) y después del parto (neonatal).
Gotitas
Transmisión de microorganismos mediante la generación, por parte de un paciente infectante, de
partículas (gotitas) de 5 µm a 100 µm (micrómetro) de diámetro. Por lo general, se emiten desde el
tracto respiratorio (boca o nariz) al toser, estornudar o hablar y tienen un diámetro > 20
micrómetros (µm) de diámetro, por lo que solo pueden mantenerse en suspensión por algunos
segundos (a excepción de gotitas ˂ 20 µm, que pueden mantenerse en suspensión durante algunos
minutos), que no tienen la capacidad de proyectarse a más de 1 metro de distancia de la persona
que las emite (2). La trasmisión por gotitas, al igual que la transmisión por contacto, puede ser
directa (sin intermediarios) o indirecta (con intermediarios).
Puerta de entrada
Es la vía de acceso al huésped. Puede ser por las conjuntivas, el aparato respiratorio, el aparato digestivo, el
tracto genitourinario, heridas, mordeduras, etc.
Huésped
Es el individuo blanco del agente y en el cual se desarrolla la enfermedad transmisible.
Es importante conocer determinadas características que influyen sobre la mayor o menor susceptibilidad de
los individuos a enfermar: edad, estado nutricional, condiciones de vida y de trabajo,
susceptibilidad/resistencia/inmunidad.
Control
Es cuando se logra disminuir la incidencia a niveles de seguridad.
Erradicación
Es cuando una enfermedad desaparece del planeta.
Eliminación
Es cuando desaparece en un área geográfica determinada.
Una enfermedad se considera controlada cuando, por medio de una política pública, se consigue limitar la
circulación del agente infeccioso por debajo del nivel en que se mantendría si los individuos actuaran por
su cuenta para controlar la enfermedad. Una enfermedad se considera eliminada cuando se controla
suficientemente para evitar que se declare una epidemia en una determinada zona geográfica. El control y
la eliminación se consiguen a nivel local, mientras que para hablar de erradicación de la enfermedad hay
que haberla eliminado en todas partes.
La erradicación es claramente una meta más exigente, pero presenta dos ventajas respecto al control. La
rentabilidad de la erradicación puede ser muy importante si ésta no solo reduce las infecciones sino que
además evita la necesidad de nuevas vacunaciones en el futuro. En efecto, cuando la erradicación es
factible, compensa controlar la infección para reducirla a un nivel bastante bajo o erradicarla.
Los incentivos para que los países participen en una iniciativa de erradicación pueden ser muy poderosos;
de hecho, pueden ser más poderosos que en el caso de un programa internacional de control.
En consecuencia, desde la perspectiva de la rentabilidad y de las relaciones internacionales, la erradicación
tiene varias ventajas sobre el control.
Existen medidas contra el reservorio como son: el aislamiento, el tratamiento adecuado de enfermo y
contactos, la eliminación del reservorio (no siempre es posible).
También hay medidas destinadas a interrumpir las vías de transmisión, de acuerdo a la enfermedad en
juego puede ser: aporte de agua potable, adecuada disposición de excretas, adecuada ventilación,
utilización de insecticidas, utilización de preservativos.
Enfermedades Emergentes
Según la definición de la OPS se trata de nuevas infecciones de aparición reciente en una población o
infecciones que se extendieron a nuevas zonas geográficas.
Enfermedades Reemergentes
Según la definición de la OPS es la reaparición de enfermedades ya conocidas, después de una disminución
significativa de su incidencia. Agentes patológicos viejos que reaparecen.
• A nivel local: el fortalecimiento de los sistemas de vigilancia en salud pública y de alerta temprana
y respuesta rápida frente a este tipo de enfermedades, que incluye contar con la infraestructura
adecuada, la mejora en las capacidades de los laboratorios y la capacitación permanente de todos
los actores involucrados.
• A nivel regional y mundial: la implementación y el mantenimiento de redes de vigilancia y
respuesta rápida para detectar, los agentes circulantes, las enfermedades que causan y los factores
que influyen en su aparición, intentando controlarlas y prevenirlas.
• Establecer prioridades en investigación e impulsar la investigación aplicada en los campos de
diagnóstico rápido, la epidemiología y la prevención.
• Implementar sistemas eficientes de comunicación y difusión de información relevante nacional,
regional e internacional.
SALUD Y POBLACIÓN
Demografía
Es la ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas: su tamaño, composición y
distribución geográfica en un momento dado (estadística poblacional) y de los cambios en el tiempo
(dinámica poblacional). Estudia las causas, determinantes y las consecuencias de los cambios en esas
características.
Interrelación entre los propios procesos demográficos (nacimientos, defunciones y migraciones).
Brinda información para: la elaboración de diferentes tasas e indicadores; describir la distribución de la
población para los estudios epidemiológicos; conocer las características sociodemográficas y su relación
con los patrones s-e; planificación y programación de decisiones en las diferentes áreas de salud; brinda
características actuales, cambios en el tiempo, estimaciones y proyectos de las poblaciones.
Población
Es el conjunto de personas que residen habitualmente en un territorio geográfico determinado y en un
momento dado. Ese conjunto de personas existe en un espacio delimitado y en un tiempo determinado,
cronológicamente e históricamente.
El área temática de la Demografía se concentra en estudiar los movimientos que se presentan en las
poblaciones humanas.
Los tres primeros fenómenos (a, b y c) están englobados en el estudio de la Estática Poblacional o
Demográfica Estática, que es la realidad de una población en un instante dado o un corte en el tiempo,
Demografía estática
Es la estructura de una población en un momento dado. Brinda información con respecto a su tamaño,
distribución espacial, variables de interés como la edad el sexo etc.
Pirámide poblacional
Es una representación gráficamente de la composición de una población de una población según la edad y
el sexo, que muestra no solo las características demográficas de una población sino también permite una
aproximación a sus condiciones sanitarias a nivel de desarrollo.
En este gráfico (doble histograma horizontalizado), las barras horizontales representan los números o
proporciones de hombres (se colocan a la izquierda) y mujeres (se colocan a la derecha) para cada grupo
etario. En las ordenadas se coloca la edad.
Demografía Dinámica
Es el estudio de los cambios que producen en el tiempo en cuanto al tamaño, composición y distribución
geográfica de las poblaciones humanas, así como de los fenómenos determinantes de esos casos.
MORTALIDAD: observación del número total de defunciones que ocurren en una población durante un
tiempo determinado. Se miden a través de tasas que relacionan el número de personas que presentan el
fenómeno de estudio con la población expuesta al “riesgo” de presentar ese fenómeno en determinado
tiempo y lugar.
→ Estadísticas vitales
Registran los eventos naturales de la población. En el caso de la fecundidad, registran los nacidos vivos. Se
recogen a partir del certificado de nacido vivo (CNV), Sistema informativo perinatal (SIP).
→ Encuestas demográficas
Permiten estudiar los fenómenos demográficos más allá de los censos. En el caso de la fecundidad permite
obtener datos sobre nacimientos y población. Además cuentan con la ventaja de poder incluir información
que no se tiene en los censos.
Transición demográfica
Es una propuesta teórica que intenta explicar los cambios ocurridos en las poblaciones. Es el proceso que
transcurre entre dos situaciones extremas que son
1. Niveles elevados de mortalidad y fecundidad con crecimiento poblacional bajo
2. Tasas bajas de mortalidad y fecundidad con crecimiento poblacional también bajo.
Entre ambos extremos hay situaciones intermedias, entre ellas se destacan:
1. Descenso importante de la mortalidad aun no acompañado del descenso de la fecundidad lo que
hace que la población crezca a un nivel explosivo
2. Otro en el que el crecimiento poblacional comienza a descender porque la fecundidad disminuye.
Indicador
Número de nacidos vivos por cada 1000 mujeres de entre 15 y 49 años, en un 1 año.
Análisis de la fecundidad
• Análisis transversal o de momento: estudia el nivel o el momento de la fecundidad
- Representa la experiencia reproductiva de distintas cohortes de edad
- La dimensión más importante es el tiempo o período en que ocurren los acontecimientos. El
período suele ser un año
• Análisis longitudinal o de cohortes: estudia la experiencia reproductiva real de una cohorte de
mujeres desde el inicio al final del período fértil
- El nivel al final del período fértil se denomina intensidad de la fecundidad.
- Permite estudiar el calendario real de la fecundidad de una cohorte o generación.
Medidas de la fecundidad
• Tasa bruta de natalidad
• Tasa de fecundidad general
• Tasas específicas de fecundidad
Modelos de fecundidad
1. Cúspide temprana: 20 a 24 años
2. Cúspide dilatada: 20 a 24 – 25 a 29 años
3. Cúspide tardía:
i) 25 a 29 años
ii) 30 a 34 años
Descenso de la fecundidad
• En las últimas décadas se ha observado una tendencia al descenso de la fecundidad (Descenso de la
TGF principalmente en los países occidentales, pero también a nivel global).
• Descenso que no ha sido homogéneo en la comparación entre países (A. Latina: Chile, Uruguay,
Costa Rica/Bolivia, Paraguay, Haití), ni entre diferentes subconjuntos poblacionales a la interna de un
mismo país o región (NSE, ascendencia).
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
Estas afecciones son de larga duración y con una progresión habitualmente lenta.
Las políticas públicas en la prevención y control da las ENT se orientan hacia un enfoque integral, donde
todos los sectores como ser salud, educación, agricultura, planificación urbana colaboren en reducir los
riesgos asociados y promover intervenciones costo-efectivas
Epidemiología
Es el estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos (en particular de enfermedades)
relacionados con la salud y la aplicación de esos estudios al control de enfermedades y otros problemas de
salud.
Perfil epidemiológico: es la carga de enfermedades que sufre la población, aporta características como la
mortalidad, morbilidad y la calidad de vida. Este perfil muestra una población expuesta a un conjunto de
factores de riesgo relacionados al entorno y al estilo de vida, esto hace que se genere una doble carga de
enfermedades debido a una mayor cantidad de enfermedades no transmisibles, acompañada de una alta
repercusión de enfermedades transmisibles.
Transición epidemiológica
Se refiere a los cambios en patrones de muerte, enfermedad e invalidez (mortalidad y morbilidad) que se
dan en una población, y que en general se producen junto con transformaciones demográficas, sociales y
económicas.
Implica el cambio en una dirección predominantemente desde las enfermedades infecciosas a las
enfermedades crónicas y degenerativas, mentales y lesiones.
La importancia del A.S.I.S radica en contribuir con la información que el componente técnico necesita para
los procesos de toma de decisiones en la salud, en particular:
- La definición de necesidades, prioridades.
- Formulación de estrategias de prevención.
- Construcción de escenarios prospectivos de la salud.Los A.S.I.S se basan en el estudio de la
interacción de las condiciones de vida.
Período prepatógeno
Antes del inicio de la enfermedad, existe un equilibrio
de la llamada triada ecológica entre el agente, el
huésped y el ambiente.
Período patogénico
Tiene una etapa subclínica y otra clínica, donde el paciente presenta signos y síntomas.
Durante la etapa subclínica la enfermedad puede ser detectada mediante exámenes paraclínicos.
El proceso termina con la recuperación total sin secuelas, la recuperación con secuelas determina distintos
grados de discapacidad, o la agravación y muerte.
Triada ecológica
Prevención de Enfermedades
Estrategia en salud que permite identificar las posibles alteraciones del proceso salud-enfermedad, con el
fin de reducir riesgos y modificar comportamientos nocivos para la salud.
Tiene como objetivo impedir la aparición, desarrollo y prolongación de la enfermedad en una persona, una
familia o un grupo poblacional. Para ello se ha de favorecer el mantenimiento en la salud o poner barreras a
los factores que determinan la ocurrencia de la enfermedad, así como lograr diagnostico precoz,
tratamiento y rehabilitación oportuna para evitar y limitar la invalidez.
Niveles de prevención
Las actividades preventivas se clasifican en cuatro niveles, según el momento de la historia natural de la
enfermedad en la que actúan.
Prevención primordial
Evita la aparición del factor de riesgo, en acciones como:
- Fomento del Deporte.
- Evitar el sobrepeso.
- Buenas prácticas de alimentación ej: en los niños merienda saludable en las escuelas
- Ambientes libres de humo de tabaco.
Prevención Primaria
Intenta evitar el inicio o aparición de la enfermedad. Su objetivo es reducir la incidencia de la misma, e
incluye acciones de promoción de salud, prevención de la enfermedad, y protección de la salud.
Las mismas son llevadas a cabo por un equipo multidisciplinario con médicos, enfermeros, maestros,
sociólogos, psicólogos, odontólogos, técnicos prevencionistas, entre otros.
→ Protección de la salud: Son acciones destinadas a mejor el ambiente, la disposición de los residuos
sólidos, control de vectores, etc.
Estas acciones son realizadas por otros profesionales y no por los médicos. Los conocimientos son
aportados por otras ciencias como la ingeniería sanitaria, tecnología de los alimentos, etc.
→ Promoción de la Salud: Es una estrategia, la cual engloba acciones de educación (fomento de la salud, y
protección de riesgos ambientales en un abordaje participativo e intersectorial, orientado al desarrollo de
entornos saludables).
Prevención Secundaria
Una vez instalada la enfermedad, comprende acciones de diagnóstico precoz, y tratamiento oportuno.
Su objetivo es evitar la progresión del proceso patológico en pacientes que se hallan asintomáticos o
presentan sintomatología mínima. Dado que la enfermedad ya se ha iniciado, la prevención secundaria no
puede disminuir la incidencia pero puede reducir la prevalencia.
Prevención Terciaria
Son acciones tendientes a la recuperación de la enfermedad, clínicamente manifiesta mediante su correcto
diagnóstico y tratamiento; y a la rehabilitación física, psicológica y social, buscando reducir el grado de
invalidez, secuelas y la muerte prematura, en caso de que no se haya logrado una recuperación ad integrum
del estado previo a la enfermedad.
Su objetivo es la reinserción familiar, social y laboral, entonces, la prevención terciaria intenta prevenir las
discapacidades en los pacientes que presentan una enfermedad en fase sintomática.
Incluye medidas para posponer o retrasar la progresión de la enfermedad, evitar las complicaciones y para
lograr la rehabilitación de los pacientes.
Los procesos de rehabilitación incluyen aspectos físicos, aspectos psicológicos y emocionales, y sociales.
Prevención Cuaternaria
Es el conjunto de actividades que intentan evitar, reducir y paliar el perjuicio provocado por la intervención
médica. Se evita el daño obviando actividades innecesarias Se reduce el daño limitando el impacto
perjudicial de alguna actuación. Se palia el daño reparando la salud deteriorada como consecuencia de una
actividad médica
Promoción de la Salud
Entiende a la salud, en su más amplio sentido; no solo como un fin en sí misma, sino como un recurso para
la vida diaria, la calidad de vida y el bienestar. En definitiva, como un medio para el desarrollo de una vida
bien vivida, que posibilite el desarrollo de las capacidades de cada uno.
Comprende diversas estrategias, actividades y formas de trabajo, que comparten como uno de sus
objetivos principales, favorecer el proceso de incrementar el control y responsabilidad que las personas
tienen sobre su propia salud, implicando que las personas participen activamente en dicho proceso.
Implica la suma de las acciones de la población, los servicios de salud, las autoridades sanitarias, así como
de otros sectores sociales y productivos, encaminados al desarrollo de mejores condiciones de salud
individual y colectiva (OPS/OMS, 1990).
Carta de Ottawa → define a la promoción de salud como “el proceso que proporciona a los individuos y las
comunidades los medios necesarios para ejercer un mayor control sobre su propia salud y así poder
mejorarla”.
Esta carta señaló cinco áreas estratégicas de acción que permiten el avance de este proceso.
Construir políticas públicas saludables. Estas crean diferentes opciones para la vida en comunidad;
son políticas que tienen una fuerte influencia en los determinantes de salud. Pueden generarse en
diferentes sectores y no solamente en el sector salud.
Tienen importantes' efectos en la salud de generaciones actuales como futuras.
Crear ambientes favorables. Implica trabajar para mejorar los entornos físicos, sociales, económicos y
culturales, necesarios para que las personas puedan mejorar su salud. Es preciso también procurar
mejorar los microambientes como las viviendas, lugares de trabajo y medios de transporte público,
entre otros.
Fortalecer la acción comunitaria. Ayudar a las comunidades a encontrar vías para decidir que
necesitan para estar sanas y como alcanzar sus objetivos; crear espacios para el dialogo y la
negociación; implementar procesos participativos. En América Latina (y también en otras partes del
mundo) estos procesos se han inspirado mucho en los principios de Freire de educación popular.
Desarrollar habilidades personales. Facilitar que las personas adquieran los conocimientos y
habilidades que necesitan para llevar una vida saludable y hacer frente a los retos de la sociedad.
Reorientar los servicios de salud, de forma que puedan responder mejor a los problemas de salud
actuales y puedan hacer más prevención de enfermedades y promoción de salud, poniendo especial
énfasis en el Primer Nivel de Atenci6n.
1. Afecta a las personas en la vida cotidiana, porque la salud se crea y se produce donde las personas
viven, estudian, trabajan, juegan y pasean; es decir, donde desarrollan su vida.
2. Pretende influir en los determinantes de salud, porque es a través de los determinantes que
pretende lograr el cambio, hacia conductas y estilos de vida más favorables a la salud.
3. Combina métodos o enfoques que son diferentes pero complementarios.
4. Busca la participación de la población en su conjunto. Para que una estrategia de promoción de
salud tenga éxito, es preciso la participación activa de la población implicada; sobre todo si se
pretende que los cambios favorables a la salud obtenidos, sean sostenibles en el tiempo.
5. Los profesionales de la salud actúan como facilitadores de la Promoción de Salud, pero no son ni los
únicos ni los más importantes. Es fundamental que las acciones de promoción de salud se
desarrollen con participación de profesionales de distintas disciplinas
Información → Análisis de Situación de Salud para describir y analizar los procesos de Salud-Enfermedad
propios de la comunidad, ofreciendo elementos para concientizar a los decisores y otros actores sociales
para desarrollar las acciones de Promoción de Salud.
Educación para la Salud → Estrategia de aprendizaje a través de experiencias formales e informales que
contribuye al logro de conocimiento, actitudes y practicas sustentadas sobre valores.